Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Básica de Cultura Colombiana
Colección institucional

Biblioteca Básica de Cultura Colombiana

Esta colección fue creada en 2016 por la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura de Colombia. Pone al alcance una colección con más de 100 libros digitales con lo más representativo del pensamiento y la cultura de nuestro país en todos los tiempos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 3 Audios
    • 75 Libros
    • 2 Vídeos
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Por: José Asunción Silva | Fecha: 2015

Toda obra literaria debe sostenerse por sí misma, hasta el punto de poder prescindir, incluso, de quién fue su autor. Sin embargo, hay algunas que se iluminan y se vuelven más significativas cuando conocemos la vida y la muerte de quien las creó. Ese es el caso de José Asunción Silva, que se quitó la vida en 1886, a los treinta y un años, sin publicar aún ningún libro, pero dejando una producción poética que iba a revolucionar la poesía colombiana, partiéndola prácticamente en dos.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Discurso del libro / Antonio Rocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 2015

Carrasquilla elevó a la más alta dignidad las cualidades de la tierra y las gentes de su provincia y de su región. Él exaltó el genio altivo de su pueblo, democratizó su condición; dio muestra de su liberalidad con todo aquel que sufre o necesita; de hecho, no hay otro escritor en este país que haya dado mejor prueba de su cariño por los pobres, que posea un poder tan grande para describir sus hábitos, sus usos y costumbres; y, sobre todo, no ha habido otro con tanta capacidad para emplear los recursos, posibilidades y magia que este pueblo utiliza en su lengua cotidiana. Además, Carrasquilla -y esto hay que destacarlo- no idealizó, no disfrazó, no ocultó los vicios, los excesos, el fanatismo, la envidia y la tontería natural que en esta región fueron y siguen siendo elementos constitutivos de su alma.
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Gran Burundún-Burundá ha muerto / Jorge Zalamea ; presentación, María Mercedes Andrade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antología poética / Meira Delmar ; Maria Betty Osorio Garces, compilador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frondas líricas / Julio Flórez ; compilador, Jerónimo Pizarro

Frondas líricas / Julio Flórez ; compilador, Jerónimo Pizarro

Por: Julio Flórez | Fecha: 2015

Esta antología presenta a Flórez en toda su amplitud y demuestra que el poeta que tanto caló en la sensibilidad hispánica hace un siglo, aún puede hacerlo. No sé si leyéndolo oiremos pasillos, bambucos, boleros y valses, o si ya lo leeremos en silencio y con otro arrobo. Creo haberlo leído de forma más callada, sin que por eso se me escapara su música, sin que por ello dejara de captar el hechizo que ejerce la sonoridad de sus versos. -Vedla: es ritmo / y es donaire. / Sus desnudos pies se agitan y parece / que también tuviesen alas / como el aire-.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Frondas líricas / Julio Flórez ; compilador, Jerónimo Pizarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desierto prodigioso y prodigio del desierto : textos reunidos / Pedro de Solís y Valenzuela ; compiladora, María Piedad Quevedo

El desierto prodigioso y prodigio del desierto : textos reunidos / Pedro de Solís y Valenzuela ; compiladora, María Piedad Quevedo

Por: Pedro de Solís y Valenzuela | Fecha: 2015

El desierto prodigioso busca intervenir esas representaciones sociales de los españoles americanos, al desarrollar una actitud interrogativa sobre los discursos y las formas de escritura provenientes de la metrópoli, que en sus declaraciones de verdad y autoridad se muestran insuficientes en los contextos coloniales. Estos sujetos, más que necesariamente descender de españoles y haber nacido en América, pueden ser llamados criollos por su actitud elitista que asocia su vínculo americano con el conocimiento y el dominio de la razón discursiva. En ella, el dominio de los territorios poéticos -sus apropiaciones, imitaciones, variaciones, desafíos, socavamientos- debe entenderse como una proyección simbólica sobre el dominio de los territorios del Nuevo Reino, en una realización novomundial del ideal humanista del poeta como civilizador y consejero del rey
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desierto prodigioso y prodigio del desierto : textos reunidos / Pedro de Solís y Valenzuela ; compiladora, María Piedad Quevedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos poetas fundacionales de Antioquia : antología / Epifanio Mejía y Gregorio Gutiérrez González ; selección y prólogo de Luis Fernando Macías

Dos poetas fundacionales de Antioquia : antología / Epifanio Mejía y Gregorio Gutiérrez González ; selección y prólogo de Luis Fernando Macías

Por: Epifanio Mejía | Fecha: 2015

La tradición antioqueña es como un bosque que extiende sus raíces hasta el cancionero y romancero españoles, y se ha consolidado en más de tres siglos de permanente sublimación entre la flor y el canto. Durante el siglo xix florecieron los dos primeros árboles de robustas ramas, Gregorio Gutiérrez González y Epifanio Mejía. A su manera de cantar, se le llamó -nativismo-, por aquello de que entre sus temas favoritos se destacan los paisajes y las costumbres sencillas de su suelo, abordados desde la vivencia natural, y expresados bajo el ideal de la transparencia, con la autenticidad del que sabe lo que es y lo es sin pretensiones.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Dos poetas fundacionales de Antioquia : antología / Epifanio Mejía y Gregorio Gutiérrez González ; selección y prólogo de Luis Fernando Macías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vorágine / José Eustasio Rivera ; presentación de Antonio Caballero

La vorágine / José Eustasio Rivera ; presentación de Antonio Caballero

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 2015

Esta obra se considera una de las más importantes dentro del modernismo latinoamericano, aunque es frecuentemente asociada al costumbrismo por la descripción pictórica de las culturas rurales. La vorágine es una historia de pasión y venganza enmarcada en el llano y la selva amazónica, que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho Arturo Cova, su protagonista y narrador, huye con su amante a Los Llanos y luego a la selva, peripecia que permite la descripción y la crítica de las condiciones de vida de quienes habitan en esos espacios. En este aspecto sobresale la denuncia del trato al que se veían sometidos los trabajadores de las caucherías. Pero la repercusión de la obra está relacionada sobre todo con la significación atribuida al viaje de Arturo Cova y a su desaparición final en la selva, que se convierte en verdadero protagonista: concreción de fuerzas cósmicas o infernales que acosan al hombre hasta devorarlo.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La vorágine / José Eustasio Rivera ; presentación de Antonio Caballero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla para la producción sostenible de artesanías en fibra de Wilpine (Pandanus Sp.) San Andrés Isla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones