Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Básica de Cultura Colombiana
Colección institucional

Biblioteca Básica de Cultura Colombiana

Esta colección fue creada en 2016 por la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura de Colombia. Pone al alcance una colección con más de 100 libros digitales con lo más representativo del pensamiento y la cultura de nuestro país en todos los tiempos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 3 Audios
    • 75 Libros
    • 2 Vídeos
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  La vorágine / José Eustasio Rivera ; presentación de Antonio Caballero

La vorágine / José Eustasio Rivera ; presentación de Antonio Caballero

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 2015

Esta obra se considera una de las más importantes dentro del modernismo latinoamericano, aunque es frecuentemente asociada al costumbrismo por la descripción pictórica de las culturas rurales. La vorágine es una historia de pasión y venganza enmarcada en el llano y la selva amazónica, que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho Arturo Cova, su protagonista y narrador, huye con su amante a Los Llanos y luego a la selva, peripecia que permite la descripción y la crítica de las condiciones de vida de quienes habitan en esos espacios. En este aspecto sobresale la denuncia del trato al que se veían sometidos los trabajadores de las caucherías. Pero la repercusión de la obra está relacionada sobre todo con la significación atribuida al viaje de Arturo Cova y a su desaparición final en la selva, que se convierte en verdadero protagonista: concreción de fuerzas cósmicas o infernales que acosan al hombre hasta devorarlo.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La vorágine / José Eustasio Rivera ; presentación de Antonio Caballero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La marquesa de Yolombó / Tomás Carrasquilla ; presentación de Juan Cárdenas

La marquesa de Yolombó / Tomás Carrasquilla ; presentación de Juan Cárdenas

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 2015

La historia transcurre a mediados del siglo siglo XVIII en San Lorenzo de Yolombó(Antioquia, Colombia), gira alrededor de Doña Bárbara Caballero y Alzate la hija menor del alcalde de la villa. La joven originalmente quiere trabajar en las minas de su padre Don Pedro, quien tras tanta insistencia decide dejarla ir a trabajar de minera, cuatro años después de intensos trabajos en la mina su padre decide arrendarle la mina para que la administre, luego de administrar la mina durante un periodo de diez años decide volver a Yolombó. Bárbara mejora las minas, las iglesias, crea escuelas en Yolombó; cuando se entera de la muerte del rey Carlos III junta al pueblo para rendirle un homenaje al nuevo rey(Carlos VI) y le manda a hacer un obsequio en oro al príncipe(Fernando VII). En agradecimiento al obsequio es nombrada marquesa.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La marquesa de Yolombó / Tomás Carrasquilla ; presentación de Juan Cárdenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La marquesa de Yolombó / Tomás Carrasquilla ; presentación de Juan Cárdenas

La marquesa de Yolombó / Tomás Carrasquilla ; presentación de Juan Cárdenas

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 2015

La historia transcurre a mediados del siglo siglo XVIII en San Lorenzo de Yolombó(Antioquia, Colombia), gira alrededor de Doña Bárbara Caballero y Alzate la hija menor del alcalde de la villa. La joven originalmente quiere trabajar en las minas de su padre Don Pedro, quien tras tanta insistencia decide dejarla ir a trabajar de minera, cuatro años después de intensos trabajos en la mina su padre decide arrendarle la mina para que la administre, luego de administrar la mina durante un periodo de diez años decide volver a Yolombó. Bárbara mejora las minas, las iglesias, crea escuelas en Yolombó; cuando se entera de la muerte del rey Carlos III junta al pueblo para rendirle un homenaje al nuevo rey(Carlos VI) y le manda a hacer un obsequio en oro al príncipe(Fernando VII). En agradecimiento al obsequio es nombrada marquesa.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La marquesa de Yolombó / Tomás Carrasquilla ; presentación de Juan Cárdenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 2015

¿Qué hace esta holandesa en América?, ¿qué holandesa es, por qué viene?, ¿cuándo y cómo? Se trata de Lucía, una joven que llega a Colombia más o menos por la época en que María, el personaje de Jorge Isaacs, está muriendo en Cali tras una larga y penosa enfermedad, a comienzos de los años 1850. Una holandesa en América, escrita por Soledad Acosta de Samper en 1873 -y publicada en dos versiones en 1876 y 1888- nos cuenta sobre un país diferente, si bien contemporáneo, al de María (1867). María vive en la casa de la sierra, cuida el jardín y el oratorio, y sale de allí sólo para ir a morir a Cali. Lucía, la holandesa de esta historia, debe viajar a Colombia para encontrarse con su familia: su padre y su madre vinieron a vivir acá hace años buscando fortuna, como tantos inmigrantes europeos de la época, e hicieron una vida aquí. Esa vida está un poco descompuesta, por decirlo de alguna manera, y la hija, dejada de pocos meses de edad en Holanda al cuidado de una tía, debe ahora viajar a nuestro país para hacerse cargo de la familia.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 2015

¿Qué hace esta holandesa en América?, ¿qué holandesa es, por qué viene?, ¿cuándo y cómo? Se trata de Lucía, una joven que llega a Colombia más o menos por la época en que María, el personaje de Jorge Isaacs, está muriendo en Cali tras una larga y penosa enfermedad, a comienzos de los años 1850. Una holandesa en América, escrita por Soledad Acosta de Samper en 1873 -y publicada en dos versiones en 1876 y 1888- nos cuenta sobre un país diferente, si bien contemporáneo, al de María (1867). María vive en la casa de la sierra, cuida el jardín y el oratorio, y sale de allí sólo para ir a morir a Cali. Lucía, la holandesa de esta historia, debe viajar a Colombia para encontrarse con su familia: su padre y su madre vinieron a vivir acá hace años buscando fortuna, como tantos inmigrantes europeos de la época, e hicieron una vida aquí. Esa vida está un poco descompuesta, por decirlo de alguna manera, y la hija, dejada de pocos meses de edad en Holanda al cuidado de una tía, debe ahora viajar a nuestro país para hacerse cargo de la familia.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Una holandesa en América / Soledad Acosta de Samper ; presentación de Carolina Alzate Cadavid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María / Jorge Isaacs ; presentación, Pilar Quintana

María / Jorge Isaacs ; presentación, Pilar Quintana

Por: Jorge Isaacs | Fecha: 2015

María es una historia de amor, la historia triste de un amor que no llega a concretarse por causa de la muerte, pero el gran protagonista es ese valle idealizado. ±La naturaleza», dice Efraín, ±es la más amorosa de las madres cuando el dolor se ha adueñado de nuestra alma; y si la felicidad nos acaricia, ella nos sonríe». Si La vorágine es nuestra novela oscura de la selva, María sería nuestra novela luminosa de la selva
  • Temas:
  • Novela
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

María / Jorge Isaacs ; presentación, Pilar Quintana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María / Jorge Isaacs ; presentación, Pilar Quintana

María / Jorge Isaacs ; presentación, Pilar Quintana

Por: Jorge Isaacs | Fecha: 2015

María es una historia de amor, la historia triste de un amor que no llega a concretarse por causa de la muerte, pero el gran protagonista es ese valle idealizado. ±La naturaleza», dice Efraín, ±es la más amorosa de las madres cuando el dolor se ha adueñado de nuestra alma; y si la felicidad nos acaricia, ella nos sonríe». Si La vorágine es nuestra novela oscura de la selva, María sería nuestra novela luminosa de la selva
  • Temas:
  • Novela
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

María / Jorge Isaacs ; presentación, Pilar Quintana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Por: Juan de Castellanos | Fecha: 2015

Elegías configura una matriz fundacional que debe ser estudiada cuidadosamente; el lector actual debe considerar sus implicaciones como versión triunfalista de la Conquista de América. Esta selección de textos muestra cómo la épica participa en la construcción simbólica del Nuevo Reino de Granada y de las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Antioquia y el Chocó que forman parte hoy de Colombia. Con esta publicación se busca despertar el interés por explorar las Elegías como un documento polifacético y dinámico, donde la literatura y la historia son impregnadas constantemente por otros saberes y disciplinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Por: Juan de Castellanos | Fecha: 2015

Elegías configura una matriz fundacional que debe ser estudiada cuidadosamente; el lector actual debe considerar sus implicaciones como versión triunfalista de la Conquista de América. Esta selección de textos muestra cómo la épica participa en la construcción simbólica del Nuevo Reino de Granada y de las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Antioquia y el Chocó que forman parte hoy de Colombia. Con esta publicación se busca despertar el interés por explorar las Elegías como un documento polifacético y dinámico, donde la literatura y la historia son impregnadas constantemente por otros saberes y disciplinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Por: Juan de Castellanos | Fecha: 2015

Elegías configura una matriz fundacional que debe ser estudiada cuidadosamente; el lector actual debe considerar sus implicaciones como versión triunfalista de la Conquista de América. Esta selección de textos muestra cómo la épica participa en la construcción simbólica del Nuevo Reino de Granada y de las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Antioquia y el Chocó que forman parte hoy de Colombia. Con esta publicación se busca despertar el interés por explorar las Elegías como un documento polifacético y dinámico, donde la literatura y la historia son impregnadas constantemente por otros saberes y disciplinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elegías de varones ilustres de Indias : textos fundacionales. Juan de Castellanos ; compiladora, Betty Osorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones