Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Fondo Rufino José Cuervo

El Fondo Cuervo cuenta con una selecta colección de títulos idóneos para aquellas personas interesadas en realizar estudios filológicos sobre la lengua española, entre otras. Destacan una variedad de diccionarios, obras antiguas de la literatura en española, así como clásicos latinos, griegos, alemanes e ingleses.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 33 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Theodor Körner's sämmtliche werke [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Amor alemán : recuerdos tomados de las notas de un extranjero, precedidas de un prefacio / por Max Muller

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noches en el hospital [recurso electrónico] / por Camilo A. Echeverri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Matrimonios por amor [recurso electrónico] / por Ludovico Halevy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas sobre la campaña de 1861 y pensamientos [recurso electrónico] / por Tomás Cuenca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una tragedia de doce años [recurso electrónico] / por Eduardo Gutiérrez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos históricos [recurso electrónico] / por D. Camilo Torres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Business strategy and dominant economic theories under critics.

Business strategy and dominant economic theories under critics.

Por: Omar Aktouf | Fecha: 08/11/2004

El Programa de Doctorado en Ciencias, con especialidad en ciencias administrativas, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hasta 1995 era de tipo escolarizado, por asignaturas. El tiempo promedio que consumían los alumnos para concluir el  programa y graduarse era de 11 años. En ese año, el IPN autorizó, de manera oficial, establecer el programa reestructurado, nuevo para nuestro ambiente en esa época. Los objetivos principales del programa fueron: a) formar investigadores, b) incrementar la eficiencia terminal. Los supuestos, hipótesis y estrategias principales que sustentaban la propuesta fueron: - El grado de Doctor en Ciencias es el nivel más elevado de educación formal que existe en el sistema de educación nacional y del mundo. - Los aspirantes que ingresan al programa ya son autodidactas, al menos, saben estudiar por cuenta propia, ostentan un grado de maestría, por lo tanto, pueden adquirir por sí mismos todos los conocimientos, los que les falten o necesiten para culminar su formación. - Los investigadores se forman haciendo investigación, no asistiendo al aula a escuchar profesores doctos que les trasmiten sus conocimientos y experiencias. - La práctica hace al investigador, no los ejercicios y prácticas escolares diseñadas por la experiencia de diversos profesores, que simulan en aula escenarios de la realidad a investigar. - El desarrollo de competencias y aptitudes del Doctor en ciencias. - La calidad se logra con la interdisciplinaridad e interinstitucionalidad nacional. Los resultados principales han sido: a) graduar investigadores con grado de Doctor en Ciencias en un tiempo promedio de 4 años; b) el incremento de eficiencia terminal ha sido del 275%, de julio de 1995 a agosto de 2003 se han graduado 46 doctores. Esta autoevaluación del programa de doctorado proporciona evidencias de la contribución a la generación de un nuevo paradigma de concepción y estructura educativa en los programas de posgrado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción y estructuras diferentes del doctorado para formar investigadores.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentas alegres y cuentos tristes [recurso electrónico] / por J. Manuel Marroquín

Cuentas alegres y cuentos tristes [recurso electrónico] / por J. Manuel Marroquín

Por: José Manuel Marroquín | Fecha: 08/11/2004

El propósito de este trabajo es compartir con la comunidad académica los avances y resultados de un trabajo de investigación, que se fundamenta en la descripción de la cultura, en el marco teórico propuesto por el autor, y la consolidación de una metodología para describir la cultura de una organización. Para ello, se han realizado aplicaciones en aproximadamente 28 compañías en Colombia y una en México, con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios (FAEN) de la Universidad de la Rosario, y en actividades de consultoría. Para ilustrar la metodología objeto de este artículo se presenta su aplicaci6n en una compañía del sector industrial, demostrando la importancia del marco teórico, la validez de su metodología, así como la confiabilidad de las técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo, utilizadas mediante la clasificación, organización, tabulación y el análisis de la información que presentan para los propósitos del autor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para describir la cultura organizacional: estudio de caso en una empresa colombiana del sector industrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mémoires de la cour d'Espagne [recurso electrónico] : de 1679-1681 / publiés et annotés par M.A. Morel-Fatio ; et précédés d'une introduction par M. le Marquis de Vogüe

Mémoires de la cour d'Espagne [recurso electrónico] : de 1679-1681 / publiés et annotés par M.A. Morel-Fatio ; et précédés d'une introduction par M. le Marquis de Vogüe

Por: Pierre Villars | Fecha: 08/11/2004

El artículo presenta una patología estratégica encontrada en los sectores industriales, denominada hacinamiento estratégico, caracterizada por los siguientes síntomas: disminución de los niveles de rentabilidad en el tiempo, incremento en el número de empresas que desaparecen, pérdida de ventajas de largo plazo y una variación de las utilidades superior a la variación de los ingresos del sector, como consecuencia de la imitación de las mejores prácticas de otras compañías, tratando de obtener resultados financieros que les garanticen perdurabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El hacinamiento, la enfermedad que los estrategas deben curar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones