Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Miscelanea José Asunción Silva

Colección en honor al poeta bogotano. El fondo está constituido por pequeñas obras impresas como manuales, catálogos, tesis, cartillas, reglamentos, poemarios, estatutos, conferencias, guías, ejercicios espirituales, impresos en Colombia durante el siglo XIX y principios del XX.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 575 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Descripción geográfica del llano de San Martín : contenida en 22 puntos / por Benito Rondón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Por: Sandra Meléndez-Labrador | Fecha: 27/01/2022

La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instrucción cívica / por Julío César Valdés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual militar para el Ejército colombiano / Pedro A. Pedraza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Melotelegrafía / por M. Marceliano Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Por: Sandra Meléndez-Labrador | Fecha: 27/01/2022

La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catecismo de aritmética comercial / por Don José de Urcullu ; Notablemente aumentada y corregida, por el Sr. D. Domingo Martínez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un granadino a sus compatriotas i a sus hermanos del norte / Lorenzo Lleras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Por: Sandra Meléndez-Labrador | Fecha: 27/01/2022

La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Women's international league / by Dorothy Chaplin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones