Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Básica de Cultura Colombiana
Colección institucional

Biblioteca Básica de Cultura Colombiana

Esta colección fue creada en 2016 por la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura de Colombia. Pone al alcance una colección con más de 100 libros digitales con lo más representativo del pensamiento y la cultura de nuestro país en todos los tiempos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 3 Audios
    • 75 Libros
    • 2 Vídeos
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  El carnero / Juan Rodríguez Freyle ; presentación, Hugo Hernán Ramírez

El carnero / Juan Rodríguez Freyle ; presentación, Hugo Hernán Ramírez

Por: Juan Rodríguez Freyle | Fecha: 2015

El carnero es un libro central para la historia, la cultura y la literatura áureas: gracias a él podemos formular hipótesis sobre el origen y desarrollo del cuento colombiano e hispanoamericano, gracias a él podemos conocer la imagen del indígena como informante de un escritor criollo, gracias a él sabemos que distintas manos intervinieron un manuscrito plagándolo de citas bíblicas, juicios morales y comentarios misóginos que han hecho correr ríos de tinta sin advertir que se trata fundamentalmente de una pieza central de nuestra ficción narrativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El carnero / Juan Rodríguez Freyle ; presentación, Hugo Hernán Ramírez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuela / Eugenio Díaz Castro ; presentación, Felipe Martínez Pinzón

Manuela / Eugenio Díaz Castro ; presentación, Felipe Martínez Pinzón

Por: Eugenio Díaz Castro | Fecha: 2015

Manuela es una de las pocas novelas colombianas del siglo xix en contar la historia, no desde la perspectiva del viajero, sino desde la de los viajados (Pratt), es decir, de aquellos a través de los cuales el viajero decimonónico -y muchas veces el turista actual- pretende pasar para confirmar muchas veces sus prejuicios. Los habitantes de la parroquia de tierra caliente -Manuela, Rosa, Dámaso, el cura Jiménez, etcétera, personajes a quienes Demóstenes visita, le muestran al lector urbano ?a quien dirige la novela Díaz Castro- que hay una abigarrada realidad que sobrepasa las fórmulas dictadas por la cartilla económica inglesa y por el folletín romántico francés, lentes usados entonces para entender la realidad de un país tropical y heterogéneo como Colombia.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Manuela / Eugenio Díaz Castro ; presentación, Felipe Martínez Pinzón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuela / Eugenio Díaz Castro ; presentación, Felipe Martínez Pinzón

Manuela / Eugenio Díaz Castro ; presentación, Felipe Martínez Pinzón

Por: Eugenio Díaz Castro | Fecha: 2015

Manuela es una de las pocas novelas colombianas del siglo xix en contar la historia, no desde la perspectiva del viajero, sino desde la de los viajados (Pratt), es decir, de aquellos a través de los cuales el viajero decimonónico -y muchas veces el turista actual- pretende pasar para confirmar muchas veces sus prejuicios. Los habitantes de la parroquia de tierra caliente -Manuela, Rosa, Dámaso, el cura Jiménez, etcétera, personajes a quienes Demóstenes visita, le muestran al lector urbano ?a quien dirige la novela Díaz Castro- que hay una abigarrada realidad que sobrepasa las fórmulas dictadas por la cartilla económica inglesa y por el folletín romántico francés, lentes usados entonces para entender la realidad de un país tropical y heterogéneo como Colombia.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Manuela / Eugenio Díaz Castro ; presentación, Felipe Martínez Pinzón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arqueología de Colombia : un texto introductorio [recurso electrónico] / Gerardo Reichel-Dolmatoff ; presentación, Clara Isabel Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Industria y protección en Colombia, 1810-1930 / Luis Ospina Vásquez ; presentación, Juan Manuel Ospina Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Por: José Asunción Silva | Fecha: 2015

Toda obra literaria debe sostenerse por sí misma, hasta el punto de poder prescindir, incluso, de quién fue su autor. Sin embargo, hay algunas que se iluminan y se vuelven más significativas cuando conocemos la vida y la muerte de quien las creó. Ese es el caso de José Asunción Silva, que se quitó la vida en 1886, a los treinta y un años, sin publicar aún ningún libro, pero dejando una producción poética que iba a revolucionar la poesía colombiana, partiéndola prácticamente en dos.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Por: José Asunción Silva | Fecha: 2015

Toda obra literaria debe sostenerse por sí misma, hasta el punto de poder prescindir, incluso, de quién fue su autor. Sin embargo, hay algunas que se iluminan y se vuelven más significativas cuando conocemos la vida y la muerte de quien las creó. Ese es el caso de José Asunción Silva, que se quitó la vida en 1886, a los treinta y un años, sin publicar aún ningún libro, pero dejando una producción poética que iba a revolucionar la poesía colombiana, partiéndola prácticamente en dos.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas vitales / José Asunción Silva ; presentación, Piedad Bonnett

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la literatura en Nueva Granada / José María Vergara y Vergara ; presentación, Juan Carlos Vergara Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 2015

Carrasquilla elevó a la más alta dignidad las cualidades de la tierra y las gentes de su provincia y de su región. Él exaltó el genio altivo de su pueblo, democratizó su condición; dio muestra de su liberalidad con todo aquel que sufre o necesita; de hecho, no hay otro escritor en este país que haya dado mejor prueba de su cariño por los pobres, que posea un poder tan grande para describir sus hábitos, sus usos y costumbres; y, sobre todo, no ha habido otro con tanta capacidad para emplear los recursos, posibilidades y magia que este pueblo utiliza en su lengua cotidiana. Además, Carrasquilla -y esto hay que destacarlo- no idealizó, no disfrazó, no ocultó los vicios, los excesos, el fanatismo, la envidia y la tontería natural que en esta región fueron y siguen siendo elementos constitutivos de su alma.
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 2015

Carrasquilla elevó a la más alta dignidad las cualidades de la tierra y las gentes de su provincia y de su región. Él exaltó el genio altivo de su pueblo, democratizó su condición; dio muestra de su liberalidad con todo aquel que sufre o necesita; de hecho, no hay otro escritor en este país que haya dado mejor prueba de su cariño por los pobres, que posea un poder tan grande para describir sus hábitos, sus usos y costumbres; y, sobre todo, no ha habido otro con tanta capacidad para emplear los recursos, posibilidades y magia que este pueblo utiliza en su lengua cotidiana. Además, Carrasquilla -y esto hay que destacarlo- no idealizó, no disfrazó, no ocultó los vicios, los excesos, el fanatismo, la envidia y la tontería natural que en esta región fueron y siguen siendo elementos constitutivos de su alma.
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos / Tomás Carrasquilla ; presentación, Iván Hernández Arbeláez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones