Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fondo Anselmo Pineda

Esta colección reune una serie de impresos tempranos del siglo XVIII y XIX que dan cuenta de la vida política del país. El legado del coronel Pineda es una fuente indispensable para el estudio de la vida política y social del siglo XIX colombiano. Por su importancia histórica esta colección se encuentra inscrita en el registro regional para América latina y el caribe de la UNESCO.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 6855 Libros
    • 6 Fotografías
    • 11 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 30 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Por: Walter Smith Casallas Osorio | Fecha: 23/09/2009

El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar las competencias críticas de éxito del asesor comercial en una empresa de aseguramiento y prestación de servicios en salud. Se tomó una muestra de treinta y cuatro asesores comerciales divididos en cuatro grupos (dos por producto y dos por criterio de éxito), a los cuales se les realizó observaciones sistemáticas de campo, entrevistas de incidentes críticos, pruebas psicotécnicas y talleres de ventas para evaluar las competencias diferenciales que mostraban los asesores exitosos con relación a los asesores definidos como promedio. El criterio de éxito se basó en el desempeño en comisiones generadas durante diez meses. Se encontró que existen diferencias significativas entre el grupo “exitosos” frente a “promedios” y se observan competencias que correlacionan positivamente con un rendimiento superior en ventas; orientación al logro, planificación y gestión, búsqueda de información, agresividad comercial y visión estratégica, son las competencias que se consideraron claves en el rendimiento superior de un agente de ventas. Adicionalmente, se analizó el resultado de las pruebas psicotécnicas tradicionales que miden constructos psicológicos y actitudes específicas en  los cuatro grupos de estudio, sin observar diferencias significativas entre ellos, apoyando el marco teórico del presente estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Por: Dina Guglielmi | Fecha: 23/09/2009

El objetivo del presente estudio es identificar cuáles son los factores psicosociales que se  asocian a un mayor riesgo de acoso en los contextos laborales. En particular, en línea con la hipótesis situacional se tuvieron en cuenta la demanda laboral, el control, la percepción de equidad y el liderazgo. Específicamente se plantea una influencia directa de estos factores sobre las acciones negativas perpetradas en los lugares de trabajo y un efecto moderador de las percepciones de los colegas entre los factores considerados y el riesgo de acoso laboral. El estudio, llevado a cabo en una institución privada hospitalaria, incluyó la aplicación de un cuestionario de auto-reporte a todos los trabajadores de la organización (N = 148). Los resultados han evidenciado que son, sobre todo, la demanda laboral y el liderazgo los que influencian directamente las acciones negativas, mientras que el efecto es más débil entre los antecedentes de carácter más relacional, como el liderazgo, y el acoso laboral. Los datos confirman que la prevención del acoso laboral debe ser implementada a partir del ambiente psicosocial de trabajo y de la gestión de las relaciones que impliquen a los colegas y a los superiores.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Por: Liliana Romero López | Fecha: 23/09/2009

El uso de computadores como apoyo pedagógico orientado a incentivar el interés y el desarrollo de nuevas formas de pensar y de solucionar problemas puede ser un instrumento útil en la enseñanza del código lector. Estudios realizados con preescolares y escolares han demostrado un mejor rendimiento escolar y un efecto positivo en habilidades de lectura, matemáticas, y en general cognitivas, en niños que utilizan un computador con software educativo quince a veinte minutos por día. El objetivo del presente estudio fue evaluar la progresión de las habilidades verbales, integración viso-motora y de lectura en niños que usaron computadores y compararlos con un grupo que continuó con la educación tradicional. Todos los niños fueron estudiados antes de iniciar la intervención pedagógica. La evaluación inicial mostró una puntuación inferior para la edad en todas las pruebas aplicadas. El 11% de la población estudiada se catalogó como en alto riesgo de tener problemas en el aprendizaje. En la segunda evaluación se encontró un cambio positivo respecto a la puntuación inicial. Sin embargo, a excepción de algunos ítems, no se encontraron diferencias significativas al comparar los grupos de uso o no de computadores. En conclusión, las políticas acerca del uso de computadores deben ser revaluadas, pues los niños de nuestras escuelas públicas provienen de ambientes privados de oportunidades para el uso de tecnología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

Por: Nohelia Hewitt Ramírez | Fecha: 19/10/2009

El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orígenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorías motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teoría social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las características principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clínicas a emplear en la terapia breve con soporte empírico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones específicas de acuerdo con el problema tratado o las características específicas del consultante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 19/10/2009

El Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI (Zimbardo & Boyd, 1999) es una escala compuesta por cinco factores (pasado positivo, pasado negativo, presente hedonista, presente fatalista y futuro) que evalúa la perspectiva temporal de forma multidimensional superando, de esta forma, una de las limitaciones señaladas en otros instrumentos creados en el pasado. El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial de una versión portuguesa del ZTPI en una muestra de 277 estudiantes universitarios portugueses con edades comprendidas entre los 18 y los 53 años (M = 22, DE = 5.43). Fueron encontrados 5 factores que explican 35.25% de la varianza total. Estos resultados son muy parecidos a los expuestos por Zimbardo y Boyd (1999) en la publicación original del instrumento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Por: María-Adelaida Restrepo | Fecha: 19/10/2009

En esta investigación se comparó la efi cacia de tres estrategias de intervención en el aula que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su capacidad para promover el alfabetismo, y otras que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir difi cultades en la lectura. Dicha indagación se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamérica) denominada PAVED for success. Participaron ciento veintiséis niños –cincuenta y siete niñas y sesenta y nueve niños– con edades comprendidas entre cuatro y cuatro años nueve meses pertenecientes a cuatro jardines infantiles sociales de la ciudad de Bogotá. En cada jardín se seleccionó un aula de clase y se le asignó una de cuatro intervenciones disponibles encaminadas a la promoción del alfabetismo inicial. Para evaluar las habilidades relacionadas con el alfabetismo emergente –al inicio y al fi nal del programa de intervención, y seis meses después de fi nalizado el programa de intervención–, en cada uno de los grupos seleccionados se aplicaron instrumentos individuales a los niños, y algunos a sus maestros, sobre el desarrollo lingüístico, de la conciencia fonológica, del conocimiento del nombre de las letras y del vínculo afectivo entre los niños y sus maestros (PLS-3, prueba de conciencia fonológica, conocimiento del nombre de las letras, entre otros). Los resultados muestran que el grupo que tiene la intervención con mayor número de prácticas, tanto universales como en investigación, ostenta los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo inicial, en comparación con los otros tres grupos al término de la experiencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la comisión nombrada por el comercio y vecindario de Valparaiso sobre la cuestión del banco [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico] / [Vicente Quijano]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mentir a lo bellaco [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones