Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fondo Rufino José Cuervo
Colección institucional

Fondo Rufino José Cuervo

Es una selecta colección de títulos para aquellas personas interesadas en realizar estudios filológicos sobre la lengua española, entre otras. Destacan una variedad de diccionarios, obras antiguas de la literatura en española, así como clásicos latinos, griegos, alemanes e ingleses.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1724 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Les chemins de fer rhétiques et leur ligne principale Grisons-Suisse : le chemin de fer de l'albula / par C. Camenish

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artículos literarios / D.D. Martinto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les saints évangiles / traduction nouvelle par Henri Lasserre

Les saints évangiles / traduction nouvelle par Henri Lasserre

Por: Adobe Acrobat 10.1.1 | Fecha: 08/10/1820

Núm. GS. [ SE_M~STRE !l.o J Pág. 11s-. ··e ·o .. LO .:M B I A~ GA .Z~·TA D~ - LA CI:UDAD . DE BOGOT~\~ CAPÍTA~ ·~Eit DEPAtlíT.AJMENTO DE · CUNDiiiAMARCA. . '· ~~f!iingh . S· , de Octúbrt . de , 1 8 20.- i o. Q . . . . . . ·ts'r Atlbs. ti~ÚjbS. ~ . papeJ•• · ct• X.entuky deL 26 d~ ,Ma~o di~en¡ _que et1 t.)>roncl Ccz,_~.,. ~. Torld de Fr~rntfort esta non_1br~do Mi- . n~&tro ce~~ • 1~. P~·o!intjll~ Independiente;; de: la,A,~t:• l'lfa Mer1d1~ e~ ~·~sl.cle¡J~1l en . ~u~no~-Ayre~- t ,_,d ,• Sllr· J!l!wilznP ~~·10 de. 'la Legitaon ( . T~e . R~m~~!•rt~..~ A'/.11"ti••~r d.C .MkrcrJit:• 14 llt funifJ de 182P J ...----.._......- ___.J.- • - "·· .... GIBlUt:r'.Ak .. MJ\fi~() · ~!· de ' ls2d, . )\_qfl!á SI\~ (~ -- un~ :ArtP, .J 4l~!·~~ J ~ue . st! ' 4~t.ra· · nUirá 'iDt~ q~e ta E~pana 1lt! tl'9.9Qt~llJ_~ ~ ba1~ . a~gun G_lll• :, bt~i·~o; ,' ~a h~i~o ya . t.lrJ tct;yiire- ·~Bf'sinat~ en · C .ar;li"' , ~~ "" q\1* , hao. mbertG de ·é:.a 1oo de ~ú~. h~.bitan~~s~ 'f tnu.c;ho~ ,. m .as 'habr'h sido he-A.du!. L~ frRvitltias emple\lan .á . ctivi­Qix~, ~4n .· ~l'tid~Ji . ~un?S. pt)1· Cb~~!-it!ldo_ll . s!,n , ~<1y, · y · ot'hJs : lJ9r ~OpetUU'.:lQD 'f- ney .:ro,Np es jJOSlbl~ , U~lr. comG- . te;-liilD;.ra~ - , ... ~ 1 ~.;;;...---· - 1, -., •.,r••!"' .. · , ... ~ - ~· P -,A S A . .. ' ' . ' . ' . . ,, . . PfP,mos ~r tiC(tO fie Jino á~:. ~'-lf CoHI!,.¡ero~ de, Fern_tm~ 7;. ~ {' 'Jiu/o r:n la .. ~~·icm .t!d As de .Enero . de . L8J20·/~ d~~i!;e ,. a1.te• ·de f¡u~ 'S. M. -. ~·. 'J. ura!t~ ~:!lpontan~amente la Ccms­Jilufitf"• · ,L~ llNr~G~. }o~.adq J1e la G~eM P~'riotica del .3 ... tk Mard ~~mjrr~tJÍl cm t:-drlí* é,k la /mjl~t!hlq. · de Carreña¡ · · "Se\)úr: oninu\do puit ,la~ $tlg\H:idal.le.,~, que me hjl cla,do" ,V . .l.'f• para t¡u,e fl-an~~~~nte . ~iga ~ü oj:>lnion ( ) ) in!i'tr \fldó de tooo por · los uA:Cii'ls y ca t·táa !iobre. hi de;¡ a .o grada\,)t-.rci.Jtrenl:ia _de la n~cl,le d~l 24 en Cadí~ ( ~ ) y. 'liabieudo oul¿ a lo• t~mbs. Sres. que a.cab~!' dt: -ha· blar, ·¡ rcr.tle_s.i~naCJél de aJltematl~ el estado. de 1~5 cosas .­en generat'!' ntt podr~ rtte\!Ot de ade!lantarme álguli tanto p~ra · ~'ei~ to~l.l$ IQI.' ejtre.du)~~ i'r~ú,l'andr) ,reunit· en us.ta , eJtpdst~nJO el remedto dé \l:>p9s lt;s ll)ple~ ¡ ,gue ~ tenento.~ • t.úi:n'e nóa~' 1 d~x.1lf · 11\, ~i,ni~ , tiempo sa,l¡.irus e. Henos lo,lS ' l~gidfi'10s <\er~ehes ~~ V~, 1\1. , ( ; ~T1·e!i son los pt!Jlto's •. en: tbi ~91lita . necesi<~ad, súpü'Cstq,, U~ leales, poch:ía h\'le ~pMe!pendq) ~. guen·a . ......,x...;. __ ...._._ ... ..,_..__......_ ___ .-:.....~ ....,.._~___,........... ------ ( 1) ltabli ba3UMe lÚiei-'tacl. · . · w • • • _ {t~ ~"- la de .~¡uel'~l: jurat· .\ C~l,1,S\Í~ tl ciQ_n.; ~~~.a~-~~1\- ble • ~cl!t'~~~.l~.ia por . . s\l~ue~o .• ptu~ S. E. el a,l1r~Ue.s q_u~ . !liga la guer':t\' c,;ontra Amf• tlG.a: tl lt,cy Lo quit:1·e; Pl! ~ ll l)lle MofjiJp <;-ol!tin~e (,ha· ci~Q, ~;m :\migas tl~ noTCdades f alt~Or.b\OS , ( 10.) '! Cttf:l v)eoe tarn~ic;n minOr¡ll' 1•• · fuerzas de rnili~ia~, puea. Sil) .• duda . (;ontaban li:OJl , SU apoyo los ~e,leales, y . plll'a est() '> se ! fin~id la _orden de p~nerlas 1 1LD~r~ la.& , arma11. V. M. debta mahda~ las 6t·den~l muy, reaenadas. ' los Oober- , na,dtn•es d~ Id . Pluas de la Co~t~, para que tbdos eq un. . di~ y ,. 6. ., una hora . fues«jn de&4rmados· por los otrQs Cuer- . pos: ( .1 _1 ) embarc~dos .~h ttitle esp~cie de Barcos, quo ,.J . se _. plldieran .. ball~r; y cooducidqa á Un j>unto en ponde • deber1 p~:;rmane.cer réunidA •• ~squaqr.a toda~ p_udiendose _. al milimo tiempp )la<;er to!l viverell nec~aario& con el ma· yo,t sigiló ~eit otros Pueplos de 1~?- Costa, que !lo sean for.: 1 · Ulella~í, o Plaz~s de guerra( 1') Entt'e tarito, pue'de V. M· •. ha.!(. el' •. '- !~ ,\r~pa las· mayores ~t'OJ~~tas de amor y bene• . volellcla ( 13), 110 tq_mao4o para nada eh b,oca á laa Ame .. · ri~~s, y auQ fl/U~re~tfl1fdr~ babor desistidQ de siJ tmpeño. ( 14 ) Nq_ 'de~e V. ~. ~n el ínterin . ~uspef1der la quinla, .. siQO ac.!!leraPla y activarla Jo m.a~ posi~le ( I.S J di1:igiend() • (lr~etl~~ mur rcsiíi''Vadas y COD1Jllbatq,FlaS ~ todas las Ca- , 'piü.les, par_a .. q.ue al momento ~ stL vei'.ilique la qu.i.nte _ ( pt;t>c urancJd; que en ~~Glo el ~Do aea,_simultanea ) se re­mhan ).Qi quintqa ,tl .{tl!!-S F~~¡., a fi~ ~e qu_e alli ¡¡ea¡~ ' --------___ __...,.,... .__...___. ~_...__._..._...... __ , Snita.r, s¡ . et . de Es-paiioje~, (, a. Aq:¡ea;lc:a~os. Nada sG · respete, h~as~~ qu¡tlc¡uJer ,oa~rileier e.mppbrt;sea&C,~ nt'rui-. liC¡Se la Es~q!l, . des~e~b ~ J:\m6rj~a, ltJ . qu~ impo1·ta es que.la palab1~~ dé s,. ,l;l• .. 14\ wmpla.f¡ ti t . :Br11bo-:B.ra., b ~~m~ Goble.rno) q q , , .. . .. · · •' . (S) .~ ~~.P ti~ $l,fJ ~~-~ ••"-.t 'tal será. · la _ga~. que tiéiltn. la~ ty(lpas: do S. M. do n,niJ> .6 pelear ea ) AJ~l~lj4:1\, ita¡,.· C:OQlfi' 119 vi~n- • hilar· ni l divertirse, ti~en ¡oazQ~, eJe , ~~p\)nd~r e) =· per que nosotros no , eu:'l}noi( tan ~rqablVs en el · . cto re~~irl~s. S. B. , e\ Min!:>;r,o \i~e sil!- 'tltDb~rg\11 hcD . ~cul_o,.· pue1 pide 1, : 6 ~~,Q,Qg, hg,rni:J1',~11 , qq,¡:¡ar~ s~~r • ._ p¡¡is, -~¡¡o a~nact J P~Ji f\ 8~~n_,er .!~ aw~r~. j u. Y• .. ~ _eoaoce~ !t .r . . . . {~ Jli;1_..~m.JWC~ .~lit .. 1 41fcr'~ ~Q. !a rtbehoo. ~J ) tropR• Espa nolas habr'n a~rWC;•tlu. • .8. L · eJ. ·aYlSOfo.> p~~ . n~ q{::.HfAP.. . ~"~R~en~~r ..,._ .• ,~, t · estro. p~~~eatu. (l,g};_ ¡9ue ·~ot; ~ ~~ 1,)8' I'IIIU~a a, .tJ.rDl~hOIMitl : ti.;l-.QP.S. l~s.~ qu~,; t~n~!• · ap"r-9• ta~ a6Udoa; qa,_ . .&e•di~ .~ .c haclos !o'!i Pue~~li: · ~~ ··que .,•G)I tolo~, · · · :' .. P ~)¡..-< ~~~cí~'l de .l~ que ae QiJ~Q _ e~ )o1¡ Jeauitas. l',":}~ c,s ta.rM; · -5t~ao1l ~D.lf.tlqt J . &~l. pauaOoa P'ÍÜllll'Cit f n.o.J.~- ~ .z'~T. e:i.~e~~~ . · ·. · · ~ 1~) .:te · olnd6 ' S. E. ~O.t', . .que para . . · ~ seP,1 trap¡sccudido e~ "~jeto de . la. reunioa~ .•i•eres, :. se publi· tt a.c,e- ~uc .era para una per:egrj~a cion a¡<>l'daqa p«.>$ S. 1\(.; ~ !Ps Sant~ Lugares .'de Je¡·ueaiem a .olit:itar la f'ecluc­dc. n ~ d~ Jos ~nfielea y 4ere¡tea .Americanos r.evelaqo~. GSl ''\ S. -)II, t; ·, . . (l .. ) ¿ Que tal ? y quieren, que ae:unos :W' húenQ-., (( l.l ~ ·le cr~ptOJ .. e~u: , verdad • . que 'SO~s hijps. ~~11 ama" dps ;.d.e . s . .. ~· ?- ~- otrQ . perro con e~e. hueso·, , ~ l U) Y eso por que ? ¿ No \Íenon '1~~ ' t\~Plll> i nter~) e;t v~ r.i r lío fa Ame&·i ca a· soste ne r lú! .· cor.,,c htado dr: "sostitui¡· á la antcrio•·· ( 16 ) · Podrá se1· el unico obs~aculo la falta t\e dinerot, pero supuesto q_ue la " Sabidu•·ia l:_e V . .M . ha ~ab~do en· 1rel:lsar t an ma r híllos amente los iutereseg tlel Trono' f del nltO.I' ( : 7 ' ' el E stado Ec h;siastico, que es deudor a v. M. el~ ,¡unnto pos cé, 'l e d a1 á"pfl' muy contento en. ~rol'ocio• n r.r qu .. m os re c tusos cstcn u su alcance, (lB) y V. ,M. puede experimenta rlo d esde l\lego sin mas trabajot q\!e el de )ibrnr eó contra tle lós Cabildos Bcldiasticosj qu'e ente• ¡·~dos muy bien' tle las i.ll'gencias ele la Co1·ona y clel p~li· gro que al'!tcna:sa á· sns pingües f bieti pat'adás. rentas• ( lf ) abPirñn ~ui!.to4iO!Í" sus' Tes01·e•·ias pua socol't'er ~ V. M. • De e~ta lbah!!t•a-, Señor, qu~an eutret':!hida!l las Ame· 1·lca~ pot> melllb del embarqUe ( llOI' ahora ) de 8, lO á d~e mil llombrd de 1as u·opas¡ que creemos leal~s , y que no ~ slltJembS (Q. que hal'1an si estui.Jietán en tontacto 6 i•· m~tl i atas ~ qo'l rel•.=lde~ ( 120 ) : sin ejceptuat• las !'!ti!icias, in~ c-:1 in. quti la!l l!Uibtas las •nscgman ebmpletamellte. • POI' la misrl:ia ·opératitlli quedan pl'iv!tdos los revoltosos ele< e~os ¡ "' fllerso§ ' ton t¡ue quisa ctientan: '! para mas a sf~ Ul1H' lo§ N:g'imií!nt-C!1¡ que no hayl!n de •na1' char al otto continente! y que ·nCS !jabemos si estat~n sus Xefes c011 t'<~bulados co11 Jos rebeldesj conventli'Ía qu:.tar to dos ]o-a Ce:¡ om:lesl Tenie ntes Córonelc11, Coman d:m: es y tnuch09 o &cia les, l'eempl:asat!t.loló!\ con otros retirado!! ¡ cónocidfr.o mtnte le ales y buenos s erv!dores.-Removiendo asi m· sma lltl lo asegu•·am~¡ . peto que una gran p&rte prestaríl) el m:ll'~ lio de !1\1~ excomuniones, censuras-, togacioúcs, " ae¡·mones Stc lo creemos á puño eet·rado. · ( 19_') 2 . Que mayo!' peli¡¡:ro, ~¡u e el q!le· Je.i amena!la ­ba con !os Hbt•z.mientos de S. /M. ? El arbitl'io, que S, E. aconceja e,; nH'i01·, que . el de conaolicdacion, cmor'• \!sacien, atmu~lidaCf.es. Stc. · {. 20) No Cílbe duda en lo que hal'i:fn. ¡Pues nó ha­b• ·ílln do dellcrte rsc y unirse a hs banderas de la Liber• tnü l N o -habían ·de elegir e l pal'tido del Exército, que p1'efiri6 ·la salud quedandose elt su Patria, á la muerte (¡ue se le esp :: rzha en AmQt·ica ? &i buen dttdar el de S. E. , · (21}" Por sí se hubieren distraído Jos Señore~ Gef~s y oficialc,Q Esp ~fiol~, apli c1 u e n los -ojos y Jo¡ oídos #. e-s re parrafo. vean y esc u ch en·. ' · (22) Mucho. Es maravilla como le ;:.man. Con tres grados mas a en la accion del U del jlrN:tmo /lllt•d• en ,, Peiion de Barhacoa11. · Pl'im.e¡amcnte una Cdstodiá de platá-I~ V. ~afia COD su }J atena-U n par de Vinagé¡•a& con su platili~Un p_¡. · si.r, Inc:!ns:u·io é !'lopo-tlna Concha de bauúzar-Un Respl& ndor- f!na Co¡·o¡Jita Impe•·ial-Quatro Cru~:ea tt. cliversos tamaños todo de jllata-Ulúmamente ha~aeltnll!W• . tel y las Cortinas del Sagrlulo. Como encal'gaclo que elltoy del Cürato f Gapdl,.nia ~e Nar'e, de 6rden del St1l', Gobe•·nador y Comandatlte Oo .. netJ:\1 ~e la Provincia, me hago cargo ~e la11 All\ .. jas re• ferid~s al'l'ib a. Honda Febret·o !9 de tB10-PI', Ca11'f1Ctfo LeañtJ.- • 'll'a l ea e) res¡acto, q11e los enemigos licnen ! 1Qf objet?s de hmo qu~ sirven 2.1 culto divino.-1' pf J:l , c¡ue tteacn log PatrlOtaa~ · ; ..-......-..-.-------..- ....... . {21.) Ola 1 ¿C~m que eate titu!ito de pru~,., pq M p¡y qul! d3 nombre l Nosutroll dem~ ciado la ftabi~~ ~ ~ido; -pero no- habíamos dtli!oubie'rto tan t 1 .. GJ4rat , el nombr12 do Pad,,e ere- ta piel da' oveja . r;~ g'ta Leon lit éUbl·ia para inti'Q~ttcir~ man-~ODt.f·-QIIe . '&l'fOS' adv~rtidoi, Seilor Min istro, r lo 4otnos ~ •••••• cla,. . (~5) ira lo vi.ó S. E. ~e t~nt•roJt, ,lrltalltp ~ó'p .... tttucion •. s~ reumeron al Exllrc1~o üc QlllrOft 1'~ f~ • S . M. ~ jura!' eaflontan cam ent# la Carto' _ · 1 · e~tan resueltos ~ no sufth· ~ QOñle 1 t liH~- ¿ ue mas amor ~ .. (~6) .Eft.t~terd • • •• indntftttznte • •• ~, j Q\M ~c,o• • cos a ¡ Rc!.pondan los sucesos, y quedt: confzrrJd1fkt il & ~ (27) Verdad, con ma.~ gusto Jo harán, qlc¡ •l fj te•i:l el Gobc¡rna:dor do C2rt'agcna, quan® .a, ¡~ su ~nula de ¡· egalo. ('JS) Escuchad biel'l, Libflrales, y estad .,.. 1oll los Diputados en Cortes, no sP-a, que algtmos •auea 1 e s ~ e numero y c aigan · · v~estras cab~&ai;; ~1' 'tq"'"'" CC:.J O ft·ateruai. ' , (29) El tal Minbtro es- pollo de caeri ~ fn~· ' pone~ escl_lela de Maquiabelismo, sin que s~ le ~puC' Jtt . premmenc1a ¡ De la que nos hemos est;a"aao coa. ~~ Independenc ia ! · · (30) Menos snbyugar la Am'erica'. (31) Bcllisimo princi,io de dnecho de r;eato$1 t\f,., li~no pa ra el siglo l9.cr Por oo ve.rnQs con tal do~lJ.Iil fg;. puco · C.Sf.imot~ ·. ea .l\lcba ¡9r aw:.&U~ ll1del'lenrle¡¡Gi,._ · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ • ... ' \ • 1 • • •JI ; ·~ ~ t .., • 17 !J .~· · . .llz1racto del n. l. del CONSERVADOR, Pcti6diro .E•ftffiol. rotados por el sangrientf! p~ñal d~l. de~potismo, 6 p~r el • • · t espantpso. estandarte: de la super!ltlcion l Pero 1~ constancia VARiEDADES. ven~i6 á la perYersidad, y la vit'tud tll fanatismo. Los l.a hi•toria de _l!'ls pu4:'hles 11os ofreee exem~los · 'VIu¡a. héro:!s del exé1·cito expedicionario, lo!l in,mo rta lcs Ric~o, dns eétador de eme dos en b lllieel'ia at·t·t~strabah una vergon-l9~a e~istlmcia¡ tas maravillas, ~ · ' • · · fo!! pa H\:Iito~ del. ti•ono nadaban en la opulencia y esr,ten• Abranse Íds·fastos de lá pistoria, Y, síempré veretífos tlot·. _Finalmente; hóllada quat nu,u'a la !legul'ii:lad personal• éti ellos á. la milícia llirviendt> de ·anna in-rencible t1. 1~ íanor>r>d>~da l11 libeftad ci,íl, y tntronizada la prebcupaclont t~ranía '! despotismo; tremolando el . estanda1·te, de la opa·e-• tam~u~bunos !11 hondo preciiJicio q,ue babián escavlitlo sei~ 110n, ,Y labrando cadenas para escla,v¡ zap l~s .Plleblbs. Agen- •no~ s superfluo:~ fellctdad se~·ma A. stis tonqütstas. =- Pero en .esb. época: ele 1m e::-.;ét·ci:n de e mpleat;)oa ocioso ~ , inutiles ó perven;qs¡ . • ~i~agn:~sa, los mismcn guerrc,ros q,ue ·á su al'l)itr·io dis oo-h deucla p t:t>lica lejos el e é s tir\~uit;s ~ ~re ;~umcnteUa corfun · heñ del tel'l'OI' y la mue'rti!, esios file'ron los prime ro s ~1 ó~ Ct'!lCrétJitt>. St:Ueral )¡ VC f ~ODZO d1ct :ü·ón las mec\1das de paz y generosidad: :: ~: : ¡ H~i·o~o ri ,¡u e za; las. arte ~ apena:; e1·an cotH:i~ idas ; la ind'us(ria· im- ' tna~ nani !Uus! ¡Modelos de v,alor y de virttid! Vue,s tros ptactic::~~e; r. al mismo tiempo qu e se érdan ir!'lítiles á ?orhbh:: s sel:a n etemo~. Quartdo las g~n~r aci on er fttt u;·as .JIU<'ttl · a cnírili~la h11 . s61inas ba~es f:J, .tus pat.ibulos a lzadó!l para el exter;. ·· Jho 'es deU! l!o; !a lez V!ll á te •to bt·~r su antigUo Yigor, la R; Ho de la -r ir t \1rl 1 • ~t·¡>unaban en ;;it:tg¡.¿ y · hdrt·ot· K los l'epre~~ntacion !1 <:llio ri& l c;i j usto poder, el tiud;adano sU9 h i!roe~ dl!l la pntr:;>; y ·nj ;enas e l gt·ite ~erma:so ' de' tibl'l:tad · deJ'ec.fws, el oal;l a :..u , pran;io , y el,, vi~tuó:ao su re compen..., r e so naba en al ~; • m p ..-110 do> la P enín~ula, q\la:rf~lo lbs eetta:-: . il\l . .Bajo él escu do t!& la. hl¡-er,t a d, ~er e;mos rena,ee ¡· ntres- 1-ios d• la o¡w..:Ú 'J•¡ >111 ..;~1'\tl a!)ab ~n l.us infel"nales , pl'isiQne~ 1l'a!! ·pa:lctdas e lo r ías, Jos t~Jen t~s - dese nvolvet·se, J ¡¡ ~ cien. t los benen t-': ;·ítn~ h!;•J" ,¡e la gloúa n1tcion!\I. • " ; -' ci.ts ·· '}le1'feeciobar se 1 y la a g ricultma é íilcill stri_a o r l ~i nar' P e t·o ~ U rl'!\ li'. OS un Yelo ¡\ tales' eseen:a de dolor. )á ~·iqlleza del nom lmi attivo y aplicado. I,.a . Na~ioh ', es. _ A pe!!u r ,de los -~¡ e ¿Ji98 v~ol~ntos y crueles1 adoptados . :pa.liu la ocupar¡l úb !uga1· d istin·guido en el mapa · p.QHt icG paru exti11gllir la fe~"n.t1a' semi-11a -del satler t · ·aufo.cal' :cY ' de · t~§ . n¡¡ciones .Jib¡·ca, de d6nde n abia dtsaparec.ido; y· ~u~~¡ i'uego p.lltril\tico qaé ' IWÍmal>á. fl )as :lltnas grande!\, la fer- ; hiibil:irites ··nó sei•á.n considerados Cd\JlO caft·el\ í¡ hotélltO• Jl ¡wtacion se aumentaba -rc::lo~ment~, y lus t:ast-ígos·( m1:-· ,... te~ entre Jos pt.t .cblos· civ~Jitados. Los tal~n~o!fp rernkd o!l die, ir·rf\car, aun pnra evitat· lo~ · verdadel'os rlel{tó~) soJa ·": t oino ·d ebe · espei•a:rse, produdy~n mt>nuincnt,tno .de la i¡;nj1·an•. P~ , esas f.!U:!l.tl ~l'ai'l d C !; de UDO!l guerrei'OS sir;t exém•' 11Ue &tl'3. riéá y e·Je gante lengúa, ap!icán,dola a ias cie n cias j l; O, eh toda s ~j'O ~ atr escu

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 84

Correo del Orinoco - N. 84

Por: | Fecha: 14/10/1820

Num. 84. Angostura: Sabado 14 de Octubre de 1820-10.· TOM. III. E1 Senor Minisrro de 1(\ Guern, COD (ecba 1 ~ del.llioultirno,dirigiO a .E.eIVice.Presidente del Departamento de Cundinamarca el Decreto ti~ieDte : REPUnLICA DE COLOMBIA. SIMON BOLlY A.R. Libmcullw Pres;dmtt dt C.'olombi", 4-e • .tc. ~ Deseando conlerur en el Egercito de la Re­publica .1 gl.moso nombre del inmorral Gl­••• DOT eo CUDlplimieDto de la Ley que en 1813 p''Omulgu~ ,ieralo Dictador"e Venez\&ela ; y cunsidenn(.\o qu .. 1a Pat.ria de squel dlebrt' 'lleroc merece que uno .Ie su' Banllones lien csta 4i. j,iooai dd r stado, y rdRDdlJo por el Mi­D;" trO de It! Quem. en eI clla~tel-gcnenl Li­b- rtador, VilJ,A del Ro~o d~ U:I)t'l a 12 de J .. lie de U120. IQ" _BOtIr AR.=Por brdeu de S.E.- J.Jtdro nrluiio Metle/r:. - Su lfxcru.tlclA ~L PRE"lrrENTE. Aou"uamos eu I)titJ(rO hum. i, que la I1nr­< I .... d.. S t el P kUIPEIIT1> :lei a el nc.ruc:ste de CU(u(i\., inJiuba que S.t:. ~uisiest dirigir J .. ~de mlS cerOl las opera<.iones militares coulCa SoAllta-MMta y Cartagena. Se reciblo despues corr 5poru1enci.l ~e S.E. fecha eft Ocana; 1 e-to co fi.rl'.~ nuestta conjectun. Por illtiato se !un recibiJo de,p"chos sU10S de 2. de Agosto, ' Arroyo ~lIeda .ituado eD el Haro Camachero esperando el retroceso del enemi!O. No tengo 4uda en que Bolivar puede haber llardo a Adlaguu ; puo tampoco la ten;e, flue \a ciicha open­cion stbr"e SaD carlos puedan set" preludios de otros mayores. (Sigw Aabl4ndo dz los de;­briknes f~ se CtI1Mltn am las . eztr."ci~s ftall4ulttllas de ganados), 'f concluye .,.,u-rando ser su ~mi,o '1 subdito. :::::Fra7lcisco To. mas MwaltS_ . C Hap5e la mtiea qlle se qwcra, 1 no se olvide esto de los lies6rdnus sabre galla#los. Despues de leer los papele5 de los Espaileles, hablando del ordea, sistema, regularidacl 1 arreglo que hay eo sus tropas y pueblos que dominan, y del de..ordeD, COnfll$iOD, robos y 4esarreglo que nos suponell a 10sRepublicaoos, era de preguntarle al Sr. Morillo, <> ~ IUS gefe. 10 ns:itucion. el 5 del co.-rielltt se publico con mlleha so­lemniJad en la plaza en un gran t3blado. El 7 la jura.. I .. tropa de e5ta guunicion, y e1 11 la jtlro el paisanag~ ; todo In sido COD ""I­ns, y aplauso3 de todo el mundo, y en pnti­cular del comercio. Ea eI dia de ayer lleR"­ron a ene Puerto del de Cumana ulla partilla de Graaada cOllduciendo lIiete U ocho ofieial~ presos. 1 creo son Espaiiol.s tStra pollrica tnaaformacioD. Vi .. el Rey, gero estado(~). La preocapation 1 el prtsti- vin 1a oacioJ), yin Ia CoDStit.cioo =GabrUl gio OC\IparOD ellllgar de 1MJ luces en !.) .. ~ J T~el. ui fue '1ae cuando en 1815 01 DDisteis &e [OrrlegtINJ t 'fItpmtUI Ul GohinM ctnlSlill:- nuevo i la iDdomallle oacioll apanola, ~ta no citmal, por Otloo.- AjD de 1820.) di:frutaba TIt ai pudo tnos!Ditiros el goce de (Gtu:dtl U 110,«4 ] los derechos il1lpr~ctlptib cs de Ia sociec.laJ +). • Empero, OlllDlllle sof~ada 7 oprimida, arJia en les pechos espdnoles la llama (5) ugradll del amor de la pattia, que algun dla debia abrazar cuanto pulliese servirle de o~staculo, '1 pose- (I) He aqut un ,Iutvu ItofU ge. Y. noe ~l!Dt pood .. ,,,,,du I", CODllltucion qUt ~nl'" .... i"l~rab., T'" d:. tl tilulo de .d6;G a \loa arIa que Cui roodenada por lot Ob"pos como htr~rka i imp; Dcmuiade It ba hablado de b il. ~"'liJad con que etta 00 IIt"cioo (u~ ,"",clouada -d. qu I. Ambjlat ha la,rado e.tabl«er un Oobieruo 'f ua Iiolema eet'llar, 100 b.y poder bumaoo que b bap c!rt' tir de IU ileTllia ""'prUL Que II CoDllitllCioa _ bia;~ I. monar· qu~a Hpailola I. bay. jlU'ado con jubilo-qu •• 1 by Ia o,*rve coo tlCrupuloti genera de burro,.... Carurma qu,zo pr_rvarK 4e totto> lKI/lf".' "';41m01. T Ie I. dedarb rtb1. del.,. ~ey .. ; 'Juo .u Oobiuoo era p41t:rN1. , propi. cle la, lucea del 1>(10. Ahara con­linao 'l."e DO lIabiao .ido ::obernadot. 1100 pot lu pre­oeu, paClOO" , por un pud •• arbitr.."o. I Quib\ com· fteadt "Ie leDp"CC' I Qu, n It alara to cua! de lu do. ncn It b. _pl .... o un Id' rna eOgaDl>fO 1 Y i qui partido pudr_ .bnAr para no e'poouooel cludao de laota rrntoWl , EI MIlo., oJ lUIico, .f aesuro, a Ia 1001 .. pnldmcia de lapaAa. (5) lAta ~ que boy It denomioa !OVO", . .. lIamll ani .. rrWlt""" INlid .... -""'d. Olro eli., lot mumot que I. eoQD cU.od.;) do2Ioo .lIblimH. Ia dar.ln Dumbreo e& cr.· ble.. Silt ... huuales .ipeu I. del partido preponderaDl .. , , "" HlllimieDIOf ..... &i&l1 i I. par que lu revolucl_ NoaouOt bl!lll manir_do uo 101" CODatO' Itr lndl'Jlf:D'" diml'" POI' ~I be .u(,ido diu aAot d~ lUerra, ya pot'll10(", ya pores.uciaa,. till> p~ro por'iaa C~eo, , Illep pot.I~. Mod to borabllul& I paDoIrt IQ .i.tau del moclb qlle qlliuao I ..,aa lIbr .. , /) " ... .,... clnOt, lA. Colom~ jamaa dniciriA de .u .... /Ii. cion. (6) Oimo. de boca de .... IIopaiioila coereoioa ... el Sunn,o HACItDO.1Ia eOado .1 bomb,... pua .u­i III d'piJad de bolllbr,libre. Eato a to quI' ' .. In ..... "\:fS bemot dieho, ., d d.lito apital, qD. i IUlloo de_ lI'OO Co:-epaniotas ha lI.,..do II aepulcro. EI h...,.bN: ... D4ddo libr. pc.. LA .oluo~d del CalAooa. Y llUf ;0. ticia para IOml'(.do al Gohiuoo que no 'l1lieff? T q»e DO qllier. par cot .. a moy lej.nl di and, pot "ue 00 I. bace fdiz, por qJIe .,0 I. e.moern tn .... inalCftlabiu de­r..: hOll I Hay ua ou"'O drdt'iJ 4. cre.c:i,·D para ri Alii ... nc.>oo que Ie oblif;U...a vim '_ II Espana 1 Y Ii D6 loba" lporqu~ .e Ie ha beclto una ,,,«r .. tan lerrilole, y cOmo j"n~ II b.D ~ro 1001Ig!OS I Coo rq>ftir buy lao Hap.oole. 10 miamo que _I rot h_ ~Mio. i Qu~..aari r'par.llo .1 daiio 1 Ab IIC\Iu Ia ' cia 11ibefl~d c!. IU rtria. (7) LutfO IDIft DO fttllbaa eo ~ •• ~ dol dcreehO.. Luttt" h •• ido au d.ber jlUt~ querer te­Irar ~ el goc de .11_ Lutte" hID .ido IlnOi dUpotu t"'ot lot Oobtroadoro de Eop'Qa dnde eI Rq halll,1 Illnmo A1cillde. LII"", 00 II;, .ide, t.bellaD la eli: 100 '-to breoquf b.n intmta.dolla.di"u domio&clOn. Lo~",' jllttamtJue DOl han prdendido r cooqoutar: mu &ojIJ." mt'l1Ie no han IIa_ao ~(itn" muclu aIa",r iajlUlicia ba lido degoUar 1 tanto Ammano. Que rwporulan ..... ceottCucociu lot 'Jlle qllieran. Y 'l0l! _ COII"Oaall efe qOf pneda Colombi.a toroar de auncI i la domioacioa de Ia. P..un.uIL (8) Jlto d.d_ hue clia lOot, , ~ _.eu .,. • Ira~' '1 de irt,..,.w.. Por qoe IaI leTu (a-.o I .. "". lobi_IS 110 pod« .obrf nOlO!,..., h .... o. wrndn 10 ~ ida'" ducido" Ammca n. La old""," .It II •• dt~'" R mirado como nrbdioD, ,10. diKu,..", co"'ob.1 .... 1 CoJ.ier. 00 de Cartagena, batllidocuti".ad", coo I ",uenfduu aUlor. I Qui II""", lIebjdo h cd'1 I QUccU.ba otto rto CIU'IO. que r ..... ir • Ia ru ... n coo b {"ern, cerrar [i,a oidoo 1 toda I'topaaitioo, y .UD e1 ConlOll i Ia mi nC'OT­di.! I Noa dejariamOlllncir.1 carro de uo Oob~o pcsr cuT"' 1n-4enea, '1 con cuT" .utondad .e comeUe:OD .- lodM "',H, ... d_"'*" i V ahora, hly qui~ ao ",fahl;' de que DO e .... b;. .... de Ii Irma ~ I Ka, quilo putda (onnu unl\ rec<'nciliacion ainee" "'Ire el .. ""i6 .. ",,0, '1 I. vieD"'" I H bra at un altO medio de baeer dtul"'. .. ' or la IfIIr""~, y I .. cau • ~uela ba:l ,rociocido, "Uf h'dtpendtad ' at mbia' .que K \IOl t::'!'eolro CI4 .eruro, IJAO dtCl/"*" ~o .olido que _. fmo .. (10) Y c.cuil H tae~de de ro.l "t,t'iJ,,· de'!,,_ carctI ioltr .... ' It I aer' Pued~ camh •• r de ~11I.'OD, 1 1lOO1 I~ mi,ma mIWo 'l.1a h. linn do d r('COm¥'/I\J!"to de la Conniludoll roor. firm .. u~a nll"~ ~tror.a~'ou. I El C 'cilo' I . "up" 'Ii '.'1""" c' I>,an f.(.lmenl. de oenrimitnro 1 aUlon.u.d del \t •. y lin rod.r I_, hie JUra nu ..... oR.r de que "UfO f!:'I0.rl.n i EI ~ebJ.o'l J Pu.blo l: p.nol ha our'rtdo pac .. nremcotc ttl . • ana. el gobitrno d F~nd .... r. ~n~ pme 'l\IIy contl~t,..~ ... , nu lie". int.ri. tU ~ enal> t~m.entn de I CanItIlUC'01l. I Lu N~~"'(I'" KlI .. mUT ""ct. feel ~ .mnc~.n ~ .. 1M nrwoc,<)l in,.rl.r ,'u. 00 amen.UOlU ., .. ,flla_ ., ~ peridad' I .Ifn PUtl ted el ~anlf pa .... lot A/l!.fn. cao~, deqllel.n~d .. t .. ion un Wf,:m. liberal ~ tu.o­......... t. eol>'"" I.' l.alodrpend DCia d. Am'n ... T 1010 I I"depeadroc,.. in ella, ni IIW mi_ pmllUlll .... p.ued ... eor u: .tfUrno de que It. tttable d ~ I'ftta. blecidCl por Ia lll!rolciiU4 de UD,," ~Qt mili~ I d• WIll il...uWt» itp - oAtt.-{ G«cr_ • ~, ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CoNS1'I'l'UC10N 2 ... &60",. El Wor Lula Lo~1. Mendez, qdt desde el ai\o de 1810 ha estado en Londrea de Aptnt.e .rdia:ario de Vene:zuela basta ~e etta fu~ UOI- 4& lloa otroS cODltituyentet de Colembla, ba rebatido en la. ~cetas i.glesas 1. iJldlcacion de ue los AmerIC3nos tiel Sur Ie un.i~ a la tpana bajo un gcbierno constituciOllal. II Senor Mend" mUlifiesta en lUI argumc'1to. «lot hi obser ad~ atenramtDte la Irvcha de l~ revolution amenuai, b torpt conduct. d~ en~igo, 1 I., derechos de esle conUnCGle : {4 lOm.l obre S'l asegurar que es Wl delirio peDlar en que plletlan re.tablecuse los \azOJ qlle por tanto tiempo baa humiUado. at ."uev. mondo ; y entre olraUl%ones da las I.peates: Il-Las Cortes declararon euerra 1la Anle­rica meriJioDal, '1 mientras que watieron, la iUcieroD con el mayor escandalo,y se&un 1::. ex­posicion que let J"Uft'to el Mmistro de 13 gl!erra O'Uonoju, en"iaron contra ella trece mil holllbres, y enviaronlos 4 tie,?\>? que los necesitA>:lD pan IOSttr.er su propla mdepen­dencia: 2a-Las Cone! reuuron obstinadalllente .ir proposicioDes de acomodamiento de lo~ DI­putadot de 12 Ameri~ meriruollal: Sa-Lu Cones reUS'.&fOD ,ollStantemente 17- fa libertad de comercio • la Amenca Jneri dianal: +t-Dos "eees r:UDron I.; med:adon q_e les proptl .) el Gobierno inl,lu, que aun I ego 1 norubrar Conmiooad03 a .. quel inte1l~o, uno de Iv cwales fue el Comod-.>ro,ailora AIn..irante Cockburn: 5a-Tampcco consintieroo eo p.ollibir el (o;oeroo de eselavos : 6a-Las Cortes IIprobaron y,osruvietollias aueles y opr~~j\'as medida, de AbAscai , en el Peru, y de Venegas en Megico, y sus arbitta­ria · infraccioDes de la Constitucion : 7a-Lu COrte; saneion~ron la mas escanda­Ion violation de la capitulation, Gue estipu. laron el Gener:ll Mirmda ) cl GoL~lna­dar Monteverde en Veuezuela, y las Cf:Jtl,ia­des en que Ie tt'bO etl ~l{ucllu pro iatias cl rfe espaiioL EI GeReral Miranda y "tros patriotu fueron enviados par Monteverde a Espana, sUa 4jue se les hubieu juzgado y sin ebfl' delito, y las Cones m~L~uvieroD al pri­mero en loa cabbozo9 de la Carraca de Cldiz., doDde Illw10 en 1816, y a los otros en los ca­Iabcnos de Ceuta, de donde se eSCiparon y pa­aaron a Gibraltar, cuyo Gobemador los entre­to at gobiemo inglk para que fuesen restitui­dOl a Gibraltar. Por ultimo, l:ts Cortes para dismiuuir el nu. mero de Repre mantes de la America, decla. ruon en la Con ,titudon que formuon, lIue lIingun Americano que panieipaae en cual­quit!' grado, por remoto que fuese • .Ie sangre africana, no tendria lIerechos de Ciudada.o, ni seria inclui.do en los censos a virtud de los cuales habia de nombrarse un Diputado en COrtes por ada 70,000 penonas. • PROCLAMA. (A 101 e",igrodol , ',[1ue Carre" ,..°72.) Dtl E""itaiio Pablo Morillo, Pilcificllllor " la Amtrica Meridioul. (Tmllcida de la gacrta Aurorcs de Filadelfia.) Por Ia golet2- Tum, Capitan Crayereft, FO­cedenle de Ia Guaira, 'tue llegci aqul el 16 ~ltimo, Ie recibio la proclama tiel QpOstoi tI­ptJiiol de pacijicacion A 101 emigrUOi de C~s. lDjirme. be rival de Pedro el £rmitano anuncia til eUa li los emigrados SUI iJlCl!Salltet Ittfltenol por b p:acifiacion de aquel pa1a desde el aDo de 1815, y 11 mismo tiempo 1es asegura 111e lU illlico ob&tto ha tido, y e. sielllprC el jeurlo, fillet •. E1 let participa tambien.u determinacion de 'fol,ene inmediatamente a au pais natal (l ~a que debe afliJirlos, por b.aMse .... tiempt"f! IUS esfUer%OI 11. Celiadad tic etlosl) ,de •• ardiecte de.eo de cia.!!!. allt~ d~ pll'tir, el ulCIJo froluilal, Q til yo fin ).., rueg1 ellcareci.:1aOlcnte que se ap. uuftn a volver l Venezuela, par~ no pri~.ulo de etta gtaU satis{; ccion, que es el unito consuelo que putde prumetene en visl'eru de tan cruel separation. Debem.osla pronta aparicioD entre DOI"tros de esta interetante proclacna al celo doe los apostoles subaltemos d"! ftf1\iuiio PRblo en Filaclelfia. A la verdad e, admirable la aetivi­dad de G. Patrullo cn la GUl in, '1 de stlll s'.lb-agentes en lo~ Estlldos-Uni.!os tm.o en la pronta publicae ion y cir':U1acion de av!us y noticias de la fJtrdlldi't'fiJ situacirm de 10$ nego­ciol en Venezuela y la Nue' a.Gran~a, c()mo en la celeridad con que se ap~ lJuques velerus para el benb.lolufin de ezporttJr lo Aa­, jeri" rk tcs m;gradlJs de Veoel.uela. de que el mismo General MtnilJo se ha hecho t:Ura­dor especial, y que .. odmi1JitirodtJ con igual benevolenc:iaejntegridaJ par G. Patrull,,~ cu10 fecundo ~nte y l;up experieneia ha sido empleada e~ las medid", preautelatius mejor ulculadas p .. ra evirar todo riesgo de detendon ;;, apresamiento eo el "iage por medio dt pa­peles asem(';\ldo~ 0 ager . .ias «iue bo sicmpre le han sWl r'f.itio la publicaci"n e:) la .Aurora del 19 l\ltillu For ordon expresa del Genenl Vives (otra de las colullUlas de Ia cons­titution ~spafiola?) sin eillbargo de que se habia publitaub en la .A"rora de 21 a soli­cit. d deL mislDo General Vi~~ la segunda edidon de: dicho documento finn ada cn Ca­racas el 16 de Junio por el Brigadier ColTea, y ttaida de la Guaira por la goleta Cecilia, que es otro de los buques de Patrullo. Debemos confenr que el telo de Ii legadon espanola ~ de los numeJ'Osos '1 activ6$ amigos Ilue ba,. aqu' de lacausa del adora4io Fernando (hombres i la verlbd desinteresados) solo plledc igualarse POi" el eelo, acti\'ltiad 1 ma',lejo del Ministro PlenipotcDci~o de S.M. Flde­luima el Rey del Brazil, r de IU legion de Colllules y Vice.Comules, que ultimameote ha nOMbrado S.E. tl Abatl, con el piadoso fin de eescubrir pintas. y de probv la uedulidad pu blica con ezptrimentos fil"sfVicos contra 1.5 defensoret de gobierno. republicaoos en el. nue"o continente. i Gracias al Cielo I Lo, principios procla­mados en 1776 progresan con demasiada fa­pidez p~ra que puedan detenerlos telaraiias de perfidia y pe"ersioo, y el abantlono tAd ca. r3cter filosOtico, a despecbo del diario e inhll. allUJO ctmeio de hecatombes al multidextro Juggernot, el idol0 de h Sant~a{".,nza, y i despecho de los que se diceD prop~gadore, del evangelio de paL. para suprimir I lilx.rtad, '1 e tinguir 1a feliddad deL hombre con la falsa luz de su idolo UIlguiouio. La composicioD de la procluu del brigadier de Caracas et un cltif-d'Q!utJN:, '1 probable­mente el producto compues~o de los Sesos de Morillo, y de su plana Illayor los monopolis­tas de Caracas; let en ella ae eDtuentra bien delioearlo el caricter canditio de los fil!..ntro­pas PO'1I.ndo J/ ~rilUJ. &ill I'!mbargo 4e Ia gran eooliall2a que los ~telite. del dtrech3 di";na de 101 ,.eJJtJ lnuiEicst'lJl tc.n { e I~J .irtudet 1ue atribllyen a I· '. 10 jiM. 10/01, Y de la 4lisposicion en que eileen encon­trarse estos para adoptar cuantas medieas pue­dan prom over la prosper J I de la Peo1Nula y de 12 AmenC'.l 1\1 who I . s muy perceptibl.e en la declaracion de em buena flispo in'",. 'iue 12 it~ob de Ferm.ndo 'f de Norm. e. i,uatlD~Dte crhid ~ .qliieta hb" ..t'Madrid como en Cad.c:tJ, y que no 10 6 menos 1at de .u. socius m fll comtr'tio. A la nNad el inesperade suceso oe 10. rebeldes ea la Perunlula bJjo Quiroga, Riego y otros, , en Vene7.uela bajo Holinr, Santander y P.n .on causu luncientes de temor. Fernando ell Ja Peninsula bizlt cuanta pudo, Y cob el auKi. lio de algunos GeE< s ,anguinalios y de los "10- nopolistas de Cadiz, para detener los progre. 101 de los p atriota. esparloles: el regimie.oto de Quiror por pura eonslderacion a 10. '01- dados fue enviado a 1a H.\bana para que con­Krvueb IU salud II ylas trlpulaciones de dot b.quet que lIegaron de Espaib ~ Puerto-Ca­bello. COl). noticia de 1o. progresos de Quiroga, fuer.o conftAad~ ~ calOlbllzos para que cuida­. tn alb'de .u .:\Iud, y por IImor a Ja Iibertad : 1 para que el trato con 10 otrO. ho 101 expu­siese l comlzio, fu~ron priwdas de comuoi .. cacion. !.s verdad qot los ahligos de Fercandc ea C':1ruz padecieron atguolls equi1otaciones de caracte .. dudoso) y qlle 1~:1orautlo la milllgro!a mutacion de.tl jndole, y ~ u repentilla COD'l!I'­, ion de patrono dt: la ihquisldon eh adondor lie la Cons itudoo, as~ioaron deliberadamente itan numer'(J de patriota! en aquella ciy&sito pAra exdtar la execration del g~Dero humane CCl!trl el des­potismo, y para perfeccionar la etn"ru:lp:lcioQ de la America Meridional del yugo dl: mons­trQ~. Hay notable.! Cf)incidencw en 10:: extTaor­dinarios sucesos lIue h~n oCtlrrido en Espaii '1 en la America Meridional: el ml~mo dia 8 de MarlO que Fernando recono~la la Corutitudon de las COrtes en Madrid, proclamabi BoLivar en Boyc.ta el establecimiento de la Republica de Col m!lia; y en el n.ismo dia los i'CpubU­canos de Buenos-Aires triunfaron de la oligar­quia que habia enviaolo agentes al lJrasil. ..4wtria, Itlllill.Y Erpana, orrecer II pu -blo de lA-Plata por escla'Vo de un d~spot.l h~ ditario; y en el mismo dia Balcarce y otros que emprendieron una cQotrafl"volucion ad­nrsa a la libert~ fueton compelidus a hoir del mi 1'00 pueblo, que inteotabiUl v~nder y sugetar a perpetua esdavitull. Estu y otras varias coincideocias extnordi­narias en los .IICesos de la revelucion d~ Es­paiia '1 de la America Meridional, harian que 5e creycsen re;lltad de una eooperacion premed.itaua. Y ,in duaa Ius esfuerzos de los amj,os de los derechos del hombre t'n ambu ,ecclones del globo parecen el result ado de una misma volunwl y de un ceocierto anticip2do : y la circUDstancia de que al comeow Ia tuoo 111cion en fupana de \araron los p.ltriotu que ao irian ?i pelear contra Stu herDlaoos de Ame­rica pu ce una ptueba clcionl1 de t5ta idea. MIRAS D2 LQ GOBlER OS EUR.OPEQ9. Promtlimo. ell ~~tro lIJ4mtro Mtertor p bW:Gr In 1I0Ia fl_ MillUtro de Rtlocio1l ~ tzt~rioru ti~ Gohitrno finch aJ E,tc/trgnfil1 ck lugociul tt UU PrOW11C1QI dtl Rw tk La Plata 6 at '1Ui mE. I ir;a; Lo !raU'IIIOi iJ 'COlllllltllltion em III uptron» tie ~ .ueltro. ltcto~l ducubr~ n /'11 (lla CIIolllo 1101 ;m.port. I~,..r ,"terftMt1lJ, IUltnra ,forlllr.4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .",~ ylll ,..~,J..,r..,.. ., cr«JI ~ ~.J pm.-r ~ 1M 04,.., 1 COlI· N,."., .fi~s eft ,.. nyr". glorio-, WI ",. ferir lit ,1 e4~ 1:011 JIOIott'Ol a '""I" .... ,.... t:MJII ulrGIJf'NI, pc" fV ,l fruLO tU JU/Ut,OI u· ,.~ M Aa,. U Iff I_ popUtU~ tI, Aordru a ~ ,.... flebJu Y 1* fllPo" lOrtUJl ~ JlIItS· 'TNtN_m.] Mar Sdior mlo: E1 Co"i~o franw tor.:.a ellD.' "i1'O interh en la .inaacion drl GobiuDO de aumos·Airr., , eiU di.pueno • rsforarse de 'caaot06 modo. lea posibk a facilitar los me· .lie1 de trigir aquef pail ell uaa 1D0000f'qlAia collltitucioul, celDo la uniu forma. go_itt. M~ue CClD1'eap a $111 interaes reclprocOI, r que concc4a a Banes-Aires pua I. fllture la ~. riclad oec:uana, tanto 4e Ju ~t.enciu de E~ repa.. como lie ID propio 1'ecendano. Oblipde do Gobi~o fruc& por las circllU· taDCial politicu • _rar con la mayor dreans­," clIO para nitar los obsUculel 1I11.e po4rian ,rceentarw, principa1.mente de parte lie la la· llaterra, en el pros;eso de tan importallte ne. JOCiacioa, na 'Dlanif .. ,tari inmediatameote el (ltRQ de fonnar relacioaa (011 rI Gobi~rno de BwenOl.Airc:s, pero no omitir. oportunidad ain. IQIU de dar prllebas cOll1'incentes del inttrb con que '- Il\Ua. Co~ • nto, 1 para obte1let el obgeto un dC$Qdo por los Americanas mi. lilues, pues sa education en eSla parte ha sido 1. fLas cuid"d082, J de lisongeras e'peranzas. Para consoli dar T utgllrat su dlnastia, 5e pro· pone qUt si este principe agrada a las Provin. cias,Unidas, 5C solicite I'll calaee cn ona prin. ce .. del BTUil ; 10 cual al pal(' 10C produciria ftUujas incalcolables i ambos Gobiernos, es. trecharia auG m.u ws .. incwol de lanxre que .". uistiriatl. No serja la menor vtnt.1ja la de qu la priDcipal condicioG de elta alian:l.a leria la de obligar al Bruil a renunciaT a I~ posesion de 1a Ba8 i a-ori~nt~I, 5i .. exigir comp nsacion, 1 a formar entle 3IDbos Qna alianza of en An , de:fensi.... Por 10 que re.pec:ta a 10$ Istadol. Unido., como dlos a Dadie teman mu qut a la Inglatern, y como ea ,u inter& manteDerae d blltlla inteligtncia con la Ammca Meridio. lIal, e. nidl'Dte que 5C ?enccr;n sin graa di6. cultad los obstaculos que putlan preKlltar a1 establecimiento de un gobierne 1D0narquico. II Cobierno franc" Ie encargari ademal de las Deguci eiones diplomaticas iObre esta materia, 1 promete concede .J Principe de Luci lAldo cl ~p010, auxilio 1 p.oteccion. qu~ concederia 1Ia prfncipe (rance.. EI pues Turga it. V. 'IDe pre.ebtr a IU gobierno aquellaa proposiciones «tue ,e creen YeIlUjosaS, 1 que no pue4en presen. ,arwle mejores baj .. otta forma. EI cree que .sa partido roderoso de_ el establecimiento de .u repulllIca tn las Pro1'ineiu·Unic:lu; mas 110 ~trari a detallar I. Iliferente lituacion en que Ie tll,"utntran la America cl 1 Norte 11a MeridlOn"l. V. bien &alit que DO me tUia ncce· sario ~mJll.car mucha Ibgica para cennacer' V, de ello ; 1 que !lingun E t~do ,puede orga. niZlne como repUblica, • me_os /lUt la utell· &.ion 4c IU territorio sea limitada,lo, cOltumbres puras, 1 51. civilizacion general : 10 que conlti· toye I fllef7.a d. una republica, 1 alt,ura IU duraclon, u I" h rmonia e1ltre todal lu ela,", Y liD sinuUl cbseo eaa4a W\a de cootri~air al ~ s-at: ea a .. ~,.. et 0(Ct5".'0 .. poaea "in_de. "111 rar .. eo allestra ed;:d. Si eJ aa4 America pwel, eltO es. si Bllnos,Am J Olile carecell ea 4 mayor pane de l ' ele. mntOi .ecnar101 para aque1 6.0 ~ g Sit utea. ,ioa e. ~de I g sn ci"iliZKiOD IEjOi de haW ~egad? a I?, Ijmil~ cenveoieote., elti CQ ,a lafatacia. II las pallone. r el esp'.ritu de par. tido en .. eft (oDtiaaa ll1cha j en una pal ... bra Ii la aaarquia ha lI~g.dQ a S\1 cC?lmo en .ue~ pana lu iebeft nw lugeu ... Buenos,Airel, COIllO la Baa4a.otiental, que pOT III po5i:'01l na ,peede .-parane ele las ptMIOc:ia nt.n~ na ocasionar gaerru iautioguiblet; en till t:~ta40 de COlI" ao 1'e4J etto lIIe4io de IS gurar 1 £eli. c:idacl .w pai .. de terJDinr la lacba d~ los pu. tido. 4lu paralizan \,onsider .. blemute 101 _. dJOI ~l .r~ie~o, T de unir y tsttech 'llloe • tollot' db 1II1'1Da. u~, que ana monarqaia liberal '1 cOllSlitociona1, capaz ie garaDtir la felicida' del paeblo , .IB derccbol g~neraks, , de fennar rclacioDC' amiltosal c:on la, potea. ci.. ft Euro,a. ED est~ caso e1 pajs telldria .0 gobierao bien constitlli40, 1 reconooido ~r las clemas. potencias: la agricllltura progr~5Iria basta Rr un IDltDantial de rililAeas y de :Lban· weia; laa attn 1 las dellcias florecmao : la poillacion europe. awatntaria la qne ha1 abora alli, Y 4llle es ilUu6cieote para a.q\lC!na inlJleasa uteasion de terreno, que el abora UII 4nierto, que no presenta a la vista del vialtero obaena. dor sino ~5terilidad, T que pllede 5« c:ennrticlo ~n la mas fertil riffr3. Se explorarian tamltins 101 tesoros que enderran las min..., T q"t con e1 tiemp no solo produciri~a nntaji'l iucal. rolaltles a los que tstuvie~en ocupados en elias, sino que cODtribwrian uUlbit:n , la fel'c idU de OUliS mu b .. s nacionc:s. Cr~o que todll' eSla. con,ideraciooe~ son mas que ,ulicieotes para 1eterminar a IQ Go_iemo ..l~ V.la aioptM el plal'l prnpoesto: porquel'l'O­eUl- at a su propio pllil unll coo.iic:ion feliz es ad. quirir.un d"lttho 1I su ~ral'lU (1 y & la inmorta· liJdd; titulo. los rna glo~io!>Os, T Wlo unicct a quo! ddla aspirar la ;,.mbi.ioD de: h.mbru , ir· tUOIOS. Sc igolllmente qoe ell las l'ro,iacial·Unidas hay U8 partido considerable li$pOClto a fuor de 10' ingl~se , .., ru e~o a V. que me penDita haco!!'le alguna, feff IIOOC' IObfe esta materia. Suponga V, que la Inglaterra plUieae un pon. cipe ele su familia sobre el trono de SOlI Am~· rica; y que 1'0' la ascelldcllc.ia que a 1'inud de gueTr&6 prolon8"das y vtnturosas ha COIKe~Q~. do en Europa, fune upaz de protep el paIS conU~ nuevas goerra. ., de dark DDa t ru ti ~in que a.eguraae IU pocfer i cr~ v. Itue el pueblo sena por ello JI'las felil ~ i En que eon' siste la fel,oiJad de un pueblo. especialmste 4e un pueblo como d de las Provinciu.Utddu, qJ&e por tanto tiempo ha sudo esforUDdose a ohttttr afillella illdepend.mci EttoAde d1'iliza*> I toc!u.lu caa1.idades qUi! pue.un aseSlirar al Slld Am~ rica c mpleta presperidad; .., en una ,abbra un prlacipe que haci~dose Americ&llo. ne trndri ni plltde t.e1ler otJu obgeto que haeerflorectt laagr;. cultan, las ark" 1 s dt1\ci~s y el eomercio, J tanu ft elfe modo tl afccto de "IJ .ubditoe.. Jazp ,on qoe u nec~aria ell ta!el CIrcUlI •• taneiu una proota determinacion de pdrte.' ~ene de V. p:ua no tit jar p;isar olla eperte. atdad lIlas fnor.tbl ct Ile niugflDa 0['4 .. paeu presentarse, unto pua aumC!11tar '" co­mtrcio como para labrarse ,u felicidaJ. El Mi"ist,o tU Rel4dolle, ~mo,u tiel Co. lUento fhlllC", iJ pie1l "tJtnhMJP utG "ot4I, ,. fwlt po' ve,gVema 6 po' lID romp'OM""" ((Ill otT(M Goh~ TnuO .Jir'f!ta,.14; y titvo 11UDJI. /ID"f'U "lIlIeG" oW acrito otTO IIi con mMjDT tIot!n lit 101 COIIU'fJIH, '" COlI "'''p iUsprecW del Atolll, b~, It, ~ a 1e, .ojoI d~ u, NI_foUt ", .. fie.,,.. tlanU J ,., ""''''N ~ f~MI WnI"* flt'O,.~. c.alllln 14 ru:ihiO tl COflC",a rk lu PrOTJi"ciu del ~tU,In . PI.I4 ~~tlell4 tk MIt rrwtMt'rJ..iMCO. , " , '{%CO por &0 iMp tU 10 C!J,!pm.:I.' Ik ,,, co/UtuuSt'lttu' tIO'f'i' iii ~II ku leguJ,u':mJ J.ooJ ~ A""tlctJlj() u.iUlr t. pditiuf _MiJifMq l WIIleligiblt tU Goblnmu tNT7rultJ. a lit ;>tIriRa. iii 't'f1OI:Ilr III tlwdD '11 W06iJidllfJ. .".,. "~r Q 101 9W Wia" rk,-iltJtic til eJio. III tJlU()ii;uuI ""I",mo, "i ",IIl.IH dD, el pfl~ .u "'_'10' Ctll. foNIII y de mlU ''!ft1ljo '" (II .1Iot"', tie I. ""CICIJ •• 11110 9/1e 110 Iut Imido 1'fI,tt u/~l/ttD ~II" I,,, AQ V'~ JIOI Ao rCltitllJdo "Mat,,,, der,'cJltll. qlle 110 t'T0 t4 III" di~(}. 'l'lt era ~rll'n""et'" y ..AO .'O/l9C;tI'O F .. «liDslf pm-e,uel., £t pw:6Io U ,_ '1IItlCle; 1 "-01 tenido d pbleer de wr ft """ gnutIJ * Filod~fo th 6 dI Jlntu, tJ. ~lIjenle «rtlCulo: .. EICongrewdt BQ~nos ,Alte~ ha ~iJ".;I, licit!), 1 'UI miem8ro. &C\lUdo~ oJe alta In.c.Ol'. pot habet cODspirado a establecer una tllfJnarqui .. 1 ratiicOldo ell I(,;'reto uo trat.u.lo ~cia

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Por: | Fecha: 15/10/1820

. L Ll....,&,.. . ..,..., .......... . - .. •e• ... •. :'1: .C. O L· O M B I .A • ~~~~~ . , AZETA UE LA CIU-DAD DE B9GOT~~, ~ .. \PITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDiliA.HABCA. Domingo f»..,ttlfldofi IJU~ di~ ~z Congreto á la invltaciora que le di­. rf6ió d Ona.raJ M~Jrillo, tobre "' urzum • E.aJiuila. " R~m&, s~a;;r~ l'teunido el Soberano Congreso, que fue ~\'qcado ext•·aorclinari~mente, para que viese la Carta qJJe V, E. le dlrigi6 de su Quartcl General de Caracas, con ~~ha det 1'1 de Junio, aviaá.ndole quo los S S • .brigadi· '.\' D. Tomaa de Cires 'f D . . Domingo Duarte, estaban fOmiaionadoM para p allár 1 esta Capital, coa el objccto de ~lieitar la union de catos Paises i la Monarquía Cons• li\uciooal de España, y que los expresados S. S. maní·. leatar.in Jos elementos de la reconciliacion propuesta por k Nacion~ ha deliberado el 1 ~ del corriente en Sesion t~blica, que yo transmita i V, E. en contestacion el si• piente Decreto: •• El Soberano Congreso de Colombia l&eaeQSO de establecer la paz, oira con gusto todas las ~c.posicion~a que ae hagan de parte del Gobierno Et':' ~Jr.ñol• siempre qlle tengan por base el reconocimiento de la So\Jennia ~ Independencia de Colombia, y no ad­a. ltíra RiDg\lna que ae tep1ue do este principio, muchaa ,.-ec:u proc:lamadG por el Gobierno y los Pueblos de la lte11'llbl~a - .El Presidente del Soberano Cong1·eso tiene el honor do ser el m•s atentp serddor de V. E. - Pa· )Atio del Congre&O, Nueva Guayana Jnlio 13 de 1820 • • {).0 ... Fet'nando Pdaatvcr, Presidente del Congreso.~ /lclif" DrleJlip11e, Secretario."""Esmo. Sr. D. Pablo Mrn·l.!lo.'' tJ}ido dd ,E~ me. Sor. Lilurtadur l'rellldtnlf al Gral. Morillo, Qt~rrrr~l Gt1ural l.i!Jd'ta_dor" en 8. CriBtohal a 21 de Stft• 1l~mbre fle 1820-lo.•-s.l.MoN BOLIV.dR &c. JI E~mo, Sor. D. Ptahlo Mori/lo.-Al abrir esta eam• -teria no ¡medo menos que di1·igirme ~ V. E. para dar­lle la ultima prueba de la franqueaa del Gobierne. de "Colombia 'f de la púreza do aua intenciones. V. E. noa hl convida~o con un a••misticio c•1yo ob~ ·jt to pnrecia aer la . pa~ de ~m~rica. -q n . a•·misticlo seme­qnnte sin ofrecer s1qu1era el re,.;onoc1m1ento de nu'?.lltro .Gobierno es dc:maclado perjUdicial i los intereses de la rltep6blk.a, cuando ella se lisongea de un triunfo flna.l .f c;.omplcto segun totiu las probabilidades. La continua• -cion d.: laa bottilidades debe pro.ducirnos la ocupacion &del restu de Venezuela y Quito, libe1·tandonos al mismo -tiempo de la• enormes el·ogaciones, que nos causa un .F.xórcito demaciado numeroso para Colombia¡ y la su~· pencioll de ellas en la estacion mas p1·op1a para la guer• .h, y <'n momentt~e ·crltK:os para nue11tros enemigos, trai ·cons1go la pftrdida di~! todas las Yentaju que podrían re. sulta•·uos de nuestrO!i con-stantes, prolongados y dolorosos .aaQtilieios. Sin embargo¡ el Gobierno de Colombia q11iere , roaaifesta•· 11 V. E. y~ toda la Nacion Española, qttc pre­ ·:flere la pat a la gUel'l'l aun á s\.t p1·opia CO!itll, y propone -ent•·ar en &:omunicuiones con V. E. pal'a t 1·ansijir las . C!lificultades, q'-lc ocurran 1obre el armisticio con que se le -l1a convidado, siempre que en calidad de indemnisacion se •le dén ! Colombia las aegurida.fes 7 garantiall que ella ccxija como gag• nc e~te empeno. · J'ara facilitar Y abrebiar nue11tras recipl'OCI8 COrnU• • lli<:a~ionea yo estableceré mi Quartel General en San Fcr• ~ando para tlnea del procx.tmo Oct11bre, á donde e11pero -la rr.at>ueata de V. :&. , 6 los Comisionados quo quieta V. E. dirigirme, si lo tubiese por c:oM·enientc. · 1 Entre tanto no suspendcre~Uos nuestras operationet, . Di.oa guard.c i V. E. muchos ..ños.-BOLlY.dR, -----....-~ • Un Patriota de cridito e~ri:bo de San Tómas ,.:t>n feeha , s de Julio c;orrientc: que hablan llegado 4 aqUella bla . ~l ,Ji.rjpditt .Cil'fl' 1 ,1 I;¡.~•o.cl..:ntc .ijq_artt, Ctm.~ClD.~~o• . ' l J de Morillo cerca del Co1'1greao, loa . quales manifcataban mucho entusiasmo por loa Independientes. Circe impt·o· bllba las ~ Diputaciones en•iadas 1 los Generales de nuea.­tros Ex~rcito•, como que inducían 1 'qtte se creyese, qu• se trataba de substraberloa de la obediencia del Gobierno. Duarte visit6 6. nrios Patriotas, entre ellos al que ha escrito estas noticias. Los dos Comisionados hacen gran­des . clo~iol del General BOLIVAR 1 de los . Venez<»· lanos, que han aeguilld el particlo do la lnclependencia c:on tanta constancia t va)Qt': Cires há. dicho que Boli· . ~ar de~ ser coloeac!o entl'e los He~es, por que sltll he­chos son admirablés, 1 que la campana de la Sueva-Gra­nad. a ; tiene la brillantf:2 que no se encuentra en nin~un hecho de la Yida militar de Wasghinton: que la rnolucion de España se debe 6. la revolUeion de America, y que Jos quu la promovieron 1 sostienen ae deben considcral" co,mo las primeras columnas de la Monarquia Española re• ¡tetletada, 'J'o~o e~tO ( c/jc~ ~~ ~trrltof'} no ca mu que Ull Jen~uage alhagüeno quisá pal'a enganar•os; pero con todo, es un placér oirlos,y verlo!l someterse i tratar con los que lla­maban Iasurgente •· Parece que una de aus proposicio· nea es la de que todos consenarln tus mitmoa empleos que e~ercen en la Rep6blica, con tal que se rtunan á -la España. Seda ( añad~¡ tl:rmino muy ttist~ despues de una gloriosa car re1-a de did aiios de sacrificios por la Libortad, 'tolver á se!' Españoles. De esta crisia probablemente resultará ñuestÑ Indepenclencia, y por 1() mismp es necesario mucha 6rmeia. '· En carta de Par1s sé ·dice:· que en el teatro Lt11 Ya• ri~dade• se di6 una pieza titulada El Bollv•r, en la qual 'hubo un combate entre este 1 Morillo, y triunf6 Bolinr1 por que su Sorob1·ero era mas grande. En el ultimo Ve• rano estubo muy en boga en aquella Corte .d .om6rer• l la Bolivart y todos los Liberales lo llevabatt;· , Sabemos po:~itinmente, que en Valencia en un con­Tite á que concurri6 Motillo,-· brind6 \&n Ot\cial E~ pañol á su presencia flor' el Oenn-al BGlivar. detlanndolo SU• perior ll Bonapa1·te, por quanto e1te había tenido i'ecu~ sos para hacer la gucna 'f Bolívar no había tenldo ninrunl degolla- , ron ~ quantos hubieron illat manos, sin diatincion de· con­diciones, aexcls, ni edades, 1 robaron quanto alCansaron á ver, fuese, ó no de particula""s, 6 de la Iglesia. ~n su empr.csa ac:reditaron, qúe sabian cumplí!' •au mision do deg~ello t des•astacion. Esta ·~ la guerl'll regular, quo · efrec~a el Sr. 1'orres al Comandante General Montll/4 · que se baria en lo s\lcesivo: etta es la hUmanidad, y 1• . fitlc:lidad del hipacritl\ Gobernador de Cartagena. Oc esto modo •• pretende unir la Monarqú\a, estable.:er la pllc, y baoer desa.}?arecer lo~ rnal•s de 1• perras asl so por • tan los Espanoles liberales ~on. ·el Amorleano lndepen­al~~ tc. .A b~•l\ 1.e~"f$' ~lol.tl 1~-. "*~W' 4• T\lrbacg •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~- pub . :q~I C! : Cll el..: f:o,.IJ:JIUcifl rtt!l ds J!:§[HlÜa, ni et\ ttlgUftOl j l s, debemtls tratir!os por las Jey.es d e l:1s Naciones cultu; p c ru c¡ue si nosotro!6 lo somos, ae n o~ •lc be cas t i~al', como l'eo ~ de le.s_a. l\ta~ es t a~: que noso• t 1 o~ h emo s de' rnira.r COhlo nüo$t\•o hea·tnano lll ~s .~añol p::cí [ico , y que ellos han de envolve r en sus a~cainatos al .t\we r ic ano de~ma4o. ¡ Que ~.o¡:¡,;.¡.~ s~ .~a~ horr1ble l, ¡ Es• p.'l-uoi cs a mi~o s Jle J~ ~a~, y ~l,, liumamdad ! .03 ,tl e nun­ci~ f:'los al GouernAAor .1 orru •. y_a ~os asesinos ue 1mbaC¡01 pt~ ra qu ~ los cast$g,\l~li cap la l,ey col\ qUe ..-ais á casti¡¡al' á. c~m ¡ .a na 1i ~ ,V¡r,\dos! Co~sld~rlldloi t:otno Veh!Ugos del A rne l'ic:mo, ,d.; ~.st~ Indi'fHIUo del génet'o üumm\o , que ha h echo por ~\l . .Patria, lO J>~~ Reale s: l:nlzadá \e ha hec:10 crect· que te n¡a una O tvrston formtd nb / e, y a nn ufr~ci-ú vpú~¡¡-s.ob re Bo ~ oti : el Pa cificad or ci'ey6 to• rias estas palr:1ii~~. y e,u la cl cseonfiansa de que una sus­t'eniion de la.~tiliq adfll ~e . p .c,qi t¡s<~á r r:m ca\' la victori:/ '1 la pres a el &. las , garras, . h~ t ~~ ic! q ;~ u e u c uidado de no ~ x te ndcr t>l a rmis t icio á a q uelia parte. Esta• es la volun­tad t::: n de ca nt ~ da de quer er t er¡;ninar la guen;~ , y por hecho -; s e m e j_¡mte$ quit ren i n sp¡r:irno s confia nsa en sus n e goc-i a ciones. No nos Cl\llS!Irenios de repetir: que los E sp añ ol es ' P a cific adores bajo el re gimen liberal de Espaiia, son lo t1uc Luero.n b'ajo el re~imen clespotico Inquisito• r ial, y :lcr ~;' !o c¡ue so11. P ero e; il!fUil 'Vie11e 11lr/J{a rleade la fuente. Se 1_1os ~nun~ian negociacíonc,s, se s-olicitan armisticioe1 &e cl o:¡ s paG il<~ n Di putados, se preC'n ~isa un maevo 6rden de cos:¡z , se lu.bl~ ele p:u, y sin s~ber nuestra i·e s pue s ta 1 .)) u estra resolucion, se despachan de la l>ahia de Caui~ _a l g uno$ buc¡nes de g uerra ~o?re ~s ~astas de Colomh~'\ 1 }'ilra q ue en nombre de lt>. Comitttl!ston y de la E spana .J'~ ·_;cn tr ada 100 COI4tin \! e la g uerra y b . desvastaoion ct'l ,.A;nerica. N o han e-nviado o t a·ll co sa, por que no pueden, ·. y otros mu_cho s no se pierdan pat'a la Es- - p aña 1 para la Am c i'Íca, y p~ru su s e s clar..:cido s nombre&• , Cc: r ta al Redact or· de la (;¡¡z,t•. S or . Re cc\atnr =I;I e !eidg en el Coneo del Orinoco N .• 74 h•· • bnM; ¡; ttblic;ar,(u:n !r. ~ Ga7.e t<~ s de Caracas "que el Ga ·a l. Li­, Len~ cJ01 EO i.. l~: AR había t:Wgoll ado en Uog otil á 25 0 . Ec:i e ­. sia:.ti c nsa. M e he r.p. m a,!o la L i bc rtarl de dec1r, q ue es fal so seme j~ntc ac'(::>, • m a$ po1' .e ~ honor d~l Cler:o de Cundinama:·ca , qu e p-'or _ o1.rn co:>ll. El Gene rd B'OLIV AR n! á Eclesra.stic o ni a Sc cuJ ::ar h,a rna1:dado oxecu~ar, y aun Bat-reyro y su~ . cr Uc i~;s cc.ml'aii~roi debiefon á este ilustr e G ene ral ha­~ er vivido m a s · de Jo que ~ra prtleiso para conse¡·vaa· libre e~ u:rritorio ele Bogt>lá. - El Cl~ ¡·o de. Cundinamaréa casi todo fue ~edd ido po:' la Indeptodenc•a: !>U ministerio lo emplearon en p recl ic ~r {..ibertad y Union. Mor·;llo ha di cho en sUil Cartas .reserv adall al Rer gue todos los Guraa ele l11 ./{uev a~ Crlf nada errm 11jec1oa (Í ltz t·evo'luc;on, y · qut' co•zVe• nia t' 7l lll llr á r /a Penlu11ult1 Cttraa Ji&f¡ailoleB. t De dan• de p\Jcs ... ::>.l,lero,n e ~ot 1l$() &clesiastic;os que. se ~e ¡o- J laro" aquí l QuatJ do entt•ó el l:;lf,erclfo Li~et·tador en S án taf= lo,. pacM . oieH ¡-oa T ·fl'ai!o; Godos que bul)la e n lo:; ptie~ os mí' s lucrati•o• huye r On con • R&min o, f de t~ t¡\le <¡ueda ron,- no ~ pudieron · r~:~•mr .1~ qu~ fucraq ' c:!esafc 'ctos· Estos m1smos, no han tenulo otra peoa, ~ue · actL• Geparadol de 1U1 ltene6cio! y trula~ dos :l Pueblos de Colombia en que no pudiet·an exer­c: et• su 11\ftrtiféro infiuxo: Cleri¡oa hay de eatos, qu• hán pubtieo.dn su error 1 su arrepentimiento. ¿ Quale• 1on pues, loa Eclesiasticos degolladGs. ~ Si eatudiosamen• te se fnera l buscar !50, nu digo desafectos • sino in· diferentes, aet·iá imposible reunit·lo;: solo en el Señor Diu cabe degüello ~mejaote. Ademas, q\lando puedie­rañ haber : habido 250, tcolesiasticos dignos de ultimo !IU p lic io ¿ ha perdido acaso el General BOLIV AR él juicio para ir a hacer una e~o:ecuci!»n tal en un Pueble t•etlg-iollo ? ¿ ~s ~1 tan impo!itico, tan inmoral y tan c:ruel 1 qu e tUbiesc sangre frJa pal''ll hacet· dtgollar i 250 Mi­nis, tros de la Religion ? Ah ! Diaz, y quantos cadalsos li\ereces por emLustero ! · · · Quería habet' entrado en . hablar sobre el ro~ d~ catil:lales, que Diaz ditt: haber hecho el General BCJLI• VAR e n Santafí:; pero he visto, que ' es entrar¿- en proba !' que sea falso, qué el Sol ilumine. Er G~eral .BOLIV AR ha dado pruebas en la revólucion a ido y encorba4o, que levantart J>Or p¡·jmer::i Tez su frente mal'co.da c_on el envilecimiento, f Íf'aé ' elt nn instante fnl!~n ~ !l. ntlliiBc!, diJ la tiiMiraD• c:ia 1 dé la obseui'itlad, a la exi~tcncia, al cenoeimiento de si mismo,, y ~ la luz; lo son sin duda menos á or­!; llllos~ .,enió.tular~s, que el'igidoa en Duestros Maestro& t SeÍÍotu, le han jusgado de un rango superior al Ame. , ticatw en la cld.ena de Jos Séres, á Españolet quo. hatl 'pre t ~ndido sef' los e~c_lusivamehte llamados-al" linpetio 1 G ül.Het'nO de las ARlel'lCallj y obtent:l' solos la filel'.n r el saber. Al dar uua idea de la situacion áctual : de. Es• paña; no es dn embargo, ini objeto llamarlos i Jtlicio sobre. este pUnto, es congratularme con V. por las lnde• cí b le~; ' ' Ofttaja!!, que el ilia !>lempre g rande y memO\'able d e Boyad; nos ha traído, libt·andonos de la diYision, del d esol'den, de la anarquia, y de mil males, que scriaa ne­ce s ari amente tr·asce nde nta les i nosotros, si Boyaca 110 noe hubiese puesto fuera d el alcance de aquel iacendio, col01o · c~ ndonos en situacion de Ho· tlepcnder &ino de nosotros m is m o s , de te ner· on Oobiel'no querido y resprtado, y de e:xlst i¡ • efl u u esta d o d e orde n, de unían y de tranquilidad. E s ya de m a ciado notoria la. voltmtad con que e l Rey juró la Constitucion. lnsuneccionado el Exercito destina• do a ultram a r, insuueccionado el Rel'no do Galicia, insul'reccion ado Cataluña, Arago!t, 'Na\•art·a, An dalucia, toda la Peninzula, dócil S. M. á lot tumultos de la Corte, jnr6 espontaneamente la Conslitucion; e.sponta• nt:amcnte rrombró tina Jllnt.a de Gobierno á cuyas de­ciciones debia sujetarse, 1 es S. .M. \In esponta­ ·neo estafermo de la Junta, como la J-.ta un instrume nr.o del Club de Lorencini. S i et1 rrienftl de tres a n os vat·ió "S:' M . !& Mini!lt ros, ne habrá en Jo suceesi..-o ma~or es• · tábilidád ' tfl el noml>~amiento de funcionario&, b~stando ~ lu ~o c ~ s ~e dos In~ i ~iduos qu• salen del Club Loren~ini p:ll'a : pone en l~bertad a todos los presos por opinionea po~ Jmcas '! r ellgl·osas, há~ta á loa Fraa.M!H!ones tan clete•· tlldrimero que pide la de posi· cion de !\1 Cuñado el Duque de S Fernando, que era pl·i­mer Minbtro . . El General J,'nm de la C¡ouz Mourgeon en­tra ell Je,•í::t con :looo, bombres, que fueron desde Utrera fl marchas forzadaa, sin saheJ•se con que objeto. El Conde · (lt: Abil¡hal como indigno de la confianza de los Patriotas, ·es echado del Cltth de I.orenciní . ·y la g¡·a t uita expoeicion de su 'tl-Qidon ¡¡l Rey le cierra las puatas uel P a lacio. t_¡ Infante D. Carlos solicita el tratamiento de Ciudadano. En los div enos Reyr10S se fo1·man Juntas Jndc·pell­dicntes de S. M. i donde no se e:lttiendc su autoridlrd.­' La J1.1nta de Aragon, que nS\lme· el Gobierno en Zarago­za dirige al Rey an 'largo '/ se ve ro eslmen de t~da su · conducta. · En Vall!ldolid se establee · una J unt,a con tu- · puesta a la que forma el Rey eri Madrid, y .varias ProvinciAs envhn Diputados fA ella. El Pueblo en Cata­luña se t:ntrega á la mas de!lenfrenada anarquia, nom­brando y de()o)niend11 Ma~tisu·ado~ á sU antojo. Los Cc1ta­lanes se ilicen R··publicanoll en c!lpiritu, y se declaran · contra ·un Rcv sea, ó no Constitucional. En Gali'da el • ~nei"'U Lozada, reune Tropas cont1·a el Exe1·cito Nacio­ · ~~at. 'Y mt\ef'C en la contienda el C01-onei Azevedtt, ~ ·.q\lieu se declara déspues Benemerito de la Patri a en · ~tfo heroico, y se le •e1·ige un monumento en l a Ciu- 4ad de la Cornña. Los Gallegos mantienen 60.000, , hombres sobre las armas, qu e: protcxtan no depone r hasta la J·eúnion de Co1·tes. En Valencia, ya pide el Pueblo con furor el Juicio y castigo de Elio, que est!'. , protejido por las autoridades, ó ya s e entre ga ::>.1 sozo olYidando la seve1·idad del tiempo de su mando. En · Mad1·id, ~n donde se dice que preval~e . la tranquili­dad, hay numerosos conflictos entre las auto•· idade~ y atm esfuerzos á negar la autori~11.d del Rey. Cada Pro­Yi ncia le•anta la fuerza armada que creé conveniente, y dbpe1'81 la que nQ le acun1oda, y S. M. ó no lo sabe, 6 Jo sabe quando ya c~ta hecho, y no le queda otro m edio, que el de la ap1 ·obacion es pontanca. de todas es• tai medida~. Los paniJo!i empiesan á fo•·ma:rs e ; unos }>or Rep6blica federatin, otros po•· Rey CO(lstitucional, otroa por ltey ain Couetitucion, otros po1· b Constitn­cion del a.ño de \2 con algunas refot·mas, y otros por es­ta vonstitúeion sin reforma. En el Club del Cafe de Loroncinit estl la t1·ibu11a siompre franca á todo el que le siente lnspil·ado; alli se fo1·mun memoi>ias para que la junta ptoviaional prohlva lo~ Yotos mgiJastícoa; se bacen lar¡al lietu de todos aquellos que le sospecha lean de opinton c:ontrarlll i In reyeJucion, se piel• la depoalr:ion de todos eotos individuos civiles 6 militares, ceme apuestos al sibtcma, y con c:uya existencia es ' :ha•omP!tible la segmid'ad ptit>l,ica; un ll'.tesno pi~e la • fei*siaon de todo~ ll.l!l Alg\lac:llc:s, 1 eata propos1c1on es altamente aplaudida. . · Entre tanto los revolucionarios, q1.1e concibieron el' )ñ'Orecto de armar la• tropas de linea contra. los . Clu­•.• . cfaliia.D.Qa, qu• ~d~ereu á 196 pra¡onu d.d R~ilui,nto . d~:l Rey.,i Jos Zap~ores · del ~egimiento de Soria l tomar lu armas conttá el Re'glmi~ntb de VÍ\'Ieiic:ey que se declaró por la Conetitucion, Jos que prorettaron, y executaron la matau­za üel 10 de Marzo enCadi&; mantienen todavia entre si liOa correspondencia regulu desde Pamplona hasta Cildi ~ , '! no estan en completa armonia con )a Junta Ccnual. Mientral! el Obispo de 'Zaragoza es urrestado con no puca , furia po•· habe1· rehusado jurar la Conatitucion• y Castaños tlestenado de Cataluña por intrigante, un Frayle que promueve sin dUda el partido de Jos dea­contento~ , hace una proposicion al Rey en que procu­ra demostrarle , que debe anulD.t s.~ Jur:Jmento, y ' el Rey se dice , envió el documento orig·inal á la Jut\t:!. No cesan en C ad iz Jos movimientos¡ ent r e las tropas se observa una fe¡·mentacion, y el Gene1•al O·Donoju haca salir los Batallones de la Reyna y el de America á acamparse entre la Puente de Tierra y la CoJ·tacltll'll. Se descubren mnquinaciones extentms pnra seducir parte de las t ropas contra el sistema conatitucional, siendo loa conspiradores gr11ndes' propietal'ios y st1s agentes imme­diato'! l algunos Comerci~ntcs ..• , . ¿ Halla V. en este es­tado de cosaa armonia; . orden, union, tranquilidad l ¿ No oye V. el ruido de un voloan en la Peninsula, precur­sor de una explosion terrible ? ¿Cree Y.. que las Cor­te¡ sean el lazo de union, el iris de Pa:r., quando en ellas tal vez tomarán cuerpo los pa1·tidos, sin que cesen en las Provincias las disenciones, y ~n todas · par,es los proyectos de Jos descontentos ? ¡ ?re veé V • las conseqü t ncia s de la situa~:ion actual d e .España y calcula como terminará la rcvolucion ? Sea lo que fu ere , meditense las ventajas de no depender de E s pa­ña, de no ser envueltos en máles, que la de pe nd e ncia. injusta nos babia hecho comunes en otros ticmpoa, y bctidigase el gran dia de Boyacá - flnf! d e tan !Q$. ( Ra .~go sacad;J dd Corr~o del Ormoco "· 73. ) t Com•ime e11 E~;{'laña una R cjlública .? Ha mucho tiem/1• que f11' et• alece en la Penfn .s ula la ojrfnior. tic qta d · G o­/ Jítrno que mas convien e a la !!.8/JQ fia h rl de m o cnl tico . .Esta Ojlinion se /wbia lucho muy fr oflu/ar a flr inciflios de },814; y /loco antr.f de la mas horrible y destructora que la a ntel'Íol', no pueden s o! l ' reparada• pronto sino con una fortna de Go3ie r no R ep u G blieano·, semej :m t~ al s:lbio que rige en lo5 E stados- Uni­dos de Ja Am él'ica del Norte ; pues con tal g·obi e rn o po • demos establece¡• la economía qut: necesitamos, par a eH~ rar nu est ras llagas, que son muy grandc5 y p rofu ndas. Cualquien1 que seplt los millones que absorv e n al a iio la. casa real y otros ramos dependi en t es de ella, conocet'á. que solo con la stip1'esion de e stas · ren tas ganará ~a N a ­cion innumer.abtes millone s; con )o! cuales podrán fo m eu­ta¡ ·se la agricultura, el' comercio y las artes. N o duda­mos que si Fernando á su liempo hubie ra ju rad~ la. Cons­titucion, como era justo, ptidiera la Nacion habe r se ¡· e ­c: uperado de sus desas tres bajo la égid·e ~:1 gr ada de aq ue l santo código. Pe1·o ya es tarde. La enferme dad se ha agravado mucho; y no alcanzan Jos palíativos. S e n cc e s i,­tan fuertes remedios para que el enfermo no pe r ez ca e 1· pu esto con tÍempo los remedios que e1·an enton ces s\ltici e n t~d. "2.0 La España ha f¡erdido po•· la impericia de clls antigüos R eyes '! por la estolidez del actual, una g·ra.~ part~ d~ ata Co!ontaa ~de Am~ricc, y es mas que p rob.>blc · q\l.e a~:ab~ d.o )~.rc.l•r!a& loüa», pu,. los mgtivoli que ~o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • .1 .. C' ••. .. , • • ' :. ,. ~.... .. • ., se te ocultan {a ningun hol\lbre aen~ato, 7 qué no no1 de~ \In& Naoltn ;.t& el 1ft Repdb~ :ea ta ~JIOft tendremos en especificar. Para obnar -~ •w. mal T para derancia clti la aolt ~DI las c:fUea priYÍlcgiedae, pode¡· competir con la Francia, 'Y no aer aJaaqrbida p0;1· Por esta. ruon ere la In¡latel'f!a aub~stirá mu~ ..ella (como lo hubiera sido por '': fu,:rza de Nap«?'eon 1 ~ho tio...,a en eatatlo arqslla. La p~le · a ristocrá" t¡ no haberse eri.gi:lo en uoa · e~pec1e de Dem~crlC14i ep tica d• 48ta Nacion ÜeDf U~ Íllerza ..-ea:qaa, tiempo de las Cortes), es prec1so que la Espana ao ha~a. solo ae Í~~Pda ea lat 1ruuleé rlc¡ue.ra,. qa.. p a l n ~ Rep6blica. De ott·o modo, no 1 puede menos de sucumbu· ~n ~ ~~de ilust"at9!Q t. 9plnion qtJF ,,.tienen a o r enteramente, aunque fuera gobernasla por un Rey Cuna· blea, las obrq con c¡u~ b.an maf\ilestatlo •us t.alolr titucional; puea este ida po co _a poco acabando con la tos en tocloa lo. r!IIIO' clfl .. ber humane, '/ :l'«af elacca.- Constitucion con la libertad de Imprenta, y con la11 demas ' drado patriotiamo 'f _.... moral qno lo~ cU s ~gue. &, instituciones' nacionales, v. r;r. la ley de las elecciones Espala aucedo todo 14 10ntrario. La IDII,yor ~e de lJ pat·a miembro& de Jás Cortes, kc A los Espailoles no grandeza ( igaorante ) sl¡ui6 las baDIIeru .j U.Oi'P'r se les oculta lo que le ha sucedido a cierta Nacion con dor, ya por miedo, ya por error ntra N apoleoQ. aonde no hay, ni ha habido Jacobinos, ni de mago g os. viendo que la España ha eatiDKllido en su seoo la r e:" · "4.• La Nacion Española na esta cono m¡¡ida, ni ea leza (como lo hicieron la Holanda, la Hehwcia, G inéb r~, "'foluble~ vet·liátil, ni inconaeqilente, ant es bien d ebe á la &c. en tiempos meno. -r~ulos que el pre!lente ), es 1uu;r naturaleza un caudal de buena11 qualidades y virtu des p1·obable que co~ camplaa MI pala.bra 1 diciendo en patrióticas, c¡ue la hacen acreedora ÍL t cnct• un G o bierno _ •u illtcrian __. .,.,., Do no hace do ,. ao Repub)icano. Si bat en la Europa alguna N acion ca paz expoodrlan 'que Jo. P...W. iia.brascn1 por s í mbrnc~, de compal-ane en ~u modera cion y c;on!itaneia, con los los aagradus derechoa que el Ser Sltprc.rno les ha ccnc~- EstadDS-Unidos es sesuramente la E avañ a. L Qué Pueblo dido liberalmente, r que nadie ( con justicia) pu ed e 4• ri• ~uede jactuse de ser maa s6bi'Ío que el Espanol i ¿ Qui~n ~társeloa. El ultra-despotismo pruduce siempre el u lt r l· )e iguala c:n tolerar con paciencia y aun Cl)n gusto, lo~ libe r alismo, como conlitantemonce lo ha demostra:do la his· . trabajos ocasionados por las injuria s del tiempo, ó por \oria; y no ea do creer que los Principe!s actuáles de las neccaida dcs J conRic•o' de la P 3t r ia? ¿Qu ie n puede Eú1·opa, que no ignoran los pro¡resosde las luce !6 en e s~a competir con el Soldad& Es¡Jaíiol en las · fa ti ga s de la aiglo, tratasen de oponerse entonces ( oomo ló bacc;n guerral ¿Quién t.ftntaja ~ loa hijos de Pelayo y dd Ci!l aho¡•a ) al torrente irresistible de }a opinion p ú"blioa, q1.1e en la honradez , en el amor á la justicia, en el o uí o i c; laTJJa por gobiernos ropreaentatiYos. Estable6:idas en laa la tiranía, extr angera 1 doméstica, en valor, en magna- demas partea de Europa Monarq¡¡ías,Conatitltciooales, .;s nimidad, eo carac~r, en ingcni9 natural, en em¡H·esn g ran· caai evidente ublicano , como el de los Estados-\1ni dos. " JJo~olá~ Imprtntlíl d•l E stado , púr ~i~omldll iArfl . Ca/11 del Col~gzo . fki..Ro•ario N;,m. ~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 85

Correo del Orinoco - N. 85

Por: | Fecha: 21/10/1820

t Num. 85. Angostura: Sabado 21 de Octubre de 1820-10. 0 TOM. III. EL PRESlDENTE. El con-eo Clue acaba de llegar de CWldinamarca aGe ~ traiio II placentera Doticia de hallarse ya S.t. ea San Cristobal, de vue1ta de Carta. pa el '21 de Setiembre. La salud de S.E .• siD embargo de sus rapidu f largas marclw, coatiDuaba cuI puede deseanela to4o Celo biano; lIlas no podemos e:ltendemos ahora sobre las Dotion que bapmos recibido del iDltriot'; ~s compu~su ya toda DUestra p­ceta, no podriamos alterula, sin retardar su publication. - enu do de integridad, al parecer t3n ir.trillcado C' , l E ... in.disoluble, como el que nos efrece Ia I. 1, t: 4 onllRuara a spalla esta guerra 1.1411. S, de la Recopilacion de Indias. Im- abominable? porta que aparezca su tener en este articulo. (Puede nnnca e.perarse que .:edamos ? uPor .donacion de I~ Suta Sede ApostOlico La TeSfJlltsta la enCOlllTarUn todo, en la fjUt y otros Justos y leit,tlmos titulos SORlOS senor uuC6rtts tspaifo.las ditron 01 disellTso del R~. de las Indias o«iden~les, islas, tierra-firme del Y ~ los C.rpOSIClOnC$ th 10. ministros qUt PII­ma~ o.cuno, descublertas y por descubrir, y blzeamos hoy, !I file al paso qllt MS don Ii co­estan locorporadas eD Duestra real coron3 de nocer 10 arruinada condicioll srl memiao Castilla. Y P?r qu~ es nllestra voluntad y 10 nos mr.dtiplicll7l Las pmcbas de que nada jc~ hemos ptometld.o Y Jurado, que siempre per- bemos eSl!tTar, tlada c(muguir sino Ii vir/wi !I permaaezaa uDidas para su mayor perpetu idad par medto de nuel/r/f, espadas li!)erlanora.f. , firm.za, prohi.imos la en3genacion de ell.,. La inteneion tiel to{)ierno enllsl itl/cianoi t'Spa­Y mandamos que en oingun tielJlpo puedan nol!"o e. !ftf minos mtlnifosta 1J11e 'luestTn ca­su sepandas de .uestl'a real c,oron3 de Castilla pae~d4d ptlrtl burlamas de .~u 1'1""fr idlld. aesu~idas, ni d.ivididas en todo, <> en parte, ni DfJemosIo 'Jue C07ltillue estr'pido !I maii(Tflo sus clud:lde5, \lIlla" ni poblaciones POt nir.guo en SII$ rclacUnuS con nosofr.s; qke nosoirus ARTICULO COMUNICADO. cue, ni en favor denioguna persona. Y con- dentro de paro puJeccianarf:mos nuestra em- &nUT Ildnctor' En la seguDda nota de los siderando la fideliJ,ui de nU~tro9 vasallos, y los presa. EnlrrlanlO basfenos la eCJ1lt';ccion de Cocnisionado. de Morillo a los del Libertador trabajos que los d~$(ubridores y pobladores fIIuslra justa resis/elltia: !I oigamos {o 'I"/! Presidente de Co:ombia he- visto el ob taculo pasaron en su descubrimieoto '1 poblacioJII, oirO! menos pTt'Jcupados que el gabj1lete t.'pa­que 3.,ueUo, alegarGn pan hacer proposiciones para que tengan mayor certeza y coofianza de nol, y con La. dohle anlorc~a tie la rtlZlJTI !I que \II iesen por bas~ la indepenaencia de es- que siempre estaran y permaoccer.m unidos a de La e;rpenr1lC1a pr8nllnUlin como " ',EStlO tos r:ri~~: ,.h Has~a aqui la I~r, muc~o mas anti~a, y c caCIOD de las pro,,~Clas de ultramar.' c nscrvar el numero de su~ eoeliligos, ni Mori- expreslva que el CltadO a tlc.le lS ....... Haga-1 "Observaremos a los que quiera que 5e 110, ni SII. Rey escr1!puliz:m infrin~i( esa mis- mos ahora el cotejo , co.mparaci~n de ella formen gra~des eS.I>eranzas con res~cto OIl ma C(\nstltuclon: elle .. nces se conslderan auto- con el mapa d. tocl .... las Islas y t~rra-firme I pronto y satlSf"ctorio aJuste de las diferencias r!zados para 11am3r al goee de los derechos de compre~did3s en et tuto de 511 integridad, : con la A.mi!rica Mer.idicnal :t c01l5eeuencia de Cludad:lno esp:lnol a las rersooa.~ exc1uidas por ' y hallaremos burlad~$ todos sus inculo por la la mutaclOn. de Goblerno en Espaii:l, que nada el artlcnlo 22 del cc.idigo c005utucional; pero ma!!o poderosa del u~ro, por el orden nece- ha propenildo. mas a se~ararlas que la con­cDando se trona de h3cer jDsticia a los patriotas I sano rle los aconteclmJen~o$ hwnanos, pot du~.ta de las ~rtes anterlores . • 1" CololDllia, reconociendo los derecho$ que ' 105 suces.or~s de a.queUos mlsmos m?ouca.s que N os regoc'Ja.m~s en I ... revo\ucion Hpanola, hao ree 1 erado con mas de diez anos de ucri- I en ~I siglo 16 JuraroR '1 prometleroa tan- y des.e~mos con :ulSla que sea un mamlOtial de fici s y hC'foicidade5, eI!Itonecs la eRumeracion tas cosas como las·q."e co.tiene la expresada beodlclones no 1010 pan I:a peninsula, sino de terril rios en el aTt. ) 8, se les presenta I ley • . T~o .est~. qUlere decir que ha, u.aa . para toda la Europa. Mas no debe ocultarsenos como un impedimento rlirimente que no esta Provuleacla mnSlble que se burl a del hom-I que aunque un~ revolucion como la espanola en us bnlltades di~pensar. . Brava concien- bte ~u.e preteJIde burlarse de ella, y detener remue~e l~s obstaculos que 5e openen a Ja libre cia Ia que 3si 5e plcV' y 5e Jesplega! Pero la actlvldad y ~o temprano eDto y df;'eos generales de la nacion; ., II tuclon del Imperio Romane era ona parte in- tendra la ml ma suerte que la ley de lruli.,! no s0!l rllClonales Ie. selltimientos y de.eo de Itgr;Jr~1.' ~i! su territo~io: 10. mi os es~no- i Que no.se haga Dlas sorda ltG! c1amores de Ia naclon co~ respecto lla America MeliJio­les dice" quP .Ios Apoatoles San Pedro r San la burmD~dad. de ~a razon, Y de su propio in- nal, las med,~ de IllS Cortes no puedcn ser Pabl" e h Ib,"n decla~do por IU integndad. ter.e, I Y.I qu4: al pie .de !a ley y del3rticulo rCeTsSt~a dpQrc sjeunrta. .m.. ot nt.o. .a. laa aCso nstri·. e'll,~er,'a que, ha s'i do re .J, IIC\lJo I "p a, l! por Ja rna I a flcan?, del Norte, a?luhllnos. n su Indepen- tucion el9 d~la"te de tod". los pr;ncipes de I:t adrn~D!s~ra.~,oo de Ius t:empo1l anterlo~s, y ?'Jr de. Cia, e. aprobar la lJ1Surrecclon con fjue WIll) aogre cuerpo diplomltieo mini.tros de En;tdo el 'UIDOSO Slstellla advptai!o e!110s6 ultlmos aues. '1 etra. p1leblos 5e emanciparoll ie la Austria Consej~ de. Estado, COrte Suprem;f de junicil; Las C6rte~ bi~n ~oooceu ~11~!"':lltab'c: est2.~/) 7 de la In,latem. en 51Ima delaote de toda. las auttlridades que '" .d~laJ rent~s; y a.1lde t los. arbltnos ntce~T101 Los Monanas ell esu~ do. nacll)l'es bm haliab",n en \a Chldad, y tie un eO!leursa iOlllen. a las urgu y ~stos pCabJICOS, se esfo~~a!!n • lIprob2do tam bien el derecho ordin:trio de in- 10 de ofici' les del ei£rcito Y marina y de cere:! hacer que el ,peso wIn" d ~u,e~l? ,ea tan ,hgt'l"o ,urreccion : Maria Teresa de Austria en 17+0 de .los Tn,1 expectaderes. S.loi. i V un discurso como. se", p~"tJle. d' EI~~ dlrlfrao t'~~~tn .~\ ratiliC() 10 Gue en 1222 habia declarado eo ~n qucat:;boiatod ,Iers .. ales fju(:',e ;I .. n elperi. abt.:nclon;a , os ~ ,Icds I!dreco ~ar e l cr IltO}lt , 'd E . I "- ' I . IICO, 1 ntlngulr a eu a naclOna : y e r . 1· (avor de 1o, Unsnr01 Andre. n de Un .... :l· menta 0 en ~p~Ull en (;1 SCI all!)S ~ 'mos a Il~ I'" Ii J I - ~ • I)' - • , , • I d b [ ', ";'(I.>1l CUllII) ,mlent., e to os os tmpenos que It Si yo (, CUalqlllen. de mis sucesores Quisiere pe-rn,closos con.eJeros que 0 ro ea I1n !/ .i "Uk.·I' . ' I ' L " • , 1 " : ,1. Ie"" di6'i IT"tmlOI '; en Wadtlanle u: Iu:dr': 1 I , c.~n 0 )~O ,emil "~ya contral con ellergh, derecho de, resiatencia (ontra .el ~er arbitra- y sin oln~~ embarlll.o. EI Presidente de I s zio : su hlJo y J\W:5Qf EMillue Junndo la C6rtes rep.te6 al Rey en un ton~ sensIIJIt'. y,S.M. (I) 1',. r:.da ya BI.nlr:1 r..rtl~ "fmo, r«ibido a1, •• "., e p1lnow que coari.Mn", Ji..:u.nol WQ .",barr ia ~r.d.,:;o ., Il~ ,:!Uc-;: ''':I'.t..ll.:ialmtDte .tel oriciaaJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..,1aacil del pkmo Ie ~.M. 1 b .,,~,it1'11 Ezp.,icio1l sotrt tl c./edo a~ 14 E'1)(l',.'a. I gimiento~ teniaft t~ buen erta~o ~ '9tcarlO .Ie 101 magi,trad .. ,,;e:guraun \;& proDU 1 re~ta La u!M>'icion ue la Silll:! ion de Espaiia pre'j y monturas :. que n! el vc~t?artd, "' eI "rma­• .Jmini.t . don d~ juS;::i.2,. que red'.uci4a 11; a sentad ... II Us Cortes por los respecti,os mioil~ mento de la mfantlem era umfcrn.e, y ",ite u~o ,.,Ias 6ju, se ...e JNara dtanam",nte, .0 espec':11 tros del despacho ha puesto Ge manifie$to ~1 '! otro era .g. eneralr:serue malo: que so 0 hahla #uando nces!rO cuJigo tfl! a II simplicid d y 7.00".0 Co.. d I I 600 •J: a perfc,=o:io~ d~ ftlle't~ ed. a d ,'! caand ) deplorable estado de aquella, ., h~ producido I '0, V .'~"es. e IlS cua es, . 0, " no erao 0 e c~a. de la ball 10 00 IIkcillliento dt Jur do IAjhcal.!o por la conltltu la mayor sensation tanto e.l el Coogre,o, cpmb .. ~enlclo: que tD ~rla t~"l\a , ,0 . ca-cion b~ya ,two it Ie. ciad:.dao('s una auen ~ en el puel~lo. lIaremos lIqui un elLtractO d~ rabl~b l pe~o que no babla uwforml(Jad 01 ell importaote guantia ~e Sll libert d. los por menores de tao import3flte materia. 1M pistol~ DI c~ las t'5padas.; y qu.e .1:15 If)()~- C.ni .. Ja la admini$tracion interior de las ,fl. ll.elaciones E.rteriores-El Ministro d, re- t~ 10\0 eran 19u:lle. an ste(e TcgmHentoa. yiacias' los que l!~t:'ft int(:re&aGe~ en $U pr.vpe. laciones exteriores expuso que las de la E p2U El mi~:Str(). des~ribiri hleg~ el~ est~do d~pl~ ridad. ces:lr~O . buso inveterndo> 'I e veoceraR coo las demas n:Jciooes eran de pe~(ta paz y .a~le de la artl~enll. qUe ella d~1 t~o des~­las _iliculu.Jes que cJlos han .:riaoo. La co· IlmiSlad, exc pto con Iii 'Corte de Ponugal, y t~lda de materrales, y que apenu te~la mU~lI­manicacion cie idl!as facili ad.1 por 1" lillert:1d d. con los Estados. U aido!. Ei obsr oque tXl$tian (IOOes' b:astall~:S . 1tU3 uo c£j. de acclon. Los Ia Imprenta. ~:nl!1':.li.t:ldl los (ollocimie ~os algl' lIas diferencias (on aqueUa sobre la ocu- 1.I1erp'OS de lnlhoa levaDtados eD 1818 pres en- 1lf\les y produci;:t .m" OPnviHion uniyer al lie pacion de Mooto:yideo, y coo los uJtimO$ por tao ooa fu~rta d~ S9,(l~~ ho\nbres ~l mando las yecujas del si&&em' municipal, que la cons el tratado ue las Floridas. peroque los yrin. de ,14'0 getes: las iUITDICJOn ' . qsullos, &c. titL:C=r~Ie:~tribuirln en CQ~l1tCJ poedan it tipios de moJeracion fde justicia 'tue dingen estan eu el peor estlldo; y I~ IIllS~~ las forta-d 1 . 1:.1$ · operaciories diplomilticas dan motivo a lens de I~ costa. La eduC3cloll .mlhtar se con-la orgll'lizac:iOll del eg~rc:ito yea mimna; y ' b hll ULd d ti al miSlllo liempo Cll1t consuharlan los intereses esperar que est", tiifereDcias seran a1ustaa~, ,~(V~ mlSm~: y n? y D~ces , . e re c,r-de la mc:ion, no dejar.n de prestar panicular de un wodo honroso I la ESp:U)i, sin t:Jfb',., ~ar I~ colegJ~ ,de IprtrocClon .pt"Jctlca y. t~,t­atend. n al Itie. de a'luella" dos clases de cillda. de niogun wado el sistewa de paz e.tablecido lIca para los OlllitaTes. EI retlro concedldo a pne tan meritorios. Elia, se lisoo(ean 4Ie que en Etlropa. los oiicial.es h~ disalio ido 10$ p stos : y el nu- 101 Minhtr I de V,M. al prop ~er tt org .. ni;:a. ]:;lc/·ior.-EI Min~tro del iDterior hizo un mel}> de lDyalu.o$ {f el de 1858 hombres. cion del eg€rcito, ,qlle se.! ~Ias c~nr>lrroe la I~ dtnl!e de todos 10$ n .rnos.de la adoiaistracioD .' El recapitulo luego la (uerza tetal de la Pe­cOJ\ ltitucion. tenJran en ronslder.clan Ius SI:J.Vl· publica CuD~Xes con su mini~terio. y expuso O!osu~~ : la de 10fanter(a incluyeaeJo la mil i­cios import.lnt s4\ue han O,ft I:!e .Fernando. de Botu:s. de Merillo, I c.o~rldo desde el 9 de :Marzo witlmo. nlo no- para alia menos de 1-2,177 hombr~s d~ todas SUCtiOJe'l lro 1 .. , 1','1 l.!: ylJJ(lo~ y.c?n S.M. F,der,~ 1 Dijo que algunos prebendados ec1esiasticos ha- cuadradas. POt ul~Imo :;;uc...endo a eota fU~r2a In ~ \ •. P"AC'P'OS de JUStlCI~ r de t;1l0der:a~,on , bian manifestado disposiciGn a recompensar a la que hay en otros lagates de la America me­ClO g·II.lnn nllenra~ relaclo,nt5 "Iplomatfcu I ciertos individuos, que habian sido perse idos ridional, y 10,1 i8 hombres que guarnecen hs cle h(,y en adel nt<', tnducen a las Cortes a es· I dh ' I' t t" e(U £1 Filipin.as se enco trar" I <. I p""ar que e~t:ls d,fl!tenc:ia5 terminaran por con. por su ::J eslon a 51 ~ma cons .'tuclonal. , tl a qtre e eg.:rllto eo as '"'l;"~ hon~o~os al pat', y que de ningull modo I se detuvo mucho sobre 1..1$ m;d!du ~doptadas colonias 513 compues.o de ~65i8 infantes y ti~J 111;. in,umnlpir el.istem" paci6coaO~I';lO!, del mIDlStro tic la navios, veiote Ingatas, diel. y ocho corbetas )' .\(! l!·:"'!" . 101. COrtes funJan ,aimu Ii on· guerr:l causo la mayor tnsteza. Parece que Vfinte bE-rb:lntino!s, y diez y ocho buques me: R8'2' ~ !'. ra"7"'S rn la ~?Iemne promeoa lie V.M. este depart,ullento se halla en la coadicion mas nores. dtqul' C'!\j bra ce la rstricta ob~rvaoc:ia ci~ aque. dtplorlble: flue es de indispensable oece.id~d Hacimdil.-El Mjllistro de hacienda entro Ii l~i fl!nJ;&mental, que es I .. mejor garaDtia refonllar inmer~~ siguiendo no ~ .as que de 53,705 hombres, con C"ltclu- mer-ciuno 10> recursu que pudi s:m ponerse en ~l 1: nrlo, ~e . ~. M. huan con~l5t'r loda.u sion de la guardia drl Rey y de 7,0 !} c;10;:1I05: accien; C indic1> un modo practicable de CIl­~ I .. rll ,. :" 1~IlCI .. a" en e\ IIS0 de '~s fac~ltade$ que sin tnlbargo de hab r licenciado 10,000 brir el drJUit. Proposo algnna modi6c ciones con«~\"c,on:llc~. L:u C~t f: ofreclend. II V.M. oficiale5, el nl!mero de los que quedabm era a 11$ don::civn s 1> renta lIe b f.lmlll·~, re~l. 1 ~'l"- de 51nc~ra adh~"on. a vuestra real per. mil des ro orci ad 1 . • .. • ~""'~ y " )"l1sta familia esperan (dIcontrar un '1 p P . on 0 a eg~rclto: qu~ el so:icit6 la ~prob:Jcion de las Cortes un pres-fi~ m ap"yn ert el c 10: patriotismo y canoci. cu~rpo. de glwdlas d.l R~y estaba mUY.di ~i . t'lOO de ~O,OOOOOO de rules, abierto por 1 m •• ~ r;~ : .. \ gohi'!Mo de V.M. Asi corn, pon. n~ldo : que la falta de dl?ero y l~ parcIal dIS· Rey, y al rill' .10 1 }.bia habiJo subscripcion ci"r V.f.;l1 am •. r Jd plle.lo, Y nOlOtre. 00. t~JbUC10n de la 1);1~ h2.bla reducld.:> a los 011 .ino por 5,000000 (2f10,OOO duros). El des- 1:'0\1'"" m:li di~no, de u conGall7.:l. clales ~ gr~des prlvaclOnesj que la mav( I cribi:' I e.t::Uo I"",entable ut: las rentas, indieo (Fir-,<\4,. r r los miembto$ lie la Comision : patte de los que estaban en servicio a~i'vo. ,::1 modQ de mejoru el sist~ma, )' hu dificul­M"" ,., rt'l!Q, Cqr.lk d" Torf'rlO, E Pllpia, Mu. babian PCl'DlaJ'l cido por mU<'ho~:me ~ medh . \des 6i"oo ;~«I' ".,'0 ,., Jwr« .... 1I.",.cI i ,brolt_ I~au : •• cuvo O

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Por: | Fecha: 22/10/1820

65. . Pág. 181. • • COLOM.BIJ~ . GA~ ;~TA D.E J~A CIUDAD DE BOGOT.l\, . . . . . . . CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNI.HNAMARCA. r, ,., ., , ., JI ' 1 ( t Domingl! de Octubre de J82o.-J().0 ·-¡ ' 8Jl.ANCISCO /)E PAUL.A SANTANDER, ., dp ~frz4 Ordffl.f:8 de · Libertadrn:cs de Venezuela y Cundi­' Jll'll11li4rca, cot~de,ca,-ado co 1J la Cruz de Bfl yacii Gene• • ,..¡,¡ , .dt D.ivi11fon ~· Jos E:r;?rcito~ de la Repúbtiéa y ' Vlt:rr,Prcaidente de/.. Pr:ftarta.m~:nto de Cundi7lallltZTCQ. • a- l$c. Ufc, ~c. _ , · · €onsidorando - Primero: Que la lnlltruccio~ publica es el Jnedio . mas facil pa1 •a que. los Ciud~danos de un É;5tado aios sean qtt¡¡.les fu crJW, deberan ettab!t!ccl' un• Eicuela p(Jblica, p¡¡,gapdo e l Ma estro de l ~l!' pt·oclucws de- lff¡uel t'Jm)o, coJlfqrme al ¡nt. 34 d,e • la 01·denan~:a de ll\tendentel ,de ~xico . Lo.s Gobe1·• ..nadares Políticos ob.Úgarán ll 1~ Cabildos para que in­nH~ dia.tarnente r sin tXC\IAa, prqc!jldan al establecimiento, y .Jos milmoa ~ef~s a11ignarán los sueldos de los Miles• uos, ·lqo go que . tengan nqticia de los Propios de que fJb»c otda . Cabildo1 d~ sus ·. proventg,s, y ,del ,sobrante que , tUYÍeTen, pagados .que sean lqs gastos comun~s. ~t:t;;!l..~w- Cada Cont.ento de R qligiosos, exepto el de S. : ~ J.aawiJde Dios1 tcntlcá una E~>r.llela publica, y el Maes· . tUO • 11erá . aqu.el .R.Qlig-iQ&O requ e 1·iran i los P¡,:elados locales pa1 ·a que a .la .mayor b¡•evod¡¡d plál)tf'n sus EscU I'; )a s. Si no Jo ' verifi-c:.aren ae ·a vi•~r¡l al Gobiemo para toma¡· 1~ providencia que conv()nga. kt. 3.0 - Las Pnroqu~a.s y Pueblos llamados antes de , .Blaneos, que tuvieren los u:einta. vec)nps, que presc;:.dbe la I.ey de India& 1 dp a~i arriba ,. tf!nc\.i·Í\n tambien una Escuekl · pública, A;us~e~da por lo~<~ mi~mos Vecl~ os . Cop este . ñn, lós I'OIUÚr~ el J u,ez foJitico, ó Com ~o.ndantq Militar y h41ciendoles conoc.c1' la importan.cla del c ~ta ~ lllc~jmíeato, bara <¡U.O . t:at.la UllO t.e . compt'ometa _A paga~ , mcns~ahnente una , ~a.ntldid que fue. re p1·opo r~ wn adc~ ~ ,.,.. ,f,ls .fuuJta..des. La ·-::nuna total contl'lbucione s •DO.-e.xc.. rl~i _s\r. f#ackDtQ~ pesos, ni balla1·a de do,sci• entoi; y pa1·a que conste Jo qi).C cada .a in9 )}.~ _ofl'e ! ci.do, a« ut~L· gax·á lllll insw·umeii\O puulico, firmado p~t' todos. El Juez del Jugar debera hacer .los ~0\>l' OS r pa.o -g ar al Maestro, quien se ent.endera solamente con aquel. Los propie tarios aunque, no vivan en liUS herer'ade s~ deberá!¡ contribuir ,para la Escuela. ¡flrt. 4."- En los Pueblos de Indi geuas, que a ntee se deno­minaban Indios, el establecimiento de la s E ::.cuelas, se ha1·á. conforme al Reglamento de S. E. el Libe rtador y P1·esic! ente de la ltepublica fha. 'o de Mayo ue este añoJ pero si residieren vecinos blancos en el Pu eblo , ellos conu·ibuir¡¡n en Jos terminoa que presc1·ibe el art, anterior y lo que ofrecierep, sei'Vit·!l para a.umenta1· d s~eldo del Maestro, q1.1ien d ea emp.eñará mejor quanto , mayor fuere la asig-nacion • .Art. 5 . •- En estos establecimientos el Gobie rno del De­partamento, cuenta Igualmente con la generosidad d~ lo~ Parrocos, ;l qui enes desde luego excita a que con• _tnbuyan á su fomento ya con sus ¡·entas, que en nada pod1·á n emplear con maa utilidad, 6 ya con sus luces y conocimientos. .Are. 6.•- Las aa ig~adones que el Gobierno ha hecho ;\ los ~aest1·os de Escuela de algunos Lugares, queda~ subs istentes. • .Art. 1. 0 - En los Pueblos innaediatos a Ciudades 6 Villa~ que no tuvieren bastantes veciuos para ¡¡ufragar ~ lo!l c ostos de la Escueta; Jos Pad1·es podran mandar su!Í hijo s á la de la Ciudl!d, 6 Villa mas inmediata. ' .At·t. s.•- Los Maes1r os debf;:rá n enseñar á los niñoa 1\ lee r, escribir, los principios de At•ismetica y los Dog­ma s de la. Religion y de la morál cristiana. Le!! íns• tnüran en los D erechos y llibéres del ho~bre en So~ ciedad, y l ~s enseñ1,1rán el cxercicio militar todos los días de Fie!'ta y los Juev,es en la tarde. Con este ul• timo obje to, los niños tendrán fusiles de p a lo, y ¡¡e les a neglará por comp a i'iias~ nqmb1·andose po1· el Maestro los Saq~entos y Cabos, entre aquellos que tul.lie1·en mas edad y mas d!sposicion. El Maestro sera el Comandante • Art. 9.•-I.os Gohemadores Políticos, darán las regla• de econc>mía que de.ban observarse en las Escuelas. P1·osc1'ibmln el castigo de la ferula, y prevendt·án que no se ,use del azote, sino muí raras veces y quand• los defe,ctos de los niños d enotal'en depra:vacion. Paria otras faltas, designarán castigos mas decorosos, tenien· do:~~e presente la diversidad de condiciones que debo haber eqtre los EscplaJ•cs, y la diferencia de genio~ é inclinacionea. Pi·opondrán tambien ¡11·e~ios á los que; se conduxere)l bicfi '1 ap1 ovecharen mas, y para esto servirá tambien la milicia Escolar en su a~tcenso!l .¡ grados, bacíendose Oficiales a Jos mas aventajados. , .drt. 10.- Cada quatro meses á pt· esencia de los Gober• nadores Polhicos , 6' del Comi si onado que nombra¡·e, del Cura y de los Jueces del Lugar, los Escolares ten­drán un Certámen sobre las materia¡¡ que se les hayan ensefíado, para juzga ¡· de este modo de la instruccio¡;¡ que han J'ccibi do y del aprovechamiento que han tenido. (lrr. l 1.- Los Gobe rnaugJ•e s Políticos serán Di1·ectores de estos esta blecimientos. Ell.9s all anarán quan¡.aa dificul­t ades se pl'esenten pa1•a plantar!Qs . U e tiempo en tiem­po los visita1·an y oe infprmaran de la conducta de los Ma~:st ros, que a propuesta de los Vecindarios y CabiJ. do:s :se nombraran por los mismos Magistrados. El Go•, ' l>i e n10 y la República, ha¡•{u¡ responsa bles a los Gobe r• uado1·es de qualquie1' desc.iido ó ne g ligencia que se ng .. _l a r e en . ~llos en a~t_!Dto . .f) é .t,al)t~ i mpo r~a o cia , .Art. 1~.- ..>é eQca¡·ga mul ,parUCQ[anneu te a ~odos I~ lu iustruccioh de loa lndige­llus ahtt'!i llamados Indio5 , para quP. puedan lalir del . embrutecimiento y tondicion Servíl 6. que por tautoa años hnn estado bUgetos. Comuníc¡t¡e~e 'f circlll.ese para su ' publicatiofl y cUm­plimiento. O,,rlo en el Palacio de · la- Vice-Presidencia del Depart amento de Cuudinamarca, firmado por mi, Sellado con e l Se! lo prt1vicional del Estifdo, y t•efrtrldado por el Secrct:u·io d el Intet·iot• y Ju s ticia, en lá Ca¡Ji~al tlc Bogotá t sei:> di~s del mes ele Octubre de tnll oého cientos veinte 10. 0 ~ FRvtNCISCO IJE PAULA SAN .. TANDER~Eetanislao Vet·g-ara~Sectetnt·io del Interior. ......._._. __ t'óuhmi de .Ctl1'azt~o del 1 !1 él e .Ago/lto. Los papeles de Esp:ilia, (dice una ·cat·ta de S. Tómas tlél 1 o cori·iehtc ) 'excitan á Fernando :1 q~1e executc los 68 MiemLt·os de las; Cortes, qu~ en 1814 lé l'epl'escntaron os; pero lo hat·etnos en el número &iguientu . ., ..........., __ _,.,__ CHILE. 'édNa drl 6.ficfai ('fjí;li41Cmurfo 'f¡or Cundiuamaf'til m la Rej¡ú!Jlica dr: Chile. •• Exrno. Señor: Te11go e1 honor y llatisfaccion de comuníca't· á V. E. que el 7 del corriente hice- el anní~ ver5nrío de la famosa accion de Boyaca con salva de ..A.rtifle· tia {l bordo de la -Corbeta Ro scr. Se levó la ilandera-· tte la N una Granada en el Palo mayor, la <.le · Buenos. Ay· fes en · el pico de 1\'lesana, y~ en el de proa la de Chile'. Hicimós paseo á la Ft•agata de · Guel'ra de los Esta­aos-' Unidos la Macedouia, cuyo Capitan Daun' nos reci­bió 'con el mayor agasajo, obscqmandonos, r haciendome el h'ono r de mantener la tropa. formada dmante mi n1an~ ion· Regre~:amos á la corbeta Rosa, en la qual &e repi;i 6 la. salva, que fue contestada por la Plaza. Se sirvió · una meaa abundante y delicada, y en la noche tra~ladarloa á tierra, baylamos en la casa de las Señora• Calderas con la bellc:sa de la Capital. E ~t o servirá ' lle 11atbfaccion y de glo1 ·ia á nuestras armas, cuyo suceso Oll Boyacá ~e ha celebrado de l ott'o lado del Equador. D ios guarde á V. E. mUchos años. Valparayso Agosto 11 de · Hi'20 .-Jost: Antonio Muños=- Exmo. Señor Vi­cc- Pre&idente de las Provincias libt·es de Nueva-Grana­da, Francisco de P. Santandet• &c. pe El Eélitrn·. AdYertimos, c¡ue este oficial fue comi. liionado á la República de Chile en · Enero de este año, e:' decir, antes de que se tubiese noticia del estableci­anien~ u J fundacion de la República de· Colombia. ¡- 'F.e!Pgt PI'Ovincias del Rio de la Plata cr ''Por los Generales BolivaJ' y San Martín, y sus ilustr'l:s esfuersos en .favor de 1~ libet'tac2. "Por el :feliz '· ex.ito de.. l:l E:>p~.t,d.icio.a al P ~rú , ~,. ke·" Sentimo»1 <¡Ue la falt~ 1 de lugar no nos -permita dar una rlesé:ripcton eomp1etá de aou e l dia, en que S. E. manifestó los sentimiento& qúe le animan por la mejo1· inteligencia y la mas feUz har• monia entre todos loa Gobiernos Colombiano•. u CARTAGENA. El Señor Comandante General Montlll" dice al Minia• tct·io de la guerra en oficio de 21 ele Septierabt·o fecho en Tul'haco. • . " Tambien yerá V'. S. Col\ el descaro, que los enemigos su ponen qUemado todo . este Pueblo, muertos todo, l~a Gefn, y ut\a resistencia obatinada. que no hubo, puell solo los Artilleros llenaron su deber, aegun el informe del Señor Coronel Ayala. Nuestros muer·tos no pasaron de ciento veinte j cilico, incluyendt> en ellos los fla¡¡,anos del Pueblo y las mu&~rc1, V hiiios, que fueron sacriAcados en la Icleaia, y qu~ poco at1tes babia arrojado de la Plaza el mismo Ooberna-_ dor. Oel llospitál se salvó todo, y se .contentaran . con mat~r en \:1 dos mugerea. La Iglesia ( ¡ ¡ ¡ auncrtt' Colom~lanoa ! ! ! ) fue el teatro de sus att'Ocidadea, como que á ella se habian refugiado laa desgraciada• Madre• ton sus hijas, y se cebaron en eatas infelicea de ~al modo, qu~ corrl6 la !Utugrt: flor todo• tos alttzrca. " •u Los Españoles PacificadoTes bajo el régimeo liberal de España y con Constitucion, aon lo que enD y aer:ln lo que son. • ------- El 1 é de Septlembt•e ( dice tl mt.mo Comandante Or:neral J fue desu•uida una pal'tida Enemiga, que sali6 pot· Cospique, muriendo 8 Lanzeadas por el CapltaD Bolivar, · y tomandó prisioneros 3. Otra partida de la plaza fué destruida por.> nuestra guer1·Ula de !locha. Despues del súceso de Turbaeo se puaron i nues­tras tropas siete soldados del Enemigo, '1 poster~ mente el Secretario de la Comandancia- de lngenier~ • El G(Jóernador Torre6 indatt cfl '"errtJ d · muerte V en tratar 41 Guóicr:to ·· de ColonÑic.. y á au• Gif~ ,. _,. rroftas cun la r-oscria ~ im.ftodfU'tft .:on f!Wt1 Btt ~..-Jte.... Íratado antiguamente. Yeosc 1• f'J9d~Jma, fr# /¡u• IÍ l& guarnidon, dcsjlUt:ll de jwblicar un ojlcio de S. E. d 1..IlJERT.ADOR dr: fecha S8 de AK••te en qKt: le t::&ftre• 8a, que jamas los Colombianos 11t 11dtrUit!rán á la Ctnet;• tucion de Esjlaña, ni mancharán los die• aiiot de gloria coa que ~stá colmada eu, lucha por no ur Eaflaiolt:l. Soldados .Europeos ( dtet: Torre• ) os no pálid~ de furor al oir taAta'ños insultos: vuestra sangre se- ·ba retiralio al corazon para !"ecibir de él el esfuerzo y el arqor. de la mas justa venganza. Preparaas a desagra­viar vuestra Patria, y seJa el infqme, que el augu11to nombre de la Nacion Espanola no se insulta impunemente. Soldados, fieles Americanos: Preparaos '- hacer 't'OI' al Universo, que si vuestro suelo ha pt·oducido algu1,1as 11ivoras, que deajtedaaan t:l st:no de '" Madre, tambien ha , preducido !Oldados hom-ados y valientes, que sabrán lavar con sangrt: de loa reileldes la fea nota con que hata manchado el quadro de la fidelidad Americana • Oficiales, soldados, Militares torlos, el honor de la Nacion, . el nuestro y el de nuestros hijos, estll interesado ea el t::rt~rminio dt: estos monstruos, La sangre Española que cort·e por las yenu de muchos de ello~t, arranqut:inO'IIl~ (*)gota a gota, y no sea deshonrada en Cuerp09, que · animan almas- tall yiJea, y corazones tan perfidos; N o queda otro par,ido, que abrazar, si quieren descender !1. los abismo• ante! que ser Españoles: nosotros debe• moa deseat· exalar el ultimo aliento r:xtermiiU&ndfllo• antes - que consentir ultt•age de esta naturaleza. Preparaos, re- · pito: el momento de la venganza ha llegado, y supuesto, que el o!Yiclo de au1 delito~, el per·don de '"' críme­nes y el ofrecimiento de su seguridad, no son susficien• tes á. hacerlos enu·a¡• en su d•ber, fiemos la pet!llacioa --------- ----....-- · (•) lnvencion del siglo 19.~ hecha por un Brigadier Espanol. La &angre 8C a'·ranca !Jita a K"ota, ha, ha. ba·, ha, no puede coAtenetse la l'isa: Se debe e5tablecer ' ~ ­Zcuta una Catedra para ensc;iiar ·~ idioma Cut.cllano i muchos Paci~caUs pechos el respeto · que deben á la . 1nvicta Nacion Española, a su Sob~rano, y a la Cc1n1- • _itu~io" que hemo's jurado. Carta~na 31 de Agosto de 820. Tur~11o " ,. Et 6i.xit el facta •uhl. Cumplió el Señor Torrea tus ofrecimientos con el desgraciado vecindalio de Tur­hco: es dec ¡ r. cumplió el vengal'lle en unos pocos llorr. IJr•• t_.~acilit:oli, en mugerea y en niqos. ! Bt•abo 1 .,.,odo el~ p a<;: f. car! Pero Tones tubo muy uuen cuidado • él., no hace•· imprimir esta proclama en su manifiesto. ptros li~puñol e s n0o11 dicen púhiicamente quantas injurias .. ~e les au t oja y solo Don Gllbricl Tol'l'es, oculta al &nmHlo esta b.etJa pt·oduccion de su espit·utu sanguina­lío, per6do . ~ hipocrtta. . ( ..lr:ü:ulo •atildo del .N. 72 del Corrlo dd Orínoco. ) ~ ~di"r R~da~tor; Se ha jurado en Cat·olcas la Constitucion • de Ja Monarquía Española el 7 del pasado, y se ha ju­J 1'ftl mismo a4io re Jllediaria ú la infraccion de aquel tra­w, do .•••.• Nuestra espeeanza se fundaba en que por el ~lSfTIO tratac1o se t:stipuló la observancia de las nue­, as an~tituciones de la Península: fundabasc tambien en a atnn i!otia que habían concedido las Córtes en obs eE¡uio de su 11Ue va Constitucion . Pero nuestras espe¡·nnzas fué­J. IQfl tan ilusorias, como Jo serian las de todo American~ que esperase s i nceridad y buena fé de los nuevos pro­metouo rt:~ . S in "> et• oídos, sin ser con•encido rlleha n los articulos de libet'tí\d y seguridad pers onal 1 de p asa­pone para qualquiera otro País ; y nos consi gnan á u no de loa presidios de Africa hasta que Montevc rdc in for ­mase si habíamos delinquido d e s pues de la s c a pitulacio nes. Recurrimos a las Córtes por via d e a g ravio pa•·a que repara9en las infracciones de la amnistia y do la Consthucion; y las Cót•tes c~nfirmaron la p rovldencl11 de la Regencia pot• una Mayoría de ntA!i de 140 Diputado• Eut'opéos contl'a menos de 30 Ame i' icanos, q\le comJ.lo• nian \a Ses ion de 12 de Abril ele 181 :; , Nos at.lvamos por ott·a via tan legitima como la de pactos y estipulaciones. Si no hubiera mo3 apelado á etla, todavía estariam~:¡ en la costa de' Africa, sufriendo Jo qtto no cabe en este a1üculp, y aguanl:mdo el informe de Mo.nteverde. Pero tal vez se pensará que á lo ménos senan respetadas nuest1·as prop~edadea oonfot·me a )() estipulado en la capitulacion. Responda por nosotros el Oficial tspañol nue noa cond.ujo de la Ouay¡·a a ~ádiz, tan desn.ü ~t{)S que' le fué prec1so dar parte al Gobierno da esta clrcunsio.t1Eia para que se soconieae á esta desnudez, 6 para que fue!>emos desembarcados y conducidos á la pl'ision pot· la noche. R e spondan por nosotros loa Diputados Amct·icanos que á su costa nos vistieron y dimcntaron miéntt·as pel'ma­necimoa en la Cárcel de Cádiz . Dut·ante ta navegacion fuimos cubiertos con la ropa que pudiet·on subministrar­nos por un sentimiento de compasion el Capitan del Bu­que, el Piloto 'f uno de lo~ meÍ1Sageros de Monteverde. A la ocupacion que este hizo en Carácas dro Jo que po ¡ día aliviar nuestros padecimientos, añadió Cerve1·i, Go· m a ndante ~nt'?nces de ln Guayra, una depredacion tal, que no perdonó 111 aun aquellas cosas que se ayergüenzan de I'obar loa salteado•·es de camino. Cortemos el hilo de una historia delineada en un manuscrito de SO pliegos g•·anJes de papel por uDo de Jos ocho monstruos de Molltt: verde, y sigamos el artículo, presentando un desengaño á la gente de coJo¡· que se ha­lla al se•·vic!o del Enemigo. Tan iniqua como es la Constitucion Española cora todos Jos .American.os en qu anto _al det•echo de represcn­tacwn, Jo es todaVla mucho m a s con una pot·cion de in­divi duos maltratados é in fa mados po1· las leyes de Indias dictzdas en la Corte de Es paña. Al hablar de ellos la Cons• titucion Española los deja casi en el mismo estado de infamia y abatimiento: se contenta con sup1·imir Jos vili­pendiosos dictados de zambos, mulatos , negros. coyotes, &c.;; pero no les concede el derecho de Ciudadanos; sino á costa de mil pruebas y requisitus, que a muy pocos ser~ dado el obtener. Insistiendo en la mala nota que les imponen las leyes Españolas, :es dice la Constitucion de España que Jea queda abierta la puerta de la vit·tud y del mcrecimient~ p ara ser Ciudadanos; 'f la cal'ta de esta ciudadania e~ reservada ~ las C6t·tes: ellas no la despacharán sino á lo, que hicieren servicios señalados á. la Pau·ia, ó á los (jlle se distingan por su talento, aplicacion y conducta. Pero nada de esto les vale, sino pru e ban que soa hijos d~ legitimo matl'imonio y de padres ingenuos; es decía·, do padre s que no hayan aido esclavos manumitidos;. Ademas, han de set· casados con muget· que no sea libo•·ta, sino ingenua: han de estar avecindados en lo11 domínios de España: finalment!! han de probar que exercen alguna pt·ofe!lion, oficio, 6 industria útil con un capital ¡)!'opio.' Esta es la disposicion del artículo 22 de la Consti. tucion Española. A este modo es que ella !iC jacta de haber dejado abierta la puert-a del mérito y la virtud á la gente de color, quando al mismo tiempo les impone ou·aa. condiciones que preponderán a la virtud 'f merecimie nt() pe¡·sonal, y que si faltan, de nada les sirve la vi1·tud rna 5 acrisolada. Yo no hablo sino de aqu e llas condiciones que no d~penden de la mano y voluntad del · hombre mas jus· to y santo, y cuyo defecto solo es imputable al mismo Gobierno Español. Sí: es al s is t ema Colonial de la España en estos Paises á quien debe atribuirse la multitud de ••clay~, de liJtcrtg1, 1 d.e hijoa ilegitinlus. l.a miama Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1@4 EÍ1'aña: abt·íó 'ett ~I-:ts hldia.s ta' puer\a ~ 'f..g~I'ÑttQt\'h~' y de{ concubi:w.to~ no ha quet·ido abolh• •ta estlaviltt'd·,• ' ni apli car · tos 111e.dios , que f0 ment~n los mait·imúhlm, y • dls· m inuyen. el número de hi¡os es11urios · ·Y hllstard- )la • te· $1 3tido .. ,abaodouar el tt·alico de éscla'ti!ls sobre Ja!l cO&tas de Afri.<:a hasta que la G t·an Bretaña tcdimi<\ de ~sta ve· jacion á los Africanos; y siendq ell~ ·· mistna la autora de Jo~; vicios y tachas que en su {;oneept~ privan d 'e la ~a­lic} ad de Ciudadanos, los halla tan •indeleliles, que n~ los > bo.rra \a yjrtud, ni el met·ecimiento, y no se purific&h otas do A tri· c;;.~~ en Ja:¡ Con s tituci ~n e s de Venewela no r;;e pdnctt tra· has al talento y la Yit·tud pat'l.} ser Ciu()adano1 ni el Cbn· greso se reserva el det!t!cho S ' llegasen a ser. CiudadanGsl tantas pruebas, tantas dilaciones y recursos costat·ian mas que la que cüesta t:n España obtener executorias de hi· dalguia en las Chan¡:il:eria1i de Valladolid y GrDnada,· ~ en sus Salas de Alcaldes rle hijosdalgo. Consumido a-1 1 fin en la empresa el capitál que os exigen las Cót'tes t para ·concederos la gracia de Ciudadano Español, serta ,. esta ineJicaz por defecto de propi(;dad. .. Meditad bien este punto, y hatra~eis . que la Con•ti" • tudon con que va is a :!el' engañ'ado!> pot·lll segunda v!z, 1 .os pide que toqueis · la luna c on los de d os para coloca­ros en la clase de Ciudadanos E s pa ñoles, Y no faltal'á algun ··Xefe Español que pre t e n d a . engañ aros con ott'a trampa, al vet· la mezquindad de su Constituáon. Se fingirá a-utorizado para concede r el d e recho de votar á los mismos á qui enes lo n ega~· on las Cortes, y eón e ~ta ficcion lograt·á maotenet· en s u s e rvicio contr a lo s Pa­triotas de la Amét·ica del Sur a un número m uy t:o n s i· derable de vosotro~. No os dejeis pt·ende t• e11 este lazo . que os tel)det·an 1'óS Ehemigos ~e la inde pende nc ia y.~Ji­bertad de estos Paises p ara que continueis haciend o la gueh·a á vuestra' legitima · Patria:, a vuesu·os amig os ; y hermános. Abi'ÍJ los ojos, .compat'ad las ventajas del . Costitucional de Colombia con las desventajas .. Con~titucion insignificante ·¡Jara vosotros , y tornad tido del honor, de la razon, y de la justi~ia. s.ist e tna de esa el par· Vuelvo ahora, Señor Redactor, , á dirigirle mi pala­t bra para concluir este artículo c o n una reflexion que Jfa­Yot ·ece ~ la misma Constitucion ·que e s tóy impugnau(llo. Es innegable su ,rberaJoidad para con los habitantes de 1 la , Penlhsttla, Islas Balearc: s· y Canarias. Es támbien induda· ble la clifet ·ell~- · eklos,· ~ue tomasen éomo ahot·a lls armae pat· -de~· ~ der 1'48' · ddems de . sU' oesciavit'ád: 110 baorill él\?ondes ning~no que imitase conao abot·a al pér~o cnc'id~ij., quel ~e· ·enoja rabideo 5t;bre eJ ¡i\"~rb .,u. M eo.:erca a · qt~t·Je ' la cacJeftQ 1 f que si por Un 1'nomet1t0 es de&. enlla~lenido, él milomo \"\lel~ al s.i'tic• de sil pr~ion pa\"a ' roer ·como ' tlntefl los htte~os de la !>ervtduínbre. Obl'~tti'an • entonces 1•• Am>tricarros ConHitÍ.tc.ionales como ohraroll 1:n sn emaHcipacion las' Provincia!! Unidas rle la ~Améti• ca dél He. 'Hijas tod!ts de la celóbre Cónstituc\on' "'n­gle& a ftb .podían pl'ocliteil" sino hombres ta'n despt'eoc~J\a· ~~!1:. eómo1los d6 ll ·Gran Bretaña, y . fati •amantes y ~o­Josos de sus derechos como ellos mistnds. El Cntlachl·\m contacto con ellas no pot!ia seguirlas en su noble reso· l'ucitib, pe31'que el Canad'd no habiá tenldo la fortunla do (armarse w:omo ellas con los sublime& principios de Jaa sabias instituciones Bt·itarñcas; era una confjuista reciente - do laí at'lllas lnglesu, y ' sus habitudes taJes qua les de· bia esperarse de una Col011\a Franceliá, · cuya mett'Opbli era gt>bet·tJada por el polter at·bitrario. 1 Sin una gauntia ind&pendiente de la 'Eapañá, y ¡in un ·~istema tal c~mo el propuesto p->r el Sur • .Flores Est'rada en su memorial dir~ido al.· Rey Fernando el año pasa4o, no' hay que e!!perl\r tan sahldables efeetoi de la Con'stl• tucion Española en ultramar, por q\Je ena será viot:tda en el dia como lo-fue en los dos añ·os que corriet•on deldo su publlcacion hastá &ll revocacion por el despotisme~. Pér~ ni esta garantia, ni este sistema de administracion pu~e tener lugar con respecto i las Pt·oyill(;ias que se hao declarado emancipadas, que han organizado sas gobiernos. y que se han dado constituciones mu llbeNlcs y venta­josas que la de España.- A est!\S Pro•incias no puede ofrecét·seles en cambio de todas estat adquisiciones '1 -de loa inmenwos sacrificios que les han co!ttodo, sino una ofrl!o­da equivalente, y cimentada ~obre las bas«'t de una e~n­cipacion omnimo

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 66

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 66

Por: | Fecha: 29/10/1820

Núm. ~e. _[ ~F;l\IESTR~ s.•] COLOMBI1\. 'GAZET_[\ DE LA CIUDAD DE BOGOTA~ CAI")ITAL DEL DEPARTAMENTO DE · cuNDINA~'IARCA. Domingo ~ 9 de Octubre de 1 8 20.- 1 0·0 VENf:ZUELA ~- M. G.~Quartel G~neral de S"n Cristoval a 6 de Oc~ tubre (]e 1820-Al Xefe del Estado Mayot• del Departa­mento de Cundinamarca=-En la tra parte: pare¡::i~ que aunque perseg·uido el enemi go '!•e sostendría <;n el Puente á favor de un puesto qu e pet·· ,rnitc )a oposici,ou d.e lOO hombres á un num eroso Exé 1·­~ ito; pero los Esp,alí,oJes llenos de , tert'OI' lo desocnpat·on ).~mbit·J) a pesar ele ~as {>rdencs que tenían de defenderlo )lO d ctenienrl ose, ni aun pua cot·tnl'lo, pues apenas para ' Jf::¡cili t:u· su fug:~. le. hicieron una , pequeña cos;\ que fu~ .r.::ül<. iliada el 30, Como el Libertador habia forzado su¡; marcL.ts dcsdt; que fue instruido de los obstáculoi que ,webia cn.;ontJ;~w ,!a G\tar·dia pudo reunin,e á e ll a la t ard e ele ayer en 1~ o,dlla. . d t; l <;:harr.a. 4 la madrugada de hor -~tre\ it~o que lo¡. !:Hc;rpo!l p11saseR el Puente, y él ~e ad e ­. l&o.tó yapithiJllel\~e pon lo s Cazadores del vencedor y Ba.­tallon , T~r:•do i'Cs po• si log-raba alcanza¡· al enemigo: é informado S. E. en San Juan de que ya e1·a impobib lc po~· .llevar ;ll.Janladas dos jornada¡¡ dispuso venirse solo c on su E atad•> J:IJ.IYOI' á e sta Ciudad, entrando en ella :l las on,. . ~o: dd clia entre los aplausos y aclamaciones de un Pue­blo c¡ue ha justific;ado siempre sus sentimientos pau·ióti­no~. ~a~ana lh:ganí. la. Gu:mlia y segui1·á sus operaci o­n es. No ao¡¡ meno11 dignos de indicar á V. lo s sucesos tl e 1:~. relit·ada del enemigo. A las onco de la noche del ~~~ reciiJio en Egidn el Xcfe de la 3.• Divis ion los a vi sos ele habet· sido forzado d desfil~clero y batidas aque llas fuel'za ~; con pél'dida de un Oficial y dos Soldados, y e n •1 acto ordenó su l'etirada exccutendola antes del aman e ­cer sin haber reunido mas que 18 hombres de los 100 que cubrían aquel punto. Nada pudo detenet·los: quando pa• !.'omlH·ct. de mas de mil de que se componía s u lJivi¡, ion, ai. ellos han podido ¡•eor¡;;-anizars e, pues de los dis¡..~r~os ae e ~l w.ll prc¡¡eutando mu(.ho~ y esperamos recoge rlo:; lo­los. Por este suceso ellos han perdido su moral, han per­di¡ lc> esta Prow incia; consiguientemente la de T¡·uxillo 1 ha .. ta. las esperan:u~¡ m~s remolas de p ode¡• amenazar. por e ¡ta parte ;O; Cundina8'lilrca. El LIBERTA DO R. h~ rcci-hielo en todos los Pueblos lamentos continuos de la con.; dm:ta de los Españoles. Bajo el sistema de la Constitu­. cioh han sido mas violentos y mas ultrajantes r si pwe­den serlo mas) que en los tiempos pasados. La fuerza era el imperio de las Leyes y fué entre loa escandalo• mas abominables vé1· al !Ilmo. Obispo en la comisi on mi­litar, exaccionar en Truxillo de grado ó por fuerza loa medios file subsi!>tencia para la 3.• Division y conciliando este buen Pastor los intereses de su Rey, de su G1·e y y de su Religion, ha hecho una mescolansa de consangui­nidades y parentescos con Legumbres &c. imponiendoles ppr una simple dispensa para esponsales, cinco c01rgas do Arina y cinco de Alverjas, y asi proporcionalmente se-;­guia el montante de la estafa a los infelices habitante~ que tienen la desgracia de que los cubra el manto Real del adorado Fernando y su liberal Con stitucion. Lo que tran s mito a V. para que SI': SÍI'Va pone rlo en noticia de;: S. E. el Vice-PresideiJte, y darlo en la orden general, ~ las Divisiones de su Departamento~Dios guarde á V ,. mucho5 años-El Coronel Sub-Xefe Bartol~me Salom. Pot· Cartas particulares de la Provincia de Barioas de . p~l·sonas caracterisaclas sabemos, que los pocos Pueblos d~ la P1· ov_i_ncia que habían seguido con obstinacion el p~1·· üdo del R ~y , han desertado, y se han alistado baJO la!l • victoriosas banderas de la R e publica, Hemos formado E•­quadrones (dice una Carta escrita al Seño1· Vice-Pr«i· sitle nte ) de hombres, que nunca habían visto el pabellon t¡·icolor. Las tropas Realistas, que e atan en Bat·inas ae de sertan y se presentan diariamente: porcion de soldados del Regimiento de Dragones leale~ se han presentado con sus armas, y es de esperar que se concluya el Regi­mien to. El primer caudillo de las g uel'l'illas enemigas en d O ccidente de C a racas se ha presentado en Apure á p1·incir p íos de Septiembre, y lo ha hecho tambien el Teniente Co­ron e l DIDn Fernando Torralva, CJfreciendo mas de docientqs hombres, que son de los mas brabos soldados, que ha t en ido el Exército Real. Morillo, e dicen sus desertOI'es ,) uo ha tomado medidas, ni de ofender, ni de defendenc. Bogotá Oc t-ubr t 'J4 de 1820. S or. Rul•ctor~He visto cartas de d ata de Mérida escri­ta s por personas d el mayo¡· credito en que se refiere la _a le gria y placer de que estaban animados nuestros Paci­ficadores por las patrañns que les habían embaucado una, u otra muger que pasearst> por e l Valle del C auca, rou ando y saq uea ndo: que huy6 de qua· tro Patviotü!l q u e le g u e l'I'Í ll ab:~. n, y se m e tió t: n Popayan: que su ine p cia y au exc'Jt- bita11te' i g noranc ia proporcion:~.­ron a l Ex~rcito d e l Gene ral V aldés dos sucesos comple· . tos t'l1 que solo tubie ron parte u n:~s pocas tropa s de la RcpiÍblica: ú \' rlcn~g~u· ~e á hm car nos; aunque se le han p ro porc ionado uca • io1 ;c s ele inti)l\'o: y que por ti·nnino d<:: SllS h1 zúia~ r (llll Jl i' ClllÍ at·ato, que Calzada tuesé1 ó hub iese ;ido tapat ele formal' U!'l:l g rtude lliTision, y que tu!Jicra {,nimo y cabesa para dirigida. Pues tochl>i a los l ~s 1X1iiol~s hnn dcbi~o p e rder la esperanza de que C undinarnat ca sea sullyu g a;ln. Ellos ui~n han coitocido el espíritu r¡n e ani ma >t¡u in · ; el de Ncyll a )' algunos o tros '!le h1n al:~ r1ll 3 flo !1 la primct·a noticil untad:lltiC11te par:1 t:lefemlcrsc, y solo con e l ruido h an dcrrótado l los pretenditlos Conquist:::dore s. N a da de "e sto se 'ncult;1 á ~1Yhr il lo , á La T ol'l" e, á Tello, y s in cm• ho¡·go 5e pe rsu:1den de que Ca liada babia ·ocupado á Ctin­< linamarc ll , y ele t¡uc c stabamó~ obligaclo5 á solic itar armis• 'ti c io 'l , ¡ VolJre!; Gel!ct•alcs! Y tt lo qu e tienen qtte acu­dh · p:~ra m:mt e ne1• á lds Pu c l;los de V c n¿ zlJela crl !:t ilu• ('ion! l'.: ro nv t·s JlllC\'11 en e llos e cha¡· lllatto ele menti• r :~·; '! em:HI >tt s p :~r a hacer s11 s¡Jend er- e l jtti clo :1 los Ex· t r:~¡,¡;r· ro s , alucinar ií. slls partidarios y clal'llos de que reit· 'á los fnd l' pt: ntlicntcs. A s i es que esta Ciudad ert donde no -ll:t ocurrid u en l '!· ' m c~r ~ peli ~ l'o •alguno, h:1 sido tornada pot• ·C;¡ lz•l• \a m: ,; .de r\b:ltro '' \·eces pol' las Gazctas de Caracas. !\ f •' ¡);¡;·c c c:nb. tánteK e stos renglones p a radesengaiiat· á lo11 l'::,c iticadt'l't s . y pn1':1 uun1entar la inme ns a li sta d e los 'hc•·ho s e¡ oc· desmien ten lls l'alsechttks y mcntit·al, q u e fre ­' qü ent·~ weu cc est:.lu tlivulp;ando _lo s E s p~ñolcs.-Soy con to­• a t0n~ider:-.ria l Castro, que p or su¡we -to ~r ., E ' fT:1iio l· . ;\ , l¿ll cs t! ·o~ 1' 11' nos dol Su1· h a n arribado suc e~iva- · mcr. t e, l os lk 'l'g-a ntinc!; N ac ion<> le s Chilenos CauJl olicafl, y Tro:!'Jn'J pr or· cdc;ot.:s rle Valp:u·a l•;o. Ant<:s h ub;a :\tTib·¡· Jo e l B er g an t ín de guena Pu~yr­r~ clo m en comisinn del Gobicrt• o de Chile. - --· ;... ____ _ E S P A Ñ A. Pnr lo G azet..t dr- J\ 1, •1 1 id del I n de Julio ~abemos, que el cii:t nr.t~l ic:· s e h:~ b i •11 i11 ~\a l ado las C úrtes , El R e v se F · •·nt u en r ¡;;•;, y p!' unu nc io 1111 di scu rso al~o p ~:~ad o , )' • Cll mncl:0s lll :!;!I ITS comunes, solic it~mlo in clu lg c¡¡ c ia · ¡ ,... ¡,, ¡>as::dn, fl¡ ·me ;¡o para / lo succe s ivo, ¡·es peto it c ia s o~ H , ;;! pe r,, <,fla, Ot':•;;on isal'i n'n de 1:\ HaL ie: rda pública d c­t o:!rfr. 1J ~: ru u. da, <:thtJJil i, u ac ioll de J u~tit:i~ , &c. &c. & c . ' )' cu:no .,¡zs ÍU1,LI'ic:::; u o se !r: sqJaf"\ 1\ un instante de ~u •l ! c:.l flC' I I S amie Jo t <~, t 11jo ,.,, ,, r espL Ct<; :l e ll as, !u s i g ui ente: · " 9 ~ ele • ' 1 ,..rar, t¡tll ' d l' l'ct·. hicc illlit: nto de l si ste­" F •11 r<)J•··•:·IJCi•m·l, ,. ]·, h al:J!~Li~ii·t lKl's pec tiva, que e s te · : ,· ,,¡ ,¡ cc¡n,l cllto p ;l,;. '".t para lu vc r.i dcro, quita 11do los J•' té ). ~•nl rie c¡u · fll ltilt:I':J :.JJLJs•H l:t m a li¡; nidad e n la10 J ' ' ·. ir.t ' "' ullf"Hlo ;n·i ¡n ., al l·q ,c:;n r: l <: .o.m ino par,\ la p:~ci­l i c ,.¡, ,11 d e l u~ c¡ nc se hn ilm en estado tle a gi ta c io n, ó ti ~ d:o · i lr-n c i ~, y l:CCil•'tl , 6 a l•j!'lt el U•·o de ~ll'os q urr­Jn q ·. ir rl! mn!i?:, : :\ h q t1e con(d!JU ira n t am bieu los ex ~ m- (') Un ri<> e ~ ml!)' pc•1ueño u 1 s u o1 ·igc n. P rin cirio tjL ;. rc n 1~ ·> cr;<;.ll, y cif'¡<' rll <>s :\1 Sl'ñor Don Fe¡•n;nl o \ ' l[ 'lll l! l'trcemicndtl ;.2 la»~~ L.Js lt~ in t.: ~ l'id acl du 1:~ J:¡lun.l rqu!a. p1os de mode¡·acion 1 amor al erden; dadGll per la 1!s.; pañ :t peninsular, el justo ot·gullo de pertenecer {l uua N acion t an digna y generosa, y las sabias leyes, que se promul r; :H,ln conforme á la Cou5titucion, para que olYi­daclo3 los pnsados males, se reunan y estrechen todos los :Españoles al t•edeúot• de tni trono, toaerificando 01! r.mm• de la Patria comun todos los recuerdos, que puedie­ran aOoxa1·, ó romper los vinculos paternales, que debe!\ unirlos " iC/'Parece discmso de Cot·tell', ó de Pisano pronunciada en . e l siglo 16. o a lo• indígenas de América. Tal lengua­ge es eminentemente injurio~o á los Ame1·icanos del siglo 18. 0 que saben á toda luz1 que és España-que son los Españoles-que cosa ea Fernando VII-que son liUIIo Curtes-:quc su Contitucion-que somos nosotros-que pode­ ·lnos-qtl:tl es nuestra situacion-nuestros reetu·sos...:nuestros m edios, co¡¡ todo lo demas, que nos fuersa á no depen­der jamas del Gooiemo de la Península. Re:.petit· aqui , quanto sobre cada uno do estos puntos se ha esct·ito, a si e n Amé rica, como en EurotJa · seri€í no ponct· termi­no á esta ooservacion, y da1· nosotros en la tnania de quet·e¡· convencer al Rey de España con razones y de­rechos, que estima insuficientes. No hay ma~ razon pa­ra S. M. que Maypo, Boyad, y las operaciones que ae estan executando en el Perií, en Venezuela, y sobt·e Quito. Para las Naciones dern:\ciado hemos háblado justificanda i:luestt·a resolucion, y pat·a Colombia no necesitamos insis­tir re c omendando á sus habitantes, que no desistan, ni tlén un solo paso atras de la marcha que llevan; y que de no ser Independientes, no se debe admitir 'nada, nada, nada. ANículo sacado del Corr¿o dd Orinocu Nú,uro 73. i CoN'I'IliUARA LA EsP.niiA •J'1'A CUI!.Ritil. ABO.INABLE ·'' ¿Ha muerto Filipo? No: pet·o está enfermo. ¿Qué os importa, Atenienses, que Filipo viva ó rnue1·a? Su¡ armas, sus artes influyen en vosot¡·os, y os hacea la guerra, Combatidlas, destruidlas . PHII.IP. DI!: D&:'llOSTH, t Continuará la Espnña, esta guerra abominable? olmos preg unta !' por donde quiera; r á este estado de duda que d;u·ia oca:~ion a esperanzas, que han de ser fallidas. hemos visto alguna vez ·añadil· Ja · confianz,a de que la Es­p:~ íia sea jn ~t a :\eia nosotros. ¡Justa ácia nosotroii! ¿ Ol .. virl ~·r't ella que hemos sido :;us colonos, sus tl'ibutal'Íoll, su~ úe t•vos? Elh1 que estaba acoslllmbrada á darnos !eres!' y :l quc nunca hiciC!semo11 sino su Yohmtad ¿ noa conce­clel' á afJ o!'a voluntad lH'O(lia, 'f nos trata¡•{& Como a iguales~ L:t q ue nunca habló de la A:nériea sino como de u11 va s LO. redil; la que aun quando !.e ha visto fot'Zada a con­fe sar qua CStabatnos oprimidos, y a declaral'llOS dignos de se r tt·a t ados como hombt•es, nos ha negado los dere­clws ele ta le s, y nos ha in !! ult;tdo no solo con desigual rcpresen tacion, s ino nombt'ándonos apoderados coau·a nues­tra expres:.t voluntad; la que de este me~do nos cree aun s 1s pupilos, y menesterosos de tutor ¿ convendt·;l de g rado en nueitra independencia política? Los que lo creen poiible, se fundan pt·ineipalrnen­te en que una Nacion, que acaba de I'Ompet· sus c3de­nas, no ha de em1)eñarse en esclavizar á ou·as; y en que d ebiendo las Córte• ~u restablecimiento á los esfuerzo11 de Xefcs, que repl'ueban e&ta guel'l'a, y cuyos sentimien­tos h an sido ~olemnemente expt·esados, no osarían obt·ar ni cotltl'a la voluntad del Exército, ni conu·a la gratitud que deben a los libettadores del suelo pau·io. Es cierto: casi todos los Xefes que han alzado el gl'ito contra la tiranía en la Península, manifestat·on muy des­de el pdncipio ~u opinion sobt•e esta contienda cl'iminal y cal'nicera; y po co les faltó pat·a que dejasen TCI' c¡ll'e la repugnancia ~le las tropas á venit• a ser víctim:.l~ é inju~ ¡os s ac t·ificadores en nuestra Amct·iea fué el pl'incipal es tí mulo pnra inducidas a que a rastrasen de prefe¡·en cia t odos los p e li~ros y tor!os los az:tres e¡ u e son ' inscpl­r ab!es de una ¡·evolucion: Quando a penal se hahian ef..:ctua. do lo s primeros movimiemos del Exército Nacional e11 Andalucía, e l ilustre Quirog a en una Proc lama á sus , . (¡!dados , les dice en 5 de Enet·o: " Vosotro• cstabai¡¡ " destinados á la mue rte; no para realizar la conquista. " ya imposible de la América, sino para libertnt• al Go- . " IJi c J·no d e l tel'I'Ol' que de vue stro vulot• ha concebido." Y en otra {¡, los h:tb i tame5 de San Femando que pul1lic6 el · mi smo dia, le s d i ce; " El E:oc ército rclwido .l estu :.:_ inmediacion;¡¡) que IU.l G&llierm; cruel halfia •~•tinatle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " :11 inc.li~o sact·ificio de perecer en la América, ha pr•· " clam:lCiu la Constitucion. " Diez cli.os clespnes hizo otra Proclama al F.xér·cito Nacional, y describiéndole el car·ac· ter del Enemigo con quien habían de combatir, Jea di­c e: "Solcbcl01;: ya sabeis que eetos hombr·es prometen " ;Hu 1. ho, quanclo se hallan en apui'Os, y des pues os en­•• nan á morir á América par·a premiaras . " }.li fueron solo del ilusu·e Quiroga semejantes sen­tim i entoli: los abrigaban los X e fc s c¡u e se declaruon pn la cau&a del Pueblo en otras PJ'Ovin c ias; ha bían cun­di rlo c r. toda la. España, y aun podr·ia deci1·se que habían for· rn ado !a opinion ¡;ener·al F.l benemérito A ce ve do, General tlcl E:"térc!to de In Coruña,alcntaba a sus trop:~s a vencer los pe­li ~ro s , y soportar· las privaciones que les esp e rab an, con la iutima pe1·suacion de e¡ u e su objeto era sal va 1· la Patt·ia; con b e&pe¡·anza de la recompensa nacional; y con la promesa de qu e ' e ncienclo quedal"lan librea ele venir á morir· t"i Améric a, jzrlt a n d o crmtNJ su11 jlroflir.a humanos. Y e n la Proclama qu ~ se publit;ó en Ba :·celona e n 1 O de Marzo, al mo­m eutt> de la revolucion, no solo se c.l.i el título de inmo­ral y fratricida a esta gue¡·ra asoladora, sino que se de­cbra que de~e ahuyentat·sc pa!·a stempa·e, auu t¡uando 41/os mi&mos tt:ngatz que consolldm· la indejlendencia de c/gwn distrittJ. Estos han sido y tal Tez son todavía Jos sentimi­entos de los libertadores de España: mas erra1·iamos si los c¡·cye~cmos exclusivos; ena¡·iamos si po1· si solos los ca·cyescmos duraderos. Ih s t:.~. obse1·var la mucha que ha emprendido con respecto á nosou·os la Junta GubernatiYa ó Junta Centa·al ebt nulecida en Madrid: basta oia · su len~uage; basta o}j. nrv.ar sus arte s , p:ua venir· e n conoc.imienlo de sus mir J s fu turas. Ella que deb e s 11 form acion á un a gnm i J1.111arefiramos? ~Nos trata acazo con el decoro y con el come dimi ento, que es debi!lo tmu·e i g uales? No: el n u evo Gpbierno se cr ·" e lcgata:·io del antigUo arbita•a¡·io p o der. Como los :Rtyc-s !1. quicue~ ha suc e dido, y como F erna ndo; de q uie n & director, no.> dá ¡¡us órJenes en vez ele consultar nues­trll voluntad .. . . sus órdenes qu e allit 111Í s mo soh d es a­tcr. I! Jda s e ilusüi' Í3J (~ 1, como los GuLi e rti O!' qu e lo ha­\¡ j _n vret.edido, y como Fe!·tumclo se de s prende d e fu­erzas que .. le son necesarias por r eforz:t.P :l los realis­tlll comi~Íonados para eeclavÍZ..II"IlOS; y como F c l"llando 1 como l01¡ Gobiernos que lo han pr ecedido no5 da p o 1· esu.rnio el trtulo de insut·gentcs, como si ya no d e bie­t~ e conoc;er la ~loria que confiere t"Ste titulo.- E.l co rno F, mantl'o, )' por· medio de Fernando nos ha re petido e n el m :mifie s to de tstc la alternativa de se rvidum br e o extcrmini9: y como Fem:mdo ha pr· e fe rido la p r osecu ­• ion t!e una empresa de claa·ada ya insen sat a y malhe- c ho­ra, ~ 1~ duh;e a cquie ~c cncia ;l la voz de la justicia , de )a humanida(J y de la naturaleza . N o s::ni~ f:~c e n á la J u n­ta Pr · ovi~ional s us empeño s poi' s ub yugar no s ni los es­tra ¡.;.;s , vio\er, c ias 'f desoJ a CÍOil c¡ ue &e C3 fu ::: ¡•z¡¡. a prolo n­g <~ r: !'ñadienrlo el in s ullo á. émpr e sa~ i n human as, nos s u g t t'\ tambicn como la amcri~_. r · Junt<~ C e ntra l, ~ una tuifol ll<.si¡~ll:ll y dcg ¡·adante, y aun nombra cc ano la R~­W ul'Ía lo s que: huyan de represen ta rnos, ó desig· na pe r· :aona• que haya a. de nombrar·lm; po l" no s otros ( 1 ) . La J nn· t a Gub '< l"laaliva de M a uricl :!.i¡;ne lo s mi smos p as o s , y P~"~ • r on e lo mi ~ mo e¡ u e qu:mto:; Gobiel"llo s la habi an p re ­<' e Ja.,J caÍ t •• u dl!~>l•om· os;;. éa rrera: ¿ p odd11 p ues s u po:t er­S<. e,¡ ellu di~tint : 1s intenc iones? ¿debe d c reerscle ju s ta, 1 • ' •lo movida del intcrcs c omun? StÍs mirn:; e~tán manillest:.~ s , y s u pla n tl"a z aclo. La a ii a , y sabr cl aho- -----------------·----- - - - ( 1 ) !'odd. decirse, y en realidad !. e pa ·etcnde q ue la n e· c esidad de rctlltir las Corte~ inmedia tamente ha hecho frw ­zo ·; o , el n ombt·a"'iento en E s paña de suplente ¡¡ qllc hayan v; ¡· cp¡e¡; cnta l" (L 1:\ An 1érica . Lo mi s mo suc edió en la r eu­n iu ll ele las C6rtc!l anteriores: lo mi s mo suc cdúá p ara h1s l' t- n í de ra. ~ , por qne nin~uno puede pr· ci'LCt· todas las ca­lln . .r i daclc~, ni touos lo s acontecimientos politicos. ¿ No de ­ll • ~sH'a esta nece s idad que nin ~ una pane d e la Amtrie a rle b a ~p.::u ÍI'm<, y ('r.l\ e artezano, ~1. 11uien pea ·su:. diril que !>U5 mHr•uf~rtl'l ;¡ :, lt· podrían alter uar en nucsti' Ot> m ercado!! libre:• con l.1 s el las demas Naciones: pu ede c ontar cvn at¡llciln<; 'tU • ll• hayan cons eguido tod avía la nz:aa · d~ si preocupacio1 1e " rlt­gradantes y con lo s ama n tes de l a I nquisi r iot• qu e Y<" l -< t mas asegurada con nu es tra c m ancipacion l.t ruilta de !. tit·anía es piritual: ella pu ede c ont:n ·on Ll vc Lcra n o r!ll antevonga á la feli ci dad pú l>l io el hftbitu tle ohcd •· t ,., y que ya haya renun c iado :l la L1cttll:-tcl dr- pensar, y <" '· todo!t lo li mercen a ri os q u e no t ie a,ear vtr.l paaia qth: ~~ jornal, ni o:ra familia q ue aqnrl '¡uc p :~húndolo~, lo ., en vilece. Ella hablad á todos rl e l a!. p; lorr; s c!G su s tn ;". ,, res pa1·a d est ru ir e n ell os s u r cpugtt:t a. cia er.'l n e n netanto las que conv e n gan <1 ~ u s dusco,; ¿ no vc m c s Cv· mo h;¡, dejarlo al fre nt e d el E xército op:·e~or !t. ese mio; mo Morillo, azote de nu es; ro P a í ~. y r¡ ne t Jnto mcrcc nuestro odio y nu estras i n, pr c.c ;tcioncsl ¿ PL n~ : dJ a :~cag al encomendarle ne g o ciaciones t:o n n osotro~, qu:: <: 1 st: ria el n ep; ociador m as h út,i l 6 e l nHi s po p u!a1· ~ ó ¿ l eligieron aca so en pr e mio etc su adh e s io n á la Constitt• e io n E s paiiola? No: e ll os s a be n como nosCJtro ~; r;u c ;\ [ aril ¡ es y ha s ido 5U mortal cnemi ~ o: ellos s..1bcn c¡ u anao se ~pr t< sua·ó J\l!orillo, al vol ver F crc:1hdó á E s p :~iia , ,¡ p •lne r· s b:~j o s us ó rdene s, y E a pañolt:s co n re~pc to ~l l:t .Am ~;it · :o; y cst:l t:l\1}" f•·c~·: en nues tra m e m ori a la s u e r te de l ma .'hadndrJ A!i•tlt 1"/JIL" ·< l J ¡ E s pres umible <1U e las 1wcsen te:.; Cu1te" r·~;;n,;c11 c!J .. ~ , c on tra la incl ina cion y lo~; !>t:ntimit::nlos de ¡ ,,~ 'l il e lt:u --------------- - - - .---- - ( 2 ) O cupada ca:.i tod a b E~paii<~ p!Jr los r •. u .ccsct n la gu e r ra pasada, 1:1 pri m e¡ · i k !{U.cia ;: t·gi rb •l e b n cc.:.: c ir bd y des cosa de conscn·ar· ú ¡lOC:t e , ~ :t !.1 :Jllet: .\ \"O lu nt::d el e lo s Am e r ic:lll os, l"r:tn q u c•í nu· . ~lttl ~ ]'ll •"l tos a Cottr cr·c io I nglés, il q ui e n t~: : J lll d e bían . :\l''t"llt..du.., los nc t;ociame s d e C a dí ..: c o n c5ie lkc J'(.¡lo, h r.bt·i .. dl d r pue:;L r> _JI m edi atam ente á la Rego11ci a , ,[ l:sta no hubiese C' "'" <:­n ido· e n d eclara rl o <.pü c rifo, y e n pretender y :, ti nt<11'Í:.tl " a l':Iini a tro de Haci e!l rb. ;} un C ans c:jero, y rll p r i me:,· 0!1 Ola! d~ l m in l 5tc áo, y como h so{( ,, quitórtl si.:J•ztu·,·¡:~,. '' 11La $ d~::gadr; 1 e l p a bn: .1\Jbnermes f u é fi. m, lm c nte e l bJ,mcl tlt la ir •in contra­d iccion he Geometría:. A dein:n de que t odas lns a rtc5 uti-q liOI.lltO llCl pue d an Va riat• esa mi sm a l' eCta iuc\inacjon y e & o~ !le n ti.~o~ticlllos d e ju!ltici a, c on seguido el o&jeto ttrln­cipal ue 1:1 em pr e sa? P odt: mos p l' esindir de Ta facilidad., de la. p rr st tza con q ue Jos V a lc nci :m os h a n empez ad o á oi­- v ida r, la o prcs io n y t odos los m a les que Ello lts irro g· ara. ¿ No \'emo s a nu estro& enemi g os combati.emto alla la irn• precion q\te ha yan podido cau sar esos mismos &e ntimi entos ce los ilu ~ tt· e& libenadores de E s paña? ¿ No los vemos asalóli'Ja ncio de tra ctoro s que nos r e p•·esenten a la l:.spaña, y á las de mas N aciones como malvados, en cuyo castigo se i nteresa e l génet ·o humano , Cló>JUO exemples de inmora­lid~ d , com o st: re s perverso& á quienes no detenga el sa­cri le g io, y cuyo Ítn ico objeto sea e l pillage y la des u·uccion . - ' Jea y aun las :.gradablei, están íntima mente unidas.;¡ es­ta Ciencia, ella posee tambien la ¡; •·an ventaja io nes, l a ignoranci:t r el inte ré!l de po cos . !\las vo sotros t riunfat·eis, C oL OMBIANos! ~rmad os de la con stancia, y protegidos de la jm.ticia, nu estra noble em­p resa yá no es ca paz sino de mas o menos tempr:ma per- ' fecc io n . Eetá e n vuestras m ano s el acel e rArla: Morillo y s us hues t es c arnice ras estan todavia e:-1 vuestro terr ito- ~ rio, y dan esperan:tas al opresor: ap resm·aos á hac e r­las d es apa¡·ec er. E chad la -vis ta so bre esua ~scom br' " r¡ ue ju(t·on ciudad(a jlorait:nt( lf , sobn: es os ltmftlos sacrileg- a. n u ntt! f~~'o.fall a do a; so bre esos ca m jros desiet·to s , eso1 luga­re s i ncendiado11 , donde j1or todas fla 1·tt:s u t n cuen tra el ms. t r• ele -uuest t·a sangre mezclada con la d d n ifc:ndo ell e­mig- o: ucuchad l~s ayes de tant as -v íctz mas i n m ola das a le f. att'ia, crmf(m fl/ad la su(r ft: qne os fl1'1~jl a r_ a el limn v ( 4 ) , y apres ura os a ha cerlo de saparecer. V uestra heróica divi ~ sa 1 quien debeis tamos triunfos co n scguiuos( 5 ) , vue s­tra l1ero ic a div isa es el ldbaro inralible de la imlcpen-dencia nacional y de la felicidad sociat ' CI E NCIAS MATtMATICAS. C uRso n• G~oJI E'l'RIA E L E M EN'l' .JL. Avisas e a l pú b lico que el 6 de N ovicmb•·e a las o n ce de ):4 ma ñ a na 5e abre un nuevo Cur ~o de G eometría T eór ica y P racti ca e n la ! Aula¡¡ de l C o le g io de San Ba t·tolomé, baxo la d irccc ion de l So r . Alcxa nd ro P rom pt exüficial de .Ar till e rí a a l se n ,icio de F1· an cia . E s te estableci miento es a in p e rjuicio de los d e igual cl as s que e :¡;Íst i•n ya en los C olegios de la Capita l. "Entre Jo¡ conoc imi entos humanos, di ce Pr (nn pt,ry o hay otro m as satisfacto ri o al c1pirítu que la ciencia matema­tica . En ella la verd ad se mucsu·a siempre pura y s in nu­bes, e ~tab l ec i cla so bre la evid encia l;nas lum inos:1 y ht mu t: <~ llaz. de dejar contento un espií·itu penetrante y ~ólido. Sin·e para di s t ingu í¡• lo verdade ro de lo fal so, p~ra con­Yen ce,. el e 5p! ,.i tu de la s n r dades ya conocida s, y par;t l1ace rl e di sc un ir una in finidad de otras . An torcha ele las d e- ----· ----- - ------- ( 3 ) Lo s -uates- 1·e•lcs en una y ot ra epoca han exc·pri­lll eltt:~dr> caa i ¡;onstante ment e una pe rdida que rar·a vez baj ó de 8 l por c iento. P1·oc lam ada la C on stituciqn en l'a Isla de I~eon em pe7.aron á g;ma1·, y en Febrero úirimo, y:1 solo pet·­dillrJ 66 por ciento. La Jun\a de Gobie r no 1 e ha ,.i,to fo r- 2acla e n Au ltl u ltimo a tom:H' pt·estados para el l:lante­aimiento del G obiemu, cuatr o 1nill o ne s U. o M • Ax!l.. · En efecto, .!1 rectifica y perfecciona el espíritu: le acostumbra a buscat' la verdad y á dar precisamente COB e ll a: le exercita á deccnder desde )ln ptlncl pio col\o· cido a los coaocimlentos mas distantes que se derivan -de aquel, 6 a subir desde estos conocimienlO'S distantea ha~ta )O! principios conocidos. Tal es el fruto que se recdgo del estudio de la Geometría. fruto tan precioso tal vt:z, como' los mismos conocimientos de que e na nos enrriquece. De qué satisfaccion no debe, pues, llenar t un espíritu cul­tivado, s6hdo, y ansioso de extende1· la esfera de sus luce~r. " . EL PABtLLON COLOMBIANO. [ Trniucclrm dr unos -v~r11os comfiUelfltiB t7J Filadrlfia, l:en moti11o d r: la entrada a lit del bergantin Colomlria n o el M &Tl.] ¡ Qu f: espll:ndida Meteoro en YiYo s fue¡o• · Sobre el regazo de la noche htce? ¿ Qu é trofeo magnífico ilumina El lejano horizonte? Es el Patriota Pabellon tricolor: el l'Utilante Y bie nhadado precm·sot· del dia: Sinl>olo esclarecido de la Gloria, Y de Colombia el A:!ltro Sobe'rano•· 'flotando ya le veis de Venezuela t:n b & bélicas Tones, donde un 'día El fi e ro DespolÍbmO encadenados A sus heróicos hijo! o'primlera; Sobre las ruinas del uoloso crimell Miradle alzado, alh\ donde la Pa•·ca No mas al monstruo Yíctilhóls inmola¡ Y decorar con victoriosa pompa Tus a lmonas tambicn, Cundin:una•·ca.. P ot· los valles de Quito se divisa :r1 refulgente signo : aquellos Pueblos, E n la g rimas de afecto entemecídos, Su venturosa a.¡Ja1·icion saludan, Sobre las cimas de empinados molltes C gn se rena undulacion se ag ita, Y á s u as pecto las negras tempest-a du D esapare cen luego murmut·andO'. M it· acl cual baten Jo s- alados Y ie ntos Su se no entre Jo s m'- s tiles sublin& es De innumerable s Naos, que el com cr-:- io , L o~ p o nderosos g rillos quebrantados, C onduce a distl'iuui•· !US' rieos done s: Prenda de l poneni1·, de lo pa sa do Te:To t· y esp:;.nto, con galh1.rd a mue.t ra E n l a ti e n a se ostenta , y el Oc eano. E l cc.or azon de los Tiranos tie m bl e, C uando el acento m a~e s t uo ~o slit=na De augusta Libertad; alerta c:~~ ma; Y !t e~ . ta voz por d.) quic &·a propagada, El dé ~ pota teros empalidece , Y su& cru eles S:1té lites cfesm a yan Al conte mp lar los u ·iun fos que b e speran: Iberia misma a l fin ya r e ~ ta ur arJa Pr

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 66

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Por: | Fecha: 05/11/1820

. llúm. 67. [ SEMEITRE s.o J Pl¡. uw • COLOMBIJ\. G1\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA; 1 CAPITAL DEL DEPARTA~IENTO DE CUNDINAl\IABC.A. Dot11ingo 5 de Noviembre de 182o.-10.0 VEN'EZlJELA· ..ltrtftule ,¡, O.llcie-Quartel General ele Truxillo ll 7 de Oclubre de 18 20 =-Al Exmo. Sor. Vice- Presidente de Cundinamarca- 'Una rapida marcha sin penlcr un hom· ltre, ha libertado las dos patrióticas Provincias de Merid-. y, Truxiii<>'!!I!!El2 entro la Guardia del Llllt:RTADOR en }dérida. Destacarlos de allí 40 hombre11 de Cal>alleria á laa (u·denes del Sor·. Cor·onel Rangel paaaron por la no· che el Paramo de Mucuchics, 1 el 3 al amanecer dieron c.on el todo del enemigo. Solo aquel Xefe con los Coro- . neles Gornez é Infante, Mayor Segarra y 7 Dragones baa­taron para atacar la reta· guardia de la 3 .• Division Es­pañola, y tom:ule torlo su Parque de vivere11 y muni­ciones, catorce fusileros armados, matandoles quatro Ofi­ciales y seis Solclaclos. Ya antes había wmado el equipar;• del Obispo de Mérida, que hace Je Caudillo y Provee­ur de e!lta Uivisiun, el qua! fué enviado á la Catedral d.e esa Ciudad. Lus Cuerpos de Infantería de la Guardia continítan au marcha en este orden. El Coronel Carrillo con 500 'cleuo• fllaileros picaba la marcha del enemigo: d ¡·esto ~e la Guaulia {l las del segundo Xefc Curon~l Pla:r.a se.' &~ia ~:1 miamo movimiento; pea'O con mas lentitud para 110 molestar las Tropas. Nuestra de11cubierta de Caballería á las órdenes del Coronel Gomez, alcanzó la l>ivision enemiga en estas inmediaciones, y la ha perseguido constantemente, mas de 4ei• leguas huta Santa .Ana. l::l Corooel Raogel con un piquete de _Cazadores hl ipa en persecucion del Ouispo, que con ~00 fusileros fué a embarcarse po•· Moporo. En netijoque encontró al Go­bernador de esta Ciudad (;OD au Guarnicion, la derrotó 1 la tomó prisionera. • . Los enemigos ~e tr{msito por esta Ciudad hicieron ~orrorea inauditoa. Un l'ellparniento de barbal'ie ha mar­cado los pasos de eatos Constitucionales, con menos san­¡ rc femenina que CD Turhaco; pero con mas torpe:r.a; ._¡f: laa Damaa principales de esta Ciudad, fueron ob!i-· aadaa a cargar pertrechos como bestias. Ultrajar, mentir .. quear y obrar a la Española sera, segun parece, la conducta de es.te Exército de Bandidos que en su impu­tlencia publican nuestra dea·rota por el Súr a fin de CU• l¡rir su infame fuga, añadiendo q\rC Calzada y el Oliispo de Popayan nos persiguen de cerca. ( • ) . La nuen 3.• llivi:~ion E%pedicion~ria vi4 destruida, tanto en su penonal, corno en su matenal, pues en quanto • su moral nunca la há teoido desde que su modelo quedó ,n BOYACA. · Aqui se asegura la torr.a de las Ciudades de C~man¡l y Barcelona por nuesu·aa Tropa~~, y la s uerte de Mo. tillo ei tan d~sesperada, que ha convocado un Concejo .de Generales para tratar de la evacuaci~n de Venezuela. Se asegura igualmente la llegada del Marque• de Casa Leon ~ Guayana, como Diputado de las C6rtes. Estos bellos Paises e~tán ed.ltados de placer al "Yerse 'rcacatados por las armas de Colombia, y todo nos promete ------------ ---------- [•1 Para )os Españoles, toda& nuc;ltras operaciones las h a­cemos por que nos fuerzan il huir.·Huyendo de Morillo, di geron, que el General Boir•ar· v~nia de Venezuela so­bre Bogotll el año anterior-Huyendo rle Calzada, clicen 'a nor ·a, que marcha el mismo General sobre Caracas.-Hu­y endo de La Torre, digeron, que el Gen(!ral Valdé:s m a r­'. chabe sobre Popayan-Huyendo de Sanch ·s Lima, han di­cho, que el General Montílla y el General .Hrion sa lieron 4 c l Hacha para el Magdalena-Todo es fu g a par a ellos, y Yicloria para nosotroa- ¡ ¡ ¡ Hasta q uan do a er ~n eml.l \l3 • -,éi·es lgll Fadi~;ad '~;~roa ! ~! Ji.¿ .lúliter, que la campaña del año ~o sera cemo la clel año 4e 1! que por todas partes marc6 la •ictoria. Lo que tengo el honor de decir á V. E. de ordea d~ .S. E. el Libertador~Dios guarde a V. E. mueho• años~El Ministro interinu - -lntoni• Sucre. -- ORDEN DEL OBISPO DE MERIDA AL AUSEN· T .AR5E DE ALLI. Stñor Dun lJumavefllura ..trisa-Ratifico la comision que ~ V. hé dejarlo cata mañana de hacer en todo mis veces, .,¡ se nos interceptase la comuDicacion; y en este més en todo caso: y que corriendo á su cargo la Vicaa·ia de la Ciudad, el D. Don l~nacio Peña corra con la for~anea;. y q~e4an sus,pendid!ls )¡rs Censuraa contra loa Sacerdote• que no emigraren, respecto á que todoa debemoa pr·o­pendér a la Ph, ya que el · General BOLIVAR pto• pone se harin con-yenios en S. Fernando, Mérida 30 de Septiembre de IS'Jo-Rt~fan, Olluft• 4~ Mirilla flt M•r•· c•vh-Circulada á los Curas. CA'RTAGENA Y SANT AMART A. Exmo. Sor .-Por Carta particular del Sor. Corcmet C~ 111andante en Xefe Mariano Muntilla escrita de Barran­quilla al Comandante General interino que ae halla en Turbaco, se nos comunican las noticias siguientes: han lle• gado ' Sabanilla quatro Buques de Guerra enYiados de Margarita, y en ellos ha llegado el Coronel Luis Fran­Cisco de Rieux, conduciendo dos compañia. del Regimi• ento Español .Harbastro, qu" hallandose de G11arnicion en Carupano degollaron i aus Ofidalc& 1 •• noa pasaroa con 1u armamentu completo. Por los pasados de Cartagena al Exército Libertador 1 entre ellos el Dr. Carreño 1 el Sor. Clemente Malo, eabemos que la Flotilla que lleg6 de Puerto-Cabello con• ducien,J~ un Bergantín con arros y harina, ha re~reftado á su destino despues de un gran Choque de su Comaa­dante con el Gobernador de la Plaza: que la Trova está.­(; ei'íida á una escasisima racion de Galleta y Arroa, .• ~a carne, y el Pueblo casi en estado do perec;ea·. - Las Tropas que se anunciaron, Tenían al mando de Sanches :tima, solo han lle~adu a la hacienlia de Pi.,ijai ~n uúmero de •oo hombres desorganizados, que no se haa atrevido á salir á la ribera del Magdalena, ni los Pueblo• z;e les han comprometitlo. Todo lo que comunico ~ V. E. por si no hubiere habido tiempo de hacerse por el conducto regular-Dioli gulltde a V. E. muchus años. Mompox Octubre 15 da l820~Exmo. Sor.~Ramon N. Guerra:sf.xmo. Sor. Vice· Presidente del Departamento de Cundinamarca. JVO T .11: Toda esta relacion es ti confirmada por l'Uicn tc ofici o. --~on o . Sc ñor-Siend~ tan Jb~o el tribtlt al' aDiós m~~s­tro Seiio1· las mas humildes y rcndid~ s g 1·acias por lo• g~~cilu T ctlntinuados be neficio• <¡Ue nos ha tlispen-' s::iilo, cbri:Jm¡ando la ~alud d~el Exmé. ·Scñot· I't'esidente Libertador Sii\lON BOLl V AR, en prospcridacl 1 ~loria 6le su nombre y ~e sus Arma,, ha determhi a.do é~te Ca• bildo celcbrát• el dia fclici:iimo de ~ us Natales el 28 diri• jiendo al Altísimo con la (llayor humildad las debiú;,r.s pre• c es, ofre cienuo el Santo 1 adoraul~ ;.sael'ilicio del Altar, para que se perpetúen a beneficio ·de la Patria las misma• ;graci. tan inte1' esad~s que somos en meréter' de la Divina .Magestad la prorrogaéión de ~Ua ~t'ecioso• l}.:mes.-Dioa nuestro Señor guarde a V. E. muchos años U~got~ Octubt'e· 27 de 1C2.0,....:_Exmo, Señor.-Jo,e Dorriin.o Kll Duqrusne.-J~PJn N!!jlom?Jceno Cuórera.-Mcola, Cuervo.­.. M.rianu Lojl/z y Q4intana.--Exmo. Señor Vice-Presiden• te de este' Departamento, · ------- • 1 , E. S, 'p A :& A. L(l éaria tiguimt;, y Ía1 noia,_ dl'J jlie, ias !umu sacadi . Je lu Gautq. ('atriótica ,del Exercito Nacional de. Esftaña. 4cl · 15 de Fe,brero de \B?q reÍmftre.sa m Cadiz. La Cart• -w l({l npi!Jijl~[r_cr:_n, lliJlbUII r'~ri!lli/IOr Insur~enÍt'l-fOr qué t¡ttunclo, 1~0 media un inl!!rt'l privado, la vehiad se dic;e · pura y detnuda como e1 · t'l at-.Dice 1• Gt~uta: · .1 · •. u;· .l,·. : . · .4 Da:z -?o•I1 R_llf11:¡n. d; MuKica, Intendente · lton,rario~Cá. ¡t;~ ~.Sor ~. :1· ~- M.-Guayra el 16 de Diciembre d~ ir~9~Alll~~ :Y Sr.: ta "~o que vds. se han olvidado di nG~9t¡¡·oa, ·Y· temo que les pese: repito á 'tds. ia necesi- , el«~ de Buq\le.s. de guerra lUego, ,luego, luego, y cuatro 6 . ae¡! nril 1H~1Jlbres , ( a ) Boli ur ~e mantiene en Santafé Clrganiz'\ndo , fpcr;tl\li p<~ra seguir aus operaciones: en Cu­~ n:lc.aa reunen ~000 hombreJ para. atacar á Cumanily lla· 111ar la atc;n~~O!l por , el Este de e ata Pt·ovincia: cuent:tn con l.iOO Inglesd: 700 tienen ya, resto de los 1000 que at;tcaron · ea 1 ulio, y 150 están en la ,Margarita. Pae~ reune JOOO de caballefía, en Achagu:u; y Suublet t•eune llOO ob~· ~! Apure, otra en . Qr.ituco:. tendrln 6000 bom- 1>:-u ..:B~r~, c:v>crat', y luego tenemoJ 5000 hombres en guar­: noccr las .costas amenazadas po.r falta de Búques: va a •er t-e•eible ,la campaña: Ycngao lo1 Buques, y so!Jre todo l10mb•;_cs qu~ sepan y quieran ntandal'las: sin esto nada adel :m~:ti'Fmo s . , l 1a,_ inyasiop. de Eolinr al Reyno no! ha hecho grande ), y puede ser tarde el remedio . .A for~ unadamen t e 1:(11 el t'mporal 1e ha perdido la cor­h~ t':\ eu ~n!Í ~a y dos berg-antines con e ste motivo: cinco B uques· nuc ~o u · s J.u;n salido, po¡· ~up ue st o me rcante• ar­~ t•a~: JJQ Í, ¡¡;n•;kCÍd Ga cu¡f e~a marira un leal! ~ero es inrüae~acl .:.ja~ ~.toi por tlecirte qut coa la!t .toa cmbct:~s y dos bergant~ca que yinieraD con gente· ~nu y bastante pero •..• como q.aiere Yd, que se dé un l' a~o en el ínterin sin guardar las 400staa, ai los Inglese• no• roban nuestros puertoa, aunque digan que aon aTen­tureros, siempre son Ingleses autorizados 6 tolerados (el ) por a u góbierno: ellos salen de Inglaterra con armia. lEc y viene• á robar, saquear y matar: es Tergonzoao para la Nadon Inglesa: en la corre$pondencia ae ven nombre• de sugetos Ingleses ( e ) de importancia ocupados ea atizar la rebeliun; y Cito no se remedia sin Buques d• ' guerra para ocupar la Guayana 1 Mat·garita: eatonces ai, contar que se concluye todo, 1 quedaran d~ntro loa m.ar~ chantes, poco á poce se debilitarán •. .Ven¡:an lu~go los Buques que proteja• nuestras cot• tU y la plata de Cartagena bloqueada por corbrios enemigos,.· Vmd. no me escribe ni por el correo, paciencia ( f) Soy suyo . Otrfl art(cu/o tomado tlr 1• rni•m• G•zettJ Númtró !&. P1·ocediendo con la franqueza que nos caracteriza; ) íbsertamos el articulo siguiente, comunicado por un · Americano. Nuestras ~pinioncs sobre la materia que tra-ta han sido ya manifestarlas. Aunque choquemos con al· · ; · gunas preocupaciones y denanezcamos algunás esperan~ . :zas, no ocultaretnbs que en nuestro aentir la idea de re• d'uclr la Amtrica a viva fuerza es absurda. En punto al priméi' lllzámiento de aquellos Paises nada hablaremos: e·) question ociosa en la época actual. Diez añes de una guerra exterminadora, en que el encono de ambos parti • dos llegó al ulLímo punto han trastornadu lu cosas d• tal manera que lo que era útil y practicable en 1810 se• rla ahora funesto qu~ndo no fu.ese imposible. Debe aten- i • ) derse ~ nuestro estado, t med1r por él nuestras preten- í ./ ) siones.· Si estuTieramos en el caso de sostener y llenr 11 ; cabo empresas cuya injusticia quedase dorada por el pro- •echo que nos acari'~asen, todjlTÍa habría nunes Ariatide• . que disuadielien de lo conyeniente 1olo por'lue no era justo. Si nos hallllsemoa con un de1·echo incontestable, pero faltos de rpedios para hacel'!o valer, no faltarían po• llticos juiciosos que recordasen la mhima del sabio Inglea Burno, " que así como una Nacion IlQ debe guerrear de• " fend.iend11 una injulllticia, as.l tampoco debe. aacr·l.l·~~e;.; ... ,..._.._ " por conseguir una cosa justa si no le ttae ótilidad "Pe- I'i> quando la debilidad es notoria y dudon la justicia, seria locura, seria delito por adular nuestras pasioneli causar a la Patria nuevos embarazos, 1 exponerla a nuena desgraciat. La qüestion de las Américas no slebe aun resol•erae: tbca a las Cortes hacerln. Pero en,tretanto procuremos aca· llat• las pasiones, y tratemos de inspirar confianza a aque­llos con cuyo auxílio contamos p:ua la grande obu de b. conciliaciofl de ambos Paises. Inutil es manifelitar que al declarar estal opinion~•. el que las esct·ibe las dá solo por suyas. No lleun, en éfecto, mas autori·zacion que el peso de las ra::tones que alega, y el concepto que el c&critor puede merecer d• ~u' conciudadanos. Si con todo desagradaren, pregunta­remos con un célebre diputado de la a•ttmilta 1111citnlll ---------------~ ( el) ¡ Miren r¡ue cosa 1 no señor el gobierno Ingles clebia mudarse: debía subvertirse aquella ai,ia Constitu' .. cion, origen de la prospet·idad de la Oran Bretaña, y qu~­clar coal'tada la libertad de los subditos britanicos par• éar gusto al e.rcritor de esta carta, a Stl General .Mo-rillo, y al sabio. y ~usto ministerio de nuestro Rey. . ( ~ ) ¡Haya plca¡·tllos ! Que va que son esos inglesn alguilos de estos. I:-ores y gente de valía de los que llá­man de la opostc10n, hombres descontentadizos que han dado en la tema de no aprobar el siatema de gobiel'O• adoptado eu Espaiia desde Is 14; pues cuenta que tambien prlJtcjen la cauaa de la libertad en EUJ·opa, como en Amé­ri el.', y es lo peor del caso que tienen tantos de su par­tido en 5U Isla y en el continente, y allende del ocea· no, que no bastará á aniquilarlos tode el poder actual d• la Monarquía Espaiiola en ambos emiroferio•. . ( f) Se~timos ~ucho que no traiga irma la carta: esta c!l·cun ~tan c ¡a nos pnva del gusto de conocer á su auto1•• Su esulo ya lit ha vist? que no es muy ajustado 1 lot. preceptos de la gramauca; pero por la valentía de su~ pensamientos; por la franqueza con que pide •c. n~rc T m«, •ang!·~ , Cl\Cem?s que ha de se; un hombre de pro: quid. d Gennal m15'rno 6 IU Secl'eta.l'io, ( HtJIU tJ~ ¡., ~fiic .. ttrN d, .It:~p uñw. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .t · lrant:fll, que per llO li son j ell' una ve~ a1 Pueblo oyo, •n .,.u: de los aplausos que solían tril.mtarle, ·murmullo de deaaprobacion: ¡ .V., ha de ur lfcilll du1r m.u lltrda­.,. r¡ut {at qttt o.t jutrtn li s orrjera~t. ? C.AR'f'A DE uN :A111•RrCANo A uN .1111rce 1uro. No hay en el dia, mi querido amigo, rincon en la Penlnaula, no hay Pueblo poP miserable que ::e a en donde no te hable de la tanta in•urrucion dt E•flañ•, y por in­c:: idente de la -criminal it~turrtccicm de Am¿rica. Este admi­rable cor.tra~te est.l enteramente acorde con las providen­cias del Gobierno, ;l pesar de que en la Gazeta de la Isla ae llOS diga que b.s ideas del año de :o son muy dinnas de las del año de 10, pues de nacla nos· sin·en tales ideas que las hay comG no la:; dUdo; mientras veamos al Gobierne aeguir con empeño au antigUo y constante !>istema de man­tener en aquellos desg•·aciados Paises la opresion con la fuerza de las armas. La libertad de la España, su santa inaurrecc.ion, su felicidad se un a anuncillr a las Améri­~ at del •mismo modo que en la dcag-raciada Cadia se P•'o• cla•6 el lO de Marzo el nombre ngrndo del Rey, esto ca, con el Cañon 1 la . punta de la bayoneta. Se aprontan barcos, se arman cañoneras, se nombran oficiales y sol- 4iados para que vayan a llevar el ramo de oliva, y soste­' »er las dulces r benéficas medidas que por quau·o años ha tomado elaabio y pi:l.doso Morillo en la Costa-Firme; medidas tan oportUnas que como se le sigan remitiendo semejantes auxíllos en otros quau·o años dexa¡·;l aquelloa fértiles Paises no solo limpios de la maldita manÍ:\ de amat• Ja libt"rtad como en Europa, sino hasta de persona·s que la puedan desear en lo aucesiro. Es un espectaculo bello y magnifico, mi amigo, Ter en el siglo de las luces y 'do la filosofia repetirse, exccder•e, las escenas s:mgrientas del •iglo X VI. Por fin en aquel siglo he1·6yco la1 ideas eran coneiguientes: el genio de la N acion, sus luces, sus cds­tumb¡• es, 1 la opinion de la Eu•·opa estab~n de acuerdo con Jae uedtur¡as a Paises .lejanos; 1 comb no se puede despojar a otro de lo suyo sino con ' la fllcl·za, las violen- 4>Í&I y 1drocidades que se cometieron eran una conseqüen­c: ia necesaria del si!ltema adoptado generalmente. Pero¿ 'en ~ué bora, a qué momento se reproducen estas escenas de •ancre 1 ho•·ror? Este es lo Or cada quinientas mil almas, si en lugar de ver a Samano y a Morillo entregados a la indignacion y al justo castigo que merecen por sus atroces .Y barbaroa aae­ainatos, ven por el CO(Itrario que se lee mandan nuevo• auxilios para que continuen saqueando y devaetando aque­lles lugares infortunados? No hay que caDsarse, mi ami­~ o, eD quei'Cr conservar solo para con las Américas la tor­tuosar maquiavélica política de los siglos de ignorancia; •ate ücmpo ya pasó, y no har medio: 6 la Europa y el mundo entero se someten a las ideas de la santa liga, ó es 'reciso mudar de principios 1 de conducta cen lns Améri­. caa, si no ae quiere perderla• absoluta y definitivamente. ¿ Quien creeria que al levantar el g•·ito de la insurrec­cion el mismo Ext:•·cito que estaba destinado para ir a SO· {ocar la de Améric~; que al ver santificada y aprc.lJada esta insurreccion por el Rey y la Nacion, no se cambiorqae en ultiuw resultlldo, sin la lirmeza de los Am eri· canos en sostener sus derechos, sin eus constantes 1 he- · ,. [, yco• sacrifirios. r¡ue obligaron a reunir el Exército de tTitramar , un t:xército de héroes que sin esta circuns­tancia jama• !C habria reunido, la generacion presente no l1abria hecho mas que iniltiln esfuerzos, y sua cadenas IC:jos C. aliviar'• •• b&~rian bt~;lu~ 9ada ~ia 1uall1 maa pendaa •. 191 E:st:i e~ ii~i ~eraad que ima ~l a vi~t-.1. 'á Jos alcance• úo todos. Y si llos Ainel'icanos se 'debe el primer impubo, el exemplo, 6 sea sol" el logro de la rel;t'tleracion y de la acuaal felicidad lle la madre patria, ¿ por qué triste fatali ~ cJad Se da tan mal pag o a SUS hijos? ¿ por qu(: ae VÍt\!pe ./ ran, se acriminan y se castigan los mismos sentimiento' que han servido de modelo para la santa inaurreccion· ?: : :: Pero nueatro comercio? se dice : ·· : : Pero nuestra domi­naeion ? : : : : Pero nuestra gloria?::: : No confundamos la, palabras , en una ~poca tan de licada, y quando es t'.lll necesaria la exactitud en las \'oCeii: es preciso tradu ­cir esta~ expresiones dandoles au Yerdadcro significa­do: ellas 1er~n exActas si se dice : : : : Pero tluestre ruinoso· monopolio ? : : : : Pero nuestros Ilotas ? : : : ¡ Pe1·o . , nuestro orgullo ultrajado? : : 1 : ¿ Y por motivos tan baxos se pt·iva de sus derechos a quince millones de hombres pot• una Nacion ilustrada, por la madre patria que hace hoy tan heróycos esfuerzos para recuperar su libertad? Loa hombres que como ustei tienen sano• principios, que conocen lGs verdaderos cltmentos de la riqueza na• cional, de la felicidad publica, 1 los fundamentos de -un buen gobie1·no, saben hasta la e,-idencia que el siatema Colonial de los tiempos modernoa solo puede convenir a un gobierno despotice que sin reparar en los medios todo lo absorve para si; pero que de nin~un modo puede set· útil a un gobiemo sabio, ilustJ•ado, 1 que desee la felici­dad pública. El comercio florcciel)te, la yerpo .. ca memorable en los :anales del mundo cinlizauo. Me l i­mito a ro~ar á fmd, con toda Ja ternura de mi COl':IW~, Y" .:l quantos hombre¡¡ ilustrados y benéficos honr an hcr el suelo ¡:¡~trio en la aurora de su t·egenera.cion polí\icr., para q y o unan sus clamores

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Thesaurus of english words and phrases [recurso electrónico] : classified and arranged so as to facilitate the expression of ideas and assist in literary composition / by Peter Mark Roget

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones