Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 13290 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019
Imagen de apoyo de  Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Por: Marcela Rodríguez Díaz | Fecha: 2019

¿Cómo abordar el campo de la salud de la mujer? ¿Cómo repensar las categorías y criterios habituales de su diagnóstico? ¿Cómo conceptualizar desde otros referentes paradigmáticos 10 que enferma a las mujeres? ¿Cómo construir una modalidad de atención y de intervención que represente realmente una verdadera alternativa a la salud integral de la mujer? ¿Cómo aportar a la concepción de la salud como un estado de bienestar en todas las dimensiones de la vida? Son algunas de las preguntas que acompañan el recorrido del Proyecto: Una Mirada de Género a la Salud de la Mujer; desarrollado en los espacios del Sistema de Salud del Distrito (CAMI de Tunjuelito, CAMI de Altamira y UPA de Nueva Candelaria). Hasta la fecha más que respuestas acabadas, podemos compartir un horizonte complejo de relaciones diversas entre tésis básicas de la perspectiva de género, enfoques alternativos de atención en salud y procesos de prestación de servicios; que nos permiten avanzar en la reflexión, el análisis y la evaluación de la integralidad de las políticas de salud.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clío Historia - 01/05/25

Clío Historia - 01/05/25

Por: Nubia Castañeda | Fecha: 2019

Definir la espiritualidad de un pueblo no es fácil, sin embargo, podemos decir que espiritualidad es tener cada día una razón para vivir, para humanizarse e intentar alcanzar los sueños. Esto es palpable en el ambiente del pueblo chocoano. Pueblo en constante utopía... un pueblo de una espiritualidad recia, porque cuando se siente derrumbado, encuentra nuevas razones de vida y de resistencia. Y precisamente, cuando más razones tiene un pueblo para resistir, es más fuerte y más profunda su espiritualidad, y a la hora de asumir una definición de lo que significa la capacidad espiritual, se puede afirmar que es: aquella capacidad propia que tiene el ser humano de tomar conciencia de su fortaleza para superarse día tras día sin desfallecer. Es así como el día 2 de junio, un mes después de la masacre del municipio de Bellavista, en el marco de un entierro simbólico, y acudiendo a la convocatoria de la cadena de luto, de solidaridad y resistencia; en medio de hombres y mujeres del pueblo chocoano, y de otras partes del país, dos mujeres, madre e hija, con voz entrecortada, recordando sus 47 familiares desaparecidos entonan este alabao como una forma de manifestar su voz de protesta y de dolor: “Al cumplirse el primer mes -- de todos nuestros difuntos -- les aconsejo a los chocoanos -- que luchemos todos juntos (bis)”…
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Resistencia desde la espiritualidad: El caso de Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto Contract - 01/04/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en las trayectorias de fecundidad masculina en Córdoba, Colombia

Cambios en las trayectorias de fecundidad masculina en Córdoba, Colombia

Por: Orlando Scoppetta Díaz-Granados | Fecha: 2019

Mediante entrevistas a 16 hombres de tres generaciones en San Antero (Córdoba, Colombia), se buscó conocer cuáles han sido las fuerzas que han promovido el cambio en el número de hijos y cuál ha sido el papel masculino en esta transformación. Con la investigación se quiso conocer, desde la perspectiva masculina, cuáles son las explicaciones para los cambios en el comportamiento reproductivo. El estudio muestra patrones de comportamiento sexual y cómo condiciones de atraso en la educación sexual y el défi cit de comunicación entre generaciones constituyen tendencias atávicas que llevan a los hombres de la región a una posición marginal en cuanto a las decisiones sobre la fecundidad.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en las trayectorias de fecundidad masculina en Córdoba, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Art Scene+ - 07/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luxclub Magazine - 05/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clío Historia - 01/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dressy Teen - 26/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fashion Show - 14/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Industrié Magazine - 07/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones