Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fondo Anselmo Pineda
Colección institucional

Fondo Anselmo Pineda

Esta colección reúne una serie de impresos tempranos del siglo XVIII y XIX que dan cuenta de la vida política del país. El legado del coronel Pineda es una fuente indispensable para el estudio de la vida política y social del siglo XIX colombiano. Por su importancia histórica esta colección se encuentra inscrita en el registro regional para América latina y el caribe de la UNESCO.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 6855 Libros
    • 6 Fotografías
    • 11 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 30 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Oración fúnebre en honra del inmortal Washington [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Solution de la premiere proposition faite par la Societé Linnee et des Sciences physiques et chimiques de París [recurso electrónico] / J.F. Arganil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Carta] 1841 junio 20, Popayán [para] José Antonio Paez [recurso electrónico] / José M. Obando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Detalles anónimos sobre una enfermedad padecida en Antioquia desde 1814] [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carceles [recurso electrónico] : uno de los objetos que prepararon el establecimiento de la 4a. comisión de la Sociedad Filantrópica fué el arreglo y mantenimiento de las carceles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiesto al público por el contador de la aduana de Mompox [recurso electrónico] / José Antonio Gordon

Manifiesto al público por el contador de la aduana de Mompox [recurso electrónico] / José Antonio Gordon

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2021

La segunda edición, ampliada con dos nuevos capítulos, del indiscutible bestseller de Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras de los últimos años. En este ensayo Han expone una de sus tesis principales: la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, un exceso de positividad que está conduciendo a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La sociedad del cansancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Carta] 1811 diciembre 9, Turbaco, [para] Sor. tesorero de diezmos, DD. Manuel Benito de Castro [recurso electrónico] / Juan, Arzobispo de Santafé

[Carta] 1811 diciembre 9, Turbaco, [para] Sor. tesorero de diezmos, DD. Manuel Benito de Castro [recurso electrónico] / Juan, Arzobispo de Santafé

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2018

La globalización, acelerada por las nuevas tecnologías, acerca los espacios culturales entre sí y genera un cúmulo de prácticas sociales y formas de expresión. Esto tiene un efecto aglutinante en el campo cultural: los contenidos culturales heterogéneos se superponen y se atraviesan. Sus límites o fronteras, cuyas formas están determinadas por un aura de autenticidad, se disuelven. Así, las culturas se liberan de todas las costuras, limitaciones o hendiduras y se abren paso hacia una hipercultura: tienen que proceder a su desfactifización para volverse genuinamente culturales, hiperculturales. En esta obra, Byung-Chul Han utiliza el concepto teórico de hiperculturalidad para distinguirlo de los conceptos normativos y mal empleados en el debate actual como multiculturalidad y transculturalidad. A través del pensamiento de diversos filósofos modernos y contemporáneos, el presente libro discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación del todo diferente del mundo que habitamos. ¿Vivimos finalmente en una cultura que nos da la libertad de dispersarnos como alegres "turistas" por todo el mundo? Si así fuese, ¿estamos asimilando bien este cambio de paradigma?
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hiperculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro de la correspondencia de la comandancia en jefe de la columna de operaciones sobre el sur de Antioquia, año de 1841 [recurso electrónico]

Libro de la correspondencia de la comandancia en jefe de la columna de operaciones sobre el sur de Antioquia, año de 1841 [recurso electrónico]

Por: Luis Eduardo Hoyos | Fecha: 2014

El carácter normativo de las razones que tiene una persona para actuar, la comprensión que tenemos de ella como agente responsable y libre, el conocimiento que ella tiene de sí misma, su imposibilidad de ser siempre racional, su misma constitución como persona, son temas que han ocupado desde hace mucho tiempo a los filósofos y a los teóricos sociales. Quizá constituyan ellos lo principal de la filosofía práctica y de la llamada teoría de la acción. En los once ensayos que componen este libro se abordan estos cruciales temas desde una perspectiva que permite dar cuenta del carácter intersubjetivo y temporal que tiene nuestra conciencia de ser agentes en un mundo que es eminentemente social e institucional, es decir, en un mundo en el que solo se puede llegar a ser persona entre personas.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ensayos de filosofía práctica y de la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Carta] 1841 septiembre 12, Pasto [para] sr. Gral. Tomás C. Mosquera [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orden jral. para el 1 de enero de 1838 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones