Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fondo Anselmo Pineda

Esta colección reune una serie de impresos tempranos del siglo XVIII y XIX que dan cuenta de la vida política del país. El legado del coronel Pineda es una fuente indispensable para el estudio de la vida política y social del siglo XIX colombiano. Por su importancia histórica esta colección se encuentra inscrita en el registro regional para América latina y el caribe de la UNESCO.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 587 Libros
    • 6 Fotografías
    • 11 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 30 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Hornos de evaporación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observaciones prácticas sobre el cólera morbo / Domingo Arosemena

Observaciones prácticas sobre el cólera morbo / Domingo Arosemena

Por: Domingo Arosemena | Fecha: 31/05/1863

ESTADOS u~mos DE COLOMBLt es. e I. Riollégro} dom'n¡~o 31 de mayo t!c t 8 Ü 3. LEI (DE f8 DE Y~YO DE 1803) qll fija el pié de fuerza de 1 C:3 a 1804, 1 pesos, batiendo la rllli~ion por ,fI )~a.s lnensuales que I no c's('rdilll Je tiell!nla Lml pcsos, hasla compldül' a.0 La (1f!t:iIl3 que cmnirrlil rn di¡¡el'o~los Bille- Al'l. ~ .o Cuando y:\ 110 se Il('('rsill~ Ili ('!'-ta fuerza ~e tes,t'l'cihi l'IIUollls en p \;¡ rUli:-;inn, ('l1\i:' ndl1lf) Art. ~,u En (',ISO Je c:onrnocinll ¡"Irrio!' n mI1C'I' :l1 p¡lIa la I'ccllli iOIl mada i qlle 113~iI qUI' lIa('cl' m,o de la ruelza p¡'¡bhcil,('1l I que ~O¡'l. a l':-.til, olkillll S ,)( Il!litida, ' Jos c:\1'US dclenllil!ll(J)s por la Cün~lilu('ioll (' rl ' \jlrá , Arlo U,o Dl'~lglliill, t' pill'iI la COIl\'(,I'~¡OIl de los Bill~{rs ra fut'rza, a ~)r1,1O mil (,Ioscienlos \cinlt' i un' illdi\'i lu os I Jt' T('sor(~ríil, de, ülltif!lIi\ i i~1I ' .\ a emision, I,d' uOl'inas de de lropa I SI'ISCIl'lll0S tlllC'Ul'llta idos ulleiales ¡\llUillI;JS, dc salinas 1 de Ulf'l1t'S d('Salllnrllzatlus 1l;ll'iv- , ,:1., 4,0 EIl (,i\~O d· g uerra estcl'jor sp lIaJll:lrún al lI~lIl'S, ~Il !¡IS clIilks ~c IT("hjliÍll din.'clilllJelltl'J pOI' e.l­, ('n'seIO los , CII~rp? de ia Gualdia ClIlo!lll>iallil que ¡II_ t f¡JI ;!1 e !1l!t'l't','cs, t'll P¡~go de ~'rtl f~n a dll'z I .'els, mil c'uatl'(/cil'/llns se'l'nla i ('juco I 1~.1 ('111('11('111" pUl' Clell{O de los derc '1IU$ de impor- IlIdl,' rtlllos ele ll'Clpa 1 .11,1 cien oficiales, i toda 1;1 milicia ' 1;ll'I,"n ; , 1II1l'II111,d ,de los Esl.tdl)5 en I'cll.OII Uc UrlO pOI' rj('1I10 de I U, CUal'l'ota por ciento U '1 \ nlui' de la ~' ll\ q uc sr ,"cn· Id l,olllat'WIl, quc 1'\L'I'¡ill H'iulc i sid~ lllil homores, u 1;1 ua;, I , . 1lI .. IS qlll' ru cl'e rH'Cl'!)(iS ia. I 1... 1 (,iTl 1l('llf:l po!' (1t'lllo dt I dl'rcc!Jo dr tíllllr) CJu de- ~, Tnnlo en '1 (,~I~(1 de guC'l'l'() inll'/'inr, COIlIO rn (,1 I bCIl pél ;:!ar lCls n'lllatad\lr('~ dt' Il l c' II('S n:H,'i llllilll s, de gllC'!'la ' Ierior, el Pude .. E.lPt'uli\o por/dI aUlll l' lllar :~II. ,',-.o C(lI1~'(II,Irlt>. \:1~i.II\,( ' llllalld,o en l;lS oficinas ,ffG. In IIII'I'ZiI de lIlill' I IC\illltal' fuerzas l1u\lalc!:i hasta dnn- r('(dl d.t( 1011 lo:, r1nllgu o, Dtllct·~ sIn 11l1('rt'~, se' l' Il\¡a· de I ('011 , idel'c nc( L'S,Ii'io. I'úr¡ ;¡ . 1.1 l' '!,wn:ría ,!('II<.'l'al /1<11'[\ que 1,, ' f'(, tire (h~ la ('ii- Art. ;)0, Se lI1 illlll'lldl'ún al'lnn";l~ dos golt'las de I clll.l~' r~lIl, sll:lllll~ 'ndnl('s, con la lI1i~l\ljl 1lllll1l't'ilcinn gycl'la ellel AUilnticoi una enrIPdl'ífieo, p\1~a sel'dl':;. cll'serlt'I . l o.~ nu \Os 13;II~te:-. l'on illll'I": ht..islala COIII­tlll: ldilS de gllill'd;¡-C'osl;¡s, lllii'lIlr¡¡ ' se plll:dell n:empla- I p~('I;1 ('51111 'Iun de Iv~ pl'llT\l'ro. ,; ti' mallCI ¡¡ qlll' iJlIll(,1l Z;tl' ('C)II 1111 \ilpOI' úe guerra ell cad:l 1I1i1I', I tlrl:~l!en lilas dt: (~l'Il{)Cil:lll0S HlIl pesos en Billl'lc ,Iílljt- :'\ 1:1. ,6°, tll nin gll ll ('aso podriÍlI u('slil!í1rse Jdt's i ¡ tt' ~IJO Ul', ~iI l'llli~IOI~. , he,lid es a los E~tad,os ~1ayOl't'" ~i no ti 'j I'n colnC:(1('joll 11 ~' . La, 1 '~(l!'l ! l'Ia Jenc raJ pllbllcad _/lIll~n;llrn:1n'(' la,:;; C'lll¡{OI nJ,l' i\ la k~., ni ('ol\:"Jiul'l'ilr.:' el! SI'I'\ ieio i1ctiro al-¡! SlIstllu,'lorll' !J ul '.lIaya h/'clIO" /'sprL'!'all~lo .la <':í1ntidd<.! í. g-un oficial que no tenga despacho J el PoJer Ejecutivo I el numero l/ t' ' ('1'11' el '.cilda ll¡II('le sll~llll1ldo, COII aIT<>g lo a la leí. ( ,AI'l. ~:o ell" l'SC'I'pCIOIl de lo slIt'idos por ('1 ser ri í'io . A:-l. 7. " Ta!\ IUI'gn como cesen I:ls C:1USílSqUt' pl'odu- drplofll;ll:eo, lud o:; lu~ ti '1IJi1.~ ¡la' ppn i\lltr', <111(' l'''Ct~ J, I'.('(~ el ~IUmenl~) de la rllerza perm(lI~¡~lIte, ('1 Pudpl' Eje-I d¡~n ,u~ 1~'~:!~ la P~'S{)s 1,~ll'll~u;¡I('~, se I?ilga\'ú~) en Btlll'lt.'~ (',1111\0 dl~pondra ql~l' se reduzca al plC de paz sellalauo de 1e 0 1(;11(1 pC~I.,U \ ,do l 1l01l~II1¡lI, 1 lo l~lIsmo se h 'lJ'(.t el! los ill'llCulog i.u ) 2. 0 I el p:lgl) de SerVI('¡IlS de (,lI;lIquH'1' otro ol'lIen. DaJa en Riollcgl'o, a diez i spis de mnvo de i8G3. 1, Ar 1. 9, o Ln~ Bdleles ti 1 ~ 'sl) rcria no lendrán ('1 Ce- El Presidente, Jr TO Ar.OSE ,\fE~A. I t~¡~ (:,1 l' de lI~c! nrdi.l péll'a, el declo de S~I' obligalol io '~ll El. rerctnrio, C[[maco Gúme:: V. ; IU;lbo en 1,,:, C()n~lataCIOI1,('s ('fltl',r pnyll('ulélf('s, queJa}- )' , ' ) ... ' ,., Ida PIlIeI'i1mrllle llore la l'1J'{'U!¡¡CIOII J el ('illllhio. hlOlHgro, l~ de nli!~o de 1,6 -Pub!lquese I eJecules(', ArL ~o. DL'J'(~g.'ll1se 11)5 cambio de f! Billetes de Tt'30l'el'ía: de 22 c/c julio Je IHui, reforlil :­I tdr:o uel i:\nlt'l'Íol': de 11 de ag'lIsto dt~ '1 HG2, . obre Hi- 1 , lIdes de' Tesort'l ia: de 5 de cnero de 1863, :obre Bille-les d~ Te ~o n'r,ía; i ('ualt'squic!'a otras di : posioi ll llt'S, re· I snluclOllt'S lI ,ortl l'n~, cnn.tral'~ns. (1 la ~n'sl'(de lej, Dada .n HIOIlCg!'OJ a dll:'z ) sIete de Ill i l (J de f 'G3 El Presiden te, J 'STO A 1l0SDIE. '.\, .. . El Sl'crl'!O! io) Cllmaco r.;úme.1. V, Rionegro, 49 de mayo de 1863. Publíqut'se i ejet:ú{c!:if', T , e, IJ':I MOSQIJERA. El Secretario de IIucit'Jldi1 i Fomen to A, CO:'\Z,\LEZ c.\I{.U ,), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / > 46'-2 ANALES DE LA CONVE JCIO~. _:::sEE2S ACTASa yanlilr empl'btitns fOI'ZMOS i reclular en el caso dI:! pcr lurllacion del ónlen público.» I ~e!5~pg· ,5 ti 0;8.' -0 de :i BG3. Se llegó. 1911 31rne le lo fué la siglliente proposicion del ciuda- ,. e élhl'ió la ses ion a las diez i media de In rn,lfíana. dano Llérils: F;lllnron dt~ lo miembros prcscn es en I lugar de «Lns votaciones para PI'('sidf'nle de los Estnrl0s UnÍ-las sesiones, los ciudadanos Af'aújo, GarC-ÍiI, l.\eira . · 0- dos de C lombia, se 11;:1";1I\ sill\ult;·1110aJ))('nle pOI IlIs guera i Santodomingo Vila, con escusa; sin el1a,los ciu- ciu(litrlauos t'1 ,,'clOrcs de lo(\os 10' Eslados el priluPr do­dror!¡¡ nos Arana i Gu¡mal1. rnin~o dn octubrt' del afio en que debiere tener lu g~ r Se le\ó i aprobó el aela de la sesion an terior, i se fir- la (Icccion (Ic dirIJo Mll.iil;ll'ndo.» 111' la del dia 4 pOI' la mnfínnn. El ciudadano Gc'Hllez H' '\ dos C¡lie conocen de ellos.,) 1 el einJlh}nno .soto FOt:ion: I . Jo., 1 cind,ldnno Gutiérrez :\f;lrcelino piditl. i la Convcn· r¡~ ¡', e l' al órden del dia.» I 'Ion no aCI)f'dó, la ret:onsidcraci n del inciso ·1. ':> del Se ap robo e 'la úllima proposirjon, bi1cicnclo con 1-\1' I arli 1]10 6n. su \'ol~ n 'gali\o ll~s Cii¡dadallo. Zaldúa i -tll.1. li ,A morioll del ciudadano n'lITera se reconsi( l'ró elar- Cont I1UÚ t'l ~,O de')3i,) (kl prll\'''clo de Cot1slilllril)1). ' lindo ~d. r pwo 11 dis( u:;ioll el ar'I'n In que para d('sr '1' ¡'.n la rcronsillerncion pr puso el mismo cindnd:ll1o del 37 rJj'r~ellló la omi "on, q le fue retirauu por ella la SIlI)¡'I':ion de la pa!ahra ((u.;!l'ar'.lcro» c!rl par(I ;; J'al'o <'.011 p 1'I11 i:;o d(~ la COIl\' 'ndon, I ti" (L 'ho ar:iell)o; i il ' í rué npl'olléldo i ildopl:Hlo. D, ciutlad·,!l():).Iz P;:')IH,~O c.; (c nu('\',O í.r1klllo:. I J:'ll;¡l.m '~ntl! lo fueron las Ulo,!iílc,lciones a los al'tleu- efi;lriln lils funci ones CJ.uc les eOITe!;pondL'1l Iléls-fii. 1l1o Pnz.1l t,l el '1.0 ,de ~h,.jl,l(""ximo, en que IOfllal'iÍo posrsioll los ~ilP\"llmcnte ("n d,i5~Il'ioon ctielo tll,tículo; el ciudn· nll e v~s l~lnelOnnrJOs que se clijilll con ¿¡rreglo a esta dano n :lrt'r J'(1 f!lndifll'n: Con l¡IUC1('rn » I (d~ 1 P(}d~'I'. EIIT !lli.\o /lO r :H,¡j(' ~illl:lr la fuerza p 'lhli- ... e adoplt'l I.a \':triacion propu-r. para 01 ,H j ('l·llr, 7i i f~ di' I~ . t IEr n r,n t:cn.!) 1) (1 !)'IZ, :1(\ rn In .. luo;\;.,.::s ',8, qll~, (O:l SI ~:lc (,:1 eol c:\dus )() incisos dt' los Cl I'-. (j ' ll' drsq: e In kl e e r·e de fuerzil, a en nCJuellos .:11:1,' d(' la.I('ji:,;\acitlll IllJL'(";:no de Cundin,lmarC¡¡ lo I !H-'J'id HI':'illúj"llcs M:lZa l> Se ("II'ar~ó de la COH1I,,:OIl de itlcorpnl'e a elidlo ¡"~~Iildo y¡ I re\i :,io ,11 CiUlbd:lflO He!'r 'nI José ~la ría PUl', lO t'l1 t1is c usioll. el eiudadan( GÓmc7. Hamnn 1I Ign:llmt'ole se apr,)hó el! prilller dchí1!e, p:~só a 50.- agrt'gó: (TI /II,ln i ('n C()\T)isiun ill ciud,ldano C;:¡ lacho n¡:ldan, el (,:i 1,1 Corte SlIpl'rllHl, c:Ol.ocr('ú d(' lo~ rt'(,llr~()S tic ¡¡f1e- I Pl'OY('("!O dl~ lei «SOI)I 'C SllU\t'uciOll ctl E::illldo Soberano J, rian qur 1):1 :-; (a L'~;'I !ccha se IltlJ ¡ () I..'IJIIl'edldo pOI' los ! de Piltl:I/H ¡'\. l) Jueces cid Di:-.lr,H:) fe,d¡>I'(\I , ~ . " I S(' CL)!l,,' c!\'I';Il'()!l i n!loplill'('ll1 rn sf'¡,!llnd? drlJ:ilr, los Con .:Sl~l mddl(h' ~l cl,~r~ ~Il~ ~~r.rc~l)i~rl ~) ,I,i1,d(,\Plal~[): _ IdOS ;Uf:C lIl,'l: d(~1 prnFdo (~C d~' cl'e,l() ;l:, tor:Z, \,~, 'Ju al Po- El ('ltld,lC!clno GUZIlJé111 dd .t, ,llU el al tlCU IU 4, con es dt'l' E ;í'CIIII\O para !l:'Ct'l' limpiar 10' CJilUS I u Cllag;'ls de t: s p:daIJI';ls: I Plle!d )- i(,i n : (t i úe la url PHÚ , n «ArI 1 "~ El Pod('\' Ejf'Cl (iro d¡~pondr;'1 lo cOI1\'rnit'n- Qué SI' aprobó j (c!npíó, , ¡ le P:I"i1 1:\ limpi:) dr los C;lf1f)o.; j ci('Il:lgns qne cnmuni- E! ci,udada ,lIo GÓIl1(',Z S,1 III('I~O ,L ( 1 ,1 ~r ll('ul~) \,n, ! 01,1 f{ns'lI'i () i PlIt>llln-"ii'jo. de J'llilllt'l'¡',m .II1()~ (1(' un:! I){'r St.! CI'ITÓ el debnt(',i p , l~Ó él tC'fc l' !'n, , . S0na otendlda de Pillahn o r ,r C~~I'lH), ¡¡SI ('(HilO lil per- ¡l Se lt'yÓ pI infurme de Iil c()ml~ i ()n de reYJ~lon ufl pro'- s(1n~ mi sm ,l, ,no cllledél/'án ~¡¡Jt'tos H 1I('I!é1 (tI~una pUl' ,('1 '¡ II y('c lo lIl' t!e,CJ't'lo «n~i ~!n¡llld() lIllél /'rnta \ iial:Giil ni ciu­l'a!' tlgo que 11101JI('r ~ II al o! en 't)I' , T:1mr\(¡('() qued,lri¡i1 (Lula')() J 'llt'l'nl Silllt ll ~ ():II;t',,,l'l'Z, snjc!()s u pr na I()~ M'!.ii:'.l/'íldos i a utoridadl's qll ' In il1m· I Se 'a br ió el S(\('UIlt!O lkbak,i se puso ro dr cils ion el J,l. l·rt~n pOI , la' !'\" Ifl,J Ul,l 'il,. () C,,I II : I " 1n ;f'".. . :,-. 1. , DI1, I ..'S. ,C' 1!"<,<1I ""S ,~ c ¡.".. S~ '"1 n·rllC !I!1l 1,u : ~ Ü'l'(~SP.ctilI'C d tll'a nle el CiCf,: ICl l) ue ll'! un L:1O 1 '5 ) 1«, /'1, 1,0 En alC'ori on () I~~ ,!' (' I'\. it.:ios. i m portan les Fue l't .. cha/.ad¡L . , I pl'CSlildqs (\ liI J>illrti\ por ,,1 1l¡ "; !lll :":' IlI ~¡O t1l1diltbno Je- Se cerro el , eg nodv debat" tI ¡ pl'oyeclo 1 pilSO :t 'j ll{'l':11 Si n!ns GUtit'fI'l'7., i ;1 1;\ ruini\ fille!a t'iltirn il g{H'I'i'~ l.crccl'O, . I¡ ha ralls¡¡do t'll ,'us il If'I'!'R ('S, s ' le asig!lil del l'l'SorO 1 se le anló la Sf'. ion , p0r :;;CI' Ill'g~\(la la hora. I! n,l('iOlldl una 1'('1 11;\ \'i!ali('ia i'2. \I:\1 al slleid.o .(Ie J~~ll'I'; d El PnJsidelll(', JL1,TI) ,~osr:m ~;-;.\. JI d~ los .1'::; i1d.o~ l ~ !lid()s {1(\,r.,nlnn,IJin en Sl'I'\ICIO act!\o.'li' el .. '(')'('1011':11, ,¡¡maca (; ólttez V. do J IIIl'i\ C.IO Il dr la CO:ll l~l(ln : 1 1 «(:\ 1'1, t ," Cl)n('¿'drst' nI riild:llLHln Jt'lwrn! Si1n!os GII- 'S~@1in :,¡;¡oa¡, ~ €~e In ~~)' o ~~~ j . G ~i , J lit,! r\'z \l1l Pl't'lIli(), c{)n~if,tc1\tt'}'~1 un(~ ~ T I!ll'Ililldil. de oro e - ! ," I ,' , l. j' ,,,,' ('\, " 1.1-) :- ()l'llad¡¡ de plt'dras P '(,clO,'ag l'..sln gl!lrnaldil sna dr ta- 0C n )11t) a S(', 1011 n la:.; ( let, In , .. !:l ( L .,1 1.)[1.1;,\0;), ~ l ' ' " " Ive; se 1'01"11<'1"" e Faltaron de b,s :lli c!llhrns 1)fI's(' !I!( \ ~ en I'i 11l~;rr dI" 1: s ll);11l1 ) l1;tt Irilll: t"I\(~ (le S,:IS SI('ml l ",~ l - ,'~' (I'('~¡r)"" ~' ' , , ' I ) '" (' .,,, 1, 11" :' " P. nI) !';lIno de ;)[1['(' t l' 01'0 «(' un 1,l/tlI) (t " " , - SCSW'll.' :,, ! (}S CI! \H ¡.l (tZ 11 1lI,:! \li 11 , ,f S,, aprohú, i ndoplú 1(\ ln;diHI·<.1ci,o:1" ~ pOI', cnl1 sigllirn- S¡dl'lo ¡(' rce\' dd)~lc. I IIIt' d:' 'la.r;Wl) d cc '! ett) ~k 1.\ 1, te ql\t'dú r(~dHzndo el (ll'lll'tl!n p!'\il)II¡\o, t el seglllldo eni(1(1, el I'I'0Yt'cto (\ 1}I'O\('('Il~I (l i-I la :' uh 'q~ it'Il~~ a dt~ l' (jl l (! p(' rtllilí:1 la ;ICll1l1UI :l cil~ n de 1(1 ¡wn~iu ll ~ cUill(l lli~­): lS monjil~ CXt'liI¡¡:Hr,ld,l~ , ) l ¡\~O il ¡il pl'ilnCr I CO fllblon l. ra otro slleido qlJ(~ perci\li¡' s!' del T"!'\\I:II, tlit('wnal. U1.! I'pd'~('(,lon, .. , 11 SI' !l is 'lll.ió el ;1('lit·n·1 ) 20 , de \;¡ r()l)}l~l"l1: l,l ,clllthldano eOlito pl<110 qll,e se l'sprc, dr;) su \'0lo I (\..\1'1, ~2 o El P ()( ll'l' F:j:\('ulivo queda el cllrgado de la, l'lrg;¡fp'o al p¡,()y{'('tn . ¡ eJ('('U l 'j {)¡j d rslc drLl'f' In , » "e <'on. i\lnó en prim ~r 11(,11<1'.(, el proyt'\!n de e11'ere'I,o il 1:.1 riU!hdilno Mc)~(p)('''i1 nF\llif1('tj : ~ cOIH'C'r!iC'Il,do Ulla P(lI'f'lP!1 df~ l!!'!'!:il~ hillrl,l :1!:' :1 los IB-I \ ~('w!nd(l d, 'ha~:' ,. i pasó a te~'~'('r() , 1I r~\ Ti"l~iHl .C: de Mo qut'ra el decreto asignándole tina U rlurlarhilO )lll~qll('ra /lIl!¡J 41lt~ se r t'Jls lrilra ('11 ('1 n'IIIR ntillJcJiI )) ~cla C¡U(' ('l. (,Ieen'tu de. « 1~ ()llor('s ' ¡¡1 eind; :!;¡llIl ~t'nyrtll l Aí',r()b,¡di1~ que flH'l'on estas dos proposiciones se la .. S to tos G'.itICIT(·7. hi\l)\;l sido ndopt;¡do por UIHlllllllUatJ , nmto lit St'S:OIl, pur 1'('1" Ilegadn I:t hora. de votos, i CIlIl h <.'IlIl~l\l'nci¡ d('1 silellt:lo. I El Presidente, JG!:'TO ArlO~EME:"i.\. El l'iud;¡da IlO "Úf¡I'l prOpl1S11: E'I .." '1' 't,",¡,'IO elEn' o G' . V I l 1 . 1 . f I .,. I ' (\. l (i , a e u Inc z • « r) U ¡ I q llt''-e e 11 u r m l~ I e L 1 (' () m 1 s i () n 1 r pI' o P' e t () , «"C \1I('('dil'lIdo Ulla gllirtl"lldl al cil¡.!ad,It1 ,) Jl'!h'ral S ,lIl-t'l~ Guliérl't'z, tal cumo ha sido aJoplrldü en 'l'g lllldu I K~io'Qne~3·o, ':t e aua,-o c!e C§@3. dL'hak » ,t' ;¡!lrió la s('s'on a 1,IS dit'z i media d~ la mil lbna. rué apro!l,\da ('sla rilocion. t;tlta¡'oll de los m¡('lloros pr{'s('II!('S en (,1 lugllr d(' /¿;s. St! sOlllt'lió iI dl~cu<()n ('1 arlfrlllo 1· . ( ,, \ pr .:'('c!n de I scsi"!\!':,, los c¡lld<~d;llIlI~ Grlllz¡d'cz Cilrilzc. nern~l'iI TI !.'r­l~' i «('s,t¡.Il~Il'L,i~~nl~\I. i :a~' ilil~n~I,n 1.',\. li;l rt, J l ii\~~,l C.i : ~!\ tlf', Il;\rd i), tIL'rrC'l'il ~Lltltl 1, S:Hllodolllingc, Y¡la i Znl¡Júa, j<18 :lgUdS IlItl IIOICS dc 1,1 HC¡JlllllC,\ en \uqUeS lit: \apOf i t'scu sadlls . llH~r<:i\n¡~'s, nacínlla\(>s .i (',' (ranj{~rr~:,,)1 i Sl~ crllls't!('r{, /("\ ¡ Se It-yú i ¡¡prob': el (l r {li de la scsion nocturna del seis, }1ropOSICJUIl de StISpt'lIs1.Jn 1¡¡"!'fUI\(\¡¡, presl'nladil po r ('! 111 i se BrIlló la del mlSIlI C) di:1 por la Ill ilnanH, (iw.ladailO Barrer;I, en Id st:sioll nocLuma Ut'¡ '~G de I Se pr t'se ntilroll los ~igllil' nlt's proyectús': abril .. ' , . . I d. U ! 0 1' ('1 Clut!illbnu U('l';¡S uno de lei «sobrc clec·. HahJ(~lldo51' prolon;Y:lCJo 1,\ tll:I'U~IOl~ h , l~t. l pas:ldil la '1 c.io!l dt~1 Pr('sidl'¡¡{t! J(' /¡l UlliolJ;» hora. dt'! l'l'g!ilIlH'~llll, ~e l e\';\ IlI('~ 1<1 St'~iUll, qUl'dé.l[H.lt) 2 (l )LlI el CilldilJilllíJ HlJdl'ígul'z.uno de ¡}('cr<'tn {(con-p- cndlcnle la CUCS(WIl de SI:sp,'nSIOII. ct'dieilClo 'l!l :l P t'IIS:oll alim{,Jltitiu a 1:1 herlllana de De- El Prcsiuent', JcSTO t\r:O:l·, ~F.\ .\ . ¡ Ii 'ilrio i S;IIllU.l'! GlIcnC'm;n j El SeadJl'io, Cli maco G óme~ v. , °1 .0 Pll!; .... el ('; 1\~11<.I'¡,Hl() P,(Ilr:,lo t , e,1l nS (I,cin de lOaS otBros, ci lI- 1 a, ilnos ~ipll,ill os pOI' (' ',: a o S!J )l'l'all') e >fl/ní)1', ¡ tr'S de k: (liIUlllriz<.1ndü al Poder Ejt'(,lIli\'o para que ha- Jr;dOII.~~:·o@, G t:~-e lmU\}'O d- 18 8~. [1 gil {'S ';'. ' ill' ' \ ill ill.' punlos de i:l ball.in de ~::ll'la.l('na, i l' ' , . ,-T: T l' cOfl:l!'lllr UIl Illw'lk en ('1 ar.:H'n;¡/ ,le manDa de dicha SJ.SJ • l\()(.T · ~~~A. ¡;¡udnd: » «allIOI'IZan:h al POdl'(' U:Jt'l'lIli\'o pan tomal' - Se ahrió la ~rsion a las sil'lc i ml'día ¡Je lél norhe. l' ,h'c i(!IH'S ('\1 la L'lllpre~'~ de na\t'riar:inn por \' ,Ipor ucL I~'a/tal'o!lcte I()~ mi"llI hros JJI'e.~'Il!c:-;l!lI_elllJ,";"· d('I;¡s 1 1 iitg(~,d(,I.I¡\ i (:all,!1 dl'/ Diqllt,t!CC;'II'liljellil;»,i «sob~e('(), !'f'SIO!l('S, los cIudadanos Glillcrr¡'z P llei'l'Z, H,'lTl'ra '. IllU IIIC¡¡Cl nll ( ";In ¡ ;¡. Is!,t ' de San Amires I San LIlI~ de Bernardo, N()g-uer'Cl, P,IZ, t> .. rril, S;-\l\lodt)flllll~O \'il,l i .1 PI' !,,¡d(~Il(:ia, i admllli,,:rl\{:iülI' del dIstrito qlle hoi fúr­Zí: pat ¡ J l' ct· 'i L'spre 'ado~, que dJ('e: COIl iJerado ('11 primer ti 'bil tc,pil '6 a sl'gllndo. por ,;0 I «lkcrelo (' 1 diC lld t) i' -¡(¡ Municipalidad de Ambalcma: lloli1~ bl¡IIlC,IS, igual al nÚIll t'rn tlt' \otantes, eSl'l'lIlnda~ ' 1 antiguo ed¡n ·il) de la F,lcloria.ll por los ciudadanos Sanlacnlol1la j ~};;tl'us. La {.'1@~l.· _ n.f"h~!;i ~~q~·6!¡¡..al S~ nO'lluró en comision de red 'ion al ciuuaunno )llls-quer: 1. DEcnETA : El ciudadano Jenera: Ltjpcz in:nrdi[¡lamenle que se «.\. rl." (l Cédl'sí' n 1:1 rIlllni('iralidad (~e Arnkll,'mn <,} dió lectura al proyt'tlo ,e l'c!laró del s;lIon. lInli(!110 edificio de la f.lr!oria de propieLlad naciollal, 1'11\ () primer deuílte, P,l:-:Ó n srp:lInuII. i en comi ion uhicHt!n rn ;Iquell;¡ ('¡\l/l i:U al ciudadano Capclh TO!"d o, ('1 proy('( to <1<.' (}¡'Cl'elo " T('llielldo ('S!;I cr 'ion pOI' objrto, la rnndarion de «((lulu! ¡zonJa éll Podt'1' EjrclIli\ o paril establecer un raro Ull l1u, pit;d, no r ,)t!rlÍ dar:-,t'le otra élplicnrion en el ptlt'rlo de SilllLamarlil ) Art. ~.o ,'j ('1 8slado S¡¡bel'ano del 'l'olifilíl, como 1'('- COlltinuó <:1 ~eg-ulJdo dehate del proyecto de Iri «es- PI'('~('nl11l1le de los der{'clltls de b al tig-ua rro\'incin de' hlecif'nuo i racilitando la na'll'gncitlll de las ng las inle Mnriquilrl, retlíllD;¡rC del Tt'soro dt' la Gnio!l el .. ('('.)flO­r ·iures dc la R!.'pt'iblica por ll!lqlll?S dI.! Yapo\' mercantes' cimiento ucl yalo!' de aquel edificio. cOl'l'esI10ndi('nt<' ;)" nacionalrs j ('sll"nnjpl'os;ll i ~, C aprobó la rr()p()~ieiol1 de In l'enla quc producc calculad" como rédito él r'!Z0n del: SU~pl'llsi()n il1(kfinida, fJlIC hé1f¡i~t quedado pendiente en ::;I.: i~ pOI' cienlo HIlU¡l!, se clll"cndl'l'(l esta ccsion corno !te­la scsion de la mallana. Hicieron rsprrsar ..:u \'oto nc - I eha a '"'\.1 ravor ; pero élplic,lble úIlÍcaH1(;nl'e al ohjrlo rg­A'[ l[h'o los ('illdat!¡ll1us LÓj1CZ, \¡¡l'Íw/" i\;úüez, Herrera I pl't'slldo, i ('11 conseru"C llcíil, IJI) se le r~('onocel'á por d ' )1;)nIlPI i Vi~ta. Puder E.ll~Ctlti\'lI crédllo algullo íl e'lte respecfo )) Se Il'\'Ó 1'1 illforme dp la COl1li~i()fl de r C\"tSiO ll d(~1 Pl'o-1 E.I cilldadanó Conlo ¡)J"OpllSO,l'1l la di:;cusion de {'~Ic ~('cto dc It'i «declal'amJo vía nar-i 1lllal In q1l0 I arle de 1, rl'l)yeeto, un arllcu1n, que l't'lirÓ" con permiso el ~ lit Bogotntr.. 1 paso il .1.°, el El re, ult~clo le ludas est¡¡s votacio[I('s se hará conslar 11' p!'~yecl() de 1(\[ (1,:ulJre sul~"('!~l'ton [jI ~~sti'd() de Puna-en una (Ida especial, que se pulJli(,;,Hú en seguiJa de ma,» ~ll!e cOI~sla ,.Ie los slP.~lclJl 's ¿)rlICll l o~,: . la Conslilul"ipn.» I «l\n. 1.° Cll!lccd¡~seyl l!..::;¡¡¡du de ~)a.né~rna tll.la slll~- . .,. . \'cnclUn dl'l Tes()1 ú nar !onal que L'OI1SI:illril en dlC'z II!II~ L~s. ~.lU~.(HJ?nOS ~Ios.~."era 1 S'Hll1lCnto pidIeron quc dadl's de los del'echos de ill1purlilcioJ} hasta la Stilllé\ de conSltll'l. , l1 '010 n~gall o. "¡IICliClllill1lil ¡Jesos LlDu;t!es, i pUl' ('j término irl't.!\'I)t:a. Se ,limo el scgllndfJ dcbnle del proyecto de dC'cl'!'to bit: d(~ seis ailos .» (,d"ndo úrea d~ poblilciurl.él los Di~~\'ilos que,c. lando si- «Al't. 2." Para el meJor I,'fcc o del al'l1cnlo anleriul' ·l UiH.105 en tclTel1uS dl~ pror)lt~ui.ld nacional, \lU lu tengan .» se dal'ún anl!almellle al E~lildo de PlIJ);\Hll1 {;;Ill'ul' llla Se puso en diséllsion el aniculo ú"ico. mil ¡.)('SOS ell Billeks especiales tl(~ Te,:;ol'!l'ia, que scrún ce ... H) se ellajenarán la~ liCiT éiS pnlenccienles él biellC's rL'ciilidus como dineru por' las diez uniLl :ldes de que (Jesamorlizados, (\ue c~ll. n ) \'ultaJas GOIll'1 ('¡\serio de la trata ('1 ('itadu ill'!lrlllo,» e·d.,['c"ra de Llil disll'ilu P:\I'I'uq llial, qUt' ('iHezea de árc'l E! Cil!daJilno Ct)!'rcnsl) fll.iió se rt'Jislrnra rn el acta de ¡~Oh[ilCi()l1. El Puuer E.il',~utivo 1Il'\Od;lrll adjlldil'ilr en c¡ue por UIl, nimid;¡J ue \ olos !1 ¡\bia pa::illLln el proyecto C:"lle eas él Ilil'110 Dislrilo, U!lil área clllc no esceda de a [ere/. l' d~bélle. tl','cienlas .H'c!ÚrilS.» SL':llnio , ~I '2,0 debélte 0('1 proyr'ctrJ de Id l'\acion i mejora lk esta "ía se eles .. n ('J~ld i(¡lrÚ a los Oi '1l' il t s qlw 5e hallL'n ell c:le ln~(), In I tina, por el lórmiilo de diez uÍ1os,.cl producto U8 la sa~ Cil'ltj,Iad de I Ct~'¡¡';13 C¡\le Ct't '¡) eOn\eiÚellle, St'gUIl L:s I li·na del Cllm¡¡r"I.») lH.·c('sidade de cada lIllO de ¡'I lo .» I El ciudadano Camac!lo 110\(' ¡1I1 le agn gu esle pa('á~ - :.. ~ \~ é1p robó i auopló la mot! dkacio!l. gl'íll'O, con el cual rll~ apl'Ob;ldo i adopLldd: ... ~(' consideró eslc articulo , que prl't'('n!ó \.1 corni~i()n: CI.~'. La d!=-,p os irioll de c.:le 3l'lkult) slllo Lendr:1 lllgnr «( .. d. 2.° Quedan e::::ceplú :,f ;1. th~ la dl'="lIl1:'J'liziil'ioll 1I en l' l C,I~l) dl! qlll~ el Gouil'rno 13,' Cundi arn(/I'e¡\ ton­tas .!('as de pold¡t<.:ioll dt' I I) ~ O:s lrilos, i los Cl'i lSOS i u"u- \t'ng,1 en ¡u'('plal'la, o que C (~ d ,l al U()lJit'l'Ilo i~'n c l'ill el ti; !., él rl:17u que gril\ al) dicll ; s ¡1I C(l:; » 1I ¡¡.nti? 110 Cillllul¡ tle S:\n ~larli[J pal'il el iJirlo l'H lerrilo-r: c iuc!,Il\¡¡\lO ül :' loril modificó: 1'10 l'edt'l'al )' Íl. !'l. :'-in quedan comprend id os en ('1 'll'llctlln '.0 del I El ciudadano Llél'as, 1. ~ comi sion de recJaccion, lL ','J'do d~ D de s '!icmh!'\:! de 18Gt, sph.rc dt'~:II))().rtiza- rll' esen~l) p:lla la (!r!l)n.cl decreto «fH'oH'ycndo a la s.ul.): (', .)1\ ,k blcIle5 de lI1illlOS muel las, Iv5 l)lenes I 1't.!IIlada esta r'cfOI'n1íl, sc pUSO en disc usinn p:1ra gu(!roa, Lj'nch (~ Jwuierdo. f! \'.'llla 'sr ; i el ciudtlrla no [hIjas Garridll rnodiíieú po· Se levó i aprobó ~I :.da dc la sesion de ' la mañana, 1l !,'lli') Ii palabra Dislritos «¡jespucs uc Yi/las;1l i ilsi rué i se firinó In ol·1 di.\ ü por la noche, aí ' I\Jb IJ,í. El riudadal10 ihái'ícz propuso i se ap robc): . I ¡¡do ¡,!é1rsc>, el ciudadano Ul'icoechea prrscnló 1;1 si ~ I"CII I' II"Í'l, ('1 Podl'!' E.i,'('uli\!l adl'ldil'(i!'¡l 'j dll 1i) ('!) hl ~;l i' dl~ I:i; i así ['ué lIpro\) ild.t i ;ld ' ij , I;,da i l ¡ , ¡h ¡,l;!(-:()! Il'~ que SI' 11,,11(' 11 l ' n ('s !e l':l:,/), 1;1 r,I!lli- \ Itllcict\ ,!u eO!ls[;¡r ;-;:¡ \, 1,[0 nrgllti\"() 11) <:i I , ; ·¡d , l: ¡,l'j CJ)l( \r¡ 111 t· i!.',· :Iil~. <¡liI" ('['l'iI (·Ilt.\"l·lI iclik, ~t'8'un la Ul'ce· 1, ttl , n,'I're;',l ji.l l:llt· ! I S:lrmiL';I\() . . . t: t.,] ,!,' qtJ,¡ (j l l i l de ell a:,.» ~\ 'El ciu d<.H.!ll1iO Lléril':; pl'C)pll ~C: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN.\LES DE LA CONVENC IO~ . 167 == <íRccons idÍ' l' C'se la Illociof) presen tada pOI' el ('iudi1 - '1 Ru caso de q lle ninguno lpnga dic:hn m'Jyoria, el Cqn­d il'lO A ll('íZil l' en la s"sio!1 Ul! la l11an;l~iI, permüi{'ndo greso eleJil'á entre lo~ que reunan m ayo r número de ~I la (.omi:inn J'p\'isoJ.'a;1 próximo ~e ríod~,I~ , su dulor eon permiso de 'la 'Convencian . . Allat~Opl,II':C, cl Clud(\(~allo J,~a¡,r,cra nwdl0co: , ' . .' . «El Cludud(l.flo ql1e IlUblerc c.I(lr'<.;¡do la PrcsldeneF! no El Clud ;ldano Mosf]nera pl'e?enlo la slg!~ll'nle, toma- podrá ser reekj ido sino para I1n segundo período ,)) dTa , a el ~},!oyeeto ~ob/'e ('~~c 'l?n dt'l, ~),r:'s~~ente de la , ~C'cl,Hlznda la Illodifl(:ft('~on se adL1pt' el artículo co- "U l1IOO p.l(,S'COtc\~o por el clUd,adano iJ~ClélS, , 1 !no fue prOpllesto pOI' e, clllJaJilllo Ecbevel'l'i. ((La C()OYC'I~(':iOI'\ ..:·~sllch'(' : que haIHC'!HIO ~noll~os oe Se cerró el segundo df'hHt(~ i pil~Ó a tel'ccl'o~ dt1d¡~ ~' n el ¡H'tlc:~le! ,/,J dt'1 pm;.edo de Constl{U~'IUI~, la 1 se le\i1llló la S"CSiOIl, Iwr ser llco'uuulu bura. C?m~SIO,n ti e re,'¡Sll\11 cOl'nftl su O Ilal en l o~ lel' IllIUOS I o SHntl('Oll'S : El PresüJc:nlc, JUSTO AnO,)F:~IE:'i, • ~a:A('t. 'Junll'l:lo n-i11g'¡n ciudad;m!) hnt)icrc ohtenido I,t JI El SecreLario, Clim.aco Góm,c,: V. mavol'ía ahsolllta de" lo' \oll)s de los K.;L,~d(ls paril PI'C-s i d{~n t e de la L,iio:), i lt!\'ierc ('1 Congreso que l'kjir en-t re los ('j¡Jda ¡ nos f1ue reun¡e(,f~n mayol' número dc \'0- tos, obscn'ür¡l las reglas sigllic¡¡{cs: 1. ~ Cuando lus volos de los ~stados "c (1i ' Il"ilmyc- Se ahrió la se. ion a las Jit'z i media de la tl1nnnna .fCO dcsi~!1éllmenlc entre variús ciudadanos, 1::1 elccdon fallnndo de los miembros .prescutl's en el lugar (C' l,l~ del Congrl'so se conlrilcd a do:;, a sah 'r, ('1 que rl'll- se~()nes,el citld;ldnlio S'lntacoloma, que ocupó su pucs­n iere el mayal' número ue ,'a tas i el que le siguiere en lo una !lora d(~ p!les de abierl:1 la sesio n, cll os, S'~ leyó i aprohó l'1 acta de la sc.sioll anterior, i se fir- 2 ~ Cllnndo dos o mas ciu<1ad:111CS reunicren mayor mó la del di;\ 7 r()f' In III<.lilana , .e igual número de votos, b eleet'L)ll se contl'(\LI'Ú a lo, El cilldadano li'igllcl'on propuso: .Jos lo n le obtll\i('l'cn lal i0ualeLHI en Illa{-o ría, «1 l'\Ó"ilSe la apl'o,};¡cion!cJé:1da a In pr'oposicion prCSCl1- 5, ~ Cuando un ciudaJano obtu\'iere mayor n¡'¡mero lada por el ciuuad;lI1o \nciza r en la sesian del uiu 1 dl! \'otos, i los que le siguieren en yolos, fos turieren por In mmlL1nll, di:poll'cudo el moJo de l'ali (jc~lr la en igual nl'wlCro, la Clecc:ioll se cOIJlrdCI'Ú u eslos i Conslilucin 1.11 '¡que/. Se aprohó, Ilé1cit'ndo constar su yola nrgn1i ro ros cin- 4" '" En los caSDS de las regi'1s 2 , ~ i 3, ~ si el 0¡'1- cinclanos Cortcz llolgl1ill i Ferro; i nl1nuali-\'o el tiuua­mcro ele eilllladnnos a (Iue S" c;n tl'élj ::re In ('I('"cion fuc- dana COlllo, re de tre o 11 as, i OlllgUIlO ¡,('unierc b mn~orí3 ilbsolu- .'0, dil) ('ucnl:'1 con pi informc \'erri prc,;;,cntó cS).;\,que rué al:(1p-¡: Jil dt'1 ('Ol'op.pl t'ei"n¡1IJd() ~,.\¡¡¡c.\S » ,tadh ; I1C'~ ; of.¡Oll P,,¡ L:{l'o'1 para I n~ L~~dl'~ (ni !o:'\ (te ,C nl ' IIlJ!11a, 1 d ,' I"p!'n,\~('('tl) tlt:' C,lllslitu,,:u!). i CO¡¡tj!lÚ I~ dkllO dcb¡lle. ': I D ,(';¡,If!ildtdW ,Yillul'¡a jJi,iió, i la COH\'i'rll'i011 (1 '('( :-d!'), I~I Il.llsmo t"1:.(J¡:.c.!.:J!10 pI'Opu:'tl :, , ,¡i ·li l '. ()!:¡í·I,on i101TIII1 ,' I." , «AI!('i'(,~c rl tli'd {'¡.j (jt' I \~ l\e'g ClC¡O~ de 1" S('SI¡ :-1I' I {' :ll· · ¡\ C: 'IT Ino d dehlllt', 1 '()1iHJ(~ C'. r; 'oyrr't(), r ¡l'~ declilr:1c!o 4: l .. (II~ el ~í' ,!,n.ll~')n clt'h ate t!ci P!' !l~ ('dI) de Cf.l,1!l!i1Heioll , '! ("11 .;li!uci011 [-}oHli¡'(\ de 1;\ --¡'::{lil ':o'loIllÜia )él., pnr d :\pl'e'¡4 ~~da ('sl~ P:'(lpIIsic jnn l'of\ ¡illIJl) (,1 s!' g-llndo clc-I \'O!d uil:illinH' de (j3 I i;lliladils, 1)!'~', (~llt('S ('!~ liI ~('-":¡I)n . he:/(' t!!'1 PTn~.-('c¡() dI' (>)f~.;¡¡ I\LI ' lni1: i (,1 c'~ud;Hl:tn() EI'!:.(;l, ,1 ('>;frft'sndo norninailll('llte eJ, !,l fO l lIHl llf"~scri ; ¡¡ j>fll' d ,\ t'i,'I; r~'lf)ú i fi 'ú..e I iI d í l: u~v '];) en es! 0:5 lérm in ,s, en q lH! fti ¡', I! re'~; i.IlFY' n to, ,nri·o l ,~il~:.., , ' . 1 ~, 11 Tn,mbicll fué cons.1,Irr¡I({0 rn, 1ef('f''j' (ir 1i1!r. i \,o!(:t10 ClAr'\. I , 1-:1 d('CC10n ¡1el Prp,ld '/He d-c lit t'n hnr, , nC).¡'uIH¡ Imrnl(3~ il 'IH'! ~.( 'lnn ri~! r:II":\.d,wo tJ !1('í7·?r ,¡ .1- ~C' hilr:) w)!' el \'o!o de los E"'l.ulns, tt'nienrlo cr\dn Es- , "u;'rrlo d-e la Cotwrll('¡nll . rl « ~'!o 1~nn~htt1{,t~IHt1 ::, '1n" 1;ldIJ H~ V010, q\ e ,er~ ,el ¡) ~ ;1 m '\ : ')r'~ rrh1!,';) del ses l· ¡torio.)) 'l"H' $(\(~l1e 4f.! Id¡,~P ll('!'tl) (.',1 h ,t'~~I, ~ I~t'~ ~I~. t !'C iwc1l\'OS rle<'!o !'(':, ~i'g l lr:\ Sil 1('; :,11(';'1r ~,r,Il !l ,U!,t'- por ll;l HHlI , I1H. 'i'" Sf'P ;li'C). It ! la !()rrn(\~ de JI)?> :J:i1if"' , !/1I ~() d¡·rL.lI';-! ';) 1"I I'ji r/:l 'Pl'p:--idl'!I!" ;d í' ! ll l~ Itta1. ') ql1 P ()11i l'íl ' .' di' ('ar¡'w !l'i' flt'l'1 rn"li'!l;¡"", t Jlli' " ,.('I " I';lr}n ti: !'~f,} C<11Jl~li ~ g,1 la l1w)'oria (1;: ',>1u(¡1 Ilc 1': 'lItUS lic íus E:t:rLI;).s, 1: ~llri-Otln '¡ trarl~ilorjf} ¡¡¡t'rll lo:, E,~l;tdLJb C.ulilu.s J e ,C 1~1I'!11~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 168 A,"A LES DE LA CQ:'\VE~CrON. blia~ pOI' el yoto unánimc ~lel mismo llúmero de OitlUla- I'¡' LOS DIPlJTADOS A L.-\ co~\']i2\C IO~ ~ACIO:\;\L lOS. El ciudadano And z31', comision (fe rc\'isiol1, illrorrn(, por el Estado SolJerano de Don:c:á, i tIlle los dos ejemplares Jo la COll:.-itilllt;inn política, ¡l . . . . 1,ls Jel Acto COllslituciunal Tr31l:-iilol'io estalJilll para la i ALeplltjIH~~ I )'all(I(';lll~l)N ('1.1 f¡>l~iIS ~\I~ p:"·tes, ::\ nrmllH'c 1ir!l1 iL ' de 1l1ll'~11 o i·.J~tildo, \;} CUIlStltUl'lull l úlilica I'al'~ los E::i- Lu Presidcncin dispuso qne, dehi 'ntlosc s·.:.scrihir por I tlldos CniJus de CUlulllbill . todos 1(15 Oiputado3 presenles en la SCSiOIl, SI! :uspen- Hioneg ro, 8 de flUyO de 1S,j;). dia ('sta "el' el t¡pmpo I}('cesario par,l qlll' ('I SCl'I'('tario cstcndi ·I'a f.1S allle-UI'IJ1US, sigui elido el ón1en t.il!·tlué­tieo de los Estados. 8. Glltú;rrez.= Sdntos '.,! clJ::;fa.= A ll[(;?Iio f'frl'O. = P . C:orlét l1o/guin.=G. A. SII1'illlt.J/IO. =.-1 tllfad ';Il1'1'CQ = I J . de! C. nuJl'iguc:..=S. !:.r!ILÍen{u L .=.J. J-;(Ise,/}io Olá­lvra. E:--: EL ~O:\lDnE DE DIO' .H T0H I Lr:.iL'l. \DOn m:L C:\!YEnso. A::;i St' verificó, i medÍ;) hora (ksptlf's, con :1si:-.ll'llci.l de los 63 Olput ;u l o~ , continuó la se~ioll,susnih¡élldllse pOI' el órden de Es{,u!os, lo:; r>jclllplarl's de la Cnn~lilll­d on polilien i tI!:l A\..~lo COIl:ililucional Trilll:itnrin, que desde ¡jnles de ~ lI~pendrrse 1;. s('sion IHllJi:lll siJu fil'tiltl- El Estc,d So\Jel';1I1O del Calltil, a!linj~!d()' de los m:íH Jos por l'l Presidente i Vi('rpresiul'nle. sincl'ros dt'scos UC poner 1111 fél'1ll1 lO a la~ (alillllidadl'R L()~ ciudadanos Parra, Fif;uI'J'oa, Ceron, nój;ls Garri- , que prudujo la glleníl ci\il, i a fin de a!Llllzur sólid<.s ­<. lo, Ll é ras, llerrera Jo é i-1Mla, Ló~rz, Ol,'dnl';\ i (.;011- I Illc n ll' l'l slsl(.'ma !'('del';,I, ('ue dc~lrllyó 1I1lU re\olu-z¡ ílez CélJ'azo presentaron, a !lumbre de !'iIIS l'e~pc<'li\i.ls t:illll uncial, nrllll!)I'Ó la Uipulacil 1t) que !'epr e.:rlliul'Í1 ni Dipula{;iones el nela de espl'e~a r,tlific;)t'illll,por rilrtt' de Pu eb lo i al E!-Itldo dl'1 e'IIIC'a, P·l!'.! qllr Cdljlrit-luj e l! elida llna de rllas,uc la « CCIllstilurJ()\l poblira i del Aclo CO ll sus \'()los H l'erillidar el Pacto de enion, 5:11\'(:1\\111) Constiluciollal 'l'¡ill,silnrio» que' acabahall de Silll('iollar-I¡, la sulH'ralli¡¡ dd E~lad(), sus líll iilt's i prL'l'ogaliHls; i In ~c, i que, a ll1oeion del ciudadanl) Bal'rera, . e di!-.pllSO Dipularion que lo J'l'pn."l'llta, ('11 uso de lus f.!0c!('I'C's su inSl'fl:ion en ('1 i1<'t,1 i puhlicacioll al llli1'>lilO ti l·m¡.¡o 11' {jlw re '¡hió, Íl;1 contribuido ti ~;¡nci (} llar la CI)Il~titu~ ¡¡ue se Hrifiquc la de los éldo~ cOllsliluciulWlcs i a rioll p,'\ilica de lo~ E~I"J\l:; L'rJi¡'os de e'l ¡Iubin, i cor~­COf'lillUacicl:) de ellos lj siJerilllJo la ('(lIl\pllil'llt'ia d,' qUe l' mpit'ze d!'s(:c Illc'go El ciudadano Presidente en un di sC IlI'SO, qlle me- il I'cjir en los E~taJos de la '[1I1IHI, cuya i 1l101I(lIni,1 í reriú IlIs aplausus de Ji! C()!l\l'Il('inn, IIlilll ikslt'J Ii! g-rull- suber;llli() iutl'riol' cslú I't'conod,L, i l'(lrl~agr;},iil eo (1 dcz;\ del ¡Ido que se flC !'.lIirica, Ju Constiluti(¡fl pilJ'ill()~ E!->Ilac!o ~t)- 1:) ' ,¡ " \)('I'(lfla de CllndlllalJlilrl'(\ a 1.1 Lol1rl'Il{'1 !l :-;;l('HlIlid, ' IS-José Mad~ nÚjns Garrido =C. A. Ecl/(',rrrTi =A . . 1;1 1.1 COllslitur:illn l'spt'.Ild l ¡ {il'! 1;1.1;\ pi dia fil' hui, I/I/r frle.Hdoza.=-=JJ. Ga/'('i~L = l'tHm L. Sulo.=J). D. Gratul- l Id (,'s IHl'sada COI1\rl1cion,lJill'él!o E:t.l 1'('­, S('lIta, eOlitO pílrlc cid único i h'jítilllO puocr COllsti lu­. enle cxt~lL'ntc pOI' .\'olulltad uel pu eblo 1,1i slllo en la COII\'cncion nacional. 1 srg-ura dt~ que la Conslilur.ion que hn cflnll'ilJuidl/ a sancionar, satisface rOI t-lp ll'larncnle las e. ¡ícneiu::; de la opinion púhlica,sahando, filmo ha salvarlo, Ii! slJltL'ra­nLl e inucpelldrnciél de los E..;ltldos, por lo cual es cUJ)­,. e n i e n l e a ! a p II Z i t l' a n q 11 i I i J d d del o s 111 i . 111 (' S q 11 1'> l' In - piezc a ('eji!' desde !:->lI sartcion; ha H'nldo, !Jor estos 130- Jerosos Illoti\'o~, en l'ali!ll.'al', como ('spresa i I:'nni/lun­tementc l'alifiri!,la c~prcs¡¡da Conslitudull)dadil i Hrma­da ('11 este lllislllo dia. Rionrgro, mayo 8 11(' encro uc 1863. A. Gonzdlcz CQrozo.=José ,41'aú./o.=fl. '\O?1fndom¿ngo l' ,Ja.=BenjaJiliu ;Y()!J ~er(J.. = elvi Porw=Fclipc S. Pal. , t'n (, recio la ll]J'l'olla/Jws i "tJli/irfl'l/.o,' 1[./"I/I/:mr1" ," Jl.lr, dti cillll'llJ'lnidarl tOIl lo 'I('urdildo i di. PI l'~lo ~'Il el ·.rtí('II­! tI D3 dc la Illi s m:\ COII. iillldo, , i pilríl II'~' dl'(' o ('·HI­si~ ui(,l\lcs ('slt'lIdl'ITl(l~ i firll\altlOS d(,S eje :1plares dl' la I persclIle aela de r;ltifkacioll,1'1l itiorwgl'l), ji udlo (k llIíi­vo de mil ol.:hocirnlos se cnla i Ire . I Ji'raw¡:iscoJ. Z(JldlÍG:=namnn ·úmcr.=Franrigc,: d.e . /). Mareus.=J. A.Qlts[w Cncocl'hca -=.=I.orcn¡. :Hn . J_/e .. I ras.= JJa'ltue.l . '1ll::¿ :::ur.= 'alra dor Ca1}tncho nQlda~¡. LA DIP[T.-\CIO~ A LA COl :YEl :UOt - ~"'.\ ClO~.:\ L por el E~tado ol.)('ralo del M¡¡gd ' Illla, En nornhl'l' i por autoridad !lrl E~I.l(lo que ' "preSi1n ta, I \'i ::; to el ill'línllt> 93 de la COllslitu( ¡nn que araba de S:-lll'­I CiOII;USC por la c!'ipresa la COII\f'flrioll, ha venido en I'itl i­I f1(,llr, COIllO por 1" prt'sl'lllr ?'(!l,ilica, l íl.Col1l itl1 ci~1l para I los Estados Unidos de Col ombIa, ~¡¡nl'lonndll 11m por la I ComclH;ion 1l,I('iollal, ('o ntenrilln;1 que dirIJa Crlnstilu­I cioll consnlta en sus di.' \lo, iciolll's /'s<' !1l'iakS I;l :Hltono­I Ill¡a i los illlcl't'~es Jcl E~l

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ajencia de fletes i transportes / Hilario M. Novoa

Ajencia de fletes i transportes / Hilario M. Novoa

Por: | Fecha: 05/06/1863

• ESTADOS UNIDOS DE COLOMRIA: :cs. ANAL L • AÑO 1, Hiomgros yiéI'nrs 5 de JUilio ~e t 863. t f~UM. 25. LEI (DE 19 DE :IrA YO DE 1 R63) ¡¡obre dcsamol'tizacion de bienes dc manos muertas. esla lej; i en la l'ílri!al de In Un ion, por tres rNiLos nnm­hr; ldo~, un/) por la Spcl'rlnría del Tt'soro i Crédilo ll:)do­nal, otro por el ProcuralÍor nélciol1al 'j olro por el Ajen­le j(,fll'ral de ({ maflos mlicrtas » deoiendu hacerse d I ilyalúo de In finca que sr saca a remate, t>1l l-Os quince uías anteriores :l la pllblicacion Je la i.llv,ilaeioll. Art. 1 a. Los rcmnlarlores de hif'nes de manos muer· ' Art. f.o Rnliftrnse esrrf'~am/l!lte el dccrrto n ~ot re l:1S gozar¡ln de un plazo de seis, seis i .seis m~sc:s pura ti·esanwl·tizilcion de lIienC's de mano,' 1nU<.'rlas» e~pedi- pagar el ¡mporte de los rctn3les, cJo pOI' el Presiden!r pl'ovis" l'io de lo~ E~lad()s Ullidos de Art. 1 {. El derecho de titulo (,xiJidv por el artículo NlIc\'a Granada en 9 de sctiem!lr(' de {Sül, <-00 sul) las 3.0 del decreto de 8 de junio de 1862,qlle consisle en el modificaciones espn:sad:.ls en t':-;!a Ici. dil'l pOI' eirnlo del valor uel remate, se pagal'ú dcl mo- Arf. 2.° Escerlúanse de la disfW. irinl1 cJd arliculo 1.° do ~i!!(\ientl': deleilado decrelo, los f'ilpil.l¡t'S t'n difWI'O puestos a r 'di- t1:1' primer postor drpnsilarn, illl!('s lle procederse ni fo r,or "('mpo limilado, de Ins qn(' drl'i\iln los E~tildos reIT:nlr, ('\ dicz por denlo del avalúo ue I¡t tinca, ohli 4 ¡los Disiritos l'enlas [lnra el so'lcn imien to de cokjios, giíndll e a enlf'rar el esu'so, t'i eon moli\'o de pujas lo csclI{'fil~) hOI'r,i!alcs i para su adrnim:tracion pl'Opiil. hlll}ierc, i el remate quetJilrp. a su rayar ~ La dispo:icion de esl(' HI'!iculll no illVillidI't' dl'~arn()rlÍ'z[lcj()n; ni, llspend(' el ('u,.~o!lr' los el ill'licllln éll!lnj(l1' úntcs de hél{'C'r su POgIUf'il. que r lél! por h:lct'r. {' el día de la I1l'ofl1i.llgacion de e, t;1 Los c!('[)ó!\ilos de todos F1ql1(:'llo~ postores a cllYo fn\'or Il:i l'll l:~ capi:cd de los g:ladcI" siel prl' que, en dirIJo no hubiere quedado elrcmute, ~e les devolvclán inrne­( ha, St~ hcdlpl) consignado' fO cuatqui/'ra de las ofic:inas dj,llamenlf'. (le bicf!cS deSít!nu('iizados los JüCllllh~lllos nccc:sarios i\1't. 13. Las.r lnt(1~ que' prrsidpll lo~ rrm:lles pueden para ef{>'tn:H"\os pH~ros. arlmitir, corno Ul'pÓ ·ilos por dl'rrc/¡o de titulo, rngarés AI't. 3.'1 r o qtledan comprendido·; en el artículo 1.0 condicionales ~Ils"'rilos por' pl'fsona liracion de ('sta lel, el Teso.ro nacional solo pa ará a los usufl'uctu,\l'ios, patrollos o ~apcllalles por razon de )o réti' tos Lit' todD lus c('n"os (]l'samorlizddns, Ins 5\lII' élS neCt'sar ia - )(11'(\ alellde/' al (1/ jr ln piado '1) de lus rr rwcti\ as fundaeiunes, sea que ~ql\t'II()" ~ e /" y,11l I t>di •• w io r!l el Te, oro 1I"c;jo(lill n j¡ tud d(~ <.!' i:!:> ley s d ' 1 ' ;j I il8:)2} o que se rediman €n lo su (' VO, o que (lO se ,reuimilll \ D da el )' \ twgl'O, a diez ~ 11 ueve de ma va de mil ochocíen los ~I S t' f) l¡l i lrl~ : . El residen e, J¡;qO A P.. O~· E , 1E"A. El " 'rdal'io, Cl1maco G6mez V. nionrgt'o, H) de mayo de 1(j );1. 1 u\)lIquese i f'Jceul('s c, T. C. DE • J SQLEH..\.. El Secretario del Tesoro i Crédito ll a~io llal, E STORJIO S \LGAP.. LE! (DE H> DE M.\YO nE f8G3. ) l ctol'i!a nllo nl Poder EjcCUlil'o pa-'a contratar nn empréstito con el objeto d' fOlJlentar alguna:; mejoras materiales. La Co ·eflleio!. N'","~iol Rl DECRET,\ : Art. 4.° Antorízasc éll ·Poder Eje<.'uli \'o pnl'a contratar n el eslranJero un ernpré tilo Il1lsta de un millon do peso., 'Con a-plirucion espcciai i 'única a la ;¡perlllra de 11n c, mino de rueuas desde el Yailc del Cauca hasta el J:¡:)I' Pacífico. L 11 . . 2. 0 'Para 'la -srg-n ridao de este clnpréstito podrá '('1 Poder Ejt>culi,'o hipotecar: l .o El derecho que tiene -la Nncioo pro'a 'res('milr den­. ro d,:e doce año'S el 'Pl'í..l; ilcjio del fe:rroca-rril de 'Panamá. 2. o J~I q'lIioce ,por ciento d-t'l -produéto bruto de la ren ­t. 1 de sn Jina t" . Art. 3,0 El empréstito qne 'Conlrate -el 'Poder Ejccu- . li \'o, "en Yil'lud de la autorizadon 'que le concede e-sta Jei, nO 'se lIe-vad a efecto sin la apl'oba-cion del próximo Congreso) en el crrso de 'que el descuento con que se c?l1t rn .lc escrd:l la rede::rioll. A rL 7. 0 Lo:; E~ lildos (.n cllyo f¡HO!' se aplique pnrle de este empr(>:lito tienen l'l debe\' de aS('gH('ar con sus I'CIl­Ills propii s el pago de los illtt'l'es{'~ cl)rr('~pondiellll's il la p[l,.l~ liplil'ada, como talllhien el de cOllll'ilJuir a lel. amortiza 'ion de dicba Ih rle. Dada en RicnrO'l'o, a diez i nue\'e de mnyo de mil ochocientos sesenla j tres. El P,'csidenle, Je 'f0 ARO -EME, ''' . El Secl' torio;, Clímaco Gúmci Y. R ionrgro, 19 de m ayu de 18(j;:-. J ublíque e i ejecútese, T, C. m: MOSQUE A. El SeCl'ctat jo de lIacienda i Fomento, A. Gú 'ZALEZ CArL\ZO. ACTASo ( Continuacion del acta del tlia 8 de m:J)'o de 1863 ). E~ EL NO~lBR~ DEL ~STADO SOBErlA JO DE PA ~ T,L\L . l,n Oiputncion tie dicho Estado en la Convencion Xa­ciolln l, \'l'lo el arllc.lllo 93 de In Con, lilucion que nl'éll a de si1ocionnrsc por lit espresnda Con\'cncioll, i l'oosid - nmdu : que la COllstillH'ion de que se trata consulta L'n lo c. ctlc.'íal la solleranía i los il1tercsrs del E::olado Sobe­rallo que los infl'élscritos rrpre enliln, ha venido rn ra­lificar como pOI' la presenle 4'ali(ica la COllslit -ion par" lo' Estados Unidos de CulolUuia, sancionada e;1 'di cl!de hoi. Riooeg ro, '8 de ma 'o de f863. Justa A rosemenrl.='111illenno Figuerna .==G, J" e ·?'a.= José E . Bl'andao.=Gnillenno Lynche.=B. Correow. LOS INFRASCRITOS DIP(jTADOS A LA CONYEJ.-CIO .. NA'CIONAL por el E.::tado Soberano de Sant:lnllcT. ' 'Teniendo en cuenta lo -di-spllrsto en el articulo 93 de 11<1 C(l!lslituci~n po lilica para los E~ a d ?~ V.llido · de (¿o­lomow, sanclOlladn por lil COI1'H'nc'lon l()cwnat en c'Sle din, nte ncta·del'a1.i fil' n­cioa en la ci·uuad de nione.gro, a. OdlO de mnyo de i &')~ Focioii Soto --lt r¡uileo PaTra.~ NaTcisO'Cadena. -nllll"" r;elino Gutiirrez A.-A lrrjandro Gómez Sdnlo'S.-;--Fdip~ ,zapata.-GabrteL l"drgas Sá71tas. . ,LA DIPUTAGlON DEL 'ESTADD SORER~\. -n·DEL ArL 4. o Con e l pl'OUUC o <:1 el t'mrH'é~tito ac que 'se tra- 'TOL1M E r. ·c! iwlíCl110 l.0 -t mrlrú t'l 'PO l!I'!' ,:-"ccu l¡r -ílo{'ion'C'S, <. í1amb?c d~ ~u 'Comitc~ll(\ " t-r. ( 's1fiUmlen\n lle ·l ~) lwe .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN.~L~ 1'J s "'pnido, por pi (lrlicul:) 93. de la CtHlslitucil)o, ,:atifica I ta,. ralifi('.a ~spresélmenle el Ac.~o Constitucional Transi­f': o'p(llltiinra, rsprrSil , dl'lllwraoillllcntf', 1;, mencIOnada tono, espedldo por la CODvenClOn cu esla fecha. C{ln~ti ~ IIciOf1 p~l l'a los !~s llldos. U n idos de Colombia, ~s- Rionegro, 8 de mayo w.c 1863. '. \\',!,.dil pOI' la Cll llvenewn N"c l~nal en el presente tlIa. / José AJa?'ia L. Ilel''1'e'1'a.-Luis CapeU~ rolf~o.-Mmw ('1 h \O!I(>~I'O, 8 de IHa yo de 18G, . . L. l/en'eTa. - J . M. lJa}'1'cra,-Agusltn NfJ:ne::. Jusé lfi/(J I'io I.ópez . -[Jr'J'l1fl rrln J[C1''I'r1"rr.. -JI. A. Ylllo- , , "lU,- Li/'01'io Dlll'au.-José :JI Cuéllar P. . I LA DIPUTACIO~- D~r. 7E~T. DO SOnEHA~O DE RATIFICAC O~ DEL ACTO co. STI '(;CIO~ -AL I P. NA~IA . T1L "·SITOR!O. a la Conyencion Nacional, Los infrascri tn:-;, (llIe constilu pn la Diplltacion del ralifica e. prcsamcnLc n nombrc de su comitente, el Acto }~'. . ~lil! Io S')\lcrano de Anti oquia en la Con \'encilln . '1('.1 0- Ceno nesstittau fceiochnaa.l Transitorio, esped ido por la Convencion lléJ/, ratif1c'[1n t'~IH'csam('nl t' a nomhre del E ·tado que h'pf(\Scntil!1, el ;\('to ClJn:litll('i~llal Tra nsilorio saocio­liado en esta fecha por la Co[)vencion. fliol1cgro, 8 de maro de 1863. José !l:aria r? :;jas Gan'úin .-C. A. E'c/¿c¡;cl'1'i.-A. Men­dOJo.- M. (;m'cia.-Juan C • .solo .-D. D. Granados.­lYicolas F. V iila. Los in fl'a~rrito s que constiluyf'n la Dipuhcion dell E:-;lado Solwrano de Bolhar pn la CunvcncÍan ~d("i{)nal, ratifkn!) e pre amentl', él nombre del Estado que ~' e­presentan, el Ar to Const¡lu 'iollal Tr;tosilorio, sanclO­lJado el dia ue boi por la ConH'ncion . Rioncgro, 8 de mnyo de 18J3. A. Gonuílez Carazo .-.José .4 ralUo -no Sa1ttodominqo l'ila.- Benjamín Noguel'a .- E¿oi Porto.- Felipe . 1)az. J .. A OIPUT. CIO~ A LA CO~VEXCJO . " NACIO~l\ L por el E' tado Soberano de Boyacá. Aceptamos i I'at iticamos en tortas SUg p'll'lcs, n nom­bre de nUf>slro Estado, el Arlo Cu nstilul'ional Transi· lurio para lus EsluGOS UniJos de Colombiu. Rionegl'o, 8 de rnnyo de 1863, Rionegro, 8 de mayo de 1803. Jn. lo A.roS('mena.-Guillermo Fig'tleroa.-·G. Neira.-­J() sé f1,'. lJrandao .-Gu.illermo Lynch.-B. Correosa. LOS Il'FflASCRITOS DIPuTADOS A LA CO~VEI JCION l\ACiONAL por el ' stado obl'l'ano de Santander. Yi. to f'1 Ado Con, tiLu cio(jn l Transilorio para los Es­lados Unidos de Colombi¡, espcd ido i firmado por la ConH'ocion, i ten ;cndo en cl1('nl~ lo dispuesto on el arti. culo 93 de la Conslilucion políticn snncionadn tílmbien en csl día, (Jec liiramos qu(' nprob"mos i ratificamos ('n todas 811S parIr" a nOfllbre dr l E:tado que I'epl'e-enlamos, dich ¡ do Constilllrional Transiturio para lus Ec.; liHlos Unido: de Colombia. En fe de lo CII' 1 fil'mamos lo presente ncla en In ejlY~ dad de Rionegl'o, locho días del mes de mayo de 1863. FOl'tOn S'otn.-Aq ,úléo Pa1'ra.-Narciso Cadena.-lIfaJ'" cehno liuliéTTC:: , •. -Alejandro G6mez 8ántos .-Felipe Zapata. - Gubrit I ·Vdr.qas 'á/tlo . LOS DIP '"fADOS A L. CO!. ¡ENCJON NACIO AI.J por el Estado .,oberuno del Tolima, S. Ct¿(léJ'J'ez.- San.tos A cnsta.- A ntf1nin Ferro.- P. Corth lfolguin .- Sanli affo 14quien{,) Z .-C. A. a r­miento -A nióaL CUl'rea.-J. del C. Rudi'tf u,ez.-J. Et¿­séóio OtdLol'a, cOlni orn l'n ratl flc ;)r, como en efedo rntiflcan, a nom- ¡ hl'e del Estado qw~ rt'pl'c entan, cl Atto Conslitucional r r a ll ~ ilorio de c"la fecha, sancionado por la Con \'cn. cion ~; Iciooal. ACTL DE RATI FfCACIO::f dl! la DipI11 ;}('ion d '1 Estaoo ~' ) 11 ra(lo d,·1 Catlea de! Acto "on!:t ¡ ­(, ¡olJal Transi torio para lo!' Estados lJuido' ue Co lombia. El Estado oberano ti ~I Cau cil i en su l't!p r<,scn lH CÍon los infl'u, r.ritos Diputados , por las prese llles Irlrns \'('­lIimos N' ralificar, ('onlO ratific amos, rl eto Con!-titu­(' ional Trnnsilorio ptll'a lo ' Estad os Tnicios de Colol11 ' hin, e~pt'dido i firmaoo hoí por los Hepr(!senlnnlrs de 118 Estados l nidos úe Colomhin reunidos en Comen· cion ; i para los creetos legal ~s i cOllsiguienlí's firma­nt() S la presente ell la ciudad de HiolJegro, a 8 de Ola 'o <.le j863. T. C. de Afosr¡ul'ra.-Pc1'eqrino Santacoloma .-A nd1'(,s Cerun -Ezequtet IInrtado.-JVicomedes r.onto.-R. M. .4 J'ana.-.luhan TI'ujillo .-Antonio L. Guzman.- Vi- CCllte G. de Piiiél'ez. . ' ACTA DE RATIFICACIO~ por 1/1 niplllacion del K fado obet'ilno de Cundinamilrca del Acto COfi:o.litucional Tr¡¡ r. ::i torio rara los Es lilc\O uidos ue Colom b·a. No~ot r os los ill l'/\uscrítos Diput~dos del Eqlado Sobe­"[ triO 0(' Cundillarnarca a la Con vencion Naciona l, vi.;;to el Ado Constitucional Il'all,~itorio para los Es tad os Uni­uos de Colombia, espcdido i fil'lnauo hoi ror la rspre­srlda COll\'encion, hem05 \'('oido en aprobal'lo i ralificar­lo, como en efecto lo ap robamos i I'aliflc.tmos unánimc­mente, de conformidaJ con lo acol'di\cl0 i dispue~lo por I el artículo 93 de In Conslitueion, e pedida i f)-t'mada en el mismo día. I para los efectos consiguientes, esten­dcOlos i fJrmamus dos ejemplares de la presente acta de r¡ltificaCiOrl, "Rionegro, mayo 8 de 1863, Fra ncisco J. Zaldúa.-namon GÓmpz .-F'rancúco de } ) MotéHS.-J. A.1w"tin Uricoechca.-Loren'!.o Mar'ia j /,Irr¡.s.-ílIanllrL A I/ci zal'.~S :['ado l' Cam.aclw Rolda n. Para cOllst(lncin fil'tnnmo In pl'e'irnle en Rioncgro, . ocho dí as dd r les J e fil a. 10 de 1Sf:i3. .Iosé I1 iül1'io LrJfJf':::.-Bcl'n nl'do Tlerr e?'fl - Lióo1'io Du­ran.- M . .:l. rilloria.-Josd ~Iaria CuéUar p, Pa hie ndo mnl I r,~ tado el , rilor Ministro de Ilacienda, que la Cu ll l' 1H' i. n dcbiil re oher cuando 'C aba en sus fUIlCÍolle ' el i\ ¡!lis torio F...jf:'culi\"o, pues podía su cilar C! al (1"1 tla duda a esle respecto el ciudadano EehevCI'1 i propu 0 , i SE' ap robó: (( La ConHllclOn ueclnrn que ('1 Ministerio Ejecutivo. organizado l'on (orme a la leí de 9 de fehrero últ im n. d(;'be continua\' en el ejercío d~ sus funciones has ta quo se publique la Comlilllt:Íon.)) El ciuuatJano Capclla 1oledo propuso: «( Publíquese con In Con, litu '¡(1I1 el Ac to Constiluei0" nal Transilorio, el discurso uet ciudadano Presiden! de> 101 CoO\·encinn.) Qué se aprobó. , El ciudadano Hodrígucz 4, C3 cornision dc redacciOl., prc~enló pare! la firma dos ejempla res de cada uno de los decrtos « dando [n'ea a las poblaciones que no In." tengan, i estén situadas en terrenos de propiedad na­cion" I,» i « c diendó a la Municipalidad de Ambalema el anliguo ed ifkio uc la Factoría de talJ[lcos.» ·Se su~­eribieron por el Presidente i Secretario; i se comisiona ... ron rc~pec liY :}mr. l){ e para que los fJll ' icran on manos del Señol' Mini tro de Hacienda, a los ciudauanos Uricoo­cbea i Currea. Tamuien pr e.~ entó para la firmn los dos ejemplares do la lei « sobre subrencion al Estado de Panamá,» qlW sllscr"los por el Presidente i Secretario, se pClsaron al ciuuadano Correoso para que los entregara ul Señol' Mini~tro de Hacienda. LA DIP l'T.\CIO ·~ A L .\· eo. ' YE\U()~ l\ACiO. ·, L pnr el Esluf/o S·,}!p¡'ano de! ~l . ';..rd~, ¡ (' I ¡I . El oiudadano Lléras informó que habia pnpslo en manos d('l Señor l\Iinisll'o de lo Interior el decreto «pru . \"eyeoclo ala sub¡.¡islcncia de las monjas pxolnustrada¡.v Iu IHHllLre i por CI~I: , ) r"cLld 1 '1 ~~litcj(J (1'1 1.: ~~ l ciudadano Camacho R.oldan, 4ue hahia entrl'gad() . al ~~'ll01' jlin i~ ll'fl dI' C;!I('I' r ~ el (knl'lo (l('ollr(' di(,Il¡JLlll lli~ I! :. '1 ; I '1 : d d .r (1! (' i q ! \¡.l :i 1\ · .11 • r ll' nd !-~ ! j 11 () ~ e Il . : .; 1 ¡ (' 7. : l' i {el rL' ~. l'Il· lI · ¡':j rill. · :d:Hl ~;' ~ i!I J ·I!\.[ Tlllt1t! n ;1I S, :i l: 1' ,lli:I: ~ l!'u .!e }t I..!, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 172 ANAL luciones Eslrri(lres el decreto uétutoriznnuo éll Podrr Ejc­cu li\o~para hacer limpiarlus cafíos i ciénagas de Pueulo­viejo. 1 se levan ló la sesion por ser pasada la hora. El Presidente, JESTO AI\OSE~IE:.'\A. El Sceret,trio, Clfrnaco Gómez V. ellos, 103 ue los ciudadanos Herrera llernardo i Cumacho Roldan. Se nprohó la siguiente proposicion del ciudadano Villoría: «( Permítese a los Diplltaoos Cuéllar Po\"edí1 i Villoria qllf' se retirrn dt~ las sesionrs desdt el 11 del pl'l'sellte. Tuvo tercer deb:lte, i rué declarado lei de la Union, el proy .. ~cto ttsohre las nrgo('iilciones parll la ~nion poli~ Riolle:;ro, @ t:le iBIU'YO de .6§63. lica de las tres anlíguas secciones de Cvlomhla.» PU50 en eo:nislnn u la ~. ce dr. reui.H:('ioo. Se nhrió la sesion a las diez i media de la mañana, El ciudadano Soto Fncion ¡¡l'rsenlÓ esta mocion : fJll¡.Indo de I?s rniemhr,os pl'ese~tes en el lugar tie Itls «(Altérese el úrdcn del dia i con~jdérew)c los pl'oyrrtos ~cslOnes. el cIudadano Guzman sm escusa. . . sobre (IS cl'darítls de E. ladon ¡sobre « desamortiza- Se le ó i aprobó el ada de la scsion antenor, 1 5e !! cion de hit:llp.s de manos muertas » firmó l'; del dla 7 pOI' la noche. ~ En distllSioll, el ciudadallo Porlo ndicinnó : Los ciudíldanos Ul'icoecht'a i Curren informaron que 1 «DeSpUC5 de disponer de Jos 4ue e:slún eH primer de-habian puesto en m,ano del Señ·or l\~inislro de HaciC'll.da I bate.» h)s decretlls dal\do area a las poblaclollcS que 110 la tle- Así filé :lprohada i adoplatJa. nen i psllln sitlladas en Lerrcno de propirl1r\d nacioual i ElI u, iduo tuvieron prilll(,\, debate i pasaron a se-cl! uiendo a la Municipalidad oe Amualellla Ull et.liHcio gllndo los siguirnü's proy~'dos:. . . qlle perlenreia a l.} Narion.». ,. . '1.0 El que concede pellSlon a Ji} hrrmaflfl de B(,115éHIO . El ciudildano Coneo:;o mantfeslo tnmbwn que haoJ:1 i Sil 111 Ilel Gucrrpro (rué ilPl'ohat.lo por 37 ~)Ias blaneas-pasado ni Miuistrrio de ¡"~i.lcielJt.lü la Id S(\1.H'e «~ub\'ell- iOllal id número dc volalJles, siendo ef'cru!adoYes los tiOI1 al ~~Iildo d' Pcll1ama ~¡udadilnos l~uliérrf'Z Mal'eelillo i Pa7). Pusó en <.:omi- El ciudadallo Lléras propuso: sion al eiudadano Guliél'l't'z ~J;trcclm ' ) ; «Dp:sío'oase el día dl' O\;¡oana pélra hncrf en él las 2.° El que réslabll'(,(, ('n el gfrl'e de lél peosion a la eleteion~g del primer Pn'sidente CdllSlilutionill de IlIs , "¡lId" e IlIJíI, drl CürO!H'1 Fernilndo Santos ( apr~bad'a por Est~d()s Unidos de Cullllllbia, i de los tres Oesigllados 59 holas blallcas t\\fllra lrc~ r)('gl'iIS, sirndo eS(,flItado ­para ejercer el 'poder ~:j~cllli\o sl~('e~ivame\lle.,('1I de- res l(j~ ci udadélllo ' Ul'rlt'rtl ~l...lllllel e lzquierJo) Pasó en recto de flr¡uf'l. 1 para deslgna¡' el onlt'll de los Ji.. lad,}s comisioll nl ciudadano Paz; ('IIYOS I'residelltes, Goocnléldurrs IJ .1 efes SlIl·)-{'llores, cle- 3.0 El qqe é\UltlriziI ;d P'lder Ejceullvo pn~'(l qu.e hílga jitlo: poplIlürm 'lIlC', deban reemplazarlos s('g:un el ca o. escurar " ttl íos pitilLos (fe la bntl'la de CartrlJcna 1 COIIS-Tan1hirn S~ hará lIlilllill}a léI c!ctcion riel ~¡1I1i. tro ¡Ie- lruir un lJl lwlle. p,,~ó cn cornisioll nI ciudl.lunno·Sul() nipolt'llliariu cerca de lus Gobiernos br!iJ 't"\1 las j OlprC'sfls de navegacl0n por \,¡,,)CH' en ell\f:tg­mi '.lIdo todo lo relilll~o í\ la eleccl.on de Preslt.lvllte I dalt'!l il i C'l lIi t! del I ique Je Carléljellu. Pasó en cumi. Drslgtli~dos,. que tamulen t' aproLo. . , . iUII id r i ll d ' c!;¡nn S.¡rn,il'nlo. En dIS<':.u~lun, p .. ~rét ,adoptarse, el (,'\1d~rI;lIlO Gom{>z El cill d" ¡¡IIIO • ' ÚIIl'Z. pidió (}ue se cspresara su ,·oto Sanlos ;¡¡IIClIJll ; I Iloll~h/'t:'s \ ~?r I~ Pr~sIJ e nt:!a la cu- ¡lfirrnati\t) (1 los tr('~ último!' proyectos. misio,n q,uc redacte ~I pllt'go de ItlSln!CeIOlll' .» El rillll il ',Ino Gnliérrt'z Piñérrz prc ('!lIó lIn proyecto ASI fue aprob.lt.la I adoptad,,:. . .. de d 'rrdo (I(·oIH.:edit'lldo seis e. pallas de hUIlOLt) En cO~Sl'eUl't~(;I¡~ se pro('cd!O n In elr.c(:lOn dE' . 11nr. - 1~1 Cilllh ,! (\ no Duran I.izo e 1,1 mOCÍon : tl'O PI nl!wl.t:ncwr\o cerca .u~ Jos Gohlerno ue ~ elle - t~ La Corl\e ol'ion re suelve ocuparse de prrferrncia t'J} zucla. R~> ~()JI~()S los vo~os I csc~' ul<.~dos pur los l:lud,,- I;is- sL'sione" diarias i J)odunHls de jos siguientes pro-danr) s NlIil~Z 1 COlltn. (Ileroll el SI .fWl ~' !lI~ r(,s~llLildo :,.. ye ,~o i p u r el órd cn cn qlle se es~resall: Por el c~u · lfldano Jerlt!i·a.' Jt~SP Ildano Lopa.. 2 1.0- P" l' ::-; ' I!JI1/'slo de reulas i gastos. P(II' el c!udadano AlltOillO l/ erro ............. '1'7 2.0 Pié ,fuerza. POI' el cllldad'lno Manuel A 1H'lzal'. •••••..•.. 3 3. \l Arhi¡ ·ios rentísticos. Por ('1 c~lld;ldtario de Estado del Gu prcsen tallo por el ciudadano Arosemeoa, I e~\rc tanlo Jlirrno dt.' ,C'·wdiu:1 m.are.I". i s\'~o:jd"nH'llI~~ de ~l <.le Cq- ( manlénaase sohre la mesn el que sobre la nll~ma ma­) I) mbi~ '\'¡il.l0 la Prl'~ld 'ocia del .It'oer¡t1 II rallCiSCO de P. teria pr;senló el ciudi.loano Diputado soro Fol'Íon.» Sanl ilt1deL L(l~ sen i('itl~ pre!'tacl(ls (\ la nUlsa de la Illde En consecuencia se sometió n discusion el articulo t .0: ·p\.!ndelltia pcr el fin;ulo Ot\('lol' Osorin. i los qlle po~te- « Al'l. 1. o Para el de~pachu de los nf'gudos que co- I iOJ' lllenle pl't-'sló a In nepúhiica dc Colombia i Nueva rrespnnden al Poder Ejecutivo uncional, halB'a, cualro G nH"lrHJa en dirl'r('lItcs puesfos dt:' cnnfi;¡nZd ¡honor, en- Secretarías de Estado, que se denominarán: tI' los cllales fig·lll'¿lIl 1,,5 de St'crel¡trío de Esl:ldo en la 1. ~ De lo Estrrior i Fomento; Adlllilli -(\'arj()!1 d.t.'j Jenel'al TOH!;)s C. de MoSqllCPI i 2. ~ De lo Interiol' i Guerra; !\{,lj¡' .. draLlu dr lit CurlfO Supr¡>lll:l de JtI, lieia. le hacen I 3. ~ De ' Harienrl.\ i dd Te-sor0; i ~ cl'ec dor n qlle le, Co\)\enl'i()/ Nadonal rcjistre t'H sus I 4. '" De Crédito Nacional.~ aeli! ' (:'1 (Iomhre de tan di~lillg:llid() ciudildano con una! El ciudm.lano l\1osqur-nl modi-ficó denominaooÜ' las ~cnt¡d¡¡ (',:pl'~'sion de duelo por su fallpcimienlo.» ~' Secretarías de la manera siguiente: El Pr.rsidl'!lk de .. la r.onveuciol1 lraseribirá la presente 1 ·1. ~ De lo lnlcr~oa i ~claciolles Es\el'iores; resDlu('IOIl a los hiJOS del filiado .» 1 2. ~ De Guerra I Marlllu; Qué se negó.l habicnt.lo solo 6 votos afirmativos entre a. ~ De Hi.\cienda i Fomento; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN_\LES DE LA CONVENCION. ;¡;;;; - r - 4. ~ Del Te~oro i Crédito nacional.» Apro!Jaua la Illouiflcacion, se puso en disrusion pflra arltlplilr~et i <;1 ciudadano ~úñcz rd()~'lJló el artículo en estos término~, en que fue ilpl'ouado 1 ddopladu : lino i Lléras, pidieron qlle se esprcsara su voto afirma· ti\'o a la pr()pusicioll del ciu ladano Correoso. El ciudadallo Corléz Holguin propuso este parágrafo para el art ic ulo que :lca JaUil de adop tarse: - "La disposicion de esk ;Irtlculo no illv-alida In: pagos hechos en el Teso ro lIacional en virtud del t1et'rl>lo sobre desélmortiwl.'io!l, ni suspelldc el curs() de los qu~ l'slén por IlLlc er~e el dia de la proll1ulgacion t1l~ esta Id ell la ' capital de los Estados Unidos, siempre que rn dkho dia se hallell ya consignaJos en cualquiera dc las ofiei­lli. lS de bienes desamurlizados los J(Cllll1Cntos necesa­rios para efectuill" los pagos.» «Art. Para el dC:,PilCho dc los negocios que corres­ponden (11 P,'dcr Ejecutivo national, habl'Ú hasta cua­tro Secret()rías de I~slatlo, que se dellJouilHlrúp: ·1. Ce De lo In It'rior i Ih'laeiones Esteriorc:; ; 2. C";1 De t,'uf'ITa i Marilla ; 3. c::l D> H.II,.:ie nda j Fomento; j 4. c::l Del Tesoro ¡Crédito llarional. Cuando el Poder Ejecutivo tenga ménos de cuatro Secretarios, adscribirá st-'gun lo estillH~ ColI \ l'lIit'llle, a las Secretarias que deje los deparlulUcnlo:; de la que, O dc bis qu e, suprima.JI iii Se di~cuticroll ¡adoptaron Ins ilrtku!os 2, e 3. o i 4. o Se puso en di :;c u:iion el articulo S. o pre&elltaJo por "e ¡.;u~\) en discu~ioll, i se Je,"antó la scsion, poal' ser pasad a la hora. El Presidenle, JUSTO Ano~E:\IE~A, El Secretario, Cllmaco Gómez V. la e()rni~ion : . (cArt. Se ilutoriza al Poder Ejecutivo para que dclpl'- Biouegro,1l d,e lilU'YO .le 1i~$3. mine los elllpleados que deua hauel' en c::tda Secretaria, Se ahrió la se~don n las diez i lIledia dc In mañana no pudiendo pasar l'n ningull .:nso del Ilúmero qlle rallando de los rnielllufos Ilres(,lltcs l~n el lugar de la-, prescribe el deereto de 22 d(~ novielllbre de 1861, orgü- -se::,iofll.'s, el tiiluildallo El'!Je,-erri !,jn escusa. Bieo de lilS Secrda¡)a.; dl~ E~tildo.D St' leyó i aprubó el ada Je la sesian del ~), i se firmó El <;Íudillj;¡no S"lo Fociul1 adicionó; la elel 8. « ; i tenielldu ·en cuenla la reforma illll'OJueiJa por la El cilHbdllno l\Jo5qucr8 presentó- los siguientes pro-presenle lei.» yC:dos dI! lei: . Con est(t modificacion rué aprobado i adoplado el ar- «1. 0 Que fija l'1 pié de fuerza de 18()3íl 186~; ticulo. 2_0 Lkrdgilllllo las disposiciones sourú '-léCIO(l distin· Se adoptaron el prc(lmbulo i Lílulo. guilla dc vülof' el¡ campantl;)) Se cerró el Ikbate i pasó a terccro. 5.° tiQue autO) iza ,.1 jlnd"t' Ejrcnlivo péHa que fe)- Se dió cut!lIln con el informe de la romision de I'e\¡- (I1I'llte la p:·o:pl'l"idad nacional, se afhllZ<.' la paz públi· sion del proy'elu obre «((le ' ;l lllorlilacioll de bit'nc de I ca i 3Ullll'lIte el I t·dilo t'slerinr lh~ la nncloll; i manos flll!(>rla~,» i se somdió iI di ::.c 'ISioll el articulo 1," (1'1..0 Eu hOllar dcl JelH'l"al S.lIl">. r\eO~lil.) «Arl. t. o H;¡lificase 'spreSatll~lltc cllkcrelo «sobre, El ciudadallo DI'HlldilO pl'ese ltló UII I.H·O'yl'do ele Jci desamorlizaeion de uienes de IlliHlOS Illuerlas,)) ('Sl;le- 1I Clcollccdi ¡'n do uncl gr.lllfical'illll a ros l'iudalf;.IlIos Jene­dido por el Pret;idcllle provi ·oriu de los E~lados Uuid')::) nl'("ilk· F('I"II · l,dll S \ lcl:f'z i .JI~:-:' .\i. a MI!lIdnZH Llúnos.1> de NlIenl Grilllada, (' 1) 9 de setielllbre de 18ül. cun su lo El ciu ladan(l dosq u 'ra proiJu ' 0, i se aprobó: las lIlodifi caCIOIH'S espre adas ell c!'ta lei.)) «( \Itért' l! el órdc(l (hl di, i t onsidél"t'll::p, dl'S¡H.CS de El ciudadallo Sarmienlo propuso, i se Il('ITó : I los proyectos qu' 1';-\!illl en tercel' debale, lu:; que ac~ba uSu s¡.¡élldasc indeflnidamell le Id discusioa de este I Je presentar el (~itld.ldano Musqucra. 1l proyectu. H Se discutiÓ t-11 ll'rcer dehate, i rllé dcclnrado Id efe la Los ciud adanos Mosquern, Zaldúil, Cunlo, Gutiérrez I Ullioll, el pro)'!' tu ubl'e ' {'ncI1f'ia' UC ESlnuo, pasan­Pi f1(~H'z i J' cosla pidieron que 5e cspl'esara su \olo aHr- do () la segund.\ comi ion de I'cdaccion. mali\-!). Tu\ieron primer debalt' i pasaron a segtlnuo, i cn El ciudadano Sélrmicnlo presentó esta otra pl'OpO- ('omision re. !WctivilllWllt _, . egun el MUI'II en qlle se sicioll : han e. Jtl'l'sado, i\ las cnmi&ione !'('ullidas de la segunda ccSnsr¡'¡nd:-¡ e ]a di cusion deJ al'lículo i consitJérese seecion de °llelTíl, al ciudadano Gutiérrez ¡.l¡ucc lino, la siguienle rnocÍon : al ri dndélno Anchar, i al ciudad ano AroSf'meoa, lu::; «Exci tt:se al P("()euradol' Jcncral para que' pI'OmuP'".l proyectos pl'eselltr\dos por rI ('illu ílrlano Iosquerll. - anle la r l's/-wc!iYu Huturidad judicial, la uulidad de lo Los ciudad¡!O'1s Duran i IIclTeril B. pidieron que cons-n> mates de bienes de mallOS mUel'ldS Ci) que h,l ya re- lnl'a S!l voto ncgatiyo al 3.° dJ los proyectos que püsa-cihiJo el Tesoro IliI ci0l1¡¡1 Icsion enorme _" ron a segundo dl'ililte. _ Se IH'gÓ la suspl'nsion, tenieudo únitamenle en su El ciudadano Zapata prc. cnló para ta firm::l los dos favor 7 votos. • ejemplares de !ei "sobre Sl'(;l'eLarias lit' EstaJo.» Continuó 1(1 discusion del ílrlíeulo; i el eiudadano Se su:cl'ihiel'un por pI P(,l'sidenh~ ¡ Secretorio, i se co·- l\Iosquera modificó li1('luyelluo t'n la ratificadon el de- tl,isiollc. al <.:Íurc ~i lente I " " \\' " " 1c111\il,. Santouollli ngo rila sarmienlo, Solo Focion. Solo • ( , ' l.SI o •. O~DlJo .. " ,\. Juan e, Trlllill'l, üricüeehea, Yárgas Salltos~ Villa, Vi- Rl Secl'ctóllio, Clllruu:o Gume.: V. 11 'da ~ Z,lpillil~ ! R aonegro,. El Gh~ ;~:.n. ~a de 1 ,Ga. SESIO: < -OCTCIL -A. I :'\~~ativ()s los cil}'b:bno~ GI11iérrez Piiié-rrz i Zalrlt'~;¡, ( :)0 afirmati os cunlrd UOS negali'ios:-57 , número t.e l' ,otanles .) Er ciudadano Z:ddúrt)s de la Cun\'l'ncinn I seE~o~es,lu~ ~1l:lJauü~.() Ar(Jna,GutlcrTe~ PIIlI'rcZ,~t)~?j(~­los encar!!:ados tie e.":1IDma r la conducta dl'1 Pode\' EJL~- I'él I ')all lndornmg "\ tia, con l':,cu.'a, sin ella; los C¡II- 'Ulf\'O en"cl nrgorin ti ) que elta trata: que eslando J'(~- úad:1i1o:-i p, lrr{'l'a,~eh(~ 't:ni ,Figlll' l'o.a i Ih' l'l"t'I'il J,iYJllld: s A'I o qnc la Cnn\'cnl'inn termine SIlS s('siool's ci ·15 S~ Ic~:(). I apro\}o el aeta de I \ SI~SlOll ¡Je b UluU~lIla I dl'\ c.orri 'lIte: que no ('.'islicnu,) dalos ('11 el ftl'c!lho de se f¡i'n~o la del ~~. ... . , h , pcrdari~, ni lo~ ankcedenl 's Il('CCS;lI'íos p l ra (Pi: } .. I e ,IJat!¡mO .rr,tl}!llo 11Iform) q~jf' hallta. pl1l's!o en t" informe de la C'ornisinl\ esc!rrrzca d('bidamerlle los hc- mil lOS del SI', ni nlstro ue lo InterIOr, la lel suure ::'é-dws. el Dip,1tado Zal lúa \oló en contra dc la espresa- cre~ :l l'í~s de 1!::;t(1I10. • _ _ .ia proposicion creyendo r1:rnplil' de ('slt' mortn eon /. s h!. ~:ucladan(). ~ncIZ(\I' se cscuso, de uesf'mpt'Il:lr la in~ tnH.:('Í oll~S LFIC como a Diplltaoo del E~lildo Soberano Cnl!.l ::'HJn de. l' ' \ \:-\!O:l del proyccto ,« IOtTlCn!alldl) 1<1 P!'()~- IT\! Cundillarnal'ca se le rOtlHllli(;¡:ron por la g;lmblca (H'r hd n i l::!)I\;¡\ ~ s)bre c(),lltralaCI~)n de llr~ .t'mp 'es,tI-Constituycnte uc dicho Eslf:ldo ) Il lo .1I La l~rt'gjdell(,la nOlHhr~} para dlch COtn!S vn al ClU-Se roced ió a la eleccinll de 1, s d()~ Diputados que dtl~iln? ~,\Ig-al' ¡ll'lk'n formal' la comision a flue se rdil'f'l'1I LIS proflosi- E! clIllladilllo Duran prtlpu'o: ('iones anteriores. Rccoiidos lo \otn, i veriflca.!o el es-! . (( !Ié!' :c~ el óld¡'1I Ui..! los nef?,'o('iosdc l.a sr.sion i ('~n­crulinio ¡)()r lo~ ciudadallos Cadenh i G~\rcía, resultaron: ~!d\~ n>i}Se !os pf'oyl'rLo ' «.sublc de";élIIJUrtl7.a 'IOn u~ hl~· [) l',' I A t . F co IH'S de m no ' mUerta.::}) I (presupues to I clUllildano Eus\orJI') id~:lr. . .f ~ . ". " fi" I 11 ' l.' d' '1''''' J Iv. }) 'l' J.J [),l,( '1, 'LIlo' '1() ,ll, II, rll,S :'ldl'sqle .. lulacspal,UuodcOIl1ISIOl1nOm- )o~ e C,!I1( ae ano ~(~I.~",tll (~ r. 1,: ,,:,~tn. ~ lmu!;¡ C')11 nqlJ ~I olJj '111 .. ! O! el e~lIuJdaoo d,u ~ f 111)0 (.dlICII t!Z. 6 ( prohada i a¡loplada la mndin '(ll'ian se aprohó rn 1 1)(.)1' ('~ e~u:!'H!i1n() ~q\ltlC(I) PoR'IT!,I,' . 5 pri 1I!\r dc hdk, ni\~Ó 11 ~,'g> t1lld(), i ('n cO;lIisioll al eiuua-nI' el ('lUui1(oJano 'Jama' 10 t ) ( an .l, l' '- .., , ' . , L J " .,.' (b!)n P;¡rra, el PI't>\l'('{() (i'oIH'{' ;ll'blll'OS h utlt's,» ~Ol el l r~l)(\.1dlano ~~rL~S()Dc.\(iell~l. t CdlltillUÓ el ,q;undr) dl'llillc del pro 'ecto dc lei qlJl~ para el ílt'tíCIl- ])or t'! ('..1 tiC, JI :1Il0 V~rnalr¡ Go~'~·r~',l~a,. '1 In ~ o pI" 'l'ut0 el l!iuJ ¡danu Cortéz Uolguin ell la sc~iun el' l' ('IIII:\( ano trell (' . ue llt ..! I'GZ. t ,1 dia 1) ¡~¡)r el ciud Jallo Maléus. 4 "t.: g i /'iu\i'ulan COITCMi() prnpnso ('omo artí nlo 3: ... F..I n b I a Il o G), - 1 l' 1 I I ' I 1 'l' I • '. _ • • ... «( \0 qUI'I.;){ (',)l\1jll\'ilt I os el! e al' ICU o .0 (e ('1 íl- Iab:t ldo ohtpCllclo m:1y(JI'Ia rrlall\'a rl t'lll.Jatl.11I , ;\.n , 11') li t' 'rl.'lo Id, .. bien, s i rt'ntas tI~ In:.; dislrilo' i e etll'las t·) lio F,' T t) e le declaró cll'Jid~) Il)¡('rnhro i PI'L' id:'nll' PI ima ri .. . V\ 1 ,islariol1 de (' ,Ida Estado Ji:-ipnndrá acer-de ~a corni~ion. ~l~ s~ rtearon ItL nOrn,)rl'~ dC' ln: riuda- I <.:a dl' l'llos lo qlle ~ca ('oll\"('nifule.» . (~;IIlOS Íl.q~lIl'/'du I Urh'oe~ltca, P"I' (I'ncr Igual nlillll'rtr l' ,'ué ¡.¡'¡opladl) h,lCi IIdo, coO"t:11' ~11 "otn nC~íI iro los U~ .,·olos, 1 dI' la urna alIó pi nO ',n:)I' (kl c'lI :lild ;lrJl) lí:- \ Cill(hd .IllO:-i Colln; ('\10 Hold cln. Trujillo, i\1f)squera. l ri­q: llt'!'d~ ,ptH' lo cllal se le declaro seguflllo n ¡embro d ~ I el l 'dll'il, Salg',r j Pd~~~ i1til'/1l:\li\os los l'iuuadMlos Ut ' re­la ('Ollll '\lIn. rrl g.'j',,;¡rdo, G.!ria . Ar:túJu, Fcrro, Lyneh, ConLo, .l:)rdll· El cil!dad ;mn Z;lp:1ta, srg'unlln comision de rE' L1rcion, u¡.)(), "uran i Zi Idú1, prrseuló rara la fi!'llla los dos ejemplarC's de la leí, n- Llls ci:1dad ·'llIos d ,):-;q'lCl':"\ i C,lrlez H()lguin propusic­bn' bs ot'goeiaeion 's parct la rCllllion pnl íl¡ .;1 dc las trcs l'o/1!a rctoll:iJeracion del articulo que acababa de udop­anti 6·u;¡s Sl'c"¡ones de Culombia - .. l.! fil'lnan n pOI' el I ttlr.'f' , P"I',,'knk i .'crrrlnrio, ¡ se comi,in",', ,,1 cilld"'¡,lIlo G' -1 S(~ ,;lj1rob¡j, la proposi('inn de T'rcnnsideraeioll, j se le- IlJ( 'z itarnOI1 para que lvs p3sáse al ~l!ll!sleriL> de relacío- vi.lldo lit "eSIOIl, por pUl' ser pa t\ua la Ilura. IH"~ F:~trri()l'('s. El Pl'csidenlp JUSTv AflOSDIE.'\ .. \. :" LI clllc!ad l~ ncarg.1rse· le, enn::st(~nle en qn su desempeño enCil'IT{\ la :}I'('csi - (1;\11 de ('milir~u npi:ljoll :,u\)I'O la condncl él d"1 ciut!<1- U'66n~""',"·l),.i~ d~ ;~)a.,·o elle 1883. dano J cnel'il ! TlllJlas C. de MO~fltlera , qll :é ll It! 11;1 lIe- Se ' :,hl'ió la sl'siofl a las once de la rnf\ñanll. eilo íHllt! la CO!l\"e!lcio[\ el cargo de juzgarle con parcia· F,lllrli'On de los mi('Il\UnlSo p\'("'~enlí's en el lugnr de lidad.») l ilS eSil1 lieS, lus ciudadanos Arana i Ecllcverri, sin cs- .'. c Ilrgo, rusa. Igual I'l'sul tado lu\;il'rnn las 'sigui€otes, presentadas Se If': 'ó 1 arrobó el acta ue la sesion nocturna del l1 por ~~I ciudndano nrit'0cc lll.'n : i se firmó la dl' l rnisffin dia por lti mólihna. "Altérese el ón!t'f) del di(l i considérese el proyecto El ciud ;lrlano Gonzúlez Car¿uo, en .tsocio de los ciu-s ·)lll'(' de~;\mnrliza(' i l)n dI' bil"fll'¡'; de manos lHu erl1lS;>' da(/,Inos Duran i Núih'z, preselll' un proyeclo de drcre- I p ;)f' d (' ¡lldi¡dnr1n TIójns Gi!r 'ido: I lo Hj~s('endiendo a Jencral efectivo de la Union al Coro- «! !lec PSI' ('1 t'.: proyectil ch- dt'('I'PI(),(Il!lIII'~II}(l~ la \ida púlJli- I Se ,dió CUCtl!;.1 c'Jn uoa nota del cilldadnno M,asque-e: l l!l~l riU .!;ld¡lnt) .1('111'(';11 .I'I~C Hilarla Lopez .» I t¡:¡ ¡I \ Isan"o I'ccll)() del d,"'crelo de hooorrs sanCIOnado SI' pll 'o ('n di.'('IISi!lll, ell prillll' l' debale, el proyecto ! 1'1 , , Ik febr ero último, i que con nota de la Presiden- . de ¡hont'!o cq'O!wt't!:,'nt!o G espadas de hOllor.» : tia St' le comunicó el H del IH'( 'Sl' lltC, Rl ('i\l.! ilc!il1 l · ) Sil!gaf p¡'llji ll sn : I s' ~ I,'~'ó III),~ cada ufi\ i:d u,.1 S .. 1l01' Millj .... IJ'{) 1ft- gnr.- te , liS ¡It'"di l~t ' la ti I:VlI..; 'OIl !Iv ('stl' prnyl'l'lo, i rHlsr :l111):"1 !! I'l'n ('1\ q 111' ! I' e:, Cl" i h ' lIi 1',1 dI" (;i)\lt'l'Il;Ic.!ilr dt'l Colllr'iI p;.¡ t' ­(' ( \{n i~i()l l. p :l¡'a CjU:' pn'!o\~'I\Ir. tll) : . tll' l}tJtlOres a I(ldos !: :s' ti('!p(Ir)'!n lds pro"i'¡t' fl ('i;l~ q It' '\1' h;! 1l dil'!ild~l para I"t ·U­" itda,I :I""< It il""' :-\(. ¡la!l d ' -:I; lIglt i d" PUjO :,us sl'n¡<.:iu~ ;1 ;¡ ni r l'l !\;I "q :lt' l/Ut> ,' '\ ' ... \1' ('11 ¡¡qlll '¡ E~I¡¡rJ() . e JI:)lllhi;i t'l.1 la p!' é~l'lllt~ !.! IIt ' fTil,l> l! . , '.,' d~l ¡gil :! n} "IJi I' " \l ,'ldl (" ,' 11 ~'III ~ rfl ['l)~f' di' 1:1.; I' t ~n u- ~),' ~1 1 '!'J\l) 111 ¡, I."Pt'il.-i! ': !l . 11 ~It ! ll\'~ /TtI ; lua~ \.1<: l"lcd.t·, pu' ,: I"II Ull t' il', ! :-\.JU r\.' i0.4 ..,u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE L\ COX E 'CIO~. Jil'-ÍIlld del se.llor .().f'L'gnrio ~lulrt, para que, se le man- II a la C\)J1vencion. La ,P r esidencia di spuso Que ~e le de-de p elgar !lna t'sprupiaciuj) que se le hizo en el Estado 1'· VO!\iCran. , ' Sollcnno ue Bol'var en el áf¡o de 1B6 1. Se puso t'll úis I Continuó la discusion ~o.bre -la pr(.lp~;don prrscnlacJa c-t~sion l~ p-roposicion eOIl que termina el illforme. I P? I' e~ ciudadano Herrera.José ~Iaf'i il ; que se negó, ha- '{(Remítase al Señor Secl'clario 'dll Tesoro j crédito I (:!f'!Hi? constar su '\'olo abl'tTlall\'o el cwoadano Harre· público la .soli('itl~d,i uoyu mcl,llos que hn pr , enlildo a ! {el /\L~~JlleL , 'o; ,. 'Jil r.UIl\'erH'WII el SrllorGl'l'gLH'w K Mule l, pnra que te- , l.I), c.,lud~dano ~f~s q\lerll P;C,S~~I ?i ),~ ;,Jr,u,e~fc. ,njemlo en fllen1a hs pruebas (11I t: a !a S\'Cl'e lilr Íil pl'e- , I'(', \'5 por el a\,(\1 ¡ Ilt'cllo en Barran- Ll, qllt" e~ l d¡SC~,I~h),n :,1-C Sl1,Spe~dll~ ,p o~ , l\,~l~clse a ql1i!1a ,de ,las me! candas qll~' le I'lHA¡' i,' n c:-:propi¡lda , ~e , pro~:HI,o ,csl,~ del cltl~.adcl~o H( ti ~ I ~'IJO " e l\.1~l~ ,l,a.. ' .. le '1Icl'wle '1 reconozca el credtlo a que Ju"Slame,ule tCtlCl3 «~n , pcudctse Ir! d,srll s,on d~, (S,U pIOpOSIlI.Hl, 1 ~i e derecho . o I \-(1('1>,; n 'e 10s doctll ,('olos ni ,lOtel'c~il(lo? .1)<\1' 1\ que 10- . , . . tcnk su I'rc!¡Ill'lo ante la au ol'ldad re. pediré\,» El reconOClIn,lt'n,t0 d~~ esla cantidad se l ~nd,ra en rll cn, El ciud¡l(! uno Z:lpata propli ~ o, i se 'lJ.)robó: f~1 nI hacer 1<\ lql:ld~ll':(¡n dc , ¡(~ que ~a l <.l el?n ,d ebíl a~ I «Al lérese ,,1 órden del dia i dése srglll1 ID (}e,!J'al-c al g~lildu de BO,II \ a,r, pOI' lo .. : su !n I nl slros 1, el. pres,ll t i) ::; ron : pr D ~' ('t'lo de II' ¡ de presupuC'slo nrH:jona l." lJ!lC ha cOIl"ll'lhuldo para defender la lIbertad 1 ~o befa- I Se ahrió el scO'undo debate dl'l proyecto ele lei de /lJliI de los Es tad ()s,») I ( Pn'stlj I! 'sin de rentas i gnstos ele '1863 a ,18(34,») El ciudadano fIl 'ITera Jo 'ó María propu1'o: Se di~l'''lió i H:Jopló el urlíL t.lo 1,° con r.1 cl1Rclro ele «Su, péll ú<.lse la J1 ~CU" ¡MI de esl ' :lego ,¡o hasta qlll! renlas illll'XO al pro, edo, a que se reflel'(, dicho HllícuJ.o. se disponga da- r 1<..1,1 dl S Cll~lOn la IH'lm ~ ra parle se lemnto la SCSlOn, se a t'1('jir el ,', >~idelltt' l'()n~til }(,jol\ i11 i' O ~ sign( dos Pi.- I por nal)('r Ilcgado In hora. ra ejercer el Poder l'.Jj PL' U ti I o de la U IIIOII.» El 1 rt.;s¡úenle, J~':T" Anns!'::,f E. '\ ' , . . Qué se aprob6, El Secrl'lano, Ul/naco Gom.ez V. El CllldiH.!aIlO Gómt'z fl :unon inful'lniS r¡ne hahi , pa- I ~éldo al .Mini tc"¡ de HI'Lwi () ocs E, tPI 'O ll's!a Ir i ((~ (J hl'(, I J@:: ~ ~o, B d2 E .~ )'S ~ e ' ~t;a; .. I;IS :wgo ial'i()lle~ plll' l1 la P" iou pulí C' l de l, s lres all-j ' tlO'IlHS cccione, 11, ;ollllllbia ,» SESIO.' l'~ OCT U orA. , Se,procedió a la elel' 'iou del primcr tlrc,·tI 'ntc cons- I Sr> ahrió la SPS!OI\ él I.as sirte oc l.él noche. tlttICIOI~~tl, .' 1'¡\:t il l' ll l1 dc lus miembros p r(, ~ t'nl('s ('n el Jugnr td~ ,, ~ {' COI~ (,Jl:S ~~, 6,' \o fo; el:' .. I?, ~' 1! d c l< l a~~.~ ~,!lI~~ a d,',) S !¡ In s~~ i () l~ t'~', lo~ einda anos '(¡~'H: ril , Pil Z, S ÚC!tO.!Ollliil - ~I, ~ ~{'~kS I t>~ t r,lI l d<,I <,11 11 ! t l mltl Cl , : Uldt l t !i;... /'(m t! ¡¡o, Corl'(' o,n , .:nrh 1 .Jall'U!L Por el ~, l,llllla: 0 (j ~' 'TI :q ucra . 3" 1 'í;' l e~o i ¿I probó (,1 ac ta ,le la ~ f: s í o n de la m:1i1afl' POI' el e _Emlnrp o ,' ,,2.< .. 1' • t3 , I i se fi rmó Id de! 11 pOI' ¡,t nocll , Por el SCI20r JU'ln .! O~ ( , , 'do 1. Se (.'(J ll s idc/'ll el ill ft> l'I11 e de las cornisinnrs reuní J¡I \01' el Senor ~ afili e! 1',J llrJl I\) 1. (Ir cn~dil () Pllllico in! eriol' r 'Iilli \'o il la sal¡ ci tuu que -1 En lJl.ant:o . 11 I Seíl v!" J ,)rje Yiíl'f.{a s ha elevado rara qUI:! ve le illJ t' llI-Tgn ; I al nl mer'O ¡Jp ,oLl llr. ' l. nic ('n los dailos CiltlSi.lIl os (-n ~-: I hac:('llda ('\ ('OIlSCCIlt'n- Ilabiendo o'htC'nido lit ma\ t l'ía " bs/.dll la e! ciud é\ dano ,1 ti" de la estaci fln dd Ejé rcí! .-, .... dcl'f\1 I'H 1 ~,G l, i se s o- ' OlllilS C. d Mo, q lIeril, I;¡ C OIl \ (' J,( " ('\ 1(' d l'cti rú {' Iej:do d ,me! ió a discusinn ('1 pl'oj'l'do de r~s()1 ¡¡don: pritlH' 1' Pl'c'idenle Ct}~s t i tuci o nul de lo ' E.lados Uuidos 1I «H('mil~sc este csp(' ci enle al lJlOi:l'o del Tt>SOí'O t de Co ll)mbia . I crédi to público, paril llue f!l;lnrl t' r eCüJ-lOrrr al Dodor , La Presidl'nrla dispuso ql e se procedí ' t'U a {,I c,el:cton l.forje Vilrga, el cr~ d il () (lIlt' j n, ti tl floe pOI' daiios i pcr- ue Iit-sip:nados. 1 juicios <':¡HI~iHlos ('n S\I haci l' nd<1 de «Santa ~ !la» 1101' d El ci ¡dad nnn Barrera J1 J'OfHbO: ,'EJércilo frdt'I'I:\'¡, r(l j n oio tie '1 ( 61 .» ~Lo Dt:', i.gnados que deben e"'jir:-c S(,2'un la pl'O'po- :El ciudil ~ano 'Flgut'roa propu o: sif'ion an lel' iorlD ('ote élprobad:l SOIl los Presid >nl('~, G\)- «€stt', (. íl 'lo re, uclto po r In Corte Snprrma dl' jm .. r-uern ado.f'l'S i ,,Jefe' SupNiol'es de lo, '~SlcH! U S ell'Ji ins cln ('11 '25 de marzo ue este aoo, i' (;omulliQlIe~e al it c-popula ri1l ent , en virtud del pal'íígaafq 1,0 ud artícul I't'sado .'») o de leI Cnllstllilcion,» ,1 el ciudarbno Zapata: , En coobi.J' dcbDL " p :ISÓ a segundo I ('n r(}mi s jo2 leí Sv 'esur lva lo COn\l'lIiellle )) al ciudadano 'ErhcH'ni, l' prnycrlo de lel «sobre de '- Se negó In suspension, a que esturo afirmativo el ci Jn de Prcsidente de la .LfliClll, ») 'Ciudadano Lléras; i se aprobó l:j proposicion del ciuda, 'Se con sidcl'ú en prrllH'r dC'L~le, i fu'" rec'!ln¡:auo, el OH no Barrera, ' rro ~ rclo de 1('; (¡r, anúando (Ten¡- nna 11lU 'ina -t1e ,gut!- , El Giudadano Figncroa presenLo la 'Stgll~enle 1ll'ope- fl'n para el servicio de ~Tu,H<1;\-('O;"i{a , ») :¡icion. 'Que iué ,aprou(lda: El cilm:u1al1e CIl ' Iífll' 'Poved'\ 'pidi-ó, i -s-e 'mafR1ól'spe-. '«DiHérase la eleccion de Designados l.¡asla ~a sesloli "(Ji" pOI' i:1 Pl't~sidcnt'in .copia de los ¡/f'cn'-tos ttCl:HlCto át';(A ,~ ,de 1 nüihma ,').) a Ids poLl élcÍü nl's qnc no 'la 'tenga'n 'j cs~.éfl s j! u a :~jls ,('tS ,El "Ciudadano 'Parrn proruso~ , tcrr-enos de pTop'il'(1¡id nnc:iorraln i <{ceüiendo fl 1:1 ~hmi .. '«PI'00'édase a vCl'incar el acto ile '"osedon del pr¡mer c1fJa idadJc AUlbalemae'),uuliguo-(;l1ifido .d{!I-aFac¿orL., ¡>rN;¡'d-cnf-e -Constitucional de les Estados lJnidQs de 60- ,-de labacos ,1) joruh18,» 'Continuó ('1 segunuo de'bale 'oel llToyeclO He Jei t1~ Se 'Somctió R of~eu~lnn-e~1a praposi'Ci on~ JWTO Tué .fe - Prrsn pm~slos oncionn les paTa 1:'1 'SrrviciJ de, t8S3 -~ 4-, lil'éidapul"'Su aUlol' ~on 'perm ¡'Su rlc 1a 'Co lJ\'l.'. . uc ion , 'Se diS'Cll tiervn i adoptaron el ilrtícul i) 2. 0 \ F 'l"'~;> 'fi{"'''i~fn 1~c ',1 '\.. odc '¡¡':jt'(>~l~h'J ,0 1, ~S) .:$)?tl l\{'¡'.as-, ""un ~lir f'T~' (~anil s().j.iciJ.Q(l ~u-c ' 11.' \, ~, I ~l ' :~Ti' ( ' '<.~d ; GS "::~~J :,cn''''ui ; ;.;t'S 'P~~'l:t H'U '\}JXlX't l..~ 'ili u~¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1"79 A:'iALES DE tA CO~VENCION. - --, ciencia de tos créditos lejislali\'os abiertos ('11 los Dcpar­lilmrl'ltos tle la Deuda nr\('Íollal, de lo interior i de gns- 10s de hacienda, rué dl\'idido por el ciudadano Cama­cho RoltJan en dos partes: 1.a hasta «capítulo 20-» f{ps- 1ilueiones, alcances e intereses. que fup adoptadá; i 2. ~ plo no lera pt'rfl'rla!11Cnlt' rLlro el arlkulo CO!lstilucional. El ciuc/arlann Cnn!o propuso: «Ptlrél la designacioll se ,'ulará poniendu el nomure Eh}) e~ro, I .¡;Ue 1Iillln.yO le i1 863. de cad:l E:'.;\ ,ldo,1> , Se ahl'iél la se ion n las dip7. i media de 1:1 Illa'ñana, En ¡j'sclIsion es ta proposidon, la modificó el ciuda-fallélndo de los miembros PI'(!5('n¡(:s en el lugar tle las dano H ... '! Tl'l3 Manuel: sesiones. el ciudad~no Al'flOa, sill escusa. «I-)i¡rn la de~ignilcion se vnlnrn poniendo el nombre . ., " . dl' los Presi :lenles de cada Estado.» . ,Se, I~y~ ,1 gl:.rol~o , el ~~t,a de la seSlOll anterIOr, 1 se La que en clisc:nsioo, rué slIspcnt\i(j¡} por hillH'rse apro-ni mO !r\ ocl t~ IHII ',<\ rndlldnll.. , haJo li¡ si~uienle del ('iudadéllio GÓlI1('Z R¡lmoll: bl Cllld(.~(.1allo. ~nl('IZilr prOfJl~SO 1 s~ i1.prob?: «Sl1SpéLl'dase la d("signacion dI.! los Prcsidentr,:;, Go- , « y ('Oll! :1('1I111,li ¡(I, rl)~l e~1 ¡Ir~lculo ;), - ~lcl _~rt() C()ns~ hemi\dores () Jl'f"es SlIiielÍores hasta que por Ulla lei se 1l,t uclIO n:11 II'Hil:i1 nno; 1 <:'Jt'I'(;Il'llrlO la alnllucll)() ti ar- del"\' '1'\1" ('1 m " le r "" J 'r ) lO I I C l' l ' , 1 I " 1 O \ ¡~ I L I o, o 1 P O( \.lH .) t~ "u n, 4<1 l P : \ <).r~S,l.I!CI()nJ pl"I~cel ,¡ISe ~ e eJl!', os e-¡ Continuo el sl'gundo dchat!' del pn,ycc!o de oecreto ~l g!IiWO~ pnra SllIJ!: r~i. falla. dl'l l ('r:mlenLe , ell',!!do con-I -«deS¡gnandO la ('ap ilal de la Dllioll (¡)!o!",:ll>iana,» i se 1o('!ne al ilrt!(:ulú 3. dyl cllaJp ¡,H'to ('ons~!lu('j()na¡, » P'I.~O en di ' cusion, para adoptar~c, b modiDl:acioll pre- Se pro('cdlO a la e1~'c(,lon de prlnl e,\' Dl'~.\g~~ild<"', ,1('11- sentada 1) 01' el ciudadilllo Cuóllal' Povcda cn la sesion do eSlTutadol_' vS lo~ ("!udadano!\ Ptodng·jrs 1 Villa. H.:'co- 110 'ltl ' \ Id '121. , al "1 ' "d I ! O' 1 J D' 1 ( r la L ¡. 1 e )\\. JI os os \'nl,o, ~, e, CIUf ¡lL é\l:05 1I>,lllll( ns pI'CSenlL:s, El ('i~ldadi1nt) Porlt) 1l1odicó poniendo como cnpilal de I'cs~II:1r,o ll 'lf el C. Francisco Jc P. Matcu5 . l. dad de Bogo lú. ElI hlanco 2, §, ~~ 1 pr'i'mel' Congreso Cunslitutional se reunirá en Igll:ll al nÍlnv'ro de "ot(tlltes 0:). la ciudild de Ocail.\.» Habiendo ohtf'nido el ciudadano Eustorjio Salgar ]n 1 el eiudadilno Eehc\'L'l'ri: plllralid'\I\ absl)IlIla, ¡il Cn\l\'(-,Ill'ion le decl.nó elt'jido sc- «Suspéndase la discu:,ion de la proposicion pendiente gunuo D('="i ~ n;ldo para reemplazal' al Presidente dc los para considerill' r la: E:,LiI-dos Un.ldos. «La Convcllcinn resuelve no ocupnrse de ninguna S~ "ole) para (rrcer Dc~ig-n(ldo, siendo e!'>crutrtdores proposirion distinla de la del ciudadano Ülillor;\.» lGS mi~m()s ciadadilllos, TI 'co.iillos los volos de 56 cillda- Sometida a discu. ion, reclamó el ciudadano Porto · O,trlO~ Diputados pl'l'Sf'n!efi, resullaron en esta forma: por con~iderarla ¡rreglamentaria. Líl Prcside,nciJ re- Por el Si.. !lllr .luan José Jido . .. 37. solvió que \ratiÍl1dosede una p\'oposicioll de sUs r)en~iont POI' el eiudadi!nl) Francisco J, Zaldúa. 2, el proceuimiento 6taba arrt'gbdo al arlículo 273 del Por el l'lllilad;;ttw .I u !'(~ ~i. ~ L, Herrera 2. reg lamento, i pOI' con1'iguit'nle cm rldll,i iblc. Apelada Por el Seilo!' ~I;¡nllel Mllrillo. . , 2. esta decision rué eonfit malla por la CO(}\"(,\1cion. POI' el (,~Hdildi1no José E. Brundan , . . 2, Se aprobó la 8U 'pe nsion propm' la por rI cint1aoano Por el Sciiot' .losé ,1. ~ le doza Llanos. • 1. Ecbe\'crri. hélciendo e prr.~al' su voto negativo los ciu .. Pul' e'l Señor lsiduro Fuent('s. . . . . • i. ¡ dndan o.:i Cómcz Ritmon, GOllzález Carazo, Culito, Porlo l}nn por cada uno de los ciudadanos ~Janucl i Sanlacoluma. Andzar, Andres Cl'l'On, Gahriel A. S:Hmienlo, (Continuará.) Sal\'nJol' C. macho Roldan, l'Ci.comecJes COlltO, i CORnEf.CION, San tiago Izquierdo. 6. I En el número 24 de lo' (,Anales,» pájina 161, ser;unda colnm- En hlanco. 3 , ¡ na. Iínca 16, dice: «en pago de la cuarta parle II &. Léase G: en Igual al nÚ mC:ro de Yolantc~. . . 06. ! pa~ro tic la cuota - parte )) & , • llabiendo obtenidu el Sr. Juan José Nielo la mayori.} ,: HIPIU~~TA UtL GOlll¡.:a~o PUR CA nTA~O GUTlEiUU;Z lJ~ L' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 26

Anales de la Convención - N. 26

Por: | Fecha: 16/06/1863

IST-ADOS UNIDOS Di- CÓLó'lnTA. • ~ _ # .., ... ... 1"·_0 ES . ANALES DE LA' CO VE ,C. AÑO l Riollfgro) ~lartrs t 6 d? Junio Ile 't 863 .• r NUM~ 26. l!Ej (DE t 9 DE ~I.\ YO DE 18M» rn cjecucion de yario ftl":Ú'II!O:' de la Ctm:;li~ucion. i d~lerminan­uo aute '-juieo 'puede el 1'l"usiul'/Ile de la t:UllItl rCllllQCIUr el ties- . ti llo . La COIlr. en~JCJ>11 NneloJlRI D1~CnE1'A : El Sf'cl"elario dr. r.uel'ra .i Marina, encar~a d() ' accidl'n­tal 1l1cnle d(}J Despacho de lo lÚ'Eedol' o¡ hl'iaciones Este­riores, S .\XTOS ACOTA, Art. i ,0 CU41nd,o en la clt'ecil. . de Pl'esi~lenle (le J~ I La proposiciüll que cra su conse!:uenr,ia, tamhicrl Ul1il)~, ocurra el c~~o prc '¡,slü CI~ la parte fIlIal oe~ ,<11:11- rué i1pro~i.lda, p.idielHJo que ~(\nstara Sil \'uto negatl\o culo /5 de la Con:-;llluclOlI, 1 c.Jeba el Cungrt"sl) ("\If'JII cn- Ilos eiudadanos COlllo Porto 1 Sillllaeuloma, tre los d,ucladanos tJu ~ n~lJnan ~nayor número de ,oloS", j El ciu/Jadano ' PO~l(,; propust); i se négó, la rrcC'nslu .. obsel'\'anl las reglas. Igul(\nlcs:. JI rftclOn dt' la prOpOsltlO1l q le f-lCil Lwba de apl'ohars(~, f.a Conlr;l~rti la \'Ol. aC:<,11l a lo~ dos cluuadanos que I El ciudadano l'erro presenló la siguiente pr.o¡Jusitio." hayan oblenld~ la m;:.\'o."ra rclatl"a, , . , ii que rué aprobada: ' , . , ~.II CI~and() Jos \'olos del.o~ Estados resulten ,OISlrlhlll- 11 ( nesuéh ase la cuestion capilal de la OOlon en SeSlu!l d~)s con Iguald¿ld t'nlrt-: 'res Cludéldauos. lil,lt~c (,lOn se ha- , pcrll1ancnle,,, , .' , ~, fU entn: lodos, Del 1,1II8mo modo! se hal"a entre tod(~s ¡ Se :-iol¡c¡~ó por el cllll~.\d~n~ p~)I· to la rf'c-OIlsldernclOH los que hayall oh,tellldo llIayor numero Je \otos, pClO il de esta proposicion : pt'ro no fue ilconjadi.l, . iguales cutre sí. , I l..a Illodificacion del ciucl' la dccl;Halori~ de lit e1c~cion rl,t' ,M~- livo 1(\5 ~ill'dildan()s ,.Corléz ll ol:; uin, Gul,ié r1"l!z SiÍn"to:, JISI/'a.dOs para la Corte, IIpr'ema lt;cler.al. de conlo"Ill'- 11 GÓOlP.Z Hnmon i Olalvl'1.l ; neg¿ tl\'OS los cludauall05 Za _ dtld con el artículo i6 de la ConsllluclOn, obsenura el dúa i Lléras. ' Congl'e~o las regla.s ~jgllit'lllt'g': ., , El pal'iígl"i1ro filé M,loptado, rd,!i \~~O qll ~~e eSpl':sfll' 1 i. 1I SI del escrutllHo resultan, (mire los Clnco clu,la- I su voto n('o;lliyo lro de volus, El al'IIt'II10 2, e del proyecto que ord('nil~)a la (rasIJ- 2 a Para reemplazar al que o a los que I'cs ult('n ,cs- don de los al'chivos públicos al 11lgi.1' ol'slSnauo pilra cJuidos, e.n t"1 caso. de la regla 3l1leriol> ~~ IHllllbrar(~ i1,J céllJilal de la Ullitln, ~e ut'cJarÓ vi,rllw!IIl ' 1l t,c l'edlllZíld o. que o a los que sigan cn \'oto~, decldlCndose pOl Id El <'Íudadnno Ferro prnpuso, J S ' a('oro o, la r(' CfllI:l - S~lCrtc t~(.l os Jos casos de t'n~rale, " deracion del parágrafo, n e g.i~}( los l' una proposic1()(( (tt! Art. t) o ~I COI~~,r~~o hara I()s es('rut~l1los.[I que s~ re:: suspcnsion presentada P?r el CIudadano P;.¡rra, para COI _ fiere esta ICI el t/'lJ esllno lila de SIlS S~SJ()ne~, o .antt S:;I siJeral' el sio'lIienle paracy rafo ~. e : se huhiere redbiJo noticia oficial JI;! las eleCCIOnes de "El Podel'~:jec uli\"o se Ira,lad il l'ú a la ciudad de ücafi:t los E~tados. éon un mes de nnticipacion a la l"L\q rliull eJel Cl)llgrest , Art. 4..0. ~i lIega\lo el tiia en que . dehen te,nel' lugar i permanecerá allí r)(~r todo el tiempo oe ,las, e 'io lles .» Jos eSCrlllJllIOS efe que tralan lnslarllculos 1,°1 2°, no se Se disculió i adop~o AueVélmen le d paratt! Gf:c (,:' ,'I,l :~ pr'f;'l'(·to, 'SOIFIl't:i-cl.l.do a d~~~c.usio'n sU tlrt~culo ~ .0; . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN Al.ES DE l.A CONVENCION. 182 es . El ci udaduno Trujillo' propuso la reconsiderasion del ículo que acauaba de adoplarse; pero no rué acol'­ada. El mismo ciudadano presentó el siguiente parágrafo, fJlIP. se adoptó: ~ «Los Estados en que se hubieren empezaJo :¡ cons­truir caséiS pellitenciarias nI liempo ::le la publicacion rle <"sla lei, lienrn igu¡:¡lmente dereeho a que se les Qué moditi ó el ciudadano Otálora p(i)ni en(lo POller E.I('elltivo acional,» en lugar de «Mini ' Iro del Tesoro i Crétlilo público; ]) ¡así fué aprobada i ildoptada. 1 se levantó la sesion, por scr llegada la hora. El Presidente, J ·STO AnOSE~m:\f.-\. El Secretario, Cllrnaco Gúmez 1'. Bione,;ro, l. ele .nayo ele 1863. Se abrió la sesion a las diez i media de la mr\ñana. l~allaron de los miembros prescntes en ellugéll' de lAs sesiones, los ciudadanos Neirn,Noguern, Parrn, Soto 11'0- cion, Cortéz Holguin i OtáJora, con escusa; sin ella, los ciudadanos Arana i Cómez Ramon. Se leyó i aprobó el acta c!e la scsion del 13 por la no­che i se firmó la del mismo dia pOI' la mañan'l. El ciudadano" Diaz Granados solicit0, i se le 'concedió licencia pnl'a separarse de la Con\'encion por el tiempo que falta pnra la clau'$ul'a de las sesiones. Se dió Irc.tura a una nota del ciudadano Jenel'Al To­mas C. dC 'M05qllcra, mani'restando que concurrid él l:ls dos de la tarde n tornar posesion del disUno de Pre· sidcnle constitucional de la Union para que ha sido nombrado. . La Presidencia nomhró a los cilldadano~ S;dgar, Acos­ta, Trl1jillo i Guliérrez Mareelino para que acompaña­¡ en ,,1 Ciudadano Jenerill i\Iosquera de su casa de habi­lacion al local de las sesionrs. Sc consideró en tercer dl'>hnle, i fué ucclanH.lo lei ue ]a Union, el proyecto « ausil ianuo a los Eslados para la fúnd¡leio() de casas penitenciarias.]) . Pasó a la primera de rrdaccion. A mocion del ciudadano Duráll se alter6 el órden del dia para considerar el proyecto de decreto a: designando el lugur en que deben residir los I\lLos Poderes fe­derales. ) Se leyó el informe de la comision de re\'ision i se puso en discusion la modifieacion al artículo 1, o : «Art. 1.0 Los Altos PoLI eres fedcrale~ residirán en la ~~udad de Bogotá, ~ == Fué aprobada ¡adoptada h modificacion. Se discutió el siguiente artículo presentado 'por Jr(', pidiendo que e esprcsara su voto negalivo el ciudadano Figlleroa. Continuó <.>1 segundo debate dd proIcclo de lei sobre Presupues los nae·ionales. l! aprohó la última partida (2000 ps) de los contra­créditos que contiene el arliculo Z>.O prescutado por la comisiono Se sometió a discusion la primerA parlida de los eró­dilos adicionales, contenidos en un artículo nuevo, qU(} b.ljO el número 4. 0 prosentó lJ comisicn: (1 Art. 4.° Crédilos adir.ionales « Ademns ue los..eréditos abiertos nl Poder E,jecUli\'o en el artic:ulo 2.° de esta lei se le abren los siguienle : En el Dcparlamen to de lo Interior, Nuvecientos sescIlta pesos para suel-do del traduclor e intérprete (ea­pílulo 7.° articulo ... ) . . . . ps. I El ciudadano Camacho Roldan modificó: Para el sen icio de la seccion de R. F:. . • . . • . ' . • ps. En la formn siguicn le : Un Jefe de secl'icn con. • Un Oficial de id. con . . . ps. Un escribiente de id. con . • Un archivero, intérprete i tra-ductor . pS. 960 310 1200 720 480 R-tO 32 í() Fué "probada i adoptada la mo- -------....- dificadon. Se discutieron i adoptaron los si .. ~uicntes partidos del mismo artí .. culo: En el DeparlamC'nfo de Jmticia. Mil seiscientos Pp.sos para pagar el sueldo tIe dos Majistrndos mas de In Snprem~ COI le federal en los meses de élbril, mayo, junio, julio i ~goslo ~e 1861,al respeclo de 1920 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pesos anuales caduuno (c.a p. art.1.") ps. 1600 En el Depaftsl11étitb 'de Rélaciones Esteriores. .' ,~ ' D~(~e 'rrllr pesos p~ar'a' snerdr)' de (In Enviado Estraorclinnrio en 'Vas-fdngton', con vi:Hico-de iJa i regreso. ps. 12000» En discusion esta: Tres mil doscjent~s pésos pnra ~lle ldo del Secretario cie esta Lega-don con \'i;íHc.o .t te ¡d cl i . r('~l' es o .. ps, 3200 ,El ciudadano Cilmacho Hnldilll fn 'reforrnó, suprimieÍldo las Fala­hras «con "iático de jcJ a i regreso; !' con.eu.ya alteraeion rué ctprolJada i adoptada: . . _, St1 :consrJeró el siguiente crédito ::üliciannl. Ocbo tni l pesos para ' sllt~ld() de ilO En\'iarlo ·Est raordinrlrio a Y t>ne- ;¡ uc'la, con" iMico ¡le ida i i'f>gre~o ps. 8000 _ El ciudaJano r.ama.cho Baldan n)odificó poniendn 1 z(¡Oo- pC'sos en fugar de 80(10;. que fué negaua, i se l .. dop tó la paTtida. .Ea dis('l'lSiQJ1 esta, del Secretario f:~ i~ Legacion: Tres lntl dóscientos pesos para fUe Ido dd Secretario de esta Le-g't1c ion . . . . . '. . . .' . ps, 3200 ,. ~Vué mOllificada p.or el eiuda.da-tío Figucroa - I~euücicndo la partida u la suma de 2600 p !o.os. . ps. 2600 , Qué· ~e aprobó ¡adoptÓ', La última p,lI'tiíJa del Drptlrta­} n~ III.o ~os para ~lIeldn j \'iá­tieo, de j~a- j regreso dc Uf¡ Rnrar­~;¡ do de n.egodos en Iils Repúhlicas. dl'l , P~ldfic-o» . • . . . • . ps. GOOO oo.(}OO TambiC'n fné adoptada. t. cluri¡¡d'anos Zilldlla, Jbañez i :erro e tuvlcrOIl nrgali"os él todas , c~ s part idas,con ~g·CPli)(.'jon de las fjtle se refiere .a la Lf'!;;ltiOll a Ve· ficzlfcia. 'J1)q L Df>part8m~n lo ",~ Gurrrn.sc ~doptilron la sigu ieHlf'R partidas t'-{',I 'mismo artículo 4. 0 de la co­lni~ iGft: « C.clllo IreiH'a Lseis mil Clljllrr.­ci'ento~ d1ez i ~eis peSI)S, para ' 1l1'1- tlo de los Jel'es. Ofkiale~ i t~' opa de cua tro ' bataU'Qnes 'lJe irif,ttl "ría en esta for,nil:.(ravít.ulo 3. 0 ,tr1Í1'ulo 30 ) §. 1. 0 4 Coroneles a 1680 pesos; -1 Sa rjenlos l\Jay orl'8 a ·960 pesos; ~ CapiLanes Ayuda.nte. M;lyof<,!8 a ()60 IJCS '~" i 4. SulJlenielll!.'S abafl~ c erados a 360 pesos son.: ; ' ~ . ps. 44G10 §, 2 .° 46 Capitanr.. il 660; 16Te· nientes a 480 pesos; i 32 S ublenierb tes a 5QO. pcsos S~!l , • . " ' . ' . • ps. 29760 §. 3 .° 20 Sarjfntos primel'os a 492 PC8c1~;:' 4 Té',mbor~s .mayol'es SCir¡rnt~g; primeros ,a 1.92 .pesos.; ,48 Sarjentos '-segundos a . 168 .pesos; 100 Gn hos pri meros ;a ;4 ñ6 pesos; f,.6 Cahós !wgundo-s . a l' 11 pesos; i. , 116 "Suld:Hlos íl 20. peso~ son . ' . PS, 920'.6 En discllsioo cstn: .. . «Cincut>nt:1 i nn mil cuatrocientos oc-hellla PPsos pa~a ' cM)) pr.a!' dos 'le. tuarios en el mió piil'a 'f716 pla­zas del Ej ército 1'0 scr)'~rio, (Capi-tulo 6. o material del 'EJércilo nr.li- . e III o 4.1) .)). . ' " '". . • • ps. 51 iBO Propuso el ciudc\cJano, I..Pp:e~: .; ! . . , ' Suspéoda!H~ la disc:usion de esta partida basta la se­sirm de mediana. Que se aprobó. ,Se consid cró. i adoptó el é\~ticulo ñ.o que tambien r,­propllC'stn por la comision: « Art. En ningun caso serán ncumulabl·es en . un solo ,individuo dos o mas pensiones, Ili dos Q mas sueldos, ni un Sil -Ido ni lIni\ pension, cuan.dl) el monto lotal de estos crédiins esceda de • 200.pesos élllt)all.'s: llegado este caso sr 'stará sit>m prc nI mayor dercc; ho.» ((§. Lo que en esle ,artíclllo se dice rt'specto de peo­s. iones i, dr. sueldos, es e~t.l)nsi\'o a hs rentas "iajt'ras o vitalicias, que tampoco podrán acumularse en nmgun caso a otro sueldo u ~ ot ra pension. 1I Habiendo concluido la discusio.n de los arlÍculos ori­jinalrs i qe los propues tos por la comision, sin cerrar": se. el dellil lp., -voh ió a esta. Acercándose la ho/'a seiléllada p:lra dnr posesion al Presidente de la UnÍon, se.suspelldió la sesioll por quin­ce minutc/s, lrnSCul'I'tdos los cuales continuó. El ciudadano JCIl l'.l'al1omas C. ele l\1osC}lJera, infrO­ducido al Sal(JIl po.r la comision .nomhrada, JH'()nH~ tió Hn te el (~illdadano Presidenl!! de la COIl\'ellcinn « I'e'spe­\ 11 1' 1':1 CI.Hl!1-tllueinn i Ins II' Ycs i ·cumplir Il\j,llll1en\~e t;on lo~ deberes del destino de Pl'csidc.u!t! Constitucional ' de la Union. ]) Ver-ifkada la promesa, el ciudl1dllno Pl'esidente de la Con\'clll'Íon le manit't>st6 lo gré;l\'c dt;l cal:ga que se le cOllfcri. 1. , i la importancia que lenia para su nombre i . pílra la Repúhlica el fiel cllmplimiento de la promesa que :leaba ba JI:! hacer en el seno de la l'epresentacion llal'ÍQna l. . '_ . . . El ciudau,lIlO Mo~qucl'a conlrsló ' e~pr€'san(10 su firine voluntad ue SC'I' tito I a la causa de la fed eraGion ¡de qlle s·us hC'eho~ justj{karán.la "erdad d,c .. la prome.$i\, que· ante los HCpl'eSelllallte~ del pueblo húci.a a la maJcslad de la Repúulica federal. . - Pocos momentos t1espucs sr retiró oe la . Sala el ciu-- dadano Mo~q uera. . 1 habiendo pa ado la hora se le\'anlo.la sesion. El Presidente, JesTo AnO~E~\-E~A. El Secretorio, Clima~o Gómcl Y JUont"IJ;I'O, 1& ele ¡n u, yo. file a 8:1. . Se abriú la sesion a las. oncc de La m·aiianí\.. Faltaron de los mi l'm bros pres~ntcs en d IlI ga r de ! las sl'siones, los ciudadanos Andzal', Parra Í' Soto ,lJlo­cíOll, ron escusa; sin ella,. el' (~inda ó; lno Aran a. , Se leyó j aprobó. el acta de la scsion an~L'rior, i se t1:lI-mó la del t.3 por fa noche. I Se cJió cUt'nta eon tina n o~a del. d\ldndélllO PreSÍ'óenle de la Unio n~ ffeha 14: del corriente en qlle pide .li\ '¡.pro­bacion de Ja Dlnvendon para el flombramit?nlo que·ha­bia hecho de ~os siguicnlt's em pl eados; Pi\r<.\ Secretario ~j.e lo l'fl\eritH', Señor l\fanuel .de Jesus QuiJano. Para Sccretario fiel Tesoro i Crédil. ~ nac-jonal,.. & i)or Euslol'jio Salg.ar. Para Sp('F(>tario de Badt'lld'~ i , Fomento, Seiiol' Antonio Gonz¡:'lez Carazo. l)al'a Secre­tario de GueHa ¡Marina, Seflo\, J..~oeral Santos Acostu·. Para Jer.lcral en Jefe .. lel Ejército, ,Seiiof Jeneral San­( os Gutiérrez; i para Enyiado estraordiIH)ri" i l\1il}ish'() Plenipolen<:.Íilrie> cerca de · la. RcpúLhetl del Ecua(lol' i de otras, ~el Pclcítico, SeQor J llslo Arosemena:, ' :Se procedió a: ~probar o impro'bnr ~l t~ou)bra~j~n·to! ,:erifil'ánJúsc c) acto por m\!dio de holas bla'ncas l ne'>'I'as . An~e·s qu '.la YOlaeioo ,'tI~iera ]ugpr ~.Y' présellt6 el Se­ñor Cárlos Stie,nz t'n el' salon tle l",s . se~iQt).ps" . pr~'ó ,la pl'o-mesa ' reg~ain'en~aria cpmo 1)\Plltad9 ,Su'pl'ente ~Í' el ES(élílo Sob'er'anó de Anlioqllia j '(omó asiento en la Con-vendoR., l '. • '. :.: :'.: . . , . ~c lqto pnra aprobar o impr~Qar rl .f).ombr~mfenlo de Secretario de lo In.terior j Rela~ione~ 'E~te.rlOre~. , )le­cojidos los \0'08 i e~crij'ados por I~)s eí\ldad~nos ,Cape- 11a 'fuledo e lbáñ(~z resullaron~ 45 hol¡ls htancas i ' ne­gras, por lo. cU¡ll s~ deClaro por lá 'Con\'encioo apto~a-do el Ilomhramien lo. , . .., .. ,.. . : El uel Secreiario det Tesoro i CrédHo nneionnrresru- '{ .-. ló aprohadp por·una¡nimidad de los volos de 5-1 ciuda-danos D.iplJta(,os _ presenl~~.. " ". ', ; .. El de Sc.crcla.rio. de Hacierida,lO 'toé p,O~ ~ V()to's~r­m: ttivos contra 20 negati\'os j 2 en bla,nto;.pues ~ . esta votacion se hilO uso ll~ papeletas eh que estaba escrita lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f ' =zm 'p'alahra «si,) o «no», por no habcl' el sufic¡'cn·te n·ú 11lC ro , f~llalmenle lo flTe la dcl ciudadano Maléus . . oe bolas; i I ' I~I ciudadano F{'ITO presentó un pro 'eclo de decreto El dc sccl"c hir'lO 'de GLírrra lo rué por 48 afirmativos ur.onced¡endq pcnston a la viuda del COJ'00cl Cándido contra 4 ncgélti\"()s. I Itincoll,soll'I'.» . En ' todas estds \'(¡ladones siniei'on' los mismús es- ] l:1 riudydano .Zdpata, en ns?cio ,rJ~ 1'08- ciucladanC:Is, erutildol'es. hqulcrdo I 'S:lrmlt'lltn, 011'0 «rcmscnlHcnJo en. la lista, La Prl\sitlencia manifestó" que no se drhia, de at'l.ll'r- md ita r al Solior 'G;¡briel fiC'Yf's.n do con la Constilllcion, aprobar el nombramienlo de I El mislllo ciudadallo pre~;('ntó esta mocion, que filé ~. ellera I en J t' f c~ pues I as, (111'1'1 )uciollcs de la COllvencion Ii él tn' ro hall .n.. '. (iSla,b¡~n. ('(,dllcldas a deSignar hil,:oita ~ jl'rH~I" all'~ en di5~ I «Altérese el ()I'(kn. del dia i continúe el, seglj~lo deun,· pOTlltlllldad de elllre los t;tlales ~l Ejccutlvo nUmlH'l\l'a I le 16: tllera licenCIa absoluta del servirio, el Miuislro de Gucna ' (,Contra cr~~Jlto ~ los ciI!Htulos , ,0 I 8"', Dcparlamí'l1'. se la habia otorgado. I Lf) ~e r.~I~I'I',a I ~'ar~~)i1» ~t:rsvllal.r material de la Escuela Al pf(!ccdc~s~ .t\ la voLacion para designar los jenl\ra- i~olll.l'gCllca lL'l eolcJlo fmlllar, v€"lule m,il doscientos cua-les ell dlspontbllldad, los ciudauanos Ferro Currea e ,elll e!.. , Izquif!rdo propusieron: " El. CIudadano Vrlla presenló como crédito a.dicional d eLn CoO\'encion reslIl'l"c relinr al cilldad ano Jen('l'aJ I slgjl!l'nll~ •. que fué lleg;ldo: Gal)ric\ Héyes la liüenci;l ahsulula que le ha eon 'cdido «Dos mtl. pesos para Illil~t'riall· d-e ras. Ajenóas princi-el Poder Ejcculivo .» I pal~s dc. «blt!IlCS (~es¡¡lI~ortl1.ados.» . ,En considcracion esta pl'Oposicion, el ciu.l;¡dano Gu- I¡ lel'lIllJ).ill~a la ,1Iscl1slOn ~I,e los cretHto& adicionales fi llerre? ~Iilrcelin o Illodifieó: I cOIII: a ('f'e.d~lo~, no pl'oponlendose otros nuevos, i sien- <1:0 a lercc!'ot 11iI<:I<'I)(.1o constar su \oto Deoati\'o los Fué ,flt'ga~lil la modificacion, haciendo esrre~ar su cJ(}~lad.anos Hf'I'('('I'é1 ,lanu.el i Figl~ roa, o 'Vot? altrrn~ltvo lus ciudadanos Lléras i Sarmiento; ne- t i, r ,IIJI/adallo lzql1l,~J~lto ~rest'lIto e~ta mo(:ieft; gallvo el cludildano Hl'rrern Manuel. (d:'\IIt:sc ni Pod!!!' l'JJecullvo para que ~e slna t3nra,·· Tan~hicn lo rué la proPOSieit1O prillcipal : pidicnd\J que ~a\ a uno de lus riudadnnos .Jen el';t1t's Rudccindo LÓpl'~ se r~Jlsll'a"il .su \olo afirmativo los ciudaJauos LÚj)cl., o úlon 'Vllch.e? In .formacron dc un cUfrpo o colurn- Cortez,IlolgulIl, Saldúa i Sarmicnlo. na d l~ todo:; los m~II.\ IUUOS Ih'l Norte, que se- hallen ac- El ~~I!dadano M;l1 élls propuso: la;:!/Tl('fllc en ~(,\"IC.IO ~n la~ fllerws estacionadas en los . '.IDlflcrast' Irl designacioll de los J r ncrules en disponi. Estados de AJllloqu~a l del C:I\lC:l, con el fin de restituir IHIHJad hasta Lii sesion de- maiiana.l) il es tos bLWIlOS se(' \"IJI)I' L'S a sus res.pectiros Estados con Sometida a discllsion esla pl'oposicion el ciudadano l' tos U\l ilius lH'ce ari!.n;, illevtlnclo sus arllla~, que serán Conto hizo esta otra: ' eIÜI '(\ g.i1l.ls a los Guo:ernos de Bovacá i Santander.'. ,ccSuspéndase la discusion de esta proposicion i ccnsi- St: tlÚ~plÓ. w derese la siguienle: . Los clud.fdanos Sanlodorningo Vil ... i Núiiez propusie- . ~a Convencion re\'oca la resolucion de cerrar sus se- ron: . . SlOlles hoi, i de~('."lllina cOllrinual·las hJsta despachar los 1 ,(fF.x1lcsc lal\)hJ(~n al Poder' E.irctllÍvo para que de los proyectos de.I~1 1 uernas negocios quo estén en cursu i cllld(~dilnos d~ los Estilll~s.de Holí 3r, MagdHlena i P(l· sean. nccc.sa~108 para la marcha espedita de la admins- na!l\Il. qlJe eslen en servrclo: cn los ~stados de Antia. traClon puhllt.:a.}) qUla I del Cal1c,~) se forme un cl\erpo 1 se les reslitllvfl Se .aprouó. la suspension, haciendo constar su \'oto a Slls ' r~~lJe~liv()s Es.lados.~~ , • 'IH~ga(¡vo el elUdadano HCl'rera Manuel. En dlsclIslon, el clwlildnflo Lope'l modificú jncluvcn· En disc~sion la ~I'oposieión que era r.ons~('i.l('nciu tle do a los ~Idadus del. Tulirna; i aSl rué aprohatJa. .. J~ su~penslO!J; el CIUdadano AcosLa la modiucú cm estos :\1 ad~rTl~I'SC; el crurJaúil~o Capl'lIa Toledo, la refor- LermUlOS: mo surll'lmJendo lu ql1e ' deCl:l I'elacioo a los soldados del '((La Convencion revoca la resol'ucion de cerrar sus se- 'lUagdal'ena; 'que_ se aprobó. s.iones hoi.» 1 en uiscus.ion para adoptarse, el cilllOfl anf'erlor, 1 En .dlsc~s\.on 'para aoul)lllrSe, el ciudadano Corléz ~esu~l~ase p~~, la. Con\'enClOn que la I'uerza-pública tic ' H()l~uln adwwno: la NaCll10 sera sul.o·corllp\1esla de los hiJOS del edUCa,» . cpetermina ~c~rar'las e.I1& del presente." ~e n.f'~~ la 811~pens.ion, . , , , ~.egélcla la adrclOn t el CIUdadano Herrera .Manuel pl'e- El c~lJdadano Sarn~lenLo mrel'ffiO qlle hnhln prf>~'enta. pre~entó la siguiente: do al CltHJaJano PreSidente de la Union la ~ei c¡¡usiliiln~lo e Dejllndosc el derecho a cualquier ciudadano Dipu- a los Eslados ,para la :fundacion de'Cílsas pelliten('-iarias.~) tadopara podel~s~ separar sin espresa licencia de la ,con- 1 se levanto la 'seSlOn, por St'I' pasada la hora. vcncion,» El I)residcnle" JUSTt} AROSEME~A. . ~ecba,zaua que fué, propllSO: EI 'Secretario, CUmaco'6ómeJ y, , el '(!OnceJe" licencia a cualqtiier"DifHitado'· par.a que pucd~ sep~rarse 'dcl' tugar de Jás sesiones ,. ' Q-u~ rué declarada inadmisible' por la Pre~idencia. Se adoptó la proposicion del ciudadano Acosla. • J .• loaepo., I&·.de.nlayo de ·.I863. SESIO~ r\OCTr.;HNA. Se abrió la sesiuII a las siete i media de la ,noche. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F,lltaron de los miemuros presentes en el lugar de las J.o~ ('il1d;\(l;¡no~ \.am:wl!o nnldan, Zaldúa,'ih:lill'z,Ll e-sesiones los ciudadanos Ancizar, Nt'ira, GOflziílez Cara- ras, ,"illa i Ferro, pidierun qU(' cun'tara su \olo Ilc'r,:a­zo Gutiól'rcz Pinórez, Noguera, Parrd, Paz, Santudo- ti\'o al arllcul() 5. o~ los ciudadanos Cun lo i BranUlll) d mi'nCTo Vila i Stl\O Focinn, con escusa; sin ella, los ciu- suyo afimati\'o. dad~nos Arana i Herrera Manuel. Al artículo 7. 0 hiciemn rejistrar su \'010 negaliyo los Se leyó i ap\'Ob6 el acla de ta scsion de fa mañana, Ciudadanos Ibállez i Yilla. i se firmó la del tí. Se adoptaron el preámlJUlo i titulo. A moeion de' los 'i uoadanos Correoso i Figucroa, sr I Se ceno el segundo:debate i pasó a tercero. concedió lice!lcia ~ ellos i al cfl.Hlitdano Nei~'a, Jlara se-l) arar~e de las seSiOnes por el tiempo que lalL;t para su I Se nbrió el segnclo debale 0('1 pt'oy elo de leí, ~sobre cláusura. I eleccion del Presidenle de la Urdon ,» Se 501Jlrlió a tliscusion, en tercer debale, el prcy~('t.o Disculido el articulo t n rué ndoplüuo sin nHcracion de decrelo ({ designando el lugar donde tidH~n re:SHilr alguníl. los A\l()s Poderes federales.» 'EI ciu:Jadano Llérils propuso los artículos 2.° ¡ 3. .• El ciudadano Conto propusQ, i s!~ aprobó: r¡ue sigilen, i rueron adoplados: « Yuclva este proyecto n segn,ndo dehate.». . Arlo 2 .0 Al hacer I ;J dec larnloria de In elpc: ¡1m d'e El ciudnuano Salgar preSt~ l\to esta propoSlrfOn, Que l\1n,listrndos péll'it la Corte Surrcma lederal, de ('t)nfor: 1aml)ien rué nprobadil, hilcirndo rsprCSi\\'su voto nega- midad ('on el artículo 76 ue la Constrtllcioo, onscnara ti\'o los ciudadanos Duran, Ferro, Zaldl1a i Lléras: el CoogTf'SO IriS reglas signienlrs: . «Altér~.~c el úrden de los ncg,)cios de la sesion, i dése , i. C': Si del esrrlllinio rE'$Il11aren, entre los cinco sl'oundo ddJnle ;,1 pro~' ec IJ ue dl~CrE'lo « designando ell 1¡1lC tuvieren m;.¡vor número de votos, dos indÍ\·.jdu ()~ li/\\r dOilde deben residir los Alt()s P{)dcres federales.» vecillos de un mismo Esll)do, será dt'clarado (~lt'Jido el Se abrió el segundo debate de dicho proyecto. que reuniere tIlayor número de \olos; i, qllt'uando ('g_ ~;e discutió i adoptó el éll'llcul,! 1." . . cluido el inrlh ¡duo que tuvit're el mono,., ser:í decla- En di cusion el segundo, cl cluda')ono Flgueroa PI- rado et('clo aquel que siguiere en votus entre los candi-dió su divisioll en dos parles: prill1?rtl h j ,s~a la palabra I dj)t¡)~ n'stantcs. . o. tránsilo; J) i segunda h ¡~sta conclll~1' el Mtlcnlo. 2. ~ Si el l:i\SO lllviere )ug(II' entre dos indi,'illl1os Sl: adt)ptú la prim~ril; I se rcchazo la s{'~unda. nacillOilles Jc un mi:;mo E.:;I;1I10, se obsenad rosp()('to El ciudadano Acosla propuso como paragrafo al ar- de ellos lo prevenido en 1.\ regla 8111l'J'ioJ'. tículo sl!gllndo: ... ., 3. ~ Cuandu un individu.) fuere cseluilJo An virtud de «El EllCill'aado del Poder EJrculIvo verificara su tras- lo disr~nt'sto en In rC'gla J1rimenl. i, iendo lIatuJ':l1 de lacion a la c~pilal de la Ulliun iI lo mas tarJe denl!'o de otro E~lado, I'es ullarc al llIi Sll10 ticmpo con mayo r Illt­(' inco l1Icses contados desde la clausura de las sesIOnes 'Q ~ I'O de votos Que 011'0 itH1ividuo nllllll'al deJ mismo dc la Convencion.J) ~stildo, F.e le dl~c1al'ar¡Í elejido prerl'renlcmenlc, i que- Pueslo en discusion, rué modificnclo por el ciudadano dará e. cluido el natural qtie tuviere el menor número Villa poniendo setenta i cinco dias en lugar de !.:inco de votos. J111' rs. 4. ce En el caso de iglJ nldad de votos entre dos o m ,IS Neg(\cla esta modificílcion, el ciudadano Ot.ílora hizo I individuos nalul'illf>. de un f, ' lado. o entre dos o Illas olra reduciendo el término a cualro meses, que tarn- H'cinos de él , o rotro' un natural i un vecino del mi.llh> b ien se negó. Estarlo, el ('rnpafe e dceidir:i por la Slh'r tf . El cilldadanf) E('hererri modifi('ó (Jejando H volunl;1I1 Arl . ) .0 La dcsignlh'inl1 a r¡ue ,e refiere (\1 3 l.0 d del hllca rgado ti I Poder Ejecutivo el rrgresar o no a la flrtículo 60 de la COIIslittll ion, se hnr;i po\' el Con~r('so capital dentro de Iys cinco. mt' s~~s . " determinando el órtlCll d~l los Estados , En el ('aso de NI'gada esta úllima mf.HII(JCé\CIOI1, se aJol~t~ el para- qlle el Prcsiuenll', Gulpro:Hlol', o Jd'e superior de UI} grafo p¡-es 'oladu por c~ clUdad:lno Acosta, pllll endo (lI~c I~, lrldo, en aclual cjcreicio pn (>1 tiempo rn C)ue dt'hicra consla ra su rolr¡ lle a allVn los ~llldadi\II~S Flgueruil, Ola- I hacerse cilrgo dcl Puder Elecutivo nn r ion ¡~ I? no ru ,re lora i GÓlllez Raf1'loll; a(innallvos los cluJadanos Couto .1 ~Ia.iistrjld() dc ell'ecion pop"lar, ('sto ('., elc.lllln por el i Brílodao. I \'oto directo de lo sufrngnnles o cleclorrs del E~I(ld(l, JU'lIillmcnte 10 fué. el preámh~¡f~. . no poc/rn clllónces dicho i)resident<>, (;obcI'Jlrtdor ~ ~cfe El título se ndopto con la varta~:lOn ele «lel » en lu.gar superior, elltailr n ejercer el Poder Ejt,eutivo dc la U\llOn, tle ({ decreto )) propllesta por el. cIllI,ladano El'lleverl'l: silló qllo llenará la ncan! j el PI'I~sidl!n le , Goh~mador. Se crrró el seg1lndo debate l .í,ilSO a te.l'l'cro. o Jdc superior del ~=,tíI¡Jo que siguiere. en ('~ orden de El ciudild,¡oo Ferro ,pI'OP~.'~o, I se adopto: . la cf('sig-nncion hecha por el Congrsso 1 rcunlcl'C ell'e- Pídilllse al Poder EJecutivo los d()cuml~ntlls rela~lO- quisilo de ser majistrado de c1eccion p o puln~. fIados con el ('.nIlven.io fJllo.,cclehró cl GublCrno pro\'1so- El ciud¡d;\no Ethe\'erri prcsentó este parágl'u fo para rio sobre la acreCrl('ln mejicana.» cl articulo lo: El ciudaJallo IlJúllez hizo esla mocion, que rué apro· «Si llegad,) el dia en r¡nc de~e lf'ner 1ug?r el csen~- hnda: .,. linio de qlle Irata este arliculo, no se tUVIere eOlloel- «Altérese el órden de los nrgo.c,los de la ses!on. 1 c~n- miento oficial dd voto de alguno Q algunos de los, Est~,. sidérens!! los proycclr)s ~obl'e «pIe de tuerza» 1 ~elecclOn dos, Se' prescindirá de estos, siempre que se tenga n~) tl­úe Pr('sideIlLe de 1.\ UIlJl)n.)) . • I ria oficial Jel \'oto de la mayoría ahs luta de los Esta Se ahrió el segundo debate uel proyeclo de lel, ~que dos.» fija el 'pié (.I~ .fUt'fZa ~le 18G~ a i 86/~.1) . Se ndopló. . , Se dlS l' ullo I ad.opto el art,~u.lo t. o con esla rnodlfi· El artículo segundo cid proy('{'to que dl~ponla so vc-cacion d l' la Cl'oll adoplados sin variaeion. de todos los Eslados.» El 4." lo lllé eon el siguiente parágrafo, presentado Se éHJóplÓ el preámhulo. por la comision: . . El lítulo lo rué CQll la siguiente variacioo: «Tallto en. el caso de gll,crra ~nlcnor ~omo en e~ de «LEI guerra estertor, el Poder ~Jecllllvo porlra nurnrolat la fUl'rza de mnr i Ic\'antar ruerzas fluviales hasla tionde lu considere lIecesa río.)) Se adoptaron, sin altl'racion alguna, los arliculos Q.o 9." i 7.° «en ejrcllsion de 10~ articulos iD i iG j el parágraro 1.° del articulo 65 de la Constitllcion.J) Sin cerrarse el debate, se rasó en comision ,11 cjuda .. duno Núfiez! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANA LES DE Ll CONVENCION. 186 J sc levanló la scsinn, por ser pasada la hora. El Prcsit.lenle, JcSTO ABOSE .\lE~.\. neral Tomas C. de.Mosqucra, «sobre alteradoo de límites ¡ otros obJetos.!> 1 el ciudadano Salgar: « Suspéndase la discllsion lle ('stas ~roposlciot1('s i re- EJ Secl'd;lrio, CPonaco Gómez Y. SUCI\"3SC la siguiente: , Rlon~".ro, 16 le .nnyo de 1883. Habiendo quedado virtualmente abrogados por la .... e abrió la sesion a las once de la mañana. I Constilucion tudos los acto~ de la" Lejislatllras de los Faltaron de los miemhros presentes en el tngar de lns ~: sti.ldos que le sean contrnrios, -esprÜi-dos .con anlcri(Hi­~(, 5iolles, los ciuda,danos Ancizar, Nog uera,Parril, Sal1- dad a su sandol1., se resuelue: suspénclnsc da di~cusioa todomingn Yila, Soto Fucion i llurtat.lo, con escusa; sin <.le este negocio i pásese &~ <órden del dia.~ cllil, l'lcúldadano Ar:Hla. Se aprobó la propGsicion de sllspension. Se leyó i nprobó el ,1Cttl de la SCSiOll antcrior, i se fir- En cOllsidcl'.adofl.la mocion que le era consignirntr., lIlÓ la del 15 por la maflan . ,)idiG el c~'\1dadano Núi)ez -su di,risitln~ seíialando una Se Jió euell!a con una ¡\Ola del Señor Antoni,) Gon- -parte hasta la palahra (1. snncíon?) i el resto h srgnnda. -záit'z Carazo en r¡ tiC d,1 avío o de hnhersc encargado dc .se él probó i adoptó In .primera con la rIIod ifIcal:ion Jc ta Secretaría de Hacienda ú la Union. eS~l'es(\l' (J. desde Sil puhlicac.ion» cn ,'ez ue «Sil san· El Señor Ferf.land@ Sé.lnc IH'.z., 4..0 ~'l1 plente por el Es- C10n,?> pfo.pHes~a por el .ciud3uano Lll{~ra.s, El ciUlhLlano taJo Sobl'rano de n!}lívl1l', \' ,)I\'ió a Ol"upar un asiento en Flguel'oa hizo conslaf su "oto nrgati 'o. h CIHlveneioll a eOllseC'YCl1eia de la vacante qu~ dejaba . La segunda parle fué lambiell adopta(1a, lH1cicndo el Señor GOIlz:llpz Carilzo. constar su yolO afirmativo el ciuda.dano Figur.roa. El ciudadano Uricoechea propuso: EII C'Íudadano Truj.illo propuso., i se aprobó: « La Convencioo resuel\'e no (}('·l1pcwse en las s-esione-s « Altéretie ·e~ Órdel-l dd dja i adó,p~e.se la PI'O,pos,jcioll de la nlililalla i de la noche cle cs1e dia, de otros lH'go- I pendienle. " cios CJue de los qll'c eslón ('n teree'I' debale i lid proycc- Se consí.del'ó ,i adoptó 13 ftloci'Üt} d;(!l eiudaUil{}'o Gu. ... tu de leí I(sobre (\esam ortizat'1on de bienes de manos ti:él't'ez Sa~lltls. muertas.» Atkmas, acuerda tcner ses1one's e~ la lt1i111U- Se consideraron i adoptarofl en trTcoer de la d.cuda interior ." '1)) COIl to . Se adoptO, El ciudadano Gllli rrez SantO'S adir-i (J!1ó poniendo los El ciudadaTlo L~érns, primera comision de redacciot:l (proyc 'los de r n. i l}1l a lilS \ judas dd Cur \J et C(lIldiuo presentó para la fin}}i), la leí nLo del deber fll L le impone el pal'úgrafo 3 o El artículo segl1~d.(o) f~lé adoplado~ '(Jel r.rtículu 53 de la CO!lsti tlllcion, rcsueh e: esci lar, A mo.eion t.ld ci,uJadano eron.se reconsidcr6 el arli· .como en decto esciLa al Procurador j c'nel'al de la l\\a- culo 1°, . cion para ~tJc promueva ilIl1e lél 'Corle SlIpremn féderal En discus'ion nuevamenle, c'l m'ismo -citHléldallo pro­m sll~pfnsiun del AclO '1 j i lali\O esprcliJo por' 1.1 ~!:ial1l - puso ¡la supre~iO-n ue In frase «'CJlle no IHlya r.ecibiúo hl ea dell~s'tilt.lo Sohrrano de Anti();luia en 7 de ll1i1yo abOllO. a burna cuenln;u i ,élsí 'fué tlpr.obildo, del corriente ailo, aprohalorio del Tratado (:cle-hrado el AI~i1d~p~ar"tie. el ci1.td&d·¡ln{) Llél'í:JS agregó que rel pn! ~ fl(J1 mismo, e'nlre cI1>resit.leO'le pro\ ¡sorio del Estado go de los dos -g'lH-1dos ,sc hiciera en .dinero; ¡con es,la Soberano de Anl~oqtlia i el ciudadano Jl'n-cru l Tomas reforma se ilfTro1)ú .í adoptó. C. de l\lO~q'UL'Ta., pOl' el elltd se aHeré1fi lus límites de los Los a-rllculos 3.°, ,1.0 i 0.° f..uC'pen .adoptaJ·os '5in aItc- :]'~:)tados rcfl'TiJo .. s, i se permi te i n'CO flore la violacion f"aC10n a,lgunf\ . . tle la neutralidad esll'i ' t,l que enlre dIos dehe oosct'- En d¡sc.us:lon el nr1ku'lo 6", el r.imlndano Hcrrcl'rI En: " 'al'S(', lodo 10 'q'ue es contrario a lo pre\cnidoen los pa· né\l:do modifi·có f'Sp rrSiHldo qlle la con\'ersion de n i1l1" l'ágrafo úlli~o de4 aruculo t>, o i 9. o del artículo 8. o i(,Ji {;' rel'nia a los de (I",.Lgtla .i nUC\i1 ('mision. de la Comtiturion. '» A:il rilé npJ'{Y!lat!u i ndo-Plc)drl, .fll,.g:'l.!Id ose tilla ·mot!l il - Se puso en ti ise usion la 'pnrposician {1c 'sus¡,cnsion, 1 Cil~ io Il tI,el ci'IIi'.\ (l.{·'¡OIl en \.u,g¡¡r del c¡nclIl'llta .jJu r l'i~J1 " ,J¡, I di i\ » lo '(1 u e -sdl () I i\ d él l' tí ( ni () . . La que i.gtralmrnlc rué snmdidn ft (ljscusi01)~ ..~. e ,ld{lp~ó, -si n, \'ilriacion alg,tlfla., ('1 iJj' l ;c¡lo 7. 0 El <:itlllildil1lO Faro pre.cntü esla otra: En disr, ~sio.n el 8,° Lué ·!lludiJi ·.ado pul' el Ll w.ada ,o SIlSIIl~I:thsl.! la di sl'IISi{} l1 ·de l':Ytas prO'f.osk>11 lISO de ;Ia nüihncinn ,'0. ~, :1I'Ií'CU-/lfon(¡I!{:'o., -lo-dus los uemas () la-s lW¡flSioIlC:, qUf' C:;("('cf¡1I1 :11) :i.i {·Ie ~a 't:otlsli.fl:H ¡OH, 'q lll' ella f'.wr«c '('J.l ,\·ir.lJ.ld dc- ·de 3D rWS()S t}H'¡.,¡s.u.ales se .,w.garán.f'n Cilll'll'" ¡J(, Tl'S,¡ ­' lrliculo 5 o del, do ü)n: tiül ciunal Trallsitorio, an'ubl redH por!'\': "alo!" IlOndnal, ¡·Io •. nd. mu se hLl/á el pn gu '~iI It'i (1e '~ ill' mayo ba :e i pasó él tel't'l'I'O. Sr leyó i aprobó el a('t ~l dt' la sl'sion dé la mañana i Se dió cuenta COIl un mensaj<\ de rsta misma fecha se firmó !tI del 1;') por la Il ll el,le. . , ,del ciudad.lno Presiuelltr de los Estados Cnidos, l'1l que El ciudadano Góml'z narnor) informó flue hahin purs-manifiesta que para la burníl ma/'cha de la Adlllillis (o ('n IlHlO() del cilldadano Presidente ele los Est:uJos tracion .se nccesitan, adrmus UC las If')'l's dc Presupurs- UJli d()~ In I(\j «drsignando c·1 lugar donde deben fl!sidir tos nadan des i pié d~ ftlc>rZ:l,.lfls si~l1i('IlIf'!': <<uplH'sios Nilci()~}¡\les para el servicio fomelltar la ílperlura de algun;ls ,'ías d~ cOl1lulli('ilcíon; l/ I ecullorn leo de 1 ~f)3 il 1 R61,,)) Pil~Ó :1 la cuarta de rfclaciou. «la que designa el lugar de la residencia dt' I(ls Allus I Cuntiuuó el segundo dclHlte del proyecto de ler lIaulo­J> odU'cs fcdcl'alc~,» pürmitielldo 1I~ l'u<"ill'gado ul~ 1 Puder rizanllo 01 Pf)dl'1' Eiecut¡\'O p;II'a contratar tlll e{npl'esli­Ejecutivo el perlllaUCl'cr, por tnoli\os de cúIHt'tliellc·i;\ Lo en el e. lriltlJcro con el objdO de fomelltar las mejó-púhlica ausente por illglIll tkmpo de lél Á'apilal de la ras rnntel'iilks,» , Union;)) i ((designunuo dos miembros dd C()n~l'cgo par¡;¡ . El. Liud¡lIlaoo Banera presentó como arlículq 2.° ~l flue hagan parte en C'nlidilu de Presidcntc de 1" JUllta slglJII'l)te: Suprema del Crédilo l"acional.» La Pi'(, 'ú.kncia displl~u 1I (lE 'las nrgocincionrs se pDclr5n r.oll)hin:l,r c()n la conse­se mantu"~{,I'(l sobl~e.la m<:sc\ para que lo wllsulla~i(:ll '1 eusion dr UIl em¡lI:rslito cor~!rat"clo "11. Londr<:s o AlI1s-la- s r¡'specll\'as l'OIllHHoncs. tl1ldam_ p r un mlllllll de libras í':'tt'l'llIleilS,pilrn qut' se El <:iudaduno Tl'ujillo propuso, i se nrgó: empleen (' O el fomef lo del progreso i biene~lar del pa-is rüs ' '11 el onh:1J ('ti qllC van a e$pl'csar- Se eOllsit4eró i adop tl) el íll'tlculo 1. :;) I Sl': El segundo filé rechazado: 1,0 El ¿Hnino de rucdas de Bueni'ncnlul'a al interior «Arl. 2. o Esla n('gociat:ion se podrá fornhinélf eOIl I d,,1 Califa . la .conSl'cudon de lIJll'lllpr~~til() conir;~tildn en Lóndrl's ° I ~ ' : El c;Hnino de I'llrUilS Jet ~Iagctalena al iql~l'i9r Amstcnlan,por 1. '200,000 lloras eslcrltlla s. par" que se del I~sta¡fl.) Ile Santiln(lE 1'. emvleen en el fOtTIl~ nto del pal5 sobre Ii! siguien te b;¡sl': I 3.° El céllnino de Dibu, 'a fI la Skrrn NC\<1dil, i la 4. ce Oue. el empréstito se <:on~iga ('011 un Illllllerduo ~anal.i1.~ICioll del Dique de Cal'lajena i ciéllagas de Puc­lh'scuento, 1 ganando e ~ 0 por 100 de illlc;'és Huual, pa- blo -vu,'.I o. g¡Hlero 1J0r sL'm,,~lrt's : 4,° LM; \'i.1S /Ir comunicac ían de Boyacá i Cundina-j. ~ Que se organice llOil o mas romp:liií,IS de' na- mal'C'[l al ~'l:Igda ll'na, cionales o nacioll<\lt·~ i L'slranjel'os, para l'lwargal'sc de 5.° El camillo (jel Atrnto al in,terinr de Antioquié\; i lleva!' a ('feclo líls siguielllc~ obras, ell el ÓI'Ut:ll en que 6." L.l tl ;l\'rgacion por vapor del .\110 magdillt'na_ Viln csprpsiHJ¡¡s : I Filé ne gn~ lo, h(lcicndo esp,rc al' su voto ncgali\o el 1.:C El camino de fuellas de Buenu\'cnlura al in- cilldadano \'illa. tedor del Cauca; Los ciudadanos Tl'ujillo i Camncho Roldan propus.ie- 2. ~ El camilla de uedas del Magdalena al interior ron este otro: del Est::tdo ele Si\l\lnnder ; (IArt. Autorizase al Podrl' Ejecutivo fJílra conlralar en 3 ~ El camino de' DibUja élln Sicrra-ne\'ntln,i larana- el c1'tranjcl'o un emprés tito .ha$ta de un millno de pesos, lilacion del Dique de Carti1jcllél i Ciénaga dc Sanlil!llarta; I co,o ClplicaL'ion especial i única a la apertura de.Un ~a- 4.. '-:' Las vias eJe Ctlllltlllic:¡cion ue 1l0yaci'Í i Cuudina- ) filmo de ruedas del Ynlle del Cauca ;1\ milI' Pacifico, JI • llFlrr.él al Magdalena i al Meta; Larga nlcn1e discutido, fué adoptado D. c= La na\"e~aci()n dd Allv Magdafcna pOI' vapor, i I Los ciuc!1ldanos Zaldt'ta, i\{endo¡a, Hcrrera Bermu'(lo, ei camino del Alralo éll interior de Alllioquia. (J Ferro, Guliérrez Santos, Cadena, ll.Jáñcz, Duran, Villa, El ciudjulano Gómt~Z finmon presentó ' C0ll10 articlI·lo 1 e.Izquierdo pidieron que cons'.ilra su voto nrgativo; el 2 , e, el ~igtlicnle, que lamhien rué recllnzado: clurlad:1no Lynl'h el suyo afirmati,o. «Al't. Esla Ilrgo{'iacion se podl'tl coml.Jilléll· con la El cinuadano Llérils, primera comision ele redacl'lOn eoosecucio!1 d(' un empréstito eontralodo en Lóndrcs o pr(,~f'nl¡) para la firma la lei «(qlle fija el pié dl! fuerza Arnsterdiln por doscientas mil lil.HSS estf.rlilli1s para ele 1865 a 1864,» Se suscribieron los dos ejrmp.lal'l's que se emldecn en el fomento del pais sobre las si- , por el P\'esiuente i Secretario, i se comisionó al ciuda­guil'nles bases: 1I d

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 27

Anales de la Convención - N. 27

Por: | Fecha: 23/06/1863

EST!U08 DNIDOS nE COLOMBIA. NA ES E L .C AÑO L Hiollegro, lJla¡'trs 23 do JUlIio ue 1 863. t NUfd. . 2:¡:- ACTAS I de inené1jené\bl e ~, sino snjdos a l~ ~iSpllesto en e~ arli- ________ ....;.;...;;....;:;;..;.;;...;;..;;.~o __________ I culo 7. e de la Constitucion.>I Rtollegro, " de .)U~"O • e 1863. I Igl1,drn p n'e se negó, hncien cJo espresar s':l VO~9 qfir~ Se abril' 1.1 se!"inn a las Onc.e de 1; mnj}Hnil. I mativo Ins ciudadanos Núiiez, Figuel'oa, Dut'~n, Sr~l'- Vallaron J~ los miemhros prcs()illt'-; f:1l el lllg il r de las 1~I.iento, Jbilüez, Rodrig4eZ t l.\Ialéu,~' Olfl.lor", Fer~'o. Gu­sesiolles, los ducta-ttano ' Araújo. : (l" u~ ra, P d l'l'a. S¡:lJ- llcrrez S"nlos. llcnera BCl'uardo 1 COl'lez HQlgUm. lQ¡'omingo Vila, Soto Fucion i Z,ddú¡ con eSc..'l1sit; sin Se volÓ él artículo preseutado pur el ciudadano Co-ella, el dudilchno Arana, rreo~o i rt~sulLo emp~ltada la votadon ('2i volos afirma- Se leyó i élprobó el ileI:. 'de la se .. i f'l f) ~nlerio)r, i se fir-¡liVOS. <'olllra 2~ 1lI)~:llivos , ) Reclitieadu, resulló adopta:- mó (j, dfl16 por la mnj};¡na, do; i hahit'ndo pedido el cilldadano SantacolOlllíl,i acor- El ciu \ladano Cernn inl'ol'nt que h Ihi¡1 pUf':tn t'n rna- dCHJo la Con\'I'f\C'ion, que se \lerifical'ala rectificacion en n?s dt'l eiudi1diln.~ Pl'esidentl: de l0: .r~ :'I. H' 4 Unidos la I r~lIacion numi!lal ~e negó el arlÍruln {lor no haber r~u. lel «que fija ('1 pIe de fucrza dt' f8¡" ti 186'¡ ~ )) IlIdo la ma~Ol'lil absoluta en su favor, pues la volaClOll El ciudadano Uricocchea solicito ;a dl'\o!ucion oe un di t) el prirlwr rrsul!ado. proyecto sobre jurados en (,1 Oislr;td r t!nal qll(~ PI't'- 1 E'illl\iel"nn afirmativos los ciudadanos Arasemcna, SClltó en !ln(l . dt~ las st'j:;iol!cS éJllter' üt \:s. La Pl'núde-IH:ia , BrilnllJo, COl'léz Holglliíl, Cnrreo~o, Duran, F.'rro, Fi- 4i~Jlm() que Se! le se aU{)pló: Que ~ e a íjoJJ ló, pid i nejo . e (' pl'csara su \'oto negali- «:u 'péndase la di.c u' ¡nn de rs l ~ l r>goc in Il rl~ t ;j que 'o el ' jud adallo Sautacoloma; afirll1ali\'O el ciudadano se trilig-iJ a la St'cl'eLar ia la (' :t rI a oh. ¡di ,' I" il la d('1 l iudildilo ) PI t: ' id cn- r. ~om c tió a discu sion el artículo 3. o dl?l proyeclo. le ¡..¡rc)\'i sorio ue los Es tados [ nidos 11 El ciudadano Dur.an lo modificó inl'luycndo en la dc- Cunlinuó la st'sion públ ic a, i la d i ' C'Ll ion de la propCJ- snmorlizacjqll las (¡I ' as ru!,alrs ¡los ejidos a terreno ' ~icion uel ciuchdil nq II>;írH'l, qll t' fll t ad')p lada , EIl ('on - eS('t>p("¡éldos por el él!'ticulo 4 o del decrcto de 9 de ~(,cll('nr.ia, !'t' pusO CII di =, cu~ ; ()n t'l rHl Íl'ulo, q \1(' corno srtiemhl'c de 1~6f cilado , ~.(l del pl'oy edo de, lei sobre desamlJr tilndr:í acerca de ell(l~ lo que sea (, o !1\' elli~'qte,» palabra ((f{'malal'án;n i la segunda hasta el fin. , El ciudadann Górnez Réllnon mOl lificó: An~bils fueron é1dopladas. «Arl 1\0 qll~d;ln ('(llI1pr<' lJdido~ en el nrlí"'ulo ~. o El ciudat.lano Zapilla profluso como artículo 4, ~ ~l del cilado decrl'lo los bielles de laf Corporaciones mq· 6' o del proyecto, que dispone la continuaeion de la nicipales, rUillqlli{'l"a que sea la de no'11inaeion que se \'t'pta de lti~ Gier ~ s d~ manos muerlas con ciertas forma- !cs hay~ dacio cn la lejislacion de los Estildos,» lidades q\le senil,la ('1 pruyeclo. Negrlda esta nlodificacion, prop uso esta otra El cil,!dadanp Ot:1ll11'él nlDdificó: No quedan comprendidus en l'l élt'tículo ,t _ o 01'1 rí· CL¡IS "entas dt' bielles dc ITI ¡lI10S r~ucrlas (.o.ntinuaran tado dp(~rl'to los hienes de las ciudade , Yill:ls, Dislri· en todos Ips E 'ipQos sei~ me~es dcspues de 5anciQnf\ua tos i J\.,ldeos, ni Igs desl~nn~los itl .. oslenimienlo de las la presente leí.. ' escuelas primarios. tri Il~jislaciun de eada estado dis- Se nprobó i adqptó, estando ncgativo el ciudadan.o pondrá acerca de ellos lo que crea eon\'eniellte.)) Ancízar , ' . Talllbicn fué negada, haciendo con~tal' su \'olo afir-¡ Ei ciudad~no Z$lpnJ:l P.fppuso: mativo los ciudadanos l.¡léras, Sar:mielll0, Duran, lbá- \ ((Suspéndans~ inr¡e.fillill¡ !lB'nte lodQS los demas ar.lí-fiez, Rodriguf'Z, Matétl~, Ot;Horn, 1;' e l' rp, Gu liél',ez San- culos ~Icl proyeclp, i cO!1~iLlér.ese esLe. tos. Corléz Hol~tlin i Herrera Be rnardo. El Poder Ejecutivo n'fundirá en un solo decreto, que , El ciudadano Llél'gada: ren ,'endido segun las disposieiones \'ijt"nles. «Suspéndese indcf)n-idarnente la tliscusion dc esto §, l.os bienes que pOI' este artículo se ~cvuel\"en no pruyecl9.D se considerarán a~norljz~4os ~c nuc\'o, ni en I~ caUQf1tl ~c di~culi~l'on i adqp(~rou los arl' (~ulos 4. o i 1$! ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 189 ~ALES DE LA CO~VE~CION. b ' ••~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~p~~~~~~~~~~~. ...~ ~~.~~~1~~~~~~.~~ 1 se levantó la sesion, sien 01 las dos i Inedia de la IJnle, i (:onvocándose ara la. noche. El Presilleote, J"'USTO AROSE~{hS.\. El Secretario, Cl'maco Gómez Y. R.iolle~W'o,) 11i de 010,"0 de 1863. SESION NOCTUUNA. Se abrió la se ion a las siete i media de la noche. Faltaroil de lo micm bros pre entes en el lugar de las St-SillIlC " los ciudadanos Neil'a. Nogu era, Herrera José ~faria, PilITa i ' ánchez, con esc sa ; si n ella, los ciuua­tlan(~ s Af'alli-.l, Bralldao i Echever ri, Se It'Yó i apro bó el RC ta de la ses ion tle la rnafíana, i se firUl6 la del 1G por I noc.h~. Se úió cuenla con una nota del ciudad no Presidente d0 los Estados Unidos en 'Iue participa la IllUcl:l.e ~Iel Gran M? riscal San ROll1an, Presidente de la Repul IIca Jel Peru El ciudadano Ancizar propu -o, i se Ilprohó: « L ,¡ Convencíon n:}ci nal se il socia al ju. lo sentimien­to del Pueblo Peruano por la pérdida del ilu stre repu­blicano Gran Mariscal Don M ig uel Si n Roman, Presi­delllc de la Repú hlica d el Perú, leal amiga de los Esla­. dos Unid,)s de Clllombi .» Se leyeron lu' notas le los Señores Eu, lorjio Sal ~ ar i Santos Acosla, COITlUOI ~ ando el haber lomado poscs lOn: el primero de la Sccrcklría del 'Iesoro i Crédito nacional j el segundo dt.: la G uena i Marina. {o urtlmenle se dió e cnla clIn una 1 ola del ciududano Jell~ral S30tos GutiélTez manifc tando a la Con vencion flue no acepta el cargo de primer Oc. ign auo para ejer-cer el P~der Ej eculivo e la Uniol1 " _. _ En considel'c\cion la escusa, el c lUJ adano L'\ llIJCZ pro­puso: (1 La Con\'encion re uelve no ad rn ¡lÍt' la esctl a que hace el ciuda na no J efl mI anlos (j uli "rrez dd cn rgo (le primer Designado p ara ejerce!' el Poder Ejec u ti\"~ n.a­c'ion al pUl'a que fllé no hrado, i espera dt.; 'u pa tl'lOIIS­mo qlle no in s is lirá en la espl'(' ada eSCU, el poseedur de la finca, <:in-­me con sus volos el te timonio dc la confi anza que le I tes gravada queJará libre de toda responsatlilidad pOl' i-nsp)l'a mi consa,gracion.a la causa de ,h libertad; pero 1 los réditos' devengados en ,los años precedenles a tos este \"Oto de confianza, CIUdadano Prcs ld elltc, no pu ede cinco anteriorcs a la rt'dcnCIOI1 ,» . ligar nunca a un republicano a .¡ceptar un pu esto que Qlle se sometió a discusion, i se levant6 la seSiOn p'or mlli bien pucde desempeñ ar otrociudad11l0 que sea mi-lS sor pasada la hora. competente. La República acaba de salir de una lu clw . larga., dolurosa ¡triste n la cual el parlido liberal ha El PreSidente, JUSTO AUOSE)fE~A. cumplido su deber salvando la Autonomí·a de los Esta- El Secretdrio, Clímaco Gómez Y. dQS i la pureZA de su uandera, i con ellas, el principio de la soberanía popular . Cumple, pues, a los leales cle- I 6S fensores de las garan ías sociales, dal' una prueba al Rlollé"ro, 18 de InaJ'"o de 8 • pueblo de la Uníon Colombiana, de que ellos defienden Se abrió la scsion a las diez i media de In mañana. sus derecbos, conquist n la paz i salvan los fueros pe- Fallaron de los miembros presentes en el 111gaJ~ de' p-ulal'es, sin mas aspiracion qlle la féliciuacJ de la pa- las sesiones los ciudaJélnos Aralia i I~che\'erri ,sin ,esnl~a. lria, Yo, ciudadano PI sideule, que he pre' tado mi pe-, Se l ey ~ i áprouó el acta Llc b seSlOn antel'wr 1 se tJl'- queno arwy{) a I~ Cilll ' ¡ quc·é1caba de lri 11 11 far, q le he ,1 mó la del 17 por la mallana. • p,ucslo mi ~sp a d¡~ ,a su servicio, 11C1 deo? ad~l i tir !l 'lngll' ¡ Conlinlló, el s,pgnfHln ,de!tlIl'ia de los de cens su tra 'Iilciun a d itlto lugar» Que se apl'olw 1 adOI!tO. .. o • El titulo fue mudlflcado i adoplado en esta forma: La ~egunda se adopto tillnlHen con la slgulente refor- ~ ma d I mi mo ciudadano Porlo: « LEl: « Los censntarios no tendrán el dt!rrcho de rctrnc{o . El p:tgo se lH\f"éí eu docullwntos de deuda pública i en la proporl'ion corre~pondiente a la rntaiJel censo, se· gun cs \á determinado. Los relllaladores de censos o capif( les de qUJ hahla este i\l'liculo, pueden cobrar los priucipüles i réditos en dinero sonante. JI El ílI'Uoulo 2:> se consideró comprendido en In modi­ficaeion anterior. .e puso en discusivn este artículo nuc,'o de la co­mision: «Art. Los rf'matatJor<>s eJe el birnes de manos muer­las J) gozarún ue un pldzo de ~eis, se¡~i seis llleses para pagar el importe de los remates. » Se ad0!ltó, haciendo conslar su voto negativo el ciu da lana Ancízar. Iguil~ll~cnte fné adoptado el que sigue, que propuso la COlDlSlon : «Los dUeños de casas ('on~trllidas en los cjidos i áreas de Iils pob laciones comprendidas en la desalnor· tizilcion tienen derecho a que se les salisfaga su Clra1úo por el Tesoro nadúnal o por los eompl'adores de dichos bienes a juicio dd Poder Ejeculho.» El cilldadano Uricoecllea propuso este olro, que se adoptó: « Desde la puulicacion tle esta lei el Tesoro nacional solo pagará a los uSllrr.uctllnrios, patronos o eapcllanes por razon de réditos de todos los censos d('samorlizado~, las sum;¡s necesarias para atender al ohjeto piadoso de Jas .f(.!~pecLi\"[)s ftJl\dacione~, sea que aquellas se hayan redimido en el Tesoro naCIOnal en virtud de las Icye. de .8;) I i ~2, o que se reJimilll en lo sucesi\'o, o que no se rediman.)' Los r.iuJadanos Garcia, Berrera Bernardo, Olálom i 'filia pidiel'On que constara Sil 'al/') negalivo. Se discutieron i adoptaron el preámbulo ¡titulo. A mocion del ciudadano Ancíz3lo se cerró el segundo deLate i P~5Ó a tercero. . Continuó el segundo. debate del proycc to de lei «en en cjrcucion ue varios al' ticlllos de la. r.onstitucion,~ i determinando ante C¡l!i(~ n puede el Prrsldente de la U­Ilion renunciar el destlllo.» Se cerró el seaundo el ha lt' i pasó a tercr.ro. El ciudadano Zapata, segunda comision de redaecion, preticntó para la firma los d~s.ej('rnplares de la.lei Ir d~ arbilrios fiscales » Se suscnbleron por el PresHlenle I Secretario, i se comisionó al ciudadano. Ancízar para qU(! los pasase al ciudadano PresiJente de los Estados Unidos. Se ley6 nuevamente la no~a del Poder Ejecutivo en que solicita de la ConvencIDo se ~pr~eb~ el no.mbra­miento dI:! Tesorero jeneral de la nCl)Uoltca, venficado en ('1 Sciior Froilan Largncha. El ciudadano Barrera propuso: «Apruéhilse el nombr~micnto, (~e _Tesorer? jencral hecbo por el Pode.r E.lecllll\'o en el Sellor _ Fr01lan Lar­gacha i el tle EnVIado al Ecuador en el Senor Justo :\1'0- sernena. » El ciudadano Villa pidió que se discutiera i votara sc­p:¡ radamen te la aprobacioll de cada uno de estus núm­bram ienlos. El eiudadano Camacho Roldan pidió que se reconsti­tuyera la Convencioll en se::;ion se<:reta , i aSl se verificó. En la sesion secreta se flpl'Obaron los nombrarnH'ntos a que se referia la proposicion del c.iudadano BéI!'rerf.l, i el proyecto de instruceioncs nI En\'lado estrilordmarlO a Venezuela, cuyo pormenor consta en el acta res-pecliva. . . .. . Continuo la seSlOn pubhcil, 1 el ciudadano Izquierdo propuso: . « Procédase a hncrr el nombrnmlento de10s Jenera!é!'\ disponibles, Suplentes de la Corle Suprema federul i miemhros de la Corte de cuentas." Se negó. . Continuó el segundo debate del proycclo (le lel t< au-toriwndo al Poder Ejecutivo para que c.ontrnto un cm .. préstito en el estranjcro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lo-s dmladános TI~ujiflo 1 éámár,nü Roldtln propusic..: ' la devuelvan a la Nfléion, el pagó de las canticJadL'~ ,Ir' ron, los siguientes arlÍ<;lJlo~: sus n'ntas propias que hao suministrado durante la (Ja- « Att. Para la segol'idaJ de éstc empréstito podrH el S'(l(h lu('h~. ])odet EJcclHi'dü hipotecal': Art. La porte dcl ('tnpré~tito que ha s;''é\ :tcept~Hla por 1,. El den~~ho que tieo,e la, Na,cion para regca~:lr den- pi E~lilllü íl quien corrcsponda, se inn:rlirá por el P.)d"r tro de doce años el pri,v ilt'jio ,dd ferro carril oe Panamá. Ejecutivo en la emprt'~:l 'de (hrs \'apores de gtH'rra pnra 2.0 El quince por Ciento del produclo brule de la ren- ('{ ~crv,i(:io ue ,correos i guardacostas en el AlIántico i en ta de salinas. : (,1 PacIÍ1co . .. Art. Con .el producto !lr1 e.mpré:;lilo (le que ~Q trata Art. La dislríl)ueion ,te 1:-'5 parlf's ¡Iel elllpre:,flto ('or-en el articulo t ,0 lon)arú el Poder Ejt'cutivo acciones (' 1) 'reslWn\fiente a los Estados no SI:' 111" aril a efedo hasl1 Ja Compañia q~e y~ el't;~ org~lI1izada en el E~!ndt) i1r~ ,ijilaf! la buella direccioll de los Ir' ba- El ciudadano Paz modificó el que estaba en discu-jos i la tiel in VCI':ioll de los fondos. sion, así: Arl. Si del f1roduclo de este empré~tilo qned;\sf>n fon- « Art. Pclra seguridad de este empré:'tifo podd el Pn-dos sohrantes, los a¡Jlieaní precisamenle el PoJer J~j e - der l~i "Clllin} hipott"cnr las ren las nn«:Íunalt's que -no I() cl:ltivQ: . é~It.;n yél pilra el pago elc la deuda f'slcrlol',» ~ ,o A la qmpin de ios calios ¡ ciénagas que conducen Nc'gilda la múditlrarilm, ha.ciendo ('spr('snr su voto de) rio _Milgda 'II~{)a a Pueblu-viejo; 11ft, m:\tl\'o el ciudaoano L1érás, rué ado-ptatlu el al- 2." A tomar acciones en 1-(1 emprrsiI dl'\ ('.élmino q e tirulo. • ('ontluct:: de RIl'runca-h(>rmcja, en el rio M;lgdalcn(l, all Los ciudaclanos Ferro, Lléras, Corte? Hi>I-guin, Ga,..- ,interior del ~stad() de SallLander. GÍr., Glltiérl'rz Mal'celino, Glltiél'rez Santos, llerrera Árt. i~1 empréslito que CI>IlIl'Hte ('1 Po,lel' Ejecnliyo rll I Bt'l'Oilrdo, Ib,'lflez, Otúlora, Uricoechea, 801 Juan Cri­" irlud ue 1:1 aul()ri~a~ion que le Cc,Hlcrde I'sla ki, no "c s6::\tl'1l10, Cildc'!na, Zaldúil i "iHa pidieron que constara ]~evará f\ efecto, in la aprohacioo dei pró~iUlo COlI gre- ! 'u volo lIegativo a lodo el ,artículo, ~(), en el ril~O de que el descuf'lIto ton que St> cCllI t l';de 1 Los citld,ldan()s Arosem('na, }1'ignerot'l, Neira, (AHT<.'O'" u.ceda del 1:) por cielllo o dt'l 6 por (icol!) la rala l'l ¡ so i Lyoc-h nrgativos a la j"ll'imrra pal"~. illlere3 anual. )1 I Los tilldad'lIlOs TI'U¡illo i Camacho Roldan propusic- , 'En discusion el primero de eslos artículos, el ci 1(1<'.,1 rOIl como arliculo 3." el !LO UC IfJ~ pl't'st'ntíl(Jos, dano Barrera propuso: I KII discu sion, el ciudadano Izquil.'f'¡l() propus{l: (1 S'u. pénd;lsc la discusioo ue este nrt íc¡¡} para CO Il - I « Su:péndasc indefilliJalllenle la díscusion de t'sle siocral' It)S :igllieJ)le~: I proy( do, » Arl·, Aulorízí1, e igualmen te al l)oucr E'l'CU livo pn l;\ '1 Ollt' fué n('~ada en votaeion ordinat'ia i nomit':ll, n negociar en Lóndrcs o ArnstL' rdatn un cmpn;.,li to tl tll) I p 'Ii<:ioll Jel ciutlad:\O\l Ferro i ill.:uen)O ue la Con lJl~llon dc libl'as l>stedioa~, siempre qlle rued. Ob tt>IlC¡'- ¡1 "endon, lo con un moderarlo ] '~cllento i un inlt'r t'5 que no C:l 1 VIJlaron n 'oaliHllnenlc I()s ciuuCldnnos Ancíz:\l'. 1\1'0· <:eda del cinco por ciento Mil al. , (' !llena, Bilrrera, Branrlao, Carna('ho Roldan, CaT)clla A,rt. La sUllla que prooLlzca el rmprésli lo se (Jj'vld lr.\ ~ '¡'¡'ledo, (.("'011, COlllu, Corr 'OSO, Figucl'oa, ntímez Ra­(' diez parles igualr~, una de las cllal rs dt', tilla ra l'I : IlIqll, Glltlét'rl'z Piñérrz, Gunmw, Herrl'l'll J(l é María, -a"'o"ül' Ejeculivo al pago de lüoS ifltC'rL'~ ':, de \;\ deuda 5-1 H '"rl'l'a iUilnuc"I, Hurlado, Lynch, Lóprz, Llpr:IS. l\Ja­tr. lnjcra, a fin de flue pueda ilHerlír ('n 11). p;as\( s de 1:\ 1 t ' us, ~l'ir;¡, Nogllt~r¡l, 1', üi;('z, Pd7r, Porto, Hója Garl'i .. Administradon pública, la, \'('in li:'inco unidades ti • Il)s 1\ do, Stienz, SállrlH'z, Sanlacotoma, Santodomingo Yih,l, dcn.!'dlOS de imporlacioll aplicad0s e hipo!ecaoo ~ ~)arí1 "1 al'lllielllo j Tl'ujillo. , . ()qut'1 p:lgo~ AfirrnalivilllH'lIle los ciudadanos AI'¡ltljo, Cildrna, Cor· A,rt. De hlS nu('ve p~rtcs r('stant e!; oel t'1l!p~óslit'(l e ~ t~"!- J1ol~' l\in, ~urr{'';l, t:~>ITO, (;~rl'ia, (Jómez ilnt(,) ~ ' Gu­da1' a UlHl .a e~da t!l1? de. los Est~Jo' d.~ la 'CIlIOIl, pClra 1 1!l\,r~t'z M¡¡r('~I\Ilo, ClIllcrrrz Sall,tos, H<.'n'(.>I'~ BI:rnardo, que las lk:-I ne UllIca ' l l'sc1USlrélflll'olc a la mPj 0l'a u I Iball ez, Izqu:er(}n, .Mt'ndnza, Olalol'a, Rodn~u('z, Soto :lpertnf'j) de sus Irlil~ impO!'lilllte \i ;IS d comunica- I FllCioll, 81>lt> Juan Crisó~lomo, Uricor ... hea, Villa i ciOfl~ 'por mt'(1io dl' acáones que tOH1('i"\ PO las 1;> m pl' l'"a., Zaldúil , _ respeclivas, CU~' (IS Hc'c'iflIlCS 'no t'scf'derán nUllca d ILls El artIculo filé adop!al'o. dos tt'l'CCré\S piutes de léls que f n 111 ell el capi tal , o . j¡\} SI! pliSO en discu:;ion el 2.0 tle los artículos primera-de cada una (fe las compaüias que se ol'gauizell pa r" mente propuestos, l'ealll.ar cadn obra , El cilldadano Herrera B('rnnrdo. ndi~'ionó: An. El .póder Ejec uli\'o n() €'ntre~ilrá innwdiiltampn, (\ Sicndo de cargo efel Estado del Cauea el prlgo de los 1e ~ 1.,5 t!:~tHllos la pi'lne cnrrespond'l'lllr elel empl'ésti- I intereses correspondienles al cUIJilal que se haya io-to, sin? a p~'{)porc'¡on que 1íl l1P.ce~ ikn, lI es_p,ucs de fpr-I vertido:», " . lllaLla I dellldilrncnlc Illcorporada la l'umpalll'l que deba En dlscu slOn, fue retln,da por S\1 autor cOO permiso c nc~'\ I':g:1l'ge di! alguna de las nlH'as, de la Conv('ncion; i sr ac.!opló el ortículo. Art. El p;, .. \1tH.'IO de 'eslas obras én In parlp que cor , f] ciudadano hqllierd'O P1'0I.HlSO, i Se negó, iR rt"con­responda al Estild!} regpeC'livo, qU t>da C:'''pet'lalmellt ~ Ili- , sidl'rélCion del artículo 3.11 pl'~sentado p,(H' los ciuJada­f okc¡rdo al pa.g0 de lo:s inlt'res,'s i ¡) la amorliZill'ion del I nos l'nlJil.lo i Cam(\cho Hqldn.n. f,~,püal de 1,1 pnrle dt>1 cmpré tilo qtW haya l'cCILJidO: ' El 3,U de los artículos propuestos por los mismos ciu­ddJil~ ndo H>rifkar el E:-.lado el p[lgo tI'e 11)s illll'rr.~es COIl dndanns fué adol)lado (~()n ia 'siguiente adieion, pro'· ,sus renlas propias, cuando a-qucl produdo, no akilllce puesta pnl' el ciudarl;mo Paz. ,para cuilrirlos, (e 3.° A lnml-lI' acci,.)III's en Irt ('l)mpañla formada pava Árt. Miéllll'as f05 Estatlos eslún en enpacidad de re la c.lnalizildon ,i na\'eg.lt'ion del Dique de f.ar'lajem\.lI cibi! lilS ean!idadcs corr,('~pondientes del empréstito, ~c- L(,s ciudarlanQ\) Trujiltü i Cnll):\cho Roldan present,a- ~un e1 iírlículo ... , '. ,(>~ f"){\er Ejt'culi\'o lú comerlirú ron este otro articulo, 'lile lHlI1bi('n fué ~¡lopt;Hi(): ~ n honos del E('hiq"il'" que hará dcposilar en ¡jlgun erArl. La compmlía empresaria d'cI eamillo}cJe rued'ás H,anro /'I'spl'lablÚ o eh {.rod e t"' 'del Ajeote fiscal de la Na- de la BUC'Il.1VentUl'í1, puede redimir el enpital con qued elt)'f) en Lóndrt's, . Gob\erno jeneral ausHi'C para hacer ef~í'li\'a la aperln· Arl. Para segul'i€l,,¡J i mt'j()r consecusion IJcI fmprés- ra de aqut'lla \'in, siempre que Pil}!Ul\ (HJ~mhs del capi­tilO, pucJ,e el Pode\' Ejecutivo hipotecar los derechos Je lal, 10'8 intereses conespondientes hasta la recIla en que la Nacíon' al 'l'{$c:lle del f'N'OC81T1l de P~\lHlm~". se verifique ía rec.,Jencion.») Art. Los 'Estados que acepl~n {a parle del empréstito El ciudadano Cernn presentó el siguiellte: ' que se l,es asigna cn esta lci nQ podn)u exiJil', hasta que' '( Art. Lo~ Estauos en ~uyo fu\'or se aplique parle de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~ALts ])~ tA CO~VE~CrOX. 192 ~~te i~mpré~litl) I j"oen rl de.hef de a 'rgut"ar C'O~l SU" ('ritas pfOplag el pagl) de lo 11lkl'cses cO'rres"J)()nd ll'n ll s ii la parte av1i"áUét, 'Come t·amhien el de c0nlrilmil' a la amorlizariqn t! r dicllíl parl/:'.» Que en dBcusion tnln.lifil·ó el ciudadano Villa, agre-gando: . « Lit NHcion dcdara liht·es de lo a('ord 6, I~ revocatoria del articulo 10 , lid proyedo, que habi.l :Sldo ad op tado. El ciudadano (<'fon modiflcu el titulo en los siguien'­- les térhlinos, en que t'ué aprobado i a,foplaJo. (( LEI nut')J'izando al PQdcr EjPclllivo p:\r:l rontratíll' un ('m · pl~lilu con el objeto dc fO!l'Iclltal' algllnas mcjMas ma­teriales, » A mocion del eiuriadilno Glltiérrcz Piiiél'ez se cerró el Segundo dehate i pasel a terceln, El ciudadano llodrígl/('z, cuarta cornision de ff'dar.­t'ion, pl'e~(,lItó para la firma los 1.108 ejemplares de la lei ' .(1. sobre Prl'SlIpUt'stos oacionatl's para ('1 servicio ecollú ' mico de 1 RH3 a 1861-. )) ~e suscri hit'l'on pllf t'l Pr<:'s i(kll­te i SCl'r'etario i se comision6 al ciudadano "ómrz S;'ln­tos pa/'a que 1M presentase al ciudad¡¡no PresiJellle ue los Eslados U¡'lioos, . 1 se ltn'L1 nló la sesion, por scr pasada la hom. El Presidente, J eSTO AIWSE~fENA, El Secretario, Cllnwco Gúmez V. Ptlder Ejec'ulivo t>n yirlml üc lo tlispucslo en ti indso ~t), al'tíenlll 01 dQ la C()n~titl1('ion.» En discuS¡OIl, el ci lIdild ;\I/O r,uzman modir.{'ó: «Corrc~ p()lI d H ¿ti Poder Ejecu'tivo t'spedir las crelten ... (' j;t1l'S, el Pleno Pode l', i las illslrueciones oel Ministro ~I(l.iid o p OI' la Con\'('n"ion, ;jntes de puhlicarse la let · fundam en lal para la mision a Vent'zuela. - Comuniquc­se al Puder E.~ e(,lIti\'o con la rt'solucion anteriol' .\) KI ciud adano Gómez Santos pidió la volücion nomi4 nal, que la Convencíon no aCol'Jó. Se negó 1" !'nllditlctlf:ion. el ('iudadallo Gómez Sanlo~ propuso esta oh'a: ((C() l'rr t'~!.Jo nde al Iluder ~:.iI't'lJli\'o e~petfil' lo!; eH'tIen-cinlt;..~ i Plc'iIOS Pot\( res al Ministl'ú 1l0rnbl'illI"o por la COIl' cncioll cerca de Venezuela, i p'tledc tambien darle las ill st rlJ cio nps qu t' I;'slímc conveniente, tomando por uilse I J~ qUl' ¡)prubó 1ft ConH'ncion en la ses;c)n de hoL)) - Se negó, hn cit>ndo conslar su voto afirOl-llllvo los -ciu­daddllos Llérus i Porló, El ciuda(j¡.1OI) B,IITera pl'esrntó I~ ~igl1i(>nt(" mocion: «Suspénda::;e la discu sion de las pl'opociciones anlc­riol'l'S i eonsidél't'sc rsta: Nu t(' f1i cndo ya ohjeto la mi~ion a Venezuela confia-tJ:t por la ClI!I\"('llcion al ciudadanu Jeneral López, I'elir .. se dicha mision l) Que lalll l)il'n se Ilrgó, Ital' i(" olio espresar su voto cfir­n1 illhl) el ciudadano CHpella Tuledo, La PI',¡p(¡l' ic'u ll del ciudadano tkrrcl'a Manuel rué rtc­gilda, eslaodll afi rmativos 105 ciudadanos Figueroa i S:lIIla collJm ti, El d ud i:ldrllll) G 1 reía presenfó i pillió que se lerera ulla dccl¡¡r,¡t:¡I";¡ tI(, otho lI1ien,hros de la Dipula('iorl dol Esloc!o SII!lt'I'iIII() 11('1 Callcil con Ilota remisol itl, sin fir­fu. al' eslrt, r('. fIl'/- lo il la illtelijeneia qU( ~ los ciwladHrJo's DIjHllauos su crltos dan al inciso 9,0 del artículo 8.° d'C Rlonevo, 18 .Ie Inayo ele 1863. I.l CII IS!lllICi o!l i /lJ;lllif"qaodo que en los térolinos d~ SESION NOCTUH~A. la 1:(' :fMillllria d¡'he eslt'nderse la /'atificacion dada por Se abrió la ~c~ion a la. sielc i mNIí-l de la noc)¡r. 1 la e:-.p l·l's: ¡lIa . Ip lll(lriLlIJ ti la CI)lIstitucion de la Uníon I'¡dl~rOIl de lo~ .miemhros pr(,~l'ntes en el IlIg.u' tft' ¡ 'clllrlonada (' 1 H del presellte, ' las seSIOnes, los cludadallos C:1Il1jlCho Roldan, l\I)O'uera Se I t'~ C'llll lo d()cu()Jl~n t os; i el ciudadano Ferro pro· i 'frujiilo, con t'Sl'II!;i\; sin ella, el cittdad::lno Aran¡~. pU:I : ~'e It'yó i 'lprobó el ad;, d la sesiorl t1e la mafli!IHl i « Ln COJlve llcif )tl nil ion¡d declara qUf' no reconocc rn se tirulO la del diez i si<:lc por la noc·he. · '1(\:-; Diplllilcill lll' ¡j,. hl ' Esfados el derecho de alterar la ra- Se díó cuenla con la cdrLl oficial de e>~ta misma re . lltil'¡I(.: i'lll a\!' lIll1 la i rsplírila qllt! cad;1 una dI:' ellas ha cha, del eiudadilllo Prtsidl'nle de ¡"S E~tildos Ullidos hecho de Ll Ctll ~ tltll(;i(ln de lo. E:,tado Unidos de Co­en que OIalJific.la quc el nornhl':urai ento del Ellviado cs~ /llfllhia; i prnl (" lil cO lltra el sClI tido ad'¡trario qtH-' la ,lId traOl'dinario 11 ' (:' [wzIl<.dn, asi corno la I'sped it:io ll de CI'P- E:-Iado dd ,(1\ 1.,1 ha Jadu al inciso 9.° artículo 8.° de dc nci .llrs, Plenos Podcres e ill ,·lrucioncs corresponJe al dlvll:! Cons lit ul'Ínn.» Poder ({"icrll livu segllll la COllstituciull. El tilldadilno P.:z pidió que sc flisculiern i vol;tra por El ciu~hdilno Barrera propllSo: I pílrl¡'s, sicnd la prilOel'a hasta las palahras «Esladas . uPá:stse a, urla comision para que informe para la ~ sc- I Ull id os de Ctlllil hi i l ~\) i la ~('gll da el r es to . sron de maOi.lna» El. eiudadüi lO ('u ll lo pidió la volacion nominal; que se l'i{'gada esta proposH:ion el ciudadano Ancizar pl'C- nego: sentó la s igui e llle : . La pl'inl rra p ¡Il' I~ rué adnplnci:l, haci enÑo rejistrar'sn «Hahiendo Il llmh rado lel Con"encion el )Iini : lro me- ,'010 f)C'gali\ r¡ (;': ('illdad.tnos SanlacolonJa, Sanchfz • . dia ~or p.I!',1 Vt'flrl.l.lela el diil 9 del cu rri en te mes, i no Fi(J\~('"Ol.l, ~ o nt o , Hójas G. los soldad (;~ del t{'rcel' El' rei too '-un esta me­dida cl euc' l'po t:oll sl illl j'cnle de Colombia, me colma­r:} de rfcollllcillliell to, Dignaos SI' OI)r Presidente, acrpt ar i presentar a la Honorahle COl'pora( iun qu(' INH'is la honra de pl'esd­Jir, las mui cincér.ls protpslilS dt\ respeto adlwsion i dislirJguida consid( radun con que me suscribo mltl ollseclI cn lc sel'\ ¡dar , Hiollt'go, '(3 de mayo de 1.863. «Hecibo con terllltr.\ 1 (~on el mas pl'olulldo :1gradccl ' mienlo la escesirH bondad con qlle la Con\'cncllln inmc-recidamenle me distingue, i le suplico no apl'lIrbe la ~¡\:'\TOS G ·TJÉRREZ. úlllma parle de b prl'posicion que está en dis~: lI s i()n. - El ciu~ndano Ferro hizo esla propa. icion: Si tengo derecho por la lei a que C11f¡O servidor de la «La (,'){1\'ellcion n('ppla la I'rnuncia que hace el ciu.- Hcpública se me den algunos ausilios para trastadarme daditllo Jl'rll'/'al Gul ¡é l'rez dI' la guirnnlda (ltle t'lIa le 11.\ al lugar de mi rcsidencia, el Gobif'rno no me los Ilcga- decrcl illl ll , i dL pOIl l' que el Poder Ejf'culi\C) dé al créc! i­l'il, de lo contl'aJ'Í0, yo no lus ilcepto .» lu qu/' e le 11 ;\ ahi t' 'lo para eslr l)\)It'lO, l.l noble apli,- Palabras que se inccrtull a pelicion ucl ciudadano caCl Or. ql1e dpspa dicho cil1dé-ldano » Conlo. (JU I' St! ad optó, hac iendo f' ~' pl'esar su volo negali\'o lo El ciurJadano L1 'ras prf'sentó la siguiente mocion: riudad illlos Figt ll'rt 'licaJo par'a g;lstos vo parn ClIlltpltar tln PnJprrstilü con pi ohwto dc' f\JlI1en­cslrilordinílrios Cllmlltlí!ll1l~Se esta rcsoluciull al Poder tar al u llnas mrjoras mat erial('s .» Pa. llr-ttfi, el primero EJrcutivo para los fine~ consiguientcs,» al Cilldildallo Lléra s, prilll l' rtl comision de f('daccion; i Se adopló . los ,JI ros dos al ciud palidad Ut.! Hiollegl'o, el solio i el escudo de nrlllilS del no i Yilla pidi 'ron qlle constara su voto n~galivo nl salon de 1.ls sesiollrs, i.~ la escuela primaria de esta proyerlo de dCSi,rnnrtizac!oll, ciud¡HI el rcstu del mobiliario del mismo salon de las Lo- cilldadanos Villa, Dnran, Zaldún,lhMiez,Mrlldozn, sesiones.'& Oltilorn, P;,rra, Cadt' na, Vilrgas S,lIllos. GlltiérTt'z Marct!- Puesta en discusion esta proposicion, el ciudadano linn. l;utiérl'eZSdnto5, G:lrcia, Gumrz Santos, Ferro, 'l,l­Llúras modificó, disponiendo que el mobiliario se dislri- pata, Soto .Juan e, Corléz llolgllll i III~ l'rera Bernélrdo hi­huyese por parles igualt's entre líls escuelas primarias cie ron cOllslar su voto nt'g;llivo al r>royecto «aulorlznndo de :unuos sexos de la cÍUdtld de H.~onegro; a~i rué apro- al Pllder Ej('culim para conlriltill' un empréstito: )) i lo bada i adoptada. ciudadano' BarrCI'3,Contn, Par, Porlo, Figuel'Oél, ~Llgue· · El ciudarl,lOo L1éras, presenló esta olra proposicion I'a i Santodom'ngo Vila el SIIY,) élllrmatÍ\'o. lJue rué n('gada: Se leyó una nota dd Sr. Ministro de Guena fecha [l del (lEI Taqlllgrafo elllregnrá al Secretario tle la Com'en- mes en curso, en que pide permiso él la COllvencion pnrá CilHl la tratluccioll de loos deuates Je sus se~iones, a fin espcdir' el desp:lCho de Jenerill de Division a los dudada­de que la publkucion de ellos se haga baJO su inspec- I nos Jenerales Josó Hiluio López,S:llltos Gutiérrrz,Hafild ClOn » , Mt'ndoza i Santos Acosta, i el informe de la 1t'I'l,:ra co- Se dió eurnla con un" nota del Srcretario del Te- ii mision dc la segunda sec.cion de guerra, aprobando:e snro i Crédilo Nacional, conteslacioFl a olra de la Sccre- el pro'yecto de resoludon con que termina. taria de la Convencion, en que manificsta que los docu- «Concédese al Poder Ejecillivo tic la t nion permiso lUc'utos relacionados con el convenio cclebrado :pOI' el para espedir el despacho de ~enrr:ll de Divis:on a 108 Gouierno Provisorio, sobre la acreencia mejicana se en- ciuuaclanos Jen cral es Jo"é Hllario Lópl'z, Sanlo:, Guli(~­contra- ban en IOti (Cactos olicialcs,» unos, i otros cn 105 rrez, Rafael' MendoZil i Santos Acosla. archivos de) l; obierno J(~ncral que están en Bogot:í La Pidieron que constara su volo negath'o 10s ciucladilnNj ))re;-;idencia .r,Jispuso SP- pasara a la respectiva comision CapelhfTuledo, HerTera Bernardo, Ferro, Olc"lIora, Gatl - I~ualmerite se dió lectura a una nota del ciudadano cía i ·Villa. Jen(~ral &lntos Gutiél'l'ez, que, a pelicinn del ciuJadano Los ciudadanos Llél'as, i Zapata presentaron parn la Camacho Uoldao, .se uispuso su in~ercion en el acta, i firma los tres proyectos que se Irs hahia pasado rn cn-dice: mision, Sc suscribieron por el Presidente j Secl'f>tario, _ .}I:~ta(los Unitlos de Colomhia. i se comisionó al mismo ciudadano LIéras para que los' Cful!allano presidente de la Conycncion Nacional. pasase al Poder Ejecutivo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CONV~NCION. 194 Se pro('cdió tl designal' Jos Jenerales en disponihilidad, de acuerdo con lo pre\"cnido en el inciso 15 artículo 49 dela Conslilucion, i con lo r suelto por la Convencion en lél srl\ion del 15 por la mañ ana. Recojidos los votos; i escrutados por los dudad_nos Izquierdo i Sacnz dieron el sigllient,! resulLado. Pür el ciudat1ano Jencral Santos Glltiérrez. 37 Pur el ciudadano Jeneral Jose M . Herrera. 20 }lOI' el ciudadano Jeneral Joaquín Rt'p's, • • 48 Por el ducl;ldano, Jeoel'ai Jcsus Mo. Chaparro. })Ol' el ciudilL!flllO J eneral Rarae l Mendoza , Pur el ciud ildauo Jcnerül .Jnan José Nirto. Por el ciudadallo .Iencl'al E~lslOl'j io Salgar. POI' el ciud 'Hlallo J~n e ral Eliseo Payan, Por el Sd'io[' GJbriel neves. . . . , . Por el ciud;u!ano J. José 1\,)/1, Melldola Llanos .. PM el cilJdíldano Jeneral José Hil.lrio L()pez .• Por el ciudadano Jenel'al S:\nlos Acosla. . POI' el dudadann Jeneral Ft! rIl;\ndo Sanchez . . 1101' el cilldadano J, José Grr.grerio Quintana. Por el cilldadcl no J, Vice ll te G, de Piflérez, Por el Sei'iol' Lorenzo Ma. L1éras, 15 14 1·1 10 9 8 7 5 5 5 3 2 2 1 uno por cada nno de lo riudadHl10s Peregrino S:ln­tllcnlomi.\, Val~,' io Frllnciseo Barriga, R,u!1 un Santodo­mingo Vila, Hamon ~spina, Joaquin Paris, Marcelo HUllrago i Emigdio BJ'ict'i1o Habiendo tf'oi lio la mayMía absoluta de los surf'íljios Jos l'Íudadant>s Jenrra les S¡I Il!OS Gtltierrez ¡José Md. L. Herrera se les declaró designados como Jenerales en tJispon i ¡',il j¡ lad . Para eJeiil' los dos que falta han para el nú mert> de ('uatro, que dispuso la COllut'lleion sedesigllilriín,s(' con- I 1rajo la votaeion alos ciudadadanos J()dt)Uíll n(\yc~,Jt'slJs J(II. Chaparro, Rafael Mendoza i Juan J\1sé Nielo, que SOIl los (lile siguen en vol\) a los do prillleros desig­nados. El escrutinio de lo: votu, , verifi('ado por los mis­mos ciudatladanus Si\('nz e [z·quicrdo, Jió c:sle resultado. POI' ei cillciadano JOílqn" J1 Rr:es. 2i POI' el ciudaJal1n Juan Jo:é . líclo. 22 Por rl ciudadilno .1( ~u , 1\1-', Chnparro 2t POI' el ciudatfano Uaful' ~lt'lldoza 18 HablC'ncJo obtenido la m,¡yorlrt absoltlta d ciudadana Joaqllín r\r 'es 'e le decb ró como UIIU de los Jt'ncrale en di .ponihidad . Ptll'a la de.'i,.,-níl.('ion del 01 ro, s(' contrajo la "otarion a. los ciurladanos Cll.lpano i 'i eto, i resultó: POI' rl ei udat! iHIO Chapdrro. 23 Por el ciudadélllo "iet.). . ..,.. 21 1 sil'n lo el l'illdadilllo e lilfllHTO el qtlé ohtuvo la mil­\ loría ab~ tl ILila. ~ e le dp ·titró designado como uno de Jos Jcnerales l'l) di:ponil ilidad. . El ciudadano Lléras informó que habia puesto en nHllns del cilldadano PI'C ¡dente ue In L'nion los proy('C­tl~ S de leí cuya prese llLacÍon al EJcculivo se le habia en­cargilfl0. El Sl'fí or Srcrelario del T('501'O i Cr 'dilo 3acionnl de­vol\' ió con Id l'csprc livíl san<.:Íoo Ejecutiva Iils leyes Sl)­llt'e r,d~l'e~llpucslos Nilcionalc' para el servicio económi­ro de 1863 a i 86 i, ») i la de G:desamortizacion UI:! bienes de llloHl El S 'ñur Secretario de lIacienda devolvió con la res ­pecti\' a sanrion del Ejecutivo las leyes sobre «arbitrios ti cales,:o i «(3alnrizalldo al Poder Ejec uti vo para eoutra­tar un [;mprésli to. » 1 el Senor Sccretario oe Guerra cncargndo ael'idenlal· mente de 1a Secretaria de lo lntcrior, derol"ió con la misma sancion, la leí «en cjccucion de "arius artículos , de la COllsli t ucjon. l> L en la lista de los Jent>rnJes de Colombia 31 dislinguitló republicano ciudadano Gahriel Reyes Patria, por halJcr pedido licencia ahsol ulrt del servicio haslapol' ICl'cel'a vez. La Convencían trihuta un volo de gralitud al ciudadano GabJ'icl Reyes Patria por su noble comportumit'uto i acrisolado palriotismo con que ha servjdo a la callsa de la líbrrtad i de la soberania de los Eslados. Comuní­quese e~ta resolucion al ciudadano Gabriel Reyes Pa .. tI ia.» Se procedió a el ejir Jos suplrntes de los Majistra­dos de la Corle Suprema ('('jido prime/' Suplente de los 1\Iajistrados de la Corh! Suprcma feder.ll. Pa,'a el nomhrnmiento df'1 seO"undo Suplente sc con­trajo In votacion !.l los Sdiores Benjamín NO/lucra i Eduardo alazar', que son Jos dos que siguen eno \olo al Sr. Bdraya. Del escrutinio "eriticado por los ciudadanos Ferro i OlálorCl resultó ~ Por el SeÑor Bpnj:lInin Noguera. 36 Por el ' f!llúr EUIJardu SaldZUl' 4 En blallco. t Siendo el Sr. Noguera el que obtuvo la plurJlidat1 nb-soluta de los volus, se le dcclaró ('leJido scgundo Su­plente lle los ~1aJi8tratJos ele la CorLe Supreola federal. J~oIra el nombramiento del tercero se contraJo la \'0 .. taclOn 3 los Señores Eduardo Salazar i Cés.ar Canto es­clllycndo al ciudadano Araújo por scr' vecino del mi~mlJ Eslado de que 1') rs el ~egundo Suplenle Sr. No.Jllera. Vl:!ri1icado el escrutinio resull¿U'OIl los \'Ol0S Uislt'ibui­dos en esta forma: j)t>r el St~i1or Salf\zar , Po;' el Señol' eonto 30 6 Hal>il~ndo obll~lIíd() la lIlay( ría absolula el Seiior S!l~ lazar, se le ckc\arú elejido tC,rtel' Suplen te tic Jos Iajis­lr" uos ce la Curte Suprema federal. ' El t'iuciadtHlO Úllt'Z propuso: «La COllvencion resut'he terrar sus scsio~s estl noche. }) Qué rué ndOflla(Ja. Se pnw dió a ar)/'Oh ;1r o improuar pCJr' medio de ho­Jas lJlaflcas i lIf'gl'ilS, el flombrtlrnienln dI' Jt'/Icrul cn Jde dt'l Ejérciio, hecho por el Seiior P!'rsideo(e de de (1e 1M Eslados C'nidos NI d Sd4nr Jlmcm\ Sanlos Gutié· rn·z. U('sultó aprobado pOI' 40 uolil5 blallcas i~ U i¡J al MÚll}f'1'O de vo1.a,,1t\~, i~tlt1o escrutadores los ciudauanos Lrieol'hctl i Sill'mil'llto. El ciudadano Cortel Hulguin (freSenlu esta, [nocion fJ'lC' fué ;!~(}pl,a~la: La Prt'~jtlcncia c'omisionó al ciudadano COI'!cZ HI'}­I ~].'l,ir. para que fi1Jsit:ra t'sta rrsolllcio{} en ('ol)ocimieni (It' la « Procédasp a el¡'jir los Jos S~plenks del ProcuftHlol' cornision de re"¡ si'rl l, para que se l' utl't'gasell ill illll're- jcnC:' l'al de la Nací!)n,» . . .... sado. La Pl'l.'sidel1 l·li\ dis( u~o qne ~e LÍlcs\!n por la Sc· Aprobada e l ;l prop l) slPI~n se pro~e~1O ~ E'1f'Jlr los (los crctaria diL'hils t'npi.I S. I SlIpl(~nl~s d~1 Proc~radol' jeneral, slrHendo de esoruLa- . •. _ , .. . . dores Iqs r'(w;m¡>s cIUdadanos. El t'llldad<1no (J UI H.'f l' l'Z Pmcrrz hIZo Igual solicltlld I Del e.scrllli~lio se obtu\'u el siguiente resultado: Sallsus Agosta » . H. :· I · ~I Ó la mIsma resolu ci?n. Por el Sci)Qr JUíln NrpQmucenü 11't'gui . • 31) respel'lo del Il ec r ,' !" de « h " ll ll rL'S al cilld rHJano JellerüI [ El ci~d,\(lano Cori o Unl gllin illlormó CfUl! hílhia pne"- Por el Sl'fior Manuel Suál'ez Forlul . i t lo en c C! llOC'inlÍl' ll td dt'1 ciudadano Pt' ,-sid"l\te de los I~s-¡ tados Unill'ls la r (' :-iI )it ll'i ~Hl i1d nplada d,' e l'IT'" las ,t' ~i () ­nC5 f'sta Il 'Jt h t! , i <1 lH' (" CIudadano Prcsi(knte hahia I manife:lallo ql\I' ;,-,' GI IFllpl ac'ü ('11 rt'('OIlOC('f el pnlriulis­nlO 13(' la el)!l\ "fl l'l')n i lo ' ¡mIJo! laoles servirios qlle habi" prr :-tado aJ lJ ai .... i qlle UIIO lit' lo~ S (~ erf'I ; I,.io s de Estado' el driil

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Cartagena: apelación a la opinión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 28

Anales de la Convención - N. 28

Por: | Fecha: 30/06/1863

L A:13 1. l;i n:gr\!J m:1I1 s 3 O Je Junio ¡!e 1863. r~ur!I. 28. =================================== ~================================== LEl 1 1 capítulo \Olfl" 11 111 ' ,'1> ('1'(':lUdell ('11 el prÓXIIllO arlO ecor¡{)\lI i- . ks d<.'1 1.° de sl'lirm\lre pl'¡) ,' imo, el monto de e,OS eré. eo clt' IHI';; ¡ PHH Ihlra h:H'r!' I()~ gils~O~ clt' 1" Adminis- dilo!) h: lsta el dia rnrneiollado, se élcurnulará a la cUl:'n­tr¡ I(,in1\ rt>d I 'I'tl I , se cOIl:plila por ¡lpro~.ima"iulI en la la de Cl'ódito'i lC'jislali\'os de Prl'supuesto de gastos d~ <' lIl1i~' dt' d" ... millllll "s , u()!'cil'n los tI inla 0111 prsos HW2 a 1 ~G3 , · :>.':>;~q,o J,I ('dl..'I)I'I!II! al cual~('(l nrlJunto marcado con la §. Ji' En caso de jnsuf1cil'n~ii1 d('hi~l(\, i ()porl~lnar.ll(,ll-l.'/ ra H le C(lIl)ilro!l:1U,I, de' los respcdl\os crcd lLos k\lsl¡¡II\'()l', ~. 1.° ~' !' ll'IH,rán como ir)l'luidi.1s en estr (11'11('11 0. las pod/'i'1 (:1 Poder Ejec\ltivo ahrir créditos ~{lrlr m,('nlilr i()g fllllll'ihlll I(~nl'''; q~1!' lo(' l'~lahl('zcall p(~r, la CI~II ',(, lll'JO n, paril los ga,s~()s que se lIagnn pUl' ,aproxhnacioll en J..) Ctl~;' t' . ('('11.}1l dl'¡~;\ t',IllP(?~II' l'f1. (11. pl'o\.!lnn allO C'(:()IH~- pl'c ~ ('n!' lel ¡ CUya nOllleo<:L~:llra !'lgl\('. lIlleo i (P!!I'l el ,1/1 lit I d:I~; I :Uíll'lllllC!:n:; la~ qw' se dl:rnl- K' EL lH~p.\nTA~IE , TO lH~ lICl'O.\. . -A .rOXAL . I!I!~ :\tI 1) "\JI" irn;:n :1 \ i~ lud dI' ílC(IIS. Il'jis la~livo, q~H~.I\'- Capítulo 2.° Df.'u,la illteri\)\' cOllsolidada. j\:HI ('mp"/d!' d II ' Ill'i' l (.'I'ln 1'11 el mIsmo íllto CCOIlUillICO. 3.0 l)ruda ílotan le ... : -" El) ¡'liSO dI' t'slai¡!t'rcl's(' por LIS I('y('~, nlH'\a: E.' EL DEP .\HTA~,íE ,\ l'O m: LO IXTEHIO[1. ('(!lIlr;1 :lI:, !W' CU!'\ (', (tc('¡on (,,1;;\ ('mp('7<11' ¡tille!'; de se- Capítu lo 1 .U Sentido (pt'l's"Omll.) . 111':.lL¡ l' l' ') IUP, SI' ill t:t;lllla: Ú 1'11 f!rlJdllctn a la CUCTI- 3,0 Cñmal':1 d( nrrn'~('nlilnl('s (Pr rgnnaJ,) ti del j' ,¡'sin de HI'I¡!. l\tonrdlls (fl ilterirll.) I;!' dI' l.. IlirJlI pnr !n: gasl.l~ que ~(' r:ltl , en 20. n'~slilIlCi(ln,'s, ¡dC(1!H'C'<:: C inlC'rc!'C's, a" {1"':¡¡"1l1¡{'() r" 1.° de !'l'lil'n:hrc dI' iHH;) a ;; 1 qt' ,,~J d..: if\'ji'li r l :('nirip d' lo: dirt'l'flll('s ~. , 6 o'Los npditos UpICIIJI ' 1l ,lit': qlH' Re' é1bl'icl't'll \l!'i 1, '¡ ;}Il,:'ll, '1"",' 'lm, I,:;, !r, ¡ros, ct'(~di(os contra ('1 TI'SO. I rol' el podc!' Ej('('ulivo; se aCtlIl1UICll'ill-: 'por ('1 Dirl'clol' de 11) n,lcio!1,lj l.a:·::1 1:1 ('(.1 ('l¡l' ;'enc 'i\ de li:! suma de dus '1' la COlli;lhilidad jenl'I'C11 f'f) los rcsppctIros D~'JlUrl¿HlH"n- 1/1'11.1111': Il',,",, (·j , 1'1.\" ;( ( ' nld ~(~i~l'i"!llo, se~W!lta i lluC\'e los, Cnpílldo, i arlí('ld,¡s, a 1.1 ('11('111:\ de clcdilos lejis- ) lal i\'();'\ q le debe ahl'lr nI Pre, Ufltl('slo ele gastos. p, S'lS, \" j!!!.,; (('¡,(:.\·uS 'i:· ~."üi,GG$) O cs. I !:\. i. U Los créditos supll'n1ej)(¡¡lcs ahlel'lns por r l Po- .\ ~éthl'j', dt~' Ejecutivo se prpscl lill';in al Cflnp:rl'SO de 1S(H bajd D:,:t a,\ . 'ACIW',\ L. 61 f ,200 I!« , la f"l'l11a de proyeclo de lei, t'(!1l lo. doc ~lInen I~): ('l"diluS lcjislalt- Te:or,). 37, 11 8 He( \'u s, por la C¡Hl¡idad que ~e¡¡ indi , IH'f1 s<1b le. ( : :¡ .. I () ~ el f' .1 j lI' j f IJ ti íl . G 1 t, 'i tH ((« - .1 n G ''l.' í,~1.1 ,20 ' PAf1TE TERr:EnA. u{~lra I _1 arma, , - ((I( Contra c7'éJilos , 8mB". . t .30J,6üD 30 Art. 3 () De l(1s rr'diln~ ~bil'rl()s ni Poder Ejrruli\',-, : 1'1 . Los rr'ditns ,lh il'l'lo.' por f's lc arl íc ulo se Jí~ll'ihtJ- en los artículos anteriores, se {'dlllr¿lLl'cd ilan los siguicll- H'I: pOI' ('(lp illllllS t'n ('¡¡dd Departill1cnlO con ilrreglo al I tes. ' r ,¡¡(l( 1'1) ¡J, ¡iI)t':'1) il la PI'I'st'llle lei, i rn ningun caso no-I Ex EL PTIRSCr ' ESTO DE HE:\TAS . Ol':í ('1 POUc ' 1' EW 'Idi\'!l ('. ('('(ll'l' ('11 ,~tl S [ll'dl'llcS (h~ pngo 1I O I t ~'I " ~ ('n el InPUtí) eI;'1 to!:d de ti 1 ('(\pílu!o, ron solo lBS (', ('0" e lCn ~I.ntl. Pf'tSOS P\r'llp\J~~ t' ('iOl lt'S contenidils en la ll ouwodaLura ud pül'úgrilfo 0.° c()ll1ln'lrf'll~ Il!lIeO () pro )j1t ) ~~ e!~ ~ ! t' I I CO]) rI i dC10l1 por {'~por lel O" (\.. - GI' rs (' ,ir l('lI O. ¡. I . " ( '1' Ú C'11 8" ,l' 2.{' Lo. nli :;¡nns créditos se dist l'ihuirún por nrli- d )aco I qUIlla!' CIJ.I/IU (l.. J fu i l.' por rl I'0dl'¡' Ew/'ll ti\ 0, f'ntl'l' los línlÍll's de rada EX P. I~ rHESü l' ESTO PR G.L TO cap'lulo ucl ruad r!) !ejis!a tivo G En c(1 da un() dl' los Depl1~'(alnehto de Rclario-:lcs Es- (' j~p¡t\Jlos de ma{("rial i gastlls 'Curios, en que I ()~ g(l~­In" ,,(':\0 esc ll cí,lI l'ncn le \' ar¡~hl t' s, srgun las n cc(, ~ld jld{'s tcriares. i (' i \'(,UI15t;¡nci1I~, pOllrc1 rl Pod '1' Ejct'u ti\' o, cUilnclo (\~i Ocho mil cicnto oc}¡enlll pcso~ ('nn\Til g;¡ ,,1 mejor s \'\ kin p 'Ih!~c(), nlterar las pl'Op OI" que impnr la el (,Clpíltllu 1,° Q0 l' ('iones d(~ lds fll' li culos rinliJi\'11S sit.'mprf' que no 1' al- silC'ldos dcl r)t'I~S( nal de (>, t:1 .... (: - r'a,de It) límire~ 1 ji:'>\¡ ti~ ~ de l capítulo. Tnmbin l1. !JO- I rrd;¡ria que ha ql!l'( ~,l~ n l;el u ,IIJ~~ .drn ('n ('¡¡da capl tlllo dc l i rl's na!: nlteréll' 1.1 cnrl,pn,s!('(()n II da :-111:1 dt~ lo}nll'1'I01 (C(I.pdlllo l . ud eí'ccli\ú COL) lid /fUC)lO es cd~\ el o[lslu" 1 Clt'd ' lo <:te! ¡ 11l'ilrulo 1o , 12.Q), • • • • • 8180 8000 ,) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 197 AN.\. T.1!S DE LA CO~VENCION. &S. Ci nrur nla ¡( res \mil p('sos que illl porta el ca pi lU lo 3. u Sen ¡cio I iplolllútico.. . . '" Art. 1 o Sueld \)s i gíls tos de las I_('~ac,iunes en Europa i en Améri­r" ca. :E ~ EL DEP.\IlLum. 'TO DE oonAS PÚ­nUCAS. Tres mil pt'so~ de Jos seis mil nlos pesos ·pn l'i\ !' Il e ldo del Secreta rio de esta Le- ~a('i o n (capiLlll ois,.o parágra fo L O) 3200 Ot ho mil pesos pnl.'a sueldo de un En\ iado EslraoruinaNo a Ve· nezuf' la, con \' icltico dp. ida i rEl· ~ I'CSo ( capítulo 3". par ágrafo L O) 8000 01 i80 __ aJt) Qé 1 DOl\ m; \ srisricn tos pesos p il l'íl I ~ u c l do del Sec rptario de es ta Le· \ gilcio!l, con viático de id ¡\ ¡ de re ­grc'so ( capí tulo 3.0 pil)'c1gral'o '1." ) Seis IlIil pesos para sueldo i viá- 1\ lic()~ de ida i de rl'gl'eso de nn En · ¡ raq~ad() d(~ nrgo('ios en las Repú-blicas del Padficu . E~ EL IlEP,\fl1T\IE"\"Tu DE GCF.rm.\. zs¡ ~600 6000 13800 Cienln treinla i seis mil cu:dro­cíeldo. dil'z i seis pesos p:U:l sUt'l­do (k los .It'1'(':\, ofi ci<-tlps i tropa de 3000 cl\;llr'/j b.l!all oll 's de inrlllllería,t'1l l~ sl¡} forllla: ( C(> pesos. No- 1\ 'Iti l i ~(,¡~ C.d) s Sl',.., lIorhlS i~ t 1'~ ¡,,':it'~ 1 '111 Imv "ll to .' diez ¡seis :-.I)¡ !..t (." a 1'i0 ¡ II so::; s.n. . . 92016 I ",re: ,1.' ( \1' ,) J(¡.¡t !H'S{\S para CO ITl­í 1:11 dll" v,': tu,u"O" 'ti ,1 dt1U Pil­, l'. l'~ l.', ¡ 11 l.'i l'·11·:,él'cilO 1' 1) . er· I \ : .. j" ¡:clj jll/I,) 1) ) rll'I teri,tl del E- : J,'l 'rlo • r I ' Ido ·1 '). . . . . '25000 50 l-I ':21 1, I 'u' di l' • IflS C·, ~ i LoS adií;ionales ...... . - 6an:Jt ' p.\PTr ... Q(!} ,TA. 1(;14f6 [ls . H)~OJG 32iO ~ 600 "ispnSlci . .."lCS rarias. A: ' ~ "EIl r " 1I11 c:t~ f) serán iH'umuJablf's tn un sol/) in 11' ·, llld '. , !ti 1Il :1S 1)('1}.. ion r" , ni do: (1 mas .slIr l ­do.. , t:' '111 .'q,'! d í 11 na pt,tlsi(ln, CII ando el 111(1) to to­I t,d d,-, l' t!IS (e., i ll)s (',:;n'da de 1_00 an uales: lIt'gado c:l! ca"I, ~ l' (l:,-Ic t \ il'llIpl'C al mavor den>('ho. Art. 1;.) Lo 1. 1.1 1.11-'.' 111 en el arti('ulo anlerior es es· It':l :-i, \ \ l 11-; re d ., viaj/!l'ilS o \ itillicias, que lampoco ! liltll'Idl1 :( li lllUJ,I! St' en IlitlgllD caso a otro sueldo u otra 1J('ll ;"t1 O,¡ L1 '1\ n inlll',,!'), a 16 ¡le mayo UI.! 1863. E' Pre ¡dl'uh', J ' LlA:\" 'fBLJIU.O. El SCL' r dario, Climaco G6mer Y. Ilioll! gro, 19 Jo nitYo de IH65-Ejecú tese i Publiclucsc,.. T. C. DE l\fOSQt EHA. El Secrc tal io Jd Tesoro i Crédi to nac iona l, EUSTonno SALGAn. EST\DO n. Prf'snpllt'sto naciona·¡ de Renlas pa ra el servicion d·el año econ6- llI ico Jc t o de ::> ' licmorc ue 186:3 a 3l de- agosto dc 18G't. 00'" t o¡:.J ..;¡..;¡ ;;;¡< MO:'iTO DEL. ¡_ -u- Q., W PUODrCTO. -c e.. u'" tU i Adllanas. 900000- 2 Amol1ed a(' ion . ... .. 20f,O(). 3 Al'I'cndami entos de bie nes desamor-tizados 200000 ..t Bir nL's na<,:lOO~ 1 50 Je 1'1(1.\. Cor te SlI prema fed cntl. (Per· so na l.) .. . . . o • o • 8352 Co rte Suprrma federal. ( ~f¡lle · r i al .) . . . . . . . .. i RR 80 Mi ni stnio pú hli r ti . (Ppl'!,.;onél l .) 2RRO i i i nisLl' rio públ ieo. ) Matcria l. I 100 Eslablecimientus de cas ti go . 50ú() - --- Tulal. 405 :!0 8U ~ :..:.: } ..,J-J i=~ I·~~ 2 :3 4 3 4 ~ () 7 W 9 10 1 t ·12 D EP -", nT :\ ;lm ~ TO DE G.\ STJ S. DEUD." ~ ACIO~A L. Dl'lJcLl EslE'rior .1 Deuda [Illeri olo conso lidüda Dcuda F lolallte. Gastos varios. To!al. G_\STOS DE IlACJE.\ D.\. S C Cl'~ I:1ri:1 de Hacienda. Pel' ­,,¡ o llal , ) Secret a ría de 11;H ¡1' lIda. \Ma ter iill ) A ti u i1 ll ilS. ( r r l's "n~ l.) l Ádll(l llil . l ?\lafl'l'ial.) . Adtl i! IHIS. (C; ;ls til S "ari os ,) IlIl él'pr<: ((·s . (Personal, ) VIi ja ' i pní diClls. A' Jmin i,,, f l' ;l !,j ' lfH'S de ,ar nas . El ,1 bUl' ill' i ¡ I(} i ap ,. ~ h c n s iou dt sa l l ' ~ . o. . .. A.i( neja I, "io ( ¡pn/ (' i sui :¡l! il' l'nas di' (.. 01 'po. ( p ('l' ~ ou a l ) [):reCl'i "dl J/:llt'/'ai i ( 1.\(~ lI t' ia _ pri ncip ,II \':'; 'lIinlkl' n as ti" cc,- ITCOS fMntl'i'ia f),. Tr ,1.' p ll ;' k de '(l1'! 1 ' ~ P()( t Il e:¡ : i ('i l (Ofl l1l I l.: lld 1-" !iCI ' oll a /.) i 3 T ra .'ptl rl (\ dI' (',11' \ !' :-OpOfl / l ¡¡e j 'l tñ 16 ~7 1S i t'Il('o lllicnd a, (~l t d ,,¡al ) TI' as p, !l' ( {' lit: l 'UIT I': pOH (1 t" i il i t' lI t ·Olllic'lld,.' , tl; :1- l tl \ " " . ' ) f l)nrd 1:. ,Pt'I , '; l id ) M Il II I'd .l.. } il t.'¡·i:iI. } . . '1 A i (' 11 r' ¡ah 11 f'I' al , il.l " 1! (' i ¿Li ji; ' i 11 • 2 ~~~~~;:i~~~~;~~C':\ 1 RECOMPE} ::~I~~ _~:!:: cipaks i .'1,11: l"'i' t1 'I~ d ) hil'1I '. des illll H l íZ'ld:' :i . PI')'. Cl tl id 1 Ajl'[t rj:1 Jt'lI('f¡d, iI¡t'ilri ch p,,;n !' ipalt's i :U hi!l:('f'!1 , :~ de h: ·Ile. ti ~" . lIrlO l' l iZ ;ldn". ' . i: ¡(, r ia l 1 .H l\~g ll ilr do de re lll il S, '>tp¡ I,.\i m.ll' iol1 . ) Hcs lrl u( iunes, li le" nt' a. (' . l l(· · n.' 1". nEtAClO.\ES EST EI11 0 nES . Secretaría de Rl'liJcioncs Este'l dores . (pel'lwnn!.) . . . . . 2 Secretaría de. Relaciones Esle­riorrs. (MaleriaJ. ) . :' 3 Sfr\'ieio DiplornAtico. .4 Servicio Consu lar . f) Gastus varios. Total. . ODnAS PÚDLICAS. 8180 8nO 83000 6000 5200 100180 - , 21 I Gaslos Vrll' i(lS pré ,¡ .. ;j os . • 2i Gaslus varios i¡ ll p r l vi ~·t u'. ToLd. CUERnA I ~B,R.t:.\ , i S!.'rret;lrín de Guerrra i ' M:l l'i· Il/l. (PcrsollC.d. ¡ . . • 1 2 Srt'rf tnl'Ía de Guerra i Mar i. 2 Edificios del Estado. Gastos "arios. Total. I 6000 I : -t~-~~~- -~ t 3 i21. P TESOItO. Secrefaría de) Tesoro i Crédi· lo NdCiooll.) Persona.) . . na . (Mall'rial.) 3 Sueldus de aclividad del Ejér· cilo. . . . o • _ • • 4 lnfr nucnria lener"l de f,uerr3 i l\.W ri Da. (Pc}'son al.) _ ti Intendencia Jencral de GucrL'il 800 2 Secrelarín del Te.oJ'Oj Crédito Nacional. (Material.) S Oficina Jeneral de cnen taso (PPI·sonal .) . • 4 Oficina Jcncral de cuentas . (MateriaL) . . . . .. 24.2 r> Tesol'eria Jeneral. (pt'rsonnl.) 8.7Ri- 6 JCEOl'cl'Ía Jeneral. (MateriaL) 300 13568 i ~J;¡l'ill :\. (Malerial.) . o Mater'al lid Ejérl'ito 7 Co/ejio militar i escuela poli-técnica. (PersonaL). . . • . 8 Cu/eJio militar i escueTa poli-técnica. (MateriaL). • • • • 9 Hospilales Militares. • • ---- J O Gastos varios del Ejército. Totdl. • 37 it ~ 'fvlaJ. :\10. 'TO DEI.. . G..\ STO. 202000 300000 5;)200 4000 611iOO (3i38 400 5ili3:) 6000 ~ ooO 1300 2HU7 15800 121 ·130 31382 61 0 -1~11 0 1.\8,iR 14 70 "'!'000 6 HjO DOOOO 3iü lO 1\ :lOO 15000 400 :S932;)2 3680 300 fOi213 .. 0740 9500 5000 13500 751129 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !2Sit !22!!1C2t es ~ _ _ == ncc l' lTL L .\CIC. JE.THAL, J qlt'l'i Of, J\l~li('ia. . ,. 1:'or21 , 1 i:,'20 1in16 1031HO 1200 ~~ los ll'sligol; d' lus he 'h >!:3 g;1 ri o . O' de IltH:slros CLl II CIII - IN ::lfl ,1 ma digno dI' \lOg( lt 'o . , que hacer JIIslicia a (¡;lt,! . , disllngllido cilldadalJ o. PUClC)" '{'(Iures, "irirn os all n dC J ! d"d¡¡no: quP ('Olllt'IlZ éll'OI1 S'U .'l'r\'icios, ('n la pri n wl'n ('PIIC¡\ 11\' la ¡{t'pública i 1I1l! l)(lllrO al !l iICCJ'OS ulla e 1I la .,.. I~ . ) l) 7 n4 ' 1 t'n t'l il'\'ncia i nrC01ll1'en ';IS, P.('!.lcio()('s E:-; tcl iures . ():Ir;\s pt' lllic:1S , . Tl'sG!'o, ~ )c> tld a . ' l"opin.-.l1 .• 1. Sd¡;[L. DECHETO .J . 1 I • • L . ¡ f' est' iltl dI' !el' Gctrl'cl'a pú ldinH del j(,llt'ral Lóprz en ¡lPO \J ' i lk las d ¡: p () ~ici onl' s. que (:(olllirne el ('spres.\(lo decreto . . En (,1 1111 'S de abril illror¡ oro a ('llil~, i f!lé d , ,ti -­ildo como Cadete él un hal;d/'In: hubo d(' 1'('lirar ' 1 1 :~ a J' llieion (I!' Popayall ('/ I ,IB /3, t'lliLlldo el Ejér ,¡ to ( s­,1I1111 il\\ adl,', éd CaUCil, a orJ('I1CS dcl nrigacl icl' Sé ll a-­! l. i ilk,III Z¡tdil l1Un;tl,''¡ !fU(JrZil al rntral a la /1)01\ II ,.1 lI i ndío, cl jú\(~n Lo pt"z filé uno de lo, que se 11< li\: - dll C'I) e( rro goruo i La. CMli!.; i ni ni J (' II CI',\! Se ic l ,'It'lril!' '1 t'nlllsia3n10 . í'l l l'g/'i.l ('fin qlle I/n ndlo I t : ; ,: 0 : :-;e h.llia: incoll'lll'i!(f o all'~.lé r('it() dcl ,leoer'!l . 111 -- 1 1 ('1) lhag-ué el Cadt'le li ... ó JCl :'Il' batió rn la actio .lt t.! dt" [-a 1,1/'(' i en la b¿¡( .tll a de Calh 10, lihl'ilda el 1 ' e ( ! ' TI '( de ¡HUJ., i il ('elldi do a :uh!(,llicn lc por su 1 e III ¡l lll porlallli('llltl, Ilizo la ralllp:1I1:l de PCI<;lo, COIlI< I ti, 11 el hn(;,IIt1n It cnadol , 11 del ,illlt' él , i Sc' elH'\llll ft ( ti I rnmhate J(. J ¡a na EllLI t, nn.ts P(}~;j( ionr nn pu dp- 1111 1'1'1' tlllliadlls, lIa, ti <¡lit' d Teuicllt!' Corol el I .1 i - wr Vir!!o (Oll ~u ('!I(' I jh l flitlHllll 'Ó r:a I('rmenda fl ll la • rZil !l;ls;IIJ¡lo lus r!t)s .fanncatÍl t JUélllallll,ú pe ra ;II :l t'" l' ,,(Ir:' alahajot a los l'. I Tarijjo: :Jilli6:(' l'I 5 dr julio u O:H '1) :. ,' \ ! l~l( )' I f'~to (' i'HIHcla ~Jfl JfI!\I-'riJl,f '~I~i- la hi ,'lIia dt'l P .. II), i a ór~lt'll 's del Tl'l iell le (:(11 n " l .', ; '/, _oi'.nrcí el :) 1111'\ pr. !l :-~ ¡ í) 1l vj l¡,1if·j¡¡ d,' (Ic;}¡n \1 Ollfl!l1r qUl' flItilH!;¡\lil,l:) :dlallt I id, rué: \lIlO ~e lo. I • 1 I l ' . I I pt'l':lgUlt'IOI1 ¡¡ll' n c HlIl!0 ( '[1 • U de\'lota, e'l'apillldo, (' 1 " ' ) ' ji l a ,'.' ' ) ;} tl':I\)~'ro , (. (' I I'so ro IJ i lrll!n:1 , 'jlíllll('IlIC el C(,millltlilllle jela'l H I Yida ul'l'cÍí'¡¡ ga '( 1 5 O : () n ' (:~ l!ll pt 'l' ~ il SitIO Hl .O uc'l)(>l' lI11 í'l l)\1rd hom >1'I'S dc toda la lecr/a con fJ 1(' nos aliltó('!1rll ti ,1 '1 1'1) !'i.lHIl' de lui e il lo llil s,wriH i.'ClJo ludo 1, (O!\l!>¡¡lió rl) la 1l('l'óiea hatnlla de ILI C\lchllla el '1 ' i {'ilI r ia. 11 b~ , dI11.J(!e hOO I o m~lr('. alil(;.,ron!, 2000 t'~ ~ . . " 1 e . ' ,. ' 1 . l' ('l lll1< I all'illdl criUll l rll 1 .: p/ }¡eJ'o lsnJO no tu ' h ;l~ .' " ' 1' ;~u ) n a ... ( .tH'( ' n~·H!n,~ tH'lonH ,l)¡ r (' 111- '11t, pHI a \ elle "", i pi ~ tll' l (' ni" l d I ... ój1CZ filé lIr.O el , I! ) , ) 11 l,utndn PO r .\!llloqulC\, e ll llUI ('g' ,ll prisiollcro.' : i nJilndados qllillti ,r pOrSI1Ill arO , lo, SI ( , j{ l . l, c',') de 10 }.... . te rnos. lo/'óle (·'titlla ti Illlw ~ l(': rCl'il)i úla irn wi 'l l! i " ('on el!a hii.O un cig;l1'1' il lo par, sC'g llir a capilla. 4 ' 1"- J oi: "LudA R/ u.: CAnl IDO, Ira tia l.,olh f\J¡1rín (gllél:i( lJ ul'lndo, casilda <.' TI el '{ - I8G3. ¡lI íCIlI' Cornn!.1 l<..sfHlriol )( n Jo. , 'ólL, Gohcrn Id or (' 1- lóncr' dc Popay:l n, fué t1 qlle logró de ;l méln qlle i - I lIllllara a su .01 rino dc a pC.'''1 d~ IlHlI'J'le, (.~mo h. !l ía T r . " 1 - ('11n:egllitl Cj\1(, ' O- no fl l~ e IIlClulL.lo cn el qllllllo. ('('., l ir, '¡)( 'rr ¡'o ~ . \ ' Ü SE O. 1 OC r. R . .\. 11111 i t id 1lH', St'll ol'rs. q lit' ~~ rccordar ('stc dí(~ n~l'm l~' . " e r'l" i/y .... prirn rr chl1tf' p:1 Ó [1 spí'u nc1n ¡ ('n r.omi- en la \ida c!el J e ~1l' .. al.L( pt':l, en el ql\c S~.dlstll1gll.1 por , ro I " . ' " ... '" '., I ~ U él h n (' g iI e lO n , J q tl (~ . ( ' e I t' h,. a ~ él m a 1) len n 0 1 I J' q 11 e . { d (.¡ \.lU L!¡Hld llO _Josqut:ra, con tal s dlJS de lf,r- p CI'Il1i\Ill'Cf'J' esclu\'O oc lo. e~lJ iI IlOles, me separe un }~ - 1 ¡" ¡¡l). mell to de la llilrJ';l ciotl tI!! ,"oi h:lcielldo PiH'} Il.lc 'r u a El "ccrPlarin, limaco r; úme:: r. I ml~ Jl)oria 1101l1'OSa del II11 S ll~~ J~neri11 Callal. A!, .;-¡I' t: para el pa tíblllo, 'en c:n mp:Hllil del Coron('1 , ulJa o l I " "'()pia .- tionrgr(), ID ele mayo de 18u3, Il ' Gcreta rio de la COl1H'IlCion, CI¿maco Gúm ez V. el ,1 T¡'ni ¡' ntt' Cpl'unel 'tfatule í al p r\~:, "' r"" r' ; ,' . I , C'itlabnzo ell q\le (" lab¡:¡1l ü 'lIdns, Ca n I torr('" ' \) 'J­ceR, Trnynl10, Ordóiiez" GIII :érJ'l"z, ¡\ila, f r. ti ' o I Cabal ,i otros il:¡sIJ'l' s prú('f'l'c~ de l~l .\Ildl.'I)L'IJ(I',Il. :! fll ... alcaliZO a \'e l' efl la ¡,JUe r la de la pnSII'l 1 mI! 111.11 1 .1 li siglJienlrs p:ll~bra. qll e'~!'l1l'l' () n las ú ltlmíl. dc ~' ~ f l. •. 1 (1 M /I~ qll('ril, U .(.! &illvi 1'(1 por su po~ t'tla,tI: éCI"11 I de ~ \I j t'lleral parn \ vlIgal'lo.» E 'C dl ,l l '1 nble f e I • \::. ' ! ~ l.:) 111'1:1'.\ ' \)S. de ag(}~to de 1816 .. , ' . • ... . . , ', .•.. El ~nrl'(l ,(, l'it .'. H( PI;cstllf¡ nlc por el Callea, n quien I .Cllilrrnla.i. ¡de ílr.O~ !lacc ql\e ~I Jen'r,.! ,"'ó Cl SI' ji (1 ",\ (' n 'Or!lI Sl fl l el jlru.\'l:elo, de .drnd0 h~)nrilnd o la I f \'la pI martiriO p~lr .~"l, am(l~ a l~ Itbt' la J: "e CflTf \ Id;, l' Ihlca del Jl'lI cral J OSt' 1 lI allo L6pez tiene (.1110- 11 do prr~o i\ Hogolil, 1 (on olios l('puh lH'illlOS CH! 1I. ~ r de t!('\-lIhe.rlo pl'upo lli(',lluü ( ue lo aprolwis cu se·· I iI empedrill',la plaza "~. :!C}IIt',lla capi la}; i 1.' J 1.1 1 guthl i) \lL'l)~ilL' l~ll C01110 hil Sido {1I'e enlaúu. un (ha úclJlalrtll1puihll el baslop de l}l'C 11\ '1 t a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ('(' 1\ Iruir el fundamenl (n qu' debia levnntarst" láluil a la libertad lJaJo el rnhlema uel Libl'rta­dolo 11 l' I Colombia. Cuando ('~ le \. nció en Boyacá el Suh­tlli ('n le Lúpez pudo incorpo I'ar .. e a las fuerzas rrpu hli­('¡ ea'¡1 n ,i rué dcstinauo como Teniente del Batallon Bo­: Y:,' a (, .. , i marcho a la enmpaüa de \'cnrzuela, a órdenes dI j( (-11 eneral SOllblette: en ella rt:'cibió los ascensos de Ca-pipt Hla i Sal',Ít\lIl0 ,l"yor; destillado al Batallon Várgas, c,ce en 1 que Itiz la campaña sourc earabobo. i si no !le (\I('pn (' In lró el1 esta ('élehre hatlllla, rué por haber queda­d ddo ) pnferrno en Siln Carlos. "lié nombrado posterior­tT flm 1'1 l ' Jefe de Estado Mayor de la 4,8 Brigada de la ( e ;l l. nlia, GolH'rnador polilieo i f lilitnr de Valencia i Co­I\ llllWl Hiante mililar de lus Valle, de Aragua en donue de­~ .. ( 11 pt'iló, n satisfHl!cinn del Libertador i de Púez su. í ft tlHIL~ ioll(\S, Cun HOO hombre, de las fllerzas de Venczue­lila rué destinado al sitio d' Porlo eabello en donde llenó ~ 1 I deberes salisl' i repúhlicaO,l de , 11It-lla "poca. En 1829 I n~l'('JllJió a COl'onE'1 el'ectivo I.i la'dado!, en Pa!'tn, i f'n 1, ,lO el Con, rjo de Gobier­\ In 111 !II/.O J "IWf, l. III Sl(.I ) SI' L.I'l'lilf'io d' Cucrra en 1"5 \d lllilli . ll'iIl'ione:-1 Sillllillldl'r i MÚl'qll<'l, .. ('nadol' de la "pl',hliea i I I't ' id el) le COllstilu iOllilll'll 18'.~). como I ()S!ltro~ lo ".,,)pi~, uyn 1'1('crinn 1lH'1'l'('¡I) a . u regrl', o de I 0111:\ ¡¡ dOlltil' fu ' de gil \ ia lu E::.ll·ill.lI'llinal'io i 1 ¡- ,, ¡siro PI<'ni potl'lI('iilrio. 1 Su: ~rnici(.Ht a la CilH5éf de 1:"1 Iiherlild en 18;). cúnlrn I " I'c\'olucion flIililFl!' de ~Jl'I(I fUt'rol) impnrlilntt.'s, i Y'l Ile dicho en mi illftll'rne il la Convencian los n ereci· m i"lllos qlle ha COlIll'ilido para COIl la 'P"lria, Así l'S !"(' dt' f'~k lijel'o bo!'qu f'jo que hl1(Yo de la carrera pú-ldit: a del .It!nl!f'=ll Lúp(!z cOllol'crci8, que es mili mrrrci­. clo el qlle la COI1Yenrioll Sill.H:.iolle.e1 J)ro~l'rLo Ul! Id IPCTADOS: Vuestra comision espcci:ll nom brü c1a para in­formar sobre el proyecto de lei en bonor nI J cn - ral Santos Acosta. os lo devuelve pura srgundo de­baLe tal-como pa. ti en primr.ro, pues no encucll­tra que hayro ¡Jc 1863. El Secretario. CHmaco Gó mez Y • • REPRESENTACION. I Cilluadanos Diputados il la Comendoo. Los infrascritos sílcerdoll's c;!\ólinos, ocurren n \\,0500')­II'OS, con la mayor cOlltianza. en \i llt~slra jus ti<::i;I" . i C'speran de élJa un arto It"jislali\'o que ddlna i es talblezz,J.- \ ' ca su !'ituacion. Debemos, allte8 ciu(hdallos Diplltiild{ll s manifestaros la siluacioll de nursll'(J~ c~lJ i rilus. S;i ('Or)· . mo homhn's "i\'amente illlt>l't'rL'sildos en la su(·rtc dt d'l I país hemos podido inclilltlrnos con Iluestro dt'S(~ll a \111 '00 I u otro dc los partidos políticos qtl(> didt!<,n la He pllhlii-­ca, como burnos ciudadanos prort'~(lmos ohl'dicll cia ; el l las leyes, i como buenos sacrrdott's, ul'bt'fJWS SUI mision a las iluturidades consliltlidns. Con el mal - yo!" placer hac~ITl()~ protes!" de esta ohedil'1l ría (1 I al aug~1 sta Cnl'p,omeion qtl.e hoi e:-dil encargada-de r'('( . - ­gillllzar el palS. A I.H~, ,Ir de nueslra ~llmi~ion ;¡ lit a'u () . ­ridad no hemo~ podido sin('ml>a\'~o. hact'r pJ'ole:-\;t. IH~ ~{'rian poco ~irH: eras de ildhesion i l'l'col)()l'imi"lllo d ~ Itl :1 decretos de cTuieion i dl'samorlizac.iotl» rspedidos P(ll' el ci\luadano Pr'c~idellle proyisnrio, porque si como (IU" di,uano~ no podiamo1 oponel nos a la ('jl'l'uci o.1l lk ( 1 lo, p I como saccrc.Jows no po,línnws r!l (;ollcipllcia f)l'f llll'. ,. " lar que era bueno lo qUt t'll nll<' :-. tl'~ r()lIC'¡(' :l 'jil, \>f'I'lI l il!dl I ciudadanos Diputados nuc ' IrLl sillceridad, jllz ~al)¿1 1 .1.toS I qtlP. no lo ern. En rc~¡'¡me,n ci,udildanos Dipl1tnf~o~" os prol e:-lil/'ll,. i ll~lC81l'a ohed'cncl." .a I.~ Iryrs I al (;oIJlcl'Ilo, pI'ro ()~ p'" i dll110S que nos dpJt'ls 1,1 del'l'cho qlll> a Sl'gur.lÍs él los d' i mas homhres el Ih'r('rh" de 1}('!lSi.lr i !I (' (I'L'Lr, S,lIte'lll ' I que ", ~m()~. !ido cil!ulllnilldos: qUf' s' nos Sllpt ll llC ¡lde.as 1I hcrllclllas, q lIC se nos i11 1'11)11 \ ell ten ¡ ti i ',:IS r, ' \- 1- ludonarias, que se nos cOllsidet',1 l;n(ltlli l1os tll 'l ;"PPI("I) I fJi'lbliro. Perrllitidno« S P IIOI't' , .lIla llif('·"o\ r~s qlll ('JI tI " () II eso hai ernH·. Somo' :l llian t' dl' la:, líl> ('l' l adl's Id( hlic . ' . . como PI all'iotéls qlH' somos, amigos 1(> la paz ('OlllO bll' '­, (): saccrdo'c~, parlid¡.¡r:o:. ele! órdrn como Ill¡rI1 0~ r i l! I dad¡lOos. Nada desl'illIloS t¿tnlo 1.'01110 \(' 1' r i' .. t LlI\ l l~c i a ¡ la (';:lrna, \'el' tranq ll¡jos 1\ les 1 Ui'!'lns i e n tl'!'gurflos p,' I clficameote a léls lill'cas del Illlllislcl'io :-iaceI'J~)l a l <¡¡lit! : liemos pl'OfesatJo. Os pcdimol un:l rdnrnw de 10~ drc!'('Io5 de «Tllir,im • en el scntiJo que os hemos nW!lirl'~tildo, en el st'lllÍitl) de conservar .1nl~cla~ IHH'stras Opilliol1l's i lr~nqlli la ' I llllt~stl'itS eOnCIeI1C'lil S I nos \'crflS '01\'l'1' ,\ nlll' ~ lr a: 19 It ­sias iI pedir en público lo que pellimns hoi ti Uíos l' 1 nuestros corazone·, <1cierlo en nlll'~lras dpli!wr;¡eion(c:-<, j usliria en yueslros actos i respelo i ubediencia a \ lites­tras leyes. Ciudadanos Diputlldos. JosllgnacilJ AfMtt'.Jya, José D . .Jiménez, SilHr)1l de .T. Iferlt·e ret, Juau de D, Unbe, Sebastian Emigdio lleS lref¡(}, Manu.el .4. Sánt;he:::, José A, S oto, J1Hm i'fepumtvello Rui::. José "Vice¡lItr (;ar:;of't, Francisco A . Go1'tzrilez. Elí, i ll ó., as , JU,(/H C. POSGc:la Eusebio jJfolltoya, lVtoolas llodrlgue::, Aláemar Pala cio, Al a, '/l/el de los Santn,! JJelall ("urt, F-rane-isco Antonio lsaza, JU/.8 {iano ú"nbe, J03é ilf. Mon oya i Ju/ian PalactO t\OTA, -Lu ecrctaria suh tiene Jatos oficiales rCSpDcto a las I IMPRt:NTA DEL GOmEllNO - POR C. G. D& L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 3

Anales de la Convención - N. 3

Por: | Fecha: 19/02/1863

EST ADOS UMDDS DE CuLmtnL\. e = ANALES. DE. LA CONVENCION. nion egl'O, Jueves 19 de febrero de 1863. { de 11 de febrero de 1863, nEfon:\J\~Do EL DEL GODHm~O rROVISORIO D~ LA C 'ION, QUE. ASIGNÓ UNA PENSION MENSUAL i:\TE-, R IN',\. A LA. SE.\ORA. ~U TILDE OLART.E DE HERRERA. DECRETA: Art. 'l. 9 El Tesoro de la U nion continuar~i pa­gando D la Señora Matilde Olarle de Herrera, ltl pcosion de sesenta pesos mensuales que se ]0 asig­ncJ por el decreto ejecutivo de 31 d~ julio de 1861. §. Este gDstO sé hará a eargo del Tesoro del Es­tndo de Santander, i solamente miénlrns se com- t pInta In sumü que la Lejislatura de dicho Estado ndju licó a la agraciada i a sus hijos. A~t. 2.° La ficptiblica aflopta como hijos de la pt1tn ü los del eminente Ciudadano Vicente IIe­r rera, i se les dará educacion gratu ita en los cole­jios .nélcionales, como ulumnos inlernos. Dad en Rioncgro, a 11 de febrero de 1863. El Presidenle, FRANCISCO J. Z..\.LDÚ .. L El Secretario, Clímaco GÓmcz. Minifo,l~rio de loinlerior.-Rionegro, 12 de febrero de 18U3. Publíquese i circúlese, S. GUTIÉRREZ. , ele CeJn-ero. En Rionegro,a las diez i media de la mañana del dia 7 tie rebrero oc mil Olehocientos 5c:.;enta i tres , se abrió la sesion de la Con­Yeo cion ¡ 'acional,faltando de los miembros pres('nles cn el lucrar dC' las sr. iones,c1 ciudadano Ramon Gómez,leualmente escl1sauo. Se )pycí i aprobó el acla de la sesion anterior, i se firmó la del dia cin co_ , So con. ¡deró el informe de 1::1 comision de revision a que pasó el J.lroy ec:to de lei organizando provisoriamente el Gobierno de la li ni oo Colombiana, i .e pliSO en discusión la proposicion de rc­t'onsid l'i.l rCioO del artículo presrntado por el ciudadano Araujo, pa­r a. q.ue e di cutiese con las motlificacione~ introuucidas por la co­mlslon. a ml9unos incí os ilel urlíclilo I!J de la Constitueion de 1858. El clud ,adilr.O' Acost:! la modificó induvendo en la reconsidel'a­(' ion el ill'lículo prese.ntado. por el ciudadano Camacho Roldan, <¡ue mod!ifica al 7. o- del proyecto presentado por la comisiono l,a que filié urrobada. ' Se sOl~ !etió a discusion el artículo presentado por cl r,iqdanano ArllUJO, I la primera modiflcacion de la comísion al inciso 9. o ~ ¡ r-I al'licutlo 43 de la Con5litucion de 1858, i tple consiste en )l11 po.oer ¡¿¡I ~Iinísterio Ejecutivo el deber de presentar a la Con­.. n.clOn aClonal, en ·los primeros treinta di s de las presentes se- Iones, el PI' 'supuesto ,de renta- i gastos de los E~tados Unidos de Col~m l>ia, i la Cnenta jeneral del Presnpuesto i del '. eso1'o. El .cluuadano Araujo hiZO la siguiente proposicion, qu~ fué IH" Jada : Susp~ ~~ase la discusion de este :n·ticllTo, i yuelva el provecto a una COftll ton que presente para esta misma se ion, otro, en q,ne co nst en cil'cunstanciadamente las atribuciones que deberá ( l ~' ero el Millisterio Ejecutivo." (~ 0 ntlnIIÓ la disCllSioll uel artículo ptillcipal i la primera modifl­CúC- I n de la comision, i fué nep;ada esta. !.a B(>gUIlJil modinc~ cion , co~sistrnte en suprimir al inciso 2 [ d ;¡, rtl c ul~ 4 ~ de la Con tltuclon de 1858, las palabl'as: « por e. t COHstILllCIQIl 1 ) S' llegó j i la ter 'era ~ C con 'iucró yirtual­!' i 2D l<' negada ., Se someti¡) nuc\'amcnte a Jiscusioll el articulo principal) i el ciuJadano González Cal'uzo propuso: (( El ~Iinisterio Ejecutivo cl'eaJo por esta lei, ejerccrá las atl'i .. bucione' siguientes: l. ~ Dar las disposiciones convenientes para la cumpliull cjcclleion de las leyes. 2.:'tI Clliual' de la ('sacta 1 fiel recamlacion de las rentas i con. tribuciones naeionales. 3. ~ Dil'ijil' la guerra como Jefe superior ue los Ejércitos i ~fnl'ina de la Union, sin qlJe pueda mauuar pel'sonalmente la;, fuerzas tic mar ¡tierra. 1.:-= l-ombrnl' para touos los empleos PI'lblicos de la Cnion la~ personas que tleban servirlos. cuanJo la Cunstllucion o las le\'c3 no atribúyan el nombramif'nto a otra autoridacl, . 5. '" Remover de sus JesLluos a los empleauos que sean de SIl libre nombramiento. 6. '" Preseutar a la Conyencíon en los trr.inta primeros dias de sus sesio , el Pre IIp lcstO de rcnt:lS i gastos de la Union. 7. '" Cuidar de que la justicia se admiDlstre pronta i cnmpli­damente, promoviendo por meuio de 10:5 qne ejerzan el MiJlisterio público, el juzgamiento de los delincllentes, i el despacho de lo~ nt'gocios civiles que se ventilen en los tribunales i jnzgados de la riacioll. 8. ~ Impedil' cualquiera agl'esion armada de llU Estado de In. 'nion contra otro de la misma, o contra una ~acion esll'anjel'u, haciendo para ello uso de la fuerza pública dc la Union. 9. ~ Conceder amnistlas o indultos .icllel·ale:; o pal,ticlllarc~ a los que se hLlgan responsables de delitos contra el órden 111'1- blico, en el easo previsto en el inciso q o del artíeulo 5. o de la Constitucion de 1 58, daD~o cuenta a la Conyencion para su arro ... b:tcioo, 10. Conceder patentes garantizando por detcrminado tiempo la. pl'opiedad de la. producciones literaria, de las in\'cnciones útilc~ aplicables a nuevas operaciones industriales, o a la perfcccion u(! Jas exi s tente~1 a los autol'CS de dichas produccioncs o ¡nv cn~ ciones. 11. Conceder cal'tas de naturalizacion con arreglo a la leí. 12. R pedir patentes de naYe{jar;ion. 13. Dar a la Con\'cncion los informrs especiales que salicitr l siempre que ellos no \'ersen sobre las negociaciones diplomática::; qlle a Sil jnicio requieran re erva ; i [4. Yelat' por la conservacion del órden jeneral, i cuando ese órden sea turbado, emple¡lI' contra los perlurbadores la fuerza. pública de,1a Lnian o ele los Estados, » Esta modifica({ion fIJé negada. El ciutladano Barrera modificó el articulo en estos términos ~ ~ Los miembros del Ministerio Ejecutivo creado por esta lei, <'jercerán respectivamente las atl'ibllcioncs que asignaba al Poder' Ejecutivo de la Confederacion Gralladina el articulo Id de la. Constilucion de 22 de mayo de 1858, con escepcion de los ineisos t 2, 1 J, ti! i 18 que se derogan. 1.a cuenta que prescribe el in .. ciso 9. o podrá presentarla a la Convencion dentro de los treinta primeros dias de las actuales sesiones, i las demas atribuciones que le ,:onticre el inciso 2. [ ,se 1 imitarán a las tletcrmiuadas por las le "es jenerales que no se opongan a la presente.:. . Maclificacion que rué neaada; i votado el articulo principal se negó tambien. De acuerdo con la ]1'raposicion de reconsideracion [(probada, se sometió nuevamente a dlscllsion el artículo pl'OplJCsto cn la se­sion anterior por el cilldadano Camacho Roldan, i el cillJauilIlo López propu so : • Los casos tIc empate en estas votaciones se decidirán por un tercero, que le será: l. o El Pre idente ue la Convencion i\acio­nal: 2. o El Vicepresidente tle la misma; 3. o El Diputado quc, entre los presentes en el lngar donue resida la Comision Ejecu­tiva, 1mbiesl:' obtenido I11tryor número de votos para . linistro . hasta que se agotp. esta lista; i úllimamente el Procurador Jen e­ru} ele la Kacion, i en su defecto el Prf'sidrnte de la Suprema Corte de Justicia. 1 en la última parte del articulo, se reempla­zará la palabra (( ~linislros 1) con la de «empleados.)I Esta mocian se negó, haciendo constar el ciudadano Herrera. ~{anllel, su yoto afirmnti\'o. Cerrada la disl5usiol1 sobre el arliculo princi pul i yotudo, fu tambieu negado. . Continlló la discusion del articulo 7. o del proyecto de la corn l ­sion, i el ciudadüllo Aro:;emcnu hizo la c:iguientc 'modifica ion: q Los miembros del Ministerio Ej ecutivo presentes en el lugar de la sesio,ncs de la Convencion, ekjirún un Presidente de entre' ellos &c,. 1.0 demas como en el artículo,lI Mouiftcaci-on que rué aprobada. Al ado ptarse, el cilddada.lo Lópcz. pid ió la dísc t!;;iotl i tolücioH Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 AX.\.LES DE LA CO~VE~CI O ~. (2!5ZiL&23 }IClr parles, sf'Íla lilndo la primrra Ilas ta donde cnnclll yr. Ir! frase j, ('II\il~ fll!1ci(lIle: son;)) la sqst:nda \¡lt~ta In palab ra {( \lill is l ro ~ ,h .la .tercera ¡la. ta la palaur (In ('llllgar de las scsion(:'~ clr. la r.on ­" encinn, rellnid os ell Concejo, nornhrarú lI el JcnNal n Jefe e1c' l l:.lú('cilO :\ilcio ,la l, <:1 clIal dllrllrá ell ~ ll fIIIlC:OllCS pUl' todo el 1 ie mp~ de la dllracion del GobiC'rno proyisol'io .)I Arliclllo (jlle filé 1.1Odifi ado pOI' el mi-rno citllktdano,confirienrlo /,1 llombrall1ielllo a la Con\'encioil en Illgar ud COIlSl'jú de -'li­lli:, lros, 1¡:1I10 la mocl;GclI eion como el arliclIlo ftlNOn ne![ados. SI.' c1i:;('ulirl'C)1! i adOpl:1rOn ('1 pr rúl1lu 1¡\o i tilulo ¡j~> 1 pro'yecto; j ;'¡,Il('s de Ce!Till'Se el _. o dC'\)alc, Sf' ordenú por la Presidellcia l'a~ara ,\11 comi ':on de I'cvi sion al cilldildallo Za¡.¡ala. JIIIll('Jia tamcnte l cimladano L1éras propu '() : '1 'o h:l\li'\lId,) :lIfl'ido alteracio.nes Sl!:itullcialt el proyecto CjIH" f,(' ha di 'c lIticlo . ci·íl'J'e. e el 2. o d,\b"Ie, a (i ll de que sea despa­(,\¡¡ Ido ('n 3. o <1(\nlI'O dc brevc ti' ':11;110 Ad')ptada e~ta ]lI'Oi)O ~¡cio l1, s(' dcclllrú rCITado el 2. o dcba te, i por l"l'so!l:cion ele la COl1rertClOn pit. () a. :3. e El ciudit,liJllo \.Il~l'aS Ili¡r,o Ir¡ :i.!.!1I!0nte mocion : ,,:-lin ddf!Ll l' '1 ClIl"O del C) :;, dehate d(>1 proyr.c to pl'rs('nt.cdn 1 1~lr el e.:ill ·j¡ldano Ancíz;II', l' br¡: rcl':)J':1las lid P;IC"\l di: t'!lioll 11 .. \ '2IJ de setiembre de; 1 G t, impl'lUJ.asc wcho p l' o~ cdu j,unto con el illfol'llI qlle le precctle . )) La que rIlé aprobada . j-:/ 11l1!'1l10 ciudadallo pn':;cnlú c. ta ofril pmpo:icion: " .'\c'lmbrC':c por C'I PI' \sidcnlt' IIna com is;oll e 'perial compll(1sta ,11\ ('in o mí¡;nlbro., para qlle rorllntle i pr(l. ('nle dcnt ro del mas !'~'n e Ir'\rl ino pO:.iblr, cl PI' ycrto de r.o 1. lilll cion para 1,1 (;0- h,,'rw J C'Ilf'ral ti \ los Est¡:!los ('Ilidos , Los lJi\llllatlo~ ctllC blluie- 1'(':1 forllllllado pro:cC'l o5 dl' COIl:'ilitllcion, Jo. pl' e~cn lurf¡n él 1:.1 (~s prC'~udn conli~ion, par" que seall estudiadas i alendida lu ' pro­Yi~ i{Jnes úliles filie ('onfll\i\'r n." J:I ('illdildilno (;onzú!t-z Caruzo la 11l0d;~ró poni nclo llnC\'C miem­b ros en IlJaar de ci lJ co, lo:nanJo UllO Je la c1iputacion de cada }:.:tado. ,~t Hlilic¡1Cion qne ¡;(' aprobó, ~dOpl;tda por la Prc~'i rl -ncia ,el Cill(lnc1ílllO Cortéz 1I0lguin i así fué aprobada. 1 adop tada (:omo ¡¡ rt lcnlo l . o El) di~wsioll ,,1 artí¡;ulo 2, .:;¡ el cind auano f erro propuso como rnodilicac ioll , es te: . (1 S ¡~ igll~ al r.i lldaJa no Jl\neral Tomús C. ur. ~f o scJll n ra una u'enta vltalleli! de 12,000 pesos a n.u a ~ es , pagadera del Tesoro _ 'ac:ional. Jfodilicae.: ioH qllC' fi lé ap robada e 1'\ yotacioll sC'cl'e tn, por 35- holas blancils C' OItl' I' Cl 12 neGras, rsc rutudas por los ciudadallo:; ¿ll1chez i Ma létls. COllcl uidos Jos ar tículos,se consideró· i :llwolJó el preámbul o· oc proyec to. En Jiscllsion elt ífll lo, el ciuJadann Th rrcl'a: lo modifl có así: «lke:~to el.1 lio nor del eiucludanü Jenel'al T. C. dc ~{ os q.u e ra , sobre conce Ion a su favo r dc u'oa renta vitali cia . )I El q\lc .:e aprobó. .. ~o habiéndo'e hecho alt(' r ~lCiones suslanciales al proyeclo or i­JII1:. 1I, por tltpllfaClOn s de s·u·::; l'P pectl Yos 1'; ·tados, habian nomhrado para la comí" ion de Constilucioll, a los cill d:.1danos Eche\'erri Aralljo Ilcrro, Mosflll era, l.I éras, Herrera JoséMaría AroseLU en~ Za pat ~ i Il errera J:crnardo, " . La,comi¡; ioll de ll:-c1acc ion: informó que b lei que org aniza pro­. "Isonamentc C'I Gobierno <.le h l~ nio n Colomhi ana, e:, taba para lu fl n na, i, se proccdió a su. cribi rla por el órd cn de l o~ Estados. TermI IHl(!o ('stc' ac to .. el. ciudada l10 Lh"ras propuso: , ~ COlll lln lqncse la lel q,lIe orgalliza el Mini sterio Ej ecntiyo a~ cl ll dad¡¡ no Go ber~ a d o r del Hstaclo Soberano de Antioqllia, él fin de ql1e la haga pu bll ca l' inmedi ata i so lemnr.mente en todo el Estndu, í la remila por la po ' ta a todos l o~ Presidentes o G o b e rn :l(Jon'~ eJe los de!TIas E ' t.aJo :i del Dis trito Federal , para el mismo efr cto .<: Sometl,da a. JI S?USlon,. el ci lld adano S anl ~)dolll i ngo "ila pidio', quc se dl sc ntun a. l. yotara por part e::>, señalando la primera has tu donde ~ on cllJ'~'e la.. palabra. q Antioquia ,1) b seGtllllla hasta nh:s­! aao," 1 la tercera 11a-Ul el fin de la (Jroposicioll. Se aproba ron la 1. '"' i 2. ::l .Kn rlisclJ sion 1/\ 3, ~ el cindad ano ().1510ra la modificó snprf­mlendo la frase «la remita por la posta; )) i así modificada S'e aprobó. En discusion como p.roposicion principal, rué modificnda po\" el ciudadano Diaz Granmlos,incluvendo despues de la palabra ICPre-sülente » Jefes superiorE's. )) • comí ·i. 11 de rC\'isioll , pa ra el 2. o debate. ' l\iodili cacion quc se aprobó. :0 llalJiclld:) otros aSlIlllos el1 qué ocura r uc, i ielldo pasada la ho ra, ~e Ip\'a ll lú la s .,; iol l. I El ciud,adano Arosern ena presentcj la signif'nte proposicion : u l~ l' llc.eJ a,se él I~~.ce r la eleccion de los 1finislro5 del Ej ecuti\'o pr.c YI S~l'Io.' ) ~ eXljlr a los que 58 hall en presentes la promesa de cumplir bien 1 ficlUl cute su deslino.)) . ,·;1 Presidenl', }' IlA ~C I SCO J. Z,\ LO( A.. - ~ Secre tario, C¿¿maco ( , U/Ile;;;. .1\1 cind. dano Lór ez 1:1 modificó selíalando el dia siGuiente; a. Immera ho ra, para yenflcar la eleccion. Se n,cp:ú la mo cJiri c~l ci on , í se aprobó la proposicion principal. El clud<.ld:lno Pres Id en le declaró que la votacion seria indiv i­dlla l, ql1e para la eleccíon se necesitaba la mayoría absoluta de s lI fraJios, i qne se seguiria el órd en en que la leí habia colocado a Jos j li nis lro. . ' · ~o . ha bi élltl (~. ~ r eclamado de ~sta resolucion , se procC'uiú a la elecclon de ~! l nI S[ ro dll lo Intcl'lor, siendo escrutad ores los ciu­acla de la sC'sion del Llia 7, i se firmó la dar/ anos Sant odo mingo "ila i Gutiérrez ~IarLiclino. P.ccojidos los. vOlos , r<:s lIltaron : "EII r.iOllrgr0, a las 11 el la ma iHma del dia 9 de febrero de 1 8G~ :-:f'a brió la ~e5ioll dc la (;onrcn¡;ion:\ac¡o lla l, faltando de los mi cm~ llrlJs prc 'enles en el hl Gar de la sesione , In ci udnel allos r. OIl ­ú l Z Ca ra¡;o i [\ójas Ga rrido , sin escusa, i CO Il ella, el ciud adano (j iluez na mOIl . Se Ic:'ó i aprobó el <1'" (j . .~~ r1i() ~lIellta con lo. negocios sl1sfn.nc iaclos por la Pre:-idenria. nl :'(" lIt,!do ('11 [cren .ti >lIale (11 p;-oye lo dc~ 11'; (J!JC\ org¡'¡Jli¡:;l lJI"O\ I~Ol'!anlL'lllc l'I r"J!Jll'J'Uu de la '1IIOi! CulutulJiüuCl, lit C'JI!\ CU - Por el cil!Jadano Sil!llos GlI lién:e7.. Por el Cilld¡lClallO .Jo. (' Ililll r ío J.úpcz. 1'UI" el ciu ' ltt'üllu T. f:. de .1u~q'I'_TLl. 4:1 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Á~,-\LES DE LA CO.\YE~C¡ OS . 1 r Habiendo ohtC'nido la mavoJ'Ía nIJsoll\la el cilldadano Sántos Guliérrcz la Con"clll;ion le (¡eduró electo Mini:::tro de lo Interior, Se J1ro~edió a la f'lecciol\ elc Mini~lro ele nrl.'H.: iollCS Eslerior<'s: noeojidos los yotos, i e 'cl'utauos pOl' los clllda~!allos Aluana ) O!tilllra, result3ron : 1'1'5 los cilldadanos H()j;IS f:arritlo j Ot¡'tlora. COlltinll(¡ la d;f-CIISi()1l del al'liC'lJlo pl'c .:;;eilt~;rlo por ta Comision¡ i el ciudadano OtAlora IlIzo esta otra nllldili ~¡¡ CiO ll: «Conc¿'dese a lo" hijos dcl emillellt ciudad¡II!O \" ilente Ilt'IT('I'i!. llna peosioll y¡t¡lIicia de cincnenla pcso:> men'::llale.:, pagadera J'or el (:illdadallo José Jlilnrio López 48 del Tesoro Jc la rllioll rOl' el .'eúol' Yictoriallo Parédcs. . 1 J)or d ('indadano Justo ,\rusen1l'na, 1 ~; n blanco, . . . , • , , . . . , 1 La '111(' rué nl'ü'adu,por wintr i siete ¡'olas nr~r';JS contra ,"cint\! ¡\loa lJlancas, siclluu escrutadorcs los CiUJdthwos Ccrull i lh'rrera. 1 Mal1l1el. Habiendo obt!'nido la pluralid¡¡J. nbsolllta ue yotos el Ciuda­YOlarlo ('1 arliculo principal filÓ :luoptatlo. dano José Hilario Lópc7., la Convencioll le declaró eleclo ~Ii­uistro dc Relaciones Esteriorcs. Se ,"otó para Minislro de llacicn(la, sicndo escrutadores los ciudadanos H~rrcra Manllel i Gómez Sántos, El escrntinio dió el signicnte resullado : l' Por ('1 cimladano El1storjio S:tI¡;al', 4G f'or cl ciudadano llal'at,1 ~l1ilez , 2 l'or d cindadano T. C, de .¡Tosq1lera . '.' . . . 1" lIabiendo obtenido la mayoria ah~olnta cl r.lI1tladano BlIstorJIO Salgar, la Convcnr..i.on le dcd¡~ró ele~l~ ~,{il.li lro. d~ Ilacien~Ja. S~ "ot~ para ~[i~ISlro del ? es01:o ~ Cr?dl~o ~aclOnal, slCmlo escrutadores los clIHlaJanos ~olo ]. PlClon I Ilwz Granados. necojidos i escrn.tados los votos, re;;ultaron: ))or el Sp.ñor Frollnn Largacha. • 10 l'or el Scilor Victoriano de 1\. PUl'édcs. ::, Jlor {'l r.illcJadano llarad ·úñ<.>z )'or el Scñor JorJe GlI tiérrt'z de Lara • F.n hlanco. . . . . . • . . . . Habiendo ohtcllido la mayoría ahsolllta el Sr, }' roilan Lnl'f}lI­cus, In COIIYCIlC10ll le dcclaru elccIO~ri/listl'o del Te~oro i Crédito J\acionaJ. Sr! procedió él 1n cleccion uc Minist.ro de Gllcr't'~. t Rscrntauos ]()6 YoloS pOI' los cllluadanos COl'lez Tlo]g'lin i Echev rri, rc snllaron : 1'01' el eindi\dano Tomás C, de MosfJnera. 1l rol' el eindauano Jcncl'al Juan Jo<:é ~ielo. 2. ]'01' el SCI-1or Yictoriano df' n, Parétles. 1 1'01' ('1 r,ill laclano Andrés CCl'on, 1 POI' ('1 Se\";)r LcocaJio Gllzman. 1 En lJlanc , , . . . . . . . . . . . . . 2- Si 11(10 ('1 rilldauano Tomñ~ C, de Mo~qnl'ru el qlle obtuvo la rn,ayol'ia (lbs )lltta de los snfrilJios, la COll\'ellcioll le dcclaró dedo lrhni!'tro cll' GlIl'l'l'a. lI,tllúndosc rre~elltes los ci'll!adnno Stinlos GntiC'fI'rz, .Tos ~. n. J.ópez, }l;lJ:torJio Salgar i Tomás e, de ro ~ qucra, prcsl:lron antc I J;¡ PresiJencia la prote la Je 1 . i ndu pa-ada la hor~ se ]cvantó la Sl:Sion. El Prc:iid ' llte, l.'RA;\r.lSCO .r. hALn(;A. U Secretario, Camaco GÓmez. 'lO .Ie Celu"ero. 1.11 nionq~ro, (1 lll~ OlH'C de la maÍl¡¡na del 10 de febrero ele 1, 53, se ahrió la sesion dr. la Conrcnrion 'acional, faltalldo de los miemhros presenll's en el lUGar dc las ,csiones. 1,1 c:iu­c!¡¡ dano GOll7;ále:l Carazo, siu escusa, 1, con ella, cl ciudadano GÓmez. Se leyó i l\~l'obó el acla de la scsion anterior i se firmó la dí'1 uia 7, I Se dió ('ncnla con los nCGocios su~lanci(Juos por la Prc iclencia. f,1 cilldadano Lléras bizo, i la Convencíon aprobó la siGuienlc proposicion : " ~I j1ilii tr del Tesoro i Crt'dito ?íncional, residente en cl Dis­frito FeJeral, hará la promesa <.lc cumplir hien i ficlmcntc los deberes tic su empleo anle la Corte Suprema de Jnstizia, Comu­n( qucse esta re~o llleion al ciudadano ~liuisll'O dc lo Intcrior para 1]1I~ disponga su cumplimiento. lo> 'c discutió en t l'cer debnte el proyecto uc decrcto < en 11onor del ciudadano Jencral Tomás e, de ~Iasqueru, i sobre concesion a 5U favor el una renta ntalicia.> La r.on ' cllcion lo adoptó como deaeto de ]a Uníon, en yotacioll ~et..:l'cta i por cuarenla j dos bolas blancas contra cinco ncgras) escruladas p l' los ciudadanos Hurtado i "oguera. El citltlacltlfio Correoso propuso: ~ Publiqllesc el decreto qlle acaba ele aprobarse) junto con c1 in(drmc del ciudaddilo Diplttado L!él'as.:. J'roposlcion que fué aprobada. Sc sometió a di.scllsion, en seIT!1ndo debate, el prowclo de de­creto modificand el dcl Gobierllo ProYi~orio de la "nion. qllc asignó una penslOn mensllal intcrina a la eíiol'a ratildc Olal'te tiPo /!err('l'u, i con iderado su articulo único, el ciudadano Olálol'a lo rnodilicó en ('sI s térmillos : . ~ ~:~ncédese. al Seiiora Matildc Olarte de ¡.Tcl'1'rra, una pension YHallcli.l nc ClnCllenta pcsos mcnsualcs, paü'adera del Tesoro XacionaJ. Del'~fia ' e. el oe'rcto e,jt:culi\'o de 31 dc jlllio de' 1861.~ . 'foJlflcaclon que 110 negada ('n yotat:ioll secreta, p r "jllte j ::,j J..¡()Jas Ilrgr(l!: Gl.\u tra n'jnte i <.Iós J..jlclll ca:::) 'j~tiL1\) c:il.:l'uladc- El cillelatlallo Hosquera pre entó COI lO nueyo arlicnlo el si­guiente: u u J.a Rep'ública adopta C0r.10 hijos de ¡él péllria, a lo~ dd rminenlc c:lle1adano Yiccnte IINl'cra, i e lc dará educaciull trraluita en lo ' Coleji0s naciona les, como alullloo illterllus. :.> El qnc filé aprobado cn \'otacion ~c reta, rlOr treillta i Illl el'a holas blanca8 eon1ra cllatro n 'gl'as, e crutadas por los tiuuada­no1' S5nr.hc'l. i Ca macho Holdan, Se dis 'lIlieron 1 adoplarun cl preál1luulo i ¡¡[u lo. J no llahicmlo'c h '('1J0 altel:QeiOllcs sllstuut..:iales, se cerró el ~. o dehale i pa~ó a 3. ¿ El ciudadono Aralljo propuso: .. Es 'ile 'C al ~Iini-Iel'io Ejecutiro pnra quc dicte h:; pl'o,'idcn­cias condilcentr's para que se cnolplu el df'crelO d(' () de mil\'() de 18áO, .. de hono res al 'sclarecido Jcneral Früncisco de Pau't.L Santander, ~ Proposir-ion que fllé aprobada por 31 votos afil'l11lltiros conlra uno nrf\'ativo. "En discnsion cn 2. o d(~b ate 1 pro:ccto Jc lci facilitando lo~ medios de rc1'Ol'mar cl Pa 'to de ellioll elc 20 de scti mbrc uc 1861. el ciudadnno Call1ucho Roldan propuso, i la Cou\'eneioll aprobc') la siü,uielltc mocion : « lIspéndil.c la disclIsion el e,te pro:rcto hasta qlle se ill1- p¡';ma i (li lribn:a junto con cl inrúl'llle dc la comi:ion, ,) Se con 'idoró el inl' rme dc la prinl<'l'a comi:ion dc gllelTil, ;1 C;lI' trO del cincladuno :\!o::qll ra, a qllien pasaron. las carla: ofit'i;l­ll's de los Jel1erales ('11 .Ief~ de los F.i 6 r cit()~, 5. o i de OIH'raciollt';-{ ell el Silr, dando cncnla dr los últimos aeontrcillJil'llt o.'. i Sl~ aprobÓ ,1 proyccto de rcsolncion CO~ I, qlle tCl'I1lina el informe. mallJando llél~lIl' los do 'llIncntos ni ~[ln!:tI'O ti Guerrn, para <¡llU r SlI ha lo r!lll\'rnientc, de conformidad con la ll'i qlle orgalliza. prol'i~oriamelll(' el (~objcrno de la l'ni n Colombialla. Nu halJit\Ile ¡cm; ion lo la. d()~ de la tarue. El PI" 'idente, }'n.\. e1":'0 J, 7..\Ln' ,v. I:!' 'cnotario, Climaco C<Ímc_. I di.e f'e rero. F.!1 la ciudi!ll c/C' ni(JIh;~r " a I:IS on (' ti' la m,lIiana dl'l día t1 d(' fehrero de 1 G;~, ~c -abrió la cl:>io ll de la COllvenciun . a( i 1- lIal, rallando t!p llls mi ml)I'O~ pr'~ 'lile:; NJ ('[ lu¡;ar uc h S 8\;:;10" lle~. el cilldadano ¡; 'l1Jez "It>¡~alllll'nte esclI:.auo, Se t(, ·ti i aprobó el acta de la sesion anterior, i se firmó Ji). del di<1 illlCY(" 1,os . fOllore.; :'a:l1íaljo Izquierdo, Dipntado Suplenfe pOl' el F.s­tado .. obernno de Dov¡JCú, i Vicenlc GlIti~rrCh Piliérf'z i Lcocadio Gllz01aIl, Slll lcntes 1101' el l':studo ' obcrano d('l Callea, pl'estarull la protesta reglamentaria i tomaron asiento en la COII\'eoclon. t:l Cilld¡¡dano lJlIl'lado pI' sentti un proyccto de lei concediendo tierra baldías a los nucvos pobladores en la pl'oviucia del QUili­dio (Estado I..obcrano del C~uca, ) El ciudadano Otúlora, en asocio dc los ciudadanos Corléz Hol­gllin i Rodrirrncl., otro sobre gl'alillcncioncs . 1 el cil1dadano :\tendor.a,en a 'ocio dc los ciudauanos I:clle'·cIT·j. Garcia, Ut)jas Garrido! Soto i 1;1'<1'"0, presentó lino restab leciendo las garanllas indi,·idu:.tles cn ('1 E tildo Soberano dfl Antloquia, El ciuc1iH1aoo LI(~rus, como comi ion de' redaccion, informó qlle el deel'eto en honor del cilldadano .Teneral Tomás G. de Mo Olle­ra, ¡sobre eOllcesion a su fal'or de una renta vitalicia, e..,taba 1 para la firma, i fneron l:>uscritos Jos (los ejcmp1f debate el proyecto de lei conced lcndo 1iNras ualdías a los nuevos pobladores en la provincia del Qllin­dio ( f::;laJo Sobcrnno del Cauca.) i pasó ti segllndo, i en comi­ »ion de revision al ciudadano Mosquera, 19nalrt en te se consideró en primer deba le i pdSÚ a scuundo.el 'Proyecto de dccreto sobre eratificaciones; nombrándose para la ('omi ion de re\'i ion al ciudadano Hurtado, El ciudadano González Carazo pr e~e nt ó un proyecto de decrcto )'cstaIJIc-ciendo el ejercicio de las garantías individuales, i pro­puso: « Altérese el órden del dia i considérese en pl'imer debate el 'Pr()yoclo que ncnba de presentarse, restableciendo el ej~l'cicio de la. {Sarantlas indiridual cs. l> Proposiciol1 qne fué ncgaJa. Se leyó' e! 'infol'me !le la comision primera de Hacicnda, a car­go del ~iudadano Núñez Rafael, a quiell pas6 el proyecto de lei ,camIJiando el si stema de elaboracion· en las salinas de la Tacion, i se pliSO en d-iscIIsion el artícnlo 1.0 con la modificacion i'lltJ'O-ducida púr la comision. 'la que rué negada. 1 en discuston nu evamente el articulo principal, el cilldadano Mosquera lo mod ificó así: ,< Ta,n.P!'on:o como,el Poder EjC'cutiro haya obteniJo los cal­! lcl'OS I ulllc5 necesanos para la rlaboracilll1 de sal de grano o de c¡i1dcro, dejará de elaborar:5e la sal compactada, ~ Modifica..cion tlne fué ajlrobnlla. En di5cllsibn como articulo principal. al adoptarse, el ciuda­dano Izq1lierdo propuso: (1 Sllspéntlase 'la cliscusion ele esle proyecto basta la sesion de ma.i';ann, n J1roposicion qlle se aprob6. Se considel:ó el informe de la segnnda comi~iol1 de peliciones, ét c~rrro del CIudadano Oli1l0ra, a quien pasó la solicitllll de los yet-lI1os ele la Aldea de Maria, piJiellllo se les aujudiquC'o 12,000 fjer ­cicio ue las garauliu::i inUl\'iuua,lc:) eu el E::¡tauo SOuerano uc Aa­t¡ oquia.,) l:l ciudadano Ferro propnso : « Reconsidérese en segundo deba le el proy<'cto de dccre O de­claralldo que las difJlltaeiones de los Estados pueuen nomurar un Congr<"o de Plenirotenciarios.~ De acuerdo con el artículo 26:3 del neglamenlo, la Pre~i llen c iil uecluró quc e~ta proposicion era Admisible solamente cn el t r­cer debate; ' i. tIlle <>0 su "irtud, no podia SOlIleterse a JisCll­SiOll , resolucion que no fué reclamaJa. Se leyó C'\ informe de la tercera cúmision de la 5egnnda Scc­cioll de Gllerra, i se puso cll di::icusion el pro!'ecto de resulucioll con 1}1Je termina, El cilldadano Lópcz lo modificó disponiendo que se pasara el cs­pediente ;1\ 8eñOl' ~Iinisl\'o de Gnerra, para que, delltro del mas bren' término, informase sobre la causa que 1Ia rebruatlo el des­pacho de la solicituu dd ciudadano Jcnerill Durán. Se negó la rÍ1Odifieacion, i se aprobó la resolllr.ion pt'olml'~ta por la comision para que pase el e pedienle al Ministro de Guerra, a fin de qne allí 'e resuelva lo conveniente. ~o habiendo olros asuntos, se levantó la sesion. El Presidente, FIl.\. 'CI 'co J, Z¡\LDL".o\. El Sccretario, Clímaco GÓmez. JMrl''¡~.''rA DEL GOBIEH,'O - rl'l!\ J. Or.JrCL.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 3

Anales de la Convención - N. 3

Por: | Fecha: 20/07/1872

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.-ESTADO SOBERANO DEL CAUCA. ANALES DE LA CONVENC ON. ~""""""""'''''''"~~~~~~~V'VV'.''''''''~~~..,..,..~~ SÉRIE L Popayan, 20 de julio de 1872.- { NU~1ERO 3.° nYECTO DE CO."STITUCION POLITICA. del Estado Soberano del O~uca. En nombre de Dio:;, snprellw ]('gislador dpl tJ ni verso y ~n represen tacion y por (1.utoridad del pueblo. La. Oonvencion del Estado Sober~no dd Cauca c0rJvocada. y reunida. para reformar la Constitl1- cion del Estado. DECRE'l'A: "La liJiguiente {'ou. ·tituc 011. TIT LO l. Del J~st do y su sober:l.u(n. Art. 1. O El Esh\llo SqlJerano dd Ca.uea. se compone de todos 10:-$ colombian\}o resident.es en su territorio dí'mUIT;ulo con lo::: límite, lluto \' n ·",oc:os < (­que hablan los iTlci~Ll~ 1. o ú lo, dti :u tkulo 17 dH la Constituciou nacional d(> 8 ue mayo de 1863. . Art. 3. 'o gn!ni) matrrtas ql1C son de ·la ~om-petencia, pero no ,'elusiVitml'llte del Gohi(,'rno' genera.l, y que especifica. <,1 articulo 1 ~ de lc.l CUl1S­títucioll federa! el Estado, di¡,pol1drá por su par­te lo que á bien tCllga, . in opouerpe á la~ provi­dencias lc¡.;ítilllas del Gubierno de 1:.1. U Ilion, lli chocar con ellas, ni contrariarl'is en lo mas mí-nimo. . Art. 4. o En todos los demns negoc:ios no com­prendidos en los do;;; artículos autcriurcf', (>1 Esta­do legisla y gobierna sE'gun las illstitltcionCi; que dicte,libre é independientemente; sin ~ug('cion al­guna y sin reconocer tm nlngnna corporncion ó au­toridad, facultad de anular, iu validar ú ruenoscm,­bar su soheranía. Art. 5. o El Í\>rritorio del E, fado se divide para su admini~traci()n política, administrativa \' municipal en Departalllentos y en Distritos, que organizará la ley, T1T'9'LO TI. Derechos y deberes del Estado en sus relaciones con ~l Gobierno genera.l. Art. 6. O Son deberes del Estado; l. o Expresar su voto rle nulidad contra los actos del Congreso ó del Poder Ejecutivo federal que dolen las ga.rantías individuales 6 ataquen la soberanía de los E~tac1os; 2. o Solicitar la refi)l'lun. de la Constitucion na­cional, cllanclo lo juzgue conveniente; 3. e Ejercer la inspec(~iop ~()l 1'(\ lnq cultos re-ligiosos, "egul1 las leyes que expida; . 4. o N o reconocer en el E~tado 811 ttempo de paz em pIcos ft:>dcralcs con j l1risdiccion ordinaria 6 autoridad, fuera de los q ne reconoce y establece la Const.itncion nacional; , 5. o No consentir, en tiemr}f) do paz, la sitna­cíon ó h'ánsilo de tropas del Gobierno nacional, sin el previo coñocimiento del Gobierno del Estado; 6. o , o consentir en la intC'l'\'eneion armada del Gobierno federal ó de otro Estado, en las d1- senciolles qne ocurran entre los habitantes dd Canea y RH Gobierno, Ó f'ntre los hahitantes y el Gohierno de otro de 10 .. Et::iwclos de la UnÍon ; Art. 7. o Son dcbc'res dd Estauo : l. o Cnmplir y hacer ,que se cumplan en BU • territorio las leyes de In. Union, los decretos y ór­< lt>ne, del PresiclC'nte de ella. y los mandamientos y fallos de lor;: rrribnnales, Juzgados y cOl'pora­ciones de la Hepú blica. ; 2. o An. ili:l.l' T d <.'fe nc1er al Gobiernu de la P nion C011 tra tn a violencia ó agresion que n.t¿\· q ncn ln. fwb'l (H1Ía nacional; 3. o Dar al Go~)iern() nac.:iolln.l el cont.ing n f,6 proporcioTcal q ti le corresponda p·1.l'rtla. form.\cion lIt.: la fuerzn. pública; 4. o 1. \l impolwr tI. los empllmdos nacionales rpsirlcnks en (>1 E"itaclo, ohligaciones incompati­bles con el 801"\'ic10 público nacional; 5. o No gravar con impnrstoR 1 s producto. ni las propiedades de, la U 11ion colombiana., T {TT;LO III, Dubl:r€R del E~tndo en sus l'elacion"s con los otros EstadoB' A l't. '8. O Esto~ deberes S011 : l. o Guardar e .. trieta Ilcutralitla.d en las con­ti(> ndas qUfl He s\1f;citen entro los hahitantes y el Gobierno de ot.ro E~tado, sin perjuicio del aüxi­lia mútuo quo deben prestarse los Estados contra todo atar¡ ue contra su soberanía; 2. o Dar entero crédito á los regist.ros, acto~, sentencias y procedimient.os judiciales de los otros Estaclo~ ; 3. o Entregar á las autoric1aclr¡) de otros Esta­dos en que se h~ya cometido 01 delito comun, la 'persona q ue ~p recIamf', siem pro que se aC01I1 pa­üen 10& comprobantes necesarios. Pero la extra­dicion no tl'ndrá. lugar, re~pE'cto de lo aRilados en el Estado por delitos po1ít.icos, los cuales apéna.s podrán ser internados á dist.ancia de la froutera ti peticion del Gobierno interesado; 4. o No permitir que en el Estado se hagan enganches ó levas contra otro Estado ó contra otra nacion ; 5. o No restringit con impuestos ó de otro mo­do la navegacion de los rioa y demas aguas qn6 no hayan exigido canalizacion artificial, ni ~rA.var Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ANALES DE LA CONVENCION. con impuestos los productos de otros Estados por 8010 su tránsito. T1TULO IV. , De beres generales. Art. 9. O El Estado se obliga: 1. o A no permitir que parte alguna de su te­fritorio se enagene ; 2. o A no establecer prision por concierto, por deuda ó por motivos que no sean criminales: 3; o A no gravar con impuesto alguno los pro­ductos destinados á la exportacion, ó que no se hayan destinado al consumo y sean ya objeto de impuestos nacionales ; 4. o A 'no reconocer propiedad alguna raiz in­nenagenab1e ó indi\'isible; 5. o A tener por incapaces para adquirir bie­nes raices á las corporaciones ó comunidades re­ligiosas. TiTULO V. De los miembros del Estado. Art. 10. Son miembros del Estado los nn.cidos y los domiciliados en algun punto de su ten'ito­rio. Los colombianoa nacidos en otros Estados se reputarán mit->muros del E~tado para lo,' ef<·c­tos electorales, despnes :1e seis me~es de residen­cia. La ley determinará las condiciones del v('- . cindario para los efectos ci viles. Art. 11. Los extranjeros residentes en el terri­torio del Estado, ó que vengan á él, goza.rán de los mismos derechos civil 's y garall tías q Uf' sus miembros, y quedarán gometidos, como estos, á las leyes y autoridades cancanas. Art. 12. Son deberes de los miembros del Es­tado: 1. o Vivir sometidos á. la Constitucion y á las Jeyes, reRpetn.r, obeuecer y sos tenor las autorida­des estélbleciclas por ellas: 2. o Contribuir pR.ra lo gastos públicos; 3. o Defender la sobemníR., independencia y li­bert. ad del Estado. haciéudolo el sacrifieio hasta de la vida, si fuoré n~ce::;ario. TiTULO VI. Garantc;ls individuales. Art. 13. El Estado reconoce y garantiza á RUS miembros, á los habitantes de connmica­ci< Jn, ni atacar la segnridaJ, ni la salubl'irlarl ; 10. o La. igualdad; en conRecnencia, DO es li­cito conceul'l' privilc'gios ó di~tinciones legales, g uc cedan en puro t~Yor Ó beneficio de lns ¿lgra­I ciados; ni impont'r obJigacióne~ especiales que hageln á 108 indivl~luos sujetus á ella::; de peor con­dicion que los demas ; ] 1. o La libertad d0 dar (, recihir la instruc­cion g ue {~ bien tl'flhUn en los estahlecirnientos q ne no sean costeados con fondos públicos; 12. o El dert'cho de obtener pr()ll ~ a re '01uc10n en la~ peticiones <¡ue por escli!O dirijan á Ja~ cor­poraciOT~ e¡;¡, éllltCllillachs ó funcionarios púhlic1)s, Rohre cualquier a.sunto de intt:res general ó par­ticu lar; . ] 3. o Ln. invioln.bilidad del domicilio y laR es­c ritús priY hacer el comercio de ellas (:'n tiempo d~ paz; • le. o La prol 'sion libre, pública (1 privada de cllalquiera. rcligion, con tal que no se ejecut.en hechos incompatibles con la soberanía nacional. TíTULO VII. De la.s elecciones. Art. 14. ' Son electores y elt>gibles para los des­t~ nos públicos del E~tado, tOdoH los mil'rubros de él en ejercicio de la ciudadanía, mayores de vein­te y un años, ó que sean- 6 hayan sido casadoR, con excepcion de los ministros de los cultos reli­~) osos. Art. 15. La calidad de electc r v el derecho de ser elegido se pierden, por c( nuenacion judicial que impong.a ó ll?ye consigo la pérdida de lo~ de­rechos polítIcos, o la de esos derechos especlales, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CONVENCION. 3 miéntras no se obtenga reabilitacion; y se sus-llendl: ln : • l. o Púr interdiccion jndicial ; y 2. o Por tener call~a criminal pendiente en la cual se haya dictado anto de prision, cuandu no hay 1 ugar á eX0a.rcelacion con fianza. IJegislatura compuesta de los Diputados elegidos constitucional mente. Art. 16. Cnnlqui r acto que se t:iecute por los empleados públicos en fraude de la libertad de las elpccioneR E'fl que tengan yne ;ntervenir por I razon de sus fnnciones oficiales, es nulo y consti­tuye en crimin~l.les á. los empleados que 10 co­meten y acreellol'l.:'s á las penas que determine pa­ra tales crímenes el Código penal. Art. 25. Los miembros de la Legisla,tura son irresponsables por las opiniones que emitan y por los votos que den en ellas, é inmunes en sus per­sonas y bienes por todo el tiempo de las sesiones treinta dias áutes y t.reinta días des pues. Art. 26. La Legislat ura se reunirá, sin necesi­dad de COll\'ocat.oria, cada dos años el l. o de ju­lio en la capital del Estado, y sus sesiones dura­rán hf1sta noven ta dias. Tam bien podl·á rennirse extraoruinariamente cuando en el curso de sus sesiones ordinarias ó extraordinarias la misma Le­gielatura 10 acordare, cuando]a mayoría de sus miembros conviniere en ello privadamente, dando parte á los demas del dia de la reunion de la Le­gi¡;; h"ltura, par'1. que puedan concurrir oportuna­ment. e á ella, y últimamente cuando por alguna neceAidad grave y urgente la. convoque el Presi­dellte del Estado. Cuando sea convocada ex­traordinariamente, puede ocuparde tambien de los asuntos que tenga por conveniente, ademas de aquellos para los cuales se ha convocado. Art. 17. El (lia de la.~ elecciones, uno ántes y otro desplle~, los electore$ no son rNl neridos para pagar con trjbuciones, ni serán llama.dos á servir ~n la fuerza pública, ni empleados por la a.utori­dad en servicio~ que les impida la. voluntad de votar. Solo podrán ser llamado¡~ en tales dia~, cualJdo haya nece"idad de la. fllerza para l'eprimir cualq nier acto de ~n bversion Jcl órc1en púl,lico. Art. 18 No podrán 8er elpct,os Di puta,dos á la Leg4.Rlatura. el PI'~sidfnte del·Estado, sus Secre­tarios, el Procurador g<.'neral, ni los agentes ó em­pleados de liure nomhramit-'!1 to ó remocion del Poder Ejecutivo, aunque renuncien sus destiuos ántes de la ('leccion. Art. 19. Lüs Diputados á la Legislc\tura no pueden acepta,r ni F3er nombrados para ningun dC:itino de libre nombramiento ó de remocion del Pr¡:lsiclente llel Estadü, durante el período de su elecdoll allnq He renuncien, con excepc:ion del de Secretario de ERtndo. Art. 20. El Presidente del E:3t.ado, no puede tampoco ser nombrado Hcpresentante al Congre- 60 fefl>ral, ni Sena.uúl'es Pleni potenciaría' ni para Dingun otro destino del E :-!tado. Art 21. Corresponde á. lo. lectores del Esta­do, sufragar: 1. ~ Para. Presiden te de los E tados U nidos de Cúlombia; 2. o Para Representantes al C0ngre~o federal: Para. Di.putados á la Legislatura del E:;tado ; 3. ~ Para PreHiden te uel Estado; 4. o Para las dernas eleccioues que tletermine la ley. . Art.. 22. En las elecciones de empleado" gene­rales, como Presidente del Estado, Repres0ntan­tes al Congreso, cada. Departamento tendrá nn V?to, correspondiendo á la Legislatura. el excrutí­n. LO de ~8toS votos ó á la corporacion ó funciona­rIOS de~lgnados por e 111\. La eleccion de Diput:\- 0.08 se hará por Departamentos, segun la pobla­(: lOtl de cada Departam':!oto en razún de un Dipu­tad) por cada doce mil hahitantes, y uno mas por un resid uo de siele mil. .La ley· bajo de estas b?SeB establ~cerá el modo y términos d\3 vérificar dIchas elecclOnt::s, pudiendo determinar que todas ellas, se efectúen en un solo día. T lT U LO VIII. Del Gobierno del Estado. Art. 23 .. El Gobi.erno del Estado, será popular representa.ll~o? (?lectlvo~ alternativo y responsable; y estara dlVldlVO para su ejercicio en tres poderes á saber: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. ' TíTULO IX. Art. 24. El Poder legislativo se ejerce por una La Legislatura puede en todo caso, y cuando lo estime conveníente, trasladar sus sesiones á cualq lliera otra. poblacion distinta de la capital. Art. '2J. La Legislat.ura no abrirá ni continua­rá sus sesiones sin la concurrencia de la mayor1a absoluta. de todos SllS miembros. Art. 28. La Legislatura no puede instalarse sin que los Diputac{os que concurran á ella, no exhi ban y prrsen t(~il s s credencia.les legales. Art.. 29. Cuando llegado el dia' señalado para. abrir las sesiones, no pueda verificarse esto, 6 cuando ahiertn.s no puedan continuarse por f<:LIta.r la pluralidad requerida, los miembros concurren­trs, en c alquier núrnl'ro qu' sea, apremiarán ti los ausen tes con multas, hasta de cuatrocientos pesos, para que concurran. Art. 30. Son atribuciones de la Legislatura: l. 03 N omhrar los Senadores Plenipotenciarios que correspondan al E "ta.do : 2. d Nombrar los l\lugistraclos del Tribunal Superior del E -tado: 3. ~ Nomhrar al Procurador general del Esta­do y tres supl~nte8 para que lo reemplacen, por su 6rden : 4. ~ Nombrar cinco sustitutos para que reem­placen, por su órden, al Presidente del Estado en toda faltf\, absoluta ó temporal: 5. 03 Ejercer los derechos á que se refieren los incisos l. o y 2. o del a.rticulo 6. o de est.a Cons­titucion : 6. d Expedir las respect,ivas credenciales á los . Senaélores PIeni potenciaríos del Estado, y reti­rárselas, dando cuenta al Senado, cuando á su jnicio no desempeñen cumplidamente sus deberes: 7. d C municar las instrucciones que crea con· vrnientes á los Senadores Plenipotenciarios, so­bre asun tos importantes: 8. 03 Fijar en cada reuniQn ordinaria el Presu­puesto de rentas y gastos del Estado: 9. d Examinar y fenecer en cada reunion ordi­naria la cuenta correspondiente al anterior perio­do económico que el Poder Ejecutivo debe pre­sentarle] tanto del rendimiento de las rentas y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ÁNALES DE LA CONVENCION. productos de los bienes del Estado, como de los p ')sicíon contraria á 1;:), Constituciou nacional ' ó gastod del Tesoro ~ del Estado: • 10. '" Conceder indultos ó amnistin.s por 10R. 2. o Cnando todo el Proyecto, ó parte de él, delitos que violen las leyes del E ,:tac1o, siempre sea inconveniente; y que algun grave motivo de conveniencia pública 3. o Cuando no bllbjere sido rliscl1t.ldo y :tpro.,. ]0 exija. Pero estos iudult 6 amnistin,s no po- bado constitucionülmrnte ú no se le pasflren de él drán extenrlerse á. exonerar á los cnl pable~ de la (los rjúm phl.res SiLl en menrlatlli'us y firmados por respon:::;abilic1ud civil por daño,_ y pf:'l:ini ·ios cau- el Presidellte y Secret.ario- de la Legit31atura. fa r.los á los particulares y al G bierno mi~IIlO : Art. 37. Bu eualquiera de los ca~os de que ha-ll. Q Calificar á SUR propios miembros: bla el artículo anterior. el Presidente uevolverá á 12. ce J Llzgar y castigar, ,'egull su reglnmell to, h. Lrgi,'lc¡,tura el Pro); cto dentro de '8018 dias á los que lo infrinjan ó cometan faltas dentro tId preei,'amente, con la su,ucion ' cOQ las razones eQ edificio de sus siolles: q 11(' fnncIa In. t\h.iecion. 13. Q Dictar leyes en todos 108 nGgocios ue la .. Art. :38. En los dOR primeros ca~os del articu .. competedcia del Esta.do; y lo 35, la Legislatura examinará de Lluevo el Pro-' 14. ~ H,lcer los dema nombramientos que le yerto "'on vist.n. do los fnndctlDento~ de las obje-atribuyan las l(.>yes. oi,mes ; y 1i'Í (lt·c1a.rarc infundadas ésta~, ó si de ... Art. 31. La Legislatura tiene la. faou1tau has- claránd,)bs fun(la 1,\'8 C(lm iniere on las variaciones tante : pro plh stct~, ~c llc\'nlvnrá el Proyecto al Pre iden- 1. o Para darse los Re~lam(mtos onVeniGll tes t~, q aien no ptlclrá. relm, nrle Rll Aancion. En el para la dircccion y óru n de sus trauDjos: t ·rui..'l' caso, del mi. mo artículo 36, el Pre 'idente 2. o Pura. corregir á SIlS propios miembros "le la Legi~btul'a. Pl1 presencia. de esta y despues cuando qllebr'1.nten dichos Reglamentos, con las de poD('r en Sil c0l1ocil1l1ento la ol¡jecÍol1r:s, di­pena que en estos se establezcan: p()ilclní qt-e Re lletH'n la.s fl.lfmnlidndes olmtidas, y 3. o Para crear, 01'guui2ar y armar l nn guar- t;p pasnrú (lc lllH'\'O el Pl'OF'cto al Pod r Ejeeuti .. dia qne sOf~tengn. la lib~'rtacl Je us deliberaciull~s, VI) pa.rn, que 10 sancione Ú ohjete en el término se- Art. 32, Corre~l)oncle á In. Legisl<1.tnnt 1lombrar ñulatlo en t~l artíc1l10 37 lilnitnnuo entónees sus en 10$ prilllero~ días de r-, lS se.'ioue8 ordinariu,H, ol~je(;i()n{;s á. los ea"o..' l. o y 2. o del artículo 36 Ulla cOlllisil)!1 D.S"¡1l por mayoría absoluta y COtn- citado. }Jue·' tn. de cinco DilJut: dos }Ht1 a. q ne ex.amine la .1 rt. 30 . .1. 1 l'xaminar las oh;ec:ione~ d('l Po ... condllcta de los fU110ionari( s p'úblicus y prr ponga, del' Ejecnti\'o, puede In. L(l.gi~I:;tura introducir acn acion allte ella contra s que hayan incnrri- lllH'V(1.S cli,'pü:;icioncH r:o (·1 Pro' 'cto y suprimir do en caso (le l'ü::lponsabilidnu. Pero en 10.H jui- ]aq qr"> ta' ':1. c(¡rl\yejlicntes, aunque no hayan I:>ido cios á que rbt.13 acusaciones (L'Ll lugar y el que )J~jet() de lns oh~"n'aci{)nes d( l Podpr Ejrcntlvo, deba. conoc l' In. Lcgis1atum, tos miembros de la y pUt'clt.! tan h¡el} neor lar la su::>pen 'ion indfi nída HCll~H.Gion fi 'cal no formar<Ín nr:.rte de ella corno (¡ tum )Oral S yel'ifiC'¡tdos en distintos djas. b~lilla\.l se trala. En -1 prilllnr ea:o, arn';;lnHl, ~itl. i !'I. ':lO. Si ,e introJul'en (!i"llo, il..:ion s lluevas, procedimientos nH:.>li.) t', ií lit t.r:lluihtclÍull q 1, Ó ~e snp: irne a!g'H1H. () nl !~ ll1utS q 11(" no 11u ran ~idQ 8eñalú la Jt'y 'oure el pa.rlicul,~r, .' el1 el ,n¿ll!1 lo materia dI.! I(~ ,l)jl'cion, ,·1 Pn·.:;di'nlr del E .. ¡ndo, CI1..'O, manlbn'i g;i¡.;latnrn. , e pu:-)iere en 1'('8('80 Art. 35. Niugun pl'Oyeeto de k'y Forá. (;()llside- unrn.nlP el t(nniuo de las oLjccioncs, el Proyecto Tl'Ldo por la. IJC'gislaturl1. Bill CJ. uü sen. pro:entado y 'u::; ob;.;ervat·ioue:-; se le pre¡:.:eut.aní.n el primer por ~l,gl1no dI.' 8US miemhrus ó por alguna dL sus dia Ue su reulIion onlillaria ó ex! l'Ilordinaria. comlslOl~es: Y ~odo pro)' 'eto sl~fl'iní . tres deb:l.- Art. 42. Si en poder lle1 Presidente del Esta­tes en .d U:ltl[) to dI.a., cada. 11UO •• 1 ero SI el pro.)' c-I do hubipre pendiente nlgun pro} peto dd ley liara to .tl~)'le~·e por ohJet.o eOllc~d('l' Ind~llt.o 0 amnistía., su ol~i('cion ó sancion al porH'rse en rec~so la. Le­pnvIlegtO cxc1n.l\'o; pen, tOn, eOIhtOmtCtOu tIe al- gi:;;lafura., infurmará á é 'ta dentro de dll'z horaa gnua. deuda ó la. concesion de cualquiera gracia, de término, sí está ú no resuello Ú objetarlo, para necesita para su aprobacion en cada debate, del que la. Legi 'la,tnra pnec1a. acorda.r si proToga S~8 voto de las dos terceras partes de los miembros scsione,., ó se reune exttaol'dinu.liameute á conSl-de la Legisln.turil.. . derar las oLjeciones. Art. 36. 'rodo P~'oyecto de ley, despues de Art., 43. ¡rodo Proyecto pendiente al ponerse aprob, do por la Legls1atnra, se pasará. para su la Leo'i~latura en receso !5e tendrá como nuevo sa.ncion a.l Pre. idente del Estado, quien tiene el c landoo se (l'scuta en la~ sesioneR inmediata .. Pe­derecho de r.echazarla en los casos E:igl~i011tes ; ro los <) ue quedaren en pocl >l' dt'l G\1bierno Eje- 1. o Cluwdo el proyecto contenga alguna dis- clltivo para su sanüÍon ú objecion, DO se reputa.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CONVENCION. 5 rin como nuevos para o~t(' ('ft·do. Art. 44. 'roda ley ó acto Jegi, lalivo se cncahe­' Zrtl á. Clm la. si¡.rnÍt'n te. fónnnla: "La. Legislatura dd E.~tado Ehl)"rann dd Callca, dC'crctt\." Art. 43. El PI' 'sido:lw n­dI á r11 los acto. de In. Leg181a tllra q ne tengan pOI objet5> practicar cxcrutinio~ de \'otacÍones, ha er elt'ccioucl'l, re:,ol ver pohre licl;nci<-ts, rX<.:usas Ó re­nUllcias Ó sour~ ht nd¡dl~z ue una elecc:i{JII, pro­rogar, na.-fl'l'ir, tm .. lada.r ó sU'lleuder su::; Sl' iones Ó reunirRc t'xtraorUiI)ariafl1entp, 11i los l{"glam 11- tos qi1e eXl)icla, ui en la caliílc:acion de su::; miem­bro.::, ni en nillgun otro acto q tW tf'nga el carúcter d,' una simple r.:sohlL:iOll. Tí1TLO XI. Dell'ouer Ejecuti\'o. Arr. 46. El Puder gjecu tiro e:tará á carO'o de .un funciullario denominado ~'Prr~idl:'nte del E.' ­tado," .el cual L:l'iodo, por l'1 tiplIl}lo (1 ne re .. tare de (f'te .el .t>.',hkr hjcl'utivu ~ll'rrí. l'j('l'eidll pul' el resp ·c..:ti"l) D ·. · l~IJ tdo ó KlIL·tilllt.u I 'P 'eti\'o. Art. 48. Lo' 1) >.;ign¡l(lo.' Ó I..'u .. titnto.' el (Ti-los por la LegisJatnm, SI I'lirlll: P'll' (,1 (¡r(fe'u de ~n llUll1UJallllelltl)~ la' f'alt,.s absoluta. ó t(>m}lon1.lcs d~l l'rl'sJ !cute d,'l E 'taud tetlit'lldll:e en Clll\lltlL lo di 'lHI(;:'to t'll el artí 'llln' n nt(·l'ior. A tid ta de Iv' Cdlt:U lJl'~,igl1uJp:) Ú u ' títulOS, f,(.' (>ll('¡!r~Hní dd Puder ~jcetlti \'0 <.,1 Prtll:1ll ¡ulor (1<:1 E ·tH~1) Y su:; bllldl'llt ~I'i, po!' el ónleu tic. n. llumGl'¡llllif'lltO:s. Art. 4V. l::)Ull it ribueiune::; y <.lebC:'l'es d ,1 Presi­de,_ t: del g:::iI adu : 1.:: Uuu::iC'r\'ar el órdt.:11 y la. ~eO'tl,'idtHl i nteri()r del E , tado repelientlo cu: 1 ~sq nt'm agre~ion ,. \\hI1.a lJ:i que afl'deu la tra.n 'lniiidnd pl~lJlica.; )7 BU~l,elJ~r la. bOU 'muía Jd E:'ita.do ; i. ~ CUlllpllr y (jl'cutar y hac<.'r que se Cllm­l) lcl.tl y ejeGuul."u l'U tu do el Estado, la. Cuustitn­ClOll y leye:s nucioualc:i y la. ()ull.sütncion y leyes del ~:::Iallu ; . ~ .3. ~ 1 0 l!ibrar los empl<.>ados públicos dél E~- tado quv la Ullu~tittlcioll y las leyt~~ 110 hayan de­dalauu (llW tUC<1.110111urar á otra autori Op0l'UCldlleS (le la fllerza públi-ca del E,Hall) cornJ UJUUlldi.Lllle en J Pt'0 dt' !la, clw,d lll) !:>e.L pl'0ci:j em pl,>arlu en los C'C180S previs­to::; por la;o> lt'y0s, puJJeil..w IU t.ll Ltrla en person¡l., pJ.n.t. Lo .cu:tt Il .. LIll tl'¿)' id resp.Jl:tivv D0::;ignado p:.l.l'c.L el l'Júl'ClCW u 0 1 1.)u.1\.·1' l!}jL' tlLl vv . o.. .~ UU~·UI M \.1 ~ 4 lid l,l J. t1 .t.H .a.a'. se aUml.lll.l. ,tl'C pronta y CllillpliJ.mWllLÚ en touo el territorio <.id Estado, excitando á los 'rribunales y Juzgados pan'\. el breve y exacto despacho de los negocios de su competencia y para el enjuiciamiento y cas­t. igo de los uC'liucuent(ls ; 7. C'! CUllvocar á la Legi..1atura á sesiones ex­traordill< 11 ia,s, cuando algun grave motivo lo re­qniem ; 8. ce Cuidar de que todas las eleceiones que de­oan hacer~'e en el territorio del E:stado, se verifi­qnen oportunarnante, sin ingrrirso en ellas, ni permitir que se ingieran RUS agentes; 9. d Cuidar dL' qne los delincuentes de otro Estado que se a ilen en territorio caucano, seuu ent)'{'gnüti ó intetnaclos, Regun el (0,'0 ; 10. ~ Dictar los Reglamentos necesarios para la fljecuciolJ de las leyes; 11. ~ Presentar á In. Lcgi~latum, al abrir sus sesíoOt'''? onlil1ariaR~ un :J\It'nsaje escrito sobre la admini,tntcillO general del Esta(lo; sin pel]UlClO del informe d(,talliHlo que lus Secretarios dcheu tam hien pI' 'sc'ntn.r soure las operaciones adminis­trn. ti\':ls de los años antf\riorefl, y sobre los resul­üHln.' que 1 ayan prollncielú : 12. r,-J Prc:senta.r á In. Lc6 i:latnra en los prime­ros (lia~ ele RU~ sesilH10s, la cuenta del Presupnes­to en pI }1L'río(lo ecou{¡míco precedente y el Pn'­, UpUORtO. ue rCIltas y g_l.stos pam el periodo si-gaí 'ute ; . 1 :3. ~ Dl'c1n.rnr. cuando no esté reunida la I..e­gi: 5latl1r,t, que ha llegado el caso (lL. guerra civil l'll el E~taclo, :í e IlS(\CtlL'neia de una. l)('l'turbn.cioll ~ 'n 'mI el ·1 ó!'(len lJúblicp á mano armada que 3.­feete la trnlH} nil idad y atIlcnac(~ la cai(ta d 1 Go­biernr) <.:tlll·tituciol)¡ll, lmm el ('fecto de que rijan PI1 ,'olo I r('latí \'0 á la ~llerrc1. la!i di"'po"{iciones (It.! D rcc110 in tcrilile¡"mal; . ielllln, :í touv tr llce invin}¡.l.hle la vida s. Y habrá tarn hien los demas empleados de hacienda que determine la ley. Art. 57. La. ley determina.rá los empleados ne­cesarios para el exámen y fenecimiento de cuen­tas de los ordenadores y responsables del Tpsoro, y para los domas ramos del servicio administra­ti vo del Estado. TíTULO XIV. Del Poder Judicial. Art.. 58. El Poder Judicial del ERtado Re ejer­cerá por la Legislatllra, por el 'fribunal Superior y por los ntas, del 'resorero 6 Administrador generq,l del Tf::'soro, del Secretario del 'rribunal y de los Jueces de circúito y Secretarios de éstos, S ce "et .. tl'ios dtl Procurador y de los Prefectol:! 6 J efes Departamentales y de los miembros de los . otl:08 Tribunales Ó Juzgados que pueda estable- · CE'r la ley; 2. ~ Conocer de 108 juiciclaró abierta la sesion, habiendo respondido á la lista todos los Diputa­dos preRPntes en el lugar, con o excepcion del Di­put. ado Figucroa, que faltó con excusa legal. Acta.-Se leyó la de lasesion anterior, y pues­ta en discusion, lo~ Di~utados Barreda y rrrujillo obHervnrnn respectIvamE:'nte, que no constaba en ella el proyecto resolutivo con que conclma un informe que habia prfsentado el prinH'ro, y la cam,[l, que haLia. illlpul~ado al segundo á retirarse del salon de las sesiones, en la que habioa. tenido lu~ar el dia anterior. Con estos reparo E se apro­bó el acta. Solicitud de documentos.-EI Diputado Payan, pa 00. E'l deHpacho de nna comision, solicitó unos, rel ttivos á las cUt~stion('~ Robre límites suscitadas entre 108 municipios de Popayan con Túquerres y B lrl acóas, y todo 10 relativo á este asunto, exis- Art. l. o La Convenciún ejercerá las fllnciont-'s tente en la. S('cretarín. de Gobi<:rno. . de Legi¡.;latura.~ y f'US mit'mhros telHll:án el caráe- tI Cmdaun.uo Presiden te dispuso se le propor­ter ele Diputados á la L('gislaturn., hasta el dia I ciolla ell. al de mayo de 1873. I Á continuacíon el Diputado Gnrcía manifestó, Art. 2. e La mi 'ma Convencion procedc'ni á que estulHlo ya in~truüla la ()onvcllciol1: suficipn­elegir el primer Pre 'idente del E~tado, que toma- I temente, en el negociado de que trataba. el Pro­rá pose ion el dia. 1. o de setiembre próximo, y yeeto presentado por el Diputado Hurtado Ma­durará p,n sus funciones hasta elllia 15 de agosto nne1 J., debja suspender 'e en (·1 uso de la palabra de 1873, eu que tomará posesion el que sea elegi- al Dipntado Palúu, y decidirse el a~unt0, Bin mas do popularmentl', sin poder ser reelecLo. preámLulos, como que a~i 10 disponía lo estatui- Art. 3. o Procerlerá tal:lbien á nombrar los do en el articulo 162 deJ Reglamento. Sometió cinco De!'ig-nados ó Sustitutos para ('.iC'rcer la. Pre- d Oiudadano Presidente la ppticion del Diputado sidencia dt'l Estado, que durarán hasta la. misma García á la eonsideraciou de la Oorporacion, y el fecha. Y tambien procederá. á nombrar á 101; Diputado Palau observó que no se eetaba en el !lagistl'ados del Tribunal Superior, para que to- Cfl.,'O de oUleter á la d01iberacion de los honora­roen posesion de sus dCRtinos el dia 1. o de enero 'Oles Diputados la solicitud aludida; y sometido de 1873, y al Procurador y 8US suplentes para que el asunto á vo[acion nominal, resultó ésta empa­tomen posesion inmediatamente, durando en el tarta por trece votos afirmativos, que fueron los de ejercicio de sus fnncione~, hasta que se l'f~una la los ciudadanos Arboleda, Barreda, Oarvajal, Ce­Legif- latura posterior del Est.ado; y cuya primera ron, Garda, Hurtado Manuld J., Hurtado O., reunion se verIficará el dia 1. o de julio de 1873. Leon, Montenegro, ~lendoza, Núñez, Ruiz y Vás- Art. 4. o ~Iiéntras que los nuevos empleados quez, contra los de los ciudadanos Conto, Delga­tomen posesion de RIlS destinos, continuarán los do, GálVfoz, Iragorri, Mútis, Payan, Peña, Paláu, que boy f'XiSlen. Y estarán tambien vigentes las Quijano: Rivera, Rengifo, Santander y Trujillo. leyes y Decretos que regían ántes de la sancion de Se repitió la votacion por Aegunda vez, tambien esta Constitucion en lo qpe no sean opuestos á nominal, á mocion de los honorables Diputados ella, interta.nto no se deroguen ó reformen expre- Payan y Peña, y resultaron trece votos afirmati-eamentE'. vos contra doce negativos, que lo fueron .respecti- Dada &. . vamente los de los ciudadanos Oonto, Delgado, Propuesto este Proyecto de Constitucion á la Gálvez, Iragorrí, l\1útis, Payan, P~ña, Paláu, consideracion de la Cunvencion, en 4 de julio de Quijano, Rivera, Rengifo, Santander y Truji1lO', 1872, por el infrascrito Diputado por el círculo en contraposicion con los de los ciudadanos Arbo-electoral de Silvia, leda, Carvajal, Ceron, García, Hurtado Manuel EMIGDIO PALÁU. J., Hurtado O., Leon, Montenegro, Núñezt Rw. y Váqquez, - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 ANALES DE LA CONVENCION. Se rechaz6, en consecuencia, la peticion del Di­pu tado García. Se le cOl1cc>dió, acto continuo, la palabra al Diputado Paláu, y RIendo la nna y enarto de la tarde, se oh. ClTÓ que no hahia el quon.¿Jn )'c>gla­mentaría. Se previno por el Sl'llOr .Pn>:iflt'nte, se llamara la lista, y no respondieron á ella los ciu­dadanos Menlloza, .I T úiíez, V á.q Hl'Z, Barl'('cta, Hndado lHanlle1 ,J., Flgn roa y Arboleda, estan­do E'xcllsados los cloc: úl timos. Se susprl1l1i6 la E'e' ion á la hora indicada, qne­dando con derecho á la palabra el Dipntallo Paláu. El PreRidl'nte,-FROILAN II1\B.GACHA. El Secretario,-Jose Ygnacio OarvaJal. .•. Corporacion." Pl1('¡;ta pn discuslon el Diputado Quijano pro­pll S0 la qne }la .'a á p,'presil.rsc>: 'c. ~ll:'péndase lo q 11~ se el!. cn te y ynclva el ex­prdlclIle pmlllovido contra la. f'll'ccion ele los Di­pnh~ d.u., por el circulo plectornl dpl Qninrlío, á la. con:H~lOn, par'l (IUt> informe pléYiamC:'nte sobre la \'all<.lcz Ó tlulidi1(l del e8crutinio prachcatlo 1wr la ~Jllntn. E~c.:rL1tH(j('ra del 'ír(;nlo~ n cumplimiento del .. I'Ifcnl0 100 de la lt'v 92 !-;ohrE' ell'ccionE'~ . " Puc>, la. f n c(h,Ric1eraci~Jl1 de 10. honora blc>s Di­putados la proposic:ion d\.' RU~pe:llsion, fl1é negada~ habiendo corrido la misma suerte la prineipfll. Continuó di.'cutiéIJdo.~p la lllocinu d(~l Diputado P, (]ue no <'H'f'ptó In Corporaeion : Á 1as onc.;c y tres eu¡utu de]a mniíana. e nbri(; "Declúra. e v(diclo el E, (."'istro de] r. crntinio la Rc'ion con el qU01"llm regla lH'lltnrio; y habit'n- praclicado por la Jnnta E:-.crutnc1ora dd círculo do pasu,(lo lista, respomlicl(ln á ella todos los Di- el ecL(Jnl I número 10, por no (,lIcontrarse en nin­putados presrntes e 1 el lngar, nlénos ll)t:i ciuda(la- gUl10 (k I(I~ caso á que alude 1 artículo 98 de la nof' Gáh'ez) Ri\'enl. y Fjgucroa, q H.' se habían 1 h'Y ,92 l-'obre el'('ciones." excusad,). .. ' A peticion del misnlO Diputado Payan f;C ahric4 Acta.-SC' ley6 la de 1<1, f'eSIOn anh~nor y pl1C>s- ¡ ron y ley )\,on los R 'gi.,tro.~ ele 1. , (!l'CClnlWS veri­ta en di Cl sion, 10b Diputadn.~ P Úiil'Z y Hnrtndo ficadn' en Ir,s r.ircllll)' ell'(.·t()nde .. llt' 'au FI, IICi,:­~ lanu<.:l J .. ollS( r\'nrOll tple hal)inn cont 'stndo á <:0.' .lT ll '\'a-Snh)llto, y ¡;;(, d( 'jaron l-Iohn' ra n e.'é . la 1i 'ta {lI tIia H.lltelÍll }'; el Diputado Han' -da, que . J.1lucían ,]rl nl¡,ufudu P({yan,-E':lte ciud.lda no habia c. !;](lo prC'sl-utc CH, ndú Re ulaha la }l - no ful'lllnló la (¡tlt· }HL' a Ú (l. P ·('sar. : ticion <1{~l Diputa,lo Ga.rcía, .T que, por cOlIsiO'I.lien- c; ElJ vil';ta de Il: UOL'llllll' l1tOf' pn"sentados, qua te, DO el ·L1. de Snn Fl'~tn('i .. co ~ ne 'u.-Salrnto, tivo soble límitct; t>ll los HlllIlicipio. lIt' Popnyan HC('l'Cll, de la ell'c:cioll de Di} utado ú In Clll1V(n4 con rrúq nClTL'~ y B:1l'bacó:l::l, .. ino lllJOS dOCUlnflIl- cion pOI' C:'] cín;lllo ('1 doral llÚllWH) 10, "e dEcla­to relativos al asunto. Ct,L) e 'tafi ub:'erv:tc·jnl1l's I rnn lIulo., y no .. COll.plltarúlI pn ,1 t:selutinio d se aprolJ6 el ae l "L' firmó la corl'e:poudiclltc al lo!' Hegi:tl'()' ,,¡ilirIos (lU ) debe hacer ]a Corpora-día 11. ci Il." .P,fldida. tl Y(ltaeinll l/or partl' ., por el por el circulo {'Iectoral dc ¡ '¡]via. Di)lll tadü Vii 'qm·z y por metEo de e'La pwposi­St:' gocills ~ustanciaclo . · 1 01' Gion: ID, Pr:>sidcllCift, 'Ol1l0 talllhiell de 10 que llHhian \ " lI:pAn(lns(' lo que: ~e di:cute para con. idl'T r ~Dtra.do á l. ;\'cretarín; {'ll (' te Úrdl'D : 110 .. i ITllil'Jlte :~D (']ú,rasc nnlo 1 P.egi ·tro del cir- 1. o De' una nota d ,1 señor Pre ~id(:11tc del E:3- dtito de ...... u > va-~nl<.:nto." tado, acúmpañando en copia una. ('onmnieacinn D (' .'IJli('~ de admí iua la. l.1 s -lSPP n..:i o n , e votó oficial de los cindn.<.1ano,-, -\ nadó res P]('nl pOI 'nria- la prillc:i pal nOllllnallllt'llte, (L 1l'11Cion del Dipu­rios y Rl'pn· .. cntante' por ste L"';:ulo: participan- tndo Pt'iia. a:-í : nfirm¡ ti 'o.': Arboleda, Ban e la, uo la adopcillll dc'l convenio celebradu entre los Can;¡ ja], pron, Conto, Delgndo, G.l.rcia, Hurta­señores. lllith y l\Iódiea y el Gohit'l'llo nnci~)nal) do 1\lan (1('1 J., llnrtado O., lrilgol'l'i; Largac:ha, para la con 'truccion dl_> una via. férrea,. PaRó (~Il Lcon, ~ lúnt(>ncgro, l\hítiR, l\T()ndoza, NÚiil'7., Pa­comision á los DilJlltado 'rrujillo, Leon y De:l- yan, Pl·ñn, Palú,n, Qnijalw, R(> 19ift), Rniz, San4 gado) con el t6rmino de tres dla '. tandt-'r y Tl'lljillo, en COlltl'a del vuto d ~l Diputa- 2. o Se leyó una. Rolicimd dl'l Reñol' Antonio do Vé.Í:-;qn(·z. Paz, pidien(10 la condonacioll de una ueuda, y Proposicion del ciudadano P((yan.-Est~ Di-pasó en comision al Di.f!utnuo P.lyan, con el tér- putado forllluló 11> que pa. a á leelf'e : mino de cinco (lias. " Declára 'e nulo t>l Hegistro del círculo eltcto- O¡'den del diCl.-Se leyó el primer punto, que ral de' Ban Francí.co." ·trataba de la clasificacion de la. elercion practica- Puesta. en cOllsiclerac.:ion de los ciudadanos Di­dd en el municipio de Quindio, para Diputados á putados, observó uno de ellas q He era pasada la la Convencion, y el Dipuh .. do Payan propuso: hora. " En CUlU ]imiento del artículo 100 de la lcy Rrsultó asf en ef('eto, y se levantó la se~ion á 92 sobre elecc.:ione.·, la Convencion re uelve ocu- las trrs pa ada~ de la tardE', quedando sin solu-parse de la nulidad ó validez del Regi.'tro del e - ciOD la }Jrtic:ion del iputado Payan. crutinio practicado por la Junta escrutadora del El Presiuente,-FHoJLAN LARGACIIA. circulo electoral número 10, áutes de hacer el El Secrf'tario.-J 08P, y gnacio Carvajal. pl3crutinio de los Registros y:ílidos rcmiHdos á la "-'VV,"""" • .IMPRENTA DEI, ES'l'..\DO, .,..,.,~ ~~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 4

Anales de la Convención - N. 4

Por: | Fecha: 22/02/1863

ESTADOS f1~IDGS DE COW~mlA. H!one~ro, domingo 22 de fehilero de 1 863. ( t ~Ti\"~ ,tlfO', f)l r lD .!!v .:.fu \ll,.n& ;.. (do 18 de (t;brcr el' lti ';) J I cindad n s AI'anj , Ferro. Irlltiel'rez Súnto;" Iz .uierdo, Ol:.tloru, [Ot ngucl. i .'anlo Ic·minuo Yila. I S:cmlo pa!5adcl la hora se lcri:ntó la ses:o J. IU~STAlllECIE~j)p LAS G.\RAN'flA , I F;I PrcsitlClllC, .Fn.\~(.e::co J. Z,\LD(-A, I El Sc:re ario, camaco GÓmcz. DEC ET,\: . A rL úllico. Oc, de la sancion Esl,l Pl'oposicion rué negada. RI ciudadano OLnlol'a presentó esta morion : « Suspéndase la eonsideracioo de esle nen:ocio, rela­cionado con Al'alificaciones i pensione'~ hasta que se di cula el proyecto de decreto que sobre esta materia estú en curso.» La que se aprobó. El ciudadano Hur{rlllo propuso: « P3sen a la cQrni ion de revision del proyecto (ir de­creto sobrc gratificaciones. todas las solicitudes que dig;'ln rclnclun a cete asunto.» Fu~ aprobada c!,ta propo:-icion. COlliinuó el "co-Hndo d~bale del proyecto ue lei cam­hiando el si "tema dc el<1 bordcion .0 la. saljn.l~ de la .1. aciun, su 'peI1llido en la sesion del di i la segunda hasta el final de la propo il'ion. ~c ;lpro!>' 1.\ primera, i filé rccll;,}Zl1d~ la sc"t1I1d,\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i 'o habiendo olro (1 'Inlos se le"nntó la sesioo, con­\ 'OC 'mdol .• pura las si le de la uoche. 1::1 Presidente, FII.\I\CISCO J. ZALO ·'A. El SecreLario, CUmaco GÓmez. llioAeflj¡OO, • .& de ~ebreloo de 1 63. SE ION NOCTUR_ A. 'Se abrió la sesion a las siete de la noche. ~'·t1li\l"oll de los miembl'O's presentes en el lagar de )íI~ se~iones, con e ' Cllsa, lo' ciudadanos Gómez R, Durán, Eche\el'ri, oguera, NúñezRafael, Silva iS~n{a­domingo Vila; sin ella, los ciudadanos Bravo, DídZ Granados, Lléras i Neira. Se le'ió i aprobó el acta de la sesion anterior, i se firmó lá del trece . ~e dió cuenla con la nota del Señor Ministro de Gue­rra, en que parlicipf\ la admision de Ir. renuncia qu.e riel grado militar hizo el ciudadano Jeneral Liborío Durün, i habérsele espedido lIcencia alJsoluta del ser­' Vicio. Tuvo primer debate i pasó a segllndo, i CM comision ;ll. ciudadano. 'oguel'a, el pro eelo de leí "sobre liI11piü de Jos caños i ciénaga' de Pueblo - il\jO, i e~t a b l t'c imi enlo de un :01' grafo elécLrrco de Santamarta a Barrílnqullla,» Agotados los negocIOs al ónleu ue la nocbe, se le­" anló la csion. ¡El Pre~iuenlc, FRA. CISCO J. Z .unt A. El SecJ' lario, CUmaco GÚrnez. ,une··'ro, I de t"ebrro .Ie 1863. ~, ftbl'ió la sesion a las once i m >dja de In mañana. l~' altilron de lo::; miembro. pre entes en el lugar de las se ione. , con cusa,lo ciudadano. Gómez Ramún, Nogut!ra, 'tul 'Z Hafacl, San torlomingo Vi la , Ul'ícoe­e hea i Zapata, i sin ella, lo~ ciulladanos Bravo, Diaz Granados, .7 uli "l'l'ez Pioerez i Teira. 'c !t.:vó i aprobó el actn de la srsion noctul'na de) dia 14, i se íil'lllÓ la Jel mi mo dia por la mariana. El ciudá ano Correo o pre rnl<') un proyecto dc leí (t aprobando u ('onducla del Ex-Pr sidente pl'ovi orio.» 1~1 ciudadano R 'jas CaniJo hizo esta proposicion,que j'ué neg¿ da : .La comh;ion reglamentaria, al presenl: r las reformas del ff'glillTlehte, pre 'cnl'ln) la modificaci'Qne~ conVQ­)' lientc ' para ,que los Di putados plledí-w hneer u o del dcrecl o lejitimo de l., palahra en la discu·sione '.» Lo cilldauatlQs López, Herrera Ma nuel i Sánchez, pifi ie ron que constan\ su voto afirmatÍ\o. Se consideró el informe de la primera comision de Cunslitucioll, a Cí\ro'o del ciudada no Ceron, r fercn te a la dccl(\ratol'Í.l que hizo la Asamblea Lcjislativa del Estado Sooerano de Bolívar, del mado como debiera entender e i modificar. e el ilrtil ~ ulo 58 del Pacto de Union de 20 de setIembre de 186'1, i se aprobó el pro­yec to úe rcsoll1cion, para que pa 'en los documentos H la Dlputacion del Estado Soberano de nolívar, a fin de que los ten ga el) cuenla en la pelicion que ele\'e a la Convencian , de conformidad con lo sancionado en la lei tic 13 del PI:~. ente. Se mbre de 1862, i se adoptó l.a resoluc ion propu esta de pasar los documentos él ia comi ion de Conslitucion, para que los tenga prese nles al formular el pro~' eclo. No habiendo otr08 asuntos, el ciudadano Correoso propuso: ti: Dése primer debnte al proyecto de lei aprobando la conducLa del Ex-presidente Provi orio i dando fu erza legal a lús actos Icjislati\'os e pt..!didos por el mismo Gohierno. » NegaJa la pl'oposicion, se levantó la scsion, COllVO­~ Lln dola para las sicte de la uoclle. El 1 rcsid ~n te, fJIA:CI co J. ZALDr A. El S c cr~li\r io, Cti /J a(~() G ómc ~ : I ionegro, 17 ele Cebrero de 1863. Se ahriú la sesion a hls diez i media de la ' mañanA. Fallaron de los m ielll bros presentps en el lugnr de fns sesiones. los c:iudadano' Araujo, Guliérrez Piñérei, Ilzman, 70g-uerrl, 'úüez llat"ael, Santodomingo Vila. i Zapa La, esc usa uos. Se leyó í ( probó el acta de la sesion anterior. Se firmó la del 14 por la noche. Se fiió cuenla con los negocios su~tanciados por la Presitlendn. Se puso en discusiofl., en primer debate, el proyecf prc enLó un proyzclo de lei « restableciendo provisoria­lllcnlc el imperio' dc la Conslllucion uc ~858, CaD algu­na. rdurmas. JJ El ciudadano Uerrel'8 Bern.ardo presentó como nuevo artículo al proyecto re s lalJle~icndo las garantias indi,i­dUdl'S', este: ti De las garan lias reslablceiu'ns por el presente de­cret'o gúzarón, sin escepcion el Estatlo Sobernno d!:'l Tolima, siendo' seis Jos que le corresponden i han sido elejidos, llámeie­al Diputauo que falla.» Siendo llegada la hora se levantó )a scsion. El Presidente, FRANCISCO J. ZALDÚA, El Secretario, Clímaco GÓmez. .. tenciarios .:& ionea;ro, J9 ae I'ebrero de 1888. . .El ciudadano Herrel:a Mannel pidió la votaeion nO-II ' . .. ..., _ mmal, pero la Convencwn no la acordó. Se nbno 1:1 SCS1~n a las dIez) medIa de la manana~ La comisJOIl de redaccion uel pro yec to de decreto I falt.ando de lo.s miembros presenle . ~n cll~_g.ar de J8~ «restableciendo las garanlias individuales,» informó 1\ scsJOn.es, los, cmdadanos ArauJo, Gullerl'ez Pmerez,Guz-que el decreto estaba para la firma, i se susc ribi eron, man) R?~rlgtlez, e c~lsado8. . .. por el Presidente i Secretario, los dos ejemplares, en- ~e leyo 1 ¡~'probo el acta de la seslOO anterIor, 1 se fir- , cargando al misflJo ciudadano para ue los pl'csenLase mo la .del 1/. • , I al ministerio dc lo tntürior. El ciUdadano Lopez presentó On proyecto ~e lel «au- S~ consideró en primer debate, p~s6 a segundo i en toriza~do. al Porler. Ejcculi,'o para que rescinda ciertas cornision ,11 dudadano Herrera José Maria. el pl'oyet~to ad,lllChcacI?ne '.Je tl~rr;:¡s baltflils.:u . . . de lei , ((restableciendo pro' iso J'iamente el imperio de la Se COIl , Id~ro p:1 m.forme. de la primera COmISI?n deo' Constitllcion ele ~85 8 i tl'8slCtdando las sesiones de la «Obras puhllcas ) mejoras Inlernas, él cargo del cJUdél­Convencion n la ciud lld de Boool¿J.» dano Barrera, a quien pasó fa solicitud de los señor€f9 Se leyó el informe de la CO¡h¡t;:ion de revision del pro- Ant(j~¡~ J\1~rí1'l, Cnsimiro, Vicenle i Moises DÍ1-\z, pidi.en­yecto de decreto « concediendo tierras baldías a los nue- d~ pny~leJlo ~ara desaguar la Laguna eJe Suezca, 1 se "Yos pobladores e~ la provincia del Quindío,» i se coo- (hscutlO en pnllicr debate el proyecto de decreto pre-, ~ideró en segundo debale. Se aprobó el artículo i.o sentad~ . , . " . . f 'p "csentado por Ja comisiono El 2,° i 3.° del proyecto El ?ll1dadano Uncoechea propuso, 1 la Con\"el1ClO~, orijinaJ fueron tambien aprobndos; pero reconsidera- aproho: dos a mocioh del ciudaoaho Oonzález Carazo, i hahién- « Suspéndase la discusio'n de este proyecto hasta que· tlose:adoplarlo el artículú 2.°, presentado por la cornision, se sancione la Constitucion para el Gobierno de la,Union (lue los modifica, se consideral'on 'virtualmente negado!3 Colombiana , j ) con los olros uel provecto oriJinal. El ciudadano López hizo esta mocion, que se aprobó:' . En discusion el 3.° del proyecto de la comision, el «Dése primer debate al proyecto de leí «autorizand() cmdndano Ca macho Roldan presentó esta mouificacion: al Poder> Ejecutivo para que rescinda ciertas adjudica.:..: . ((Se declaran nula , i de ninglln valor las adjlldic~- ciones de tierras baldías.» ClOnes de baldfos hechas en los terrenos de que se lrata Tuvo prim~r (iehate el proyecto, pasó a seglJlluo i en en. el artículo '1,° desde 1.° de junio de 1859, con des- cornision al ciud~dano Cadena. , pOJo de los nuevos pobladores que hubiel'an empezado El ciudadano Gómez Rnmon pid¡{1 que para el des-o o (jesmonlarlos i cultirarlos Li-! Lejisli"llura del Esla- pacho de una comislon" de que está encargado, se le. do ?oberano (.lf.) Callca tendrá pre ellle el decreto e.le- pasaran los siguientes datos: t:ullvo del Gobi erno Provisorio de 3-{ de oclüÍJre de 1861 1) 1. o A cuanto ascieóde el "aJor de los bienes desnmor- Sometida a discusion, el mismo ciudadano propllso: tizanos que se han terlHdaoo en el Di Irilo FeJel'al. ct Suspéndase la discusion dI;; este artícu lo miénírl1s 2.° A cuanto asciende' el valor de los bienes desa"; se ticnelJ informes precisos sobre esta materia Je los rnorlizados en los Estado~ dé CUiH.linamarca, Boyacá i ~~b~rnadores de Antioqllia i del Cauca, .i eslo sin per- Santander; i . )UIClO d.e que el resto del proyedo siga su curs~ regla- !3 ) Cnanto p9ga el Gobiernd por arrendamiento de 'nental'IO, ) ~ locales en el OL trito Federal, pata las oficirüls públlcns J.,a P~'~pos!cion de sllspcnsion fué nC~IlitJ ll, siclH.!o las dóee de' la llIut1·ln~l. Adicion que fué negada. El Prc:)iJeulc, FRV'iC!5GO J. Z .\LíJ (·.\, El ciud ~H.lano Dllr .. ín pidió la votaclOn nominal pero la corn'('IH.:ion no la acordó, ) 1:1 Secretorio, Clfmaco GÓme:.. VotlluO el Milenio dC,1 proyecto se aprobó, haciendo e n,~ tHl' el ciudadano Sanlodomingo Vila su yoto ne­I gé!tlvo: _ ..,.. l~ -lI O ... t'.. '''''lo IIJ:1_ " JUfIt ln 105 ;. ~:e ue, n~l'J ' I .. 0:1 en r \~I .¿~CIOI~ ~: lO.arm. I nomlOnl a ciuu1lth\!loS Aldnna 1 Herrera .irllllH'l. Si !} CS('lj . él, 1 con P ~ llllOll dE I ('.Iud .duno TI.uJtllo I .lcu.eldo de la Convell­l~" a, los ciudadallos Ceroll, Gómez lnlrlotl, GÓ 'llez S~\n- C1 0ll. Eslu\',lC ron llegalivos los cludndaoos Acosta, tos Gutiérrcz Pinérez GlI/~man i Silva. l~ ld a na, AtlCIZar, A~·n. e me~a, Barrera, ~ra\'o, C~dena, , . . " . . . I C:lInndlO Roldlln, Cnpella foledo, Corlez Holgulll, Co- Se leyo I apl'obo el (tcta de Ll. seSlOn uutenor. Se hr- rreoso, Ce!'r)ll, Díaz Crflllados, García, Gonzülez Carazo, mó In del 18. Gutiérr 'Z 11arcelino, GlIt i é rr~z SiÍntos, Guzmall, Herre- 'Se leyó el.informe d.e b comision de revision del pl:O- I rH .Bl~rnal"l~o, Hern::ra Jo é ~Ia ri[l, 1I~J'reré.l Manuel. llur­, ·pelo de lel ((concedIendo al Estauo del Catlca las lIc- tallo, lzqulcrdo. LClpez, Llel as, Mrdens, Mendoza. Mos­nas baldías comprendidas entre los ríos Chillchín;} i I fJll(>.r.l, . :('ira, Nuguera, Núñrz Agustill, Núfiez Rafael. 'Olul1,» i S.l! nprobó la proposicion cie reconsiderar el Rodríguez. Hó.ias Garrido, SlIhw r, St.Í n c!Jt>z, Soto Fo­;~ rliclllo P, sin sus incisos, el artículo 3.° i el título del CíOIl, Solo Juan e, Santomingo ' ;ila,Trulillo,UrirMchéa. proyecto. i Zaldúa; afirnlütivos los ciudadanos Cuéllill' P, Duran. l~n discusion llUC\'amente el artículo 1,° el ciudadano · I:'~~he~.cr~'i; Fcáo, Gómez SLilllo!', Otálora, Parra, Silva, Ancizar propuso' ! Vlllolla I Z:lpala, , .(. '.. Se discuLió el arlículo'2,o cid proyecto orijinal con la 4{ Su "pendase la d~ :~t:u~\On :Jc .este pl'o~ecto hasta que modific:lcion dI:! la comisi m, fué n"gaJu csta i aprollndo . se 8anCIOne la ConstltllclOll i\aclOnal.» el artículo. rroposicion

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones