Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Miscelanea José Asunción Silva

Colección en honor al poeta bogotano. El fondo está constituido por pequeñas obras impresas como manuales, catálogos, tesis, cartillas, reglamentos, poemarios, estatutos, conferencias, guías, ejercicios espirituales, impresos en Colombia durante el siglo XIX y principios del XX.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 202 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Monumento a Cervantes [recurso electrónico] : memoria del anteproyecto presentado por el arquitecto C. Buigas Monravá y el escultor Pedro Carbonell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primavera [recurso electrónico] / Rosendo Carrasco y Jelves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anjela [recurso electrónico] ; La floresta / Bruno Larrain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La india contemporánea [recurso electrónico] / por F. de Lanoye ; traducido para las bibliotecas populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orijen i fundacion de los Estados-Unidos de America [recurso electrónico] / por P. Lorain ; obra revisada por M. Guizot (1497-1620)

Orijen i fundacion de los Estados-Unidos de America [recurso electrónico] / por P. Lorain ; obra revisada por M. Guizot (1497-1620)

Por: | Fecha: 05/11/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO n, flogot ó.,5 de noviembre de 18i2. KUU, ,12 EL MOSAIOO PERIODIOO DE LA JUVENT UD, DEST I NADO EXOLUSIV'AMENTE A LA LITERATURA. = ~OllTgNIDO: , Irosa de nuestros jardines, rCho-1 }:¡ mi ~mo tIia qlle c~piró Caro- Obi~\ul.rio. EL lt r.U.\ CTO II ............... ~2'Z !tando de vida. y de ~a lud) cnc'-llI- lil\l~ Slunper, cayó bajo los liros C.LrolinaSamp~r. ~;UJlEmA C. ¡)R ll()lIDA. 1129 lamIo con su vi\'c'l.t\ de colol'in, de la muerte, COIIIO herido de ra- Id. JUAN FJI\sCISCO OIlTl'f, ........ 3:.10 promct icllclo n, su familia y á bt yo el :-;CflOl' .'fallnd Abollo, que Cart$.. o\ OIlIl'IS.\ lro;.;n~ 1l ~:I. V.II.I.F. .. 3:\0 socicdlLCI, el ser UI1:-t de las m:i~ cs'1dc scmpcfl:dla n la l'aZOll el puesto El Lijo do la bnr·l1Lilkr~. S. };nri'lue plénJidas bellezas de JI\. capital. J e Secretario de Guerra. O Dertoud .. ~ •....... ~ .................. 3:11 Qué se hizo todo eso 1 ... ay! Si bien e:; verlbd (Ine el serlor C1l0V"~D.. , U·ON~ .... T.1I!U •••••••••••••• 3:H Bajo el D1~ugo. Jos~ J .ICIl\TO ~J[[,uJ\~ .. 33& el :salon, tan al egre, está cubierto Abcllo, habia llegado A lIna edmI Anuncios ............................ \11\1; I t.l~ gas..'lS negra!':. En vez de las :lvallzada, 110 por c~o c::; ménOli E L """'-O S AI- C O cien luce~ , hay una. lll~torclH\ lú- Hemliblc su pénliua) por las euali­~~ u.=~~:=:~~~~.~_ gubre: Eu vel. de los .¡arrolle:; de d1Ule::i q\le le adol'lIalm.ll¡ y por los "REVlSTA DE BOGOTA." l l~ol'ei") un ~rucifijo, lSolita l'io y do- sen'icjo~ que a{~n habria podido Estú.;i punto de tcrmill!\rse el hente, extiende en el centro sus 1 pre~tal' ~L 11\ patn:l.. primer tomo de este periódico. I am~rosos brazo~. 1. El f:el101' :\~)ello era un h?n~bre Sellares afrenles be servirán ~ l.lestro amigo Samper est.L de talento ~ollflo,y de conOClllilCll-ustedes eubri~ su cl1~nta 1 Los gas- ag1blado por la. enfcrmedad y el tos poco COmU~H!S,. en todos I?s ra­tos han sido crecidos y la suscri-I do ~r. 1. ,. 1 111,OS .que constltu) en la haCienda. cion mn baratn. T ma.s a.ll,\ " ed . , , D IOS 11110 .... publica. Dírrncrls~ ~st'ede!l ndcmnf.! a'ti- E::; posible1 aquí ~ell it.t, bla.ncfl: y , F .lle if?llftlm en~~ tronco de un:\. sn.rn;~ el número ¡J~ sll í'crie'¡oncs bella, ~on la. sonrISa. en los lab,?s lh:'lh~lgU1~b f(\Jlllllll, de la. cual se con que cuentan, p~lra resolver la. Y, vestida de blanco ... pero SIIl han IUO fUl'mnndo otra~, en. cuyo continuaeioll Ó Sll l' lcn::;ion de di- vid~) yerta. . . , $0110 go~!~lm. el seflOr Abello de cho le'iód' o 1 )' luego, ved mas aca ... y es l'~as de\¡CHl.~ del hogar, que son la 1 1 le. "erdad 1 Sí, "erdad triste! Ta m- "cnlad('1'a dicha de la \'ida) y que OBI~·~ARIO. bien Carolina está acostada, con I probahlemcnte contribuyeron (~ sus quince año:> y sus mil ellcall- l)I'olon g¡u' la flO se c.stremcce In. saI.,'l. con MI alegría, Que Dins haya r('cibido en ~ll por olh" (1110 Cn pu c~t .• o.I.w ya acabó su mi::;ion en lo. l.iCI'1'U , ¡ll,mpel', cn com- ¡ el Dios que arregla los destinos ycntwl y dI.' la bellcl.il;.'" lucgo , ' ,\ b aj'! ... nyer mismo, :leO~h\(la en p eta alegría. l e 10m re. Eljcf~ de la cnsa pru'ecifl. gozar Pare nhí la corriente del dolor y su .duro Iceh o \, que la mucrte le (le una de ef:lLS existencias de vlIelm el sol de la viun (~nll1l1~- tCIl\HL,prcpar:n e,' , t ' I d " \ - ¡ , , t' b t j os 'IUl! no a conocl:> el!:! que )ronce que csallall os allos yen )lar ese lOgnr a11 lIgu remen e ,", , ' d .' d 'd é' d , ) ent ri ~ tecido I os clre (c 1m,.; ]lI'cm as que no ~ca ..,1 re Ol e y e sus lOS ma-' f ' ' '" 1 dres se desplerralmll en graeio. y y entl'etanto s igan IHUl.vizando I l'I¡olY,'¡'IILl CO úl"ll (l • ,'d . ' o .., , 'd d ,\ a H ase en ('!'l:~ e( ¡te e que Juventud sus CLmt l'o !~mad.a s II!Ja~. as lenI :lSt le Inqld1c o s teO'l '[lZC IlC~, 1l0~ ,l¡a) ,: l (' , poe t a l'O ill ¡) 0 clIauc, o Entre ellas esta.ba PepIta. can- como las a 10)', as oc rlllllS COII- se ex,)rc~a ¡¡¡.í: dorosa, vivn, radiante de precoz soladoras de Cristo, qu~ nI t.raves inteligencia. de estos dolol'e~ pa i'aJe~'o~, nOs Entre ellas cstl\bn. tambien C¡~- muestran una mmortal!dad de l'olinn, lozana y bell!~ como una veuturak "t'lInlI'U,', r¡lI¡'i~l' nii()'l: ar! crl~l fCi'ti,·!1.1 )!M llIi,tcrio,.n y I .. IHI! cd~'¡ u-nidom . Cunmj" C~ la niil" ¡ .... rn el hom\¡r~ l'Sr¡UII'1Io y tí loS an;;:ch:~ II'rlio.l.n enamora ~ .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 330 E L MOSA I CO - Edad en que es dulce vivir, por I mó (~su imágell f'el'{~ fuerte eOlllo que el corazuu Fe apega {t todo, hecha. {L su semejanza; miéntra.ll porque Iltlestl'a imaginaeion re- tanto la muerte de lasque amamos viste todo;; lojo; objetos con los 1o:'u, 1'e rlÍ siempre un dolor tan nced)Q, bellos colore!', pOI'(IUC 1I0s creemos que Dios pcrdona¡'¡'L nuestra de­am ~dos y 1i..' li(:cs, 1)dJ'([IIC ulIa I'á- hilidad. Si mis lti.gl' imas; sí el d uelo de mi COl'ozon pudieran dar algun cOII.!luelo al tuyo) Silbe que de vé­m¡.;, de véras he llorado 111, muerte de tus h ijas. JU.\N FUANCISCO ORTIZ, ---~, ..,- -- vi,\. a.Lullllante de vina sc dcsbor- Tú, Carolina, cuyas alas lasti­da de totlo nuestro ¡';t'r,y nos hace malmlllas ligaduras de lal1laterin, odiosa Úllll la it!e:~ de b muerte; y¡\ que cortado ese nudo pOI' la AI~ tcilor.r. clofi" Pih Rigan,-BogI1t:'i. pero en que es mlÍ-; hermoso aún muerte haH volado libremente Quorida amiga min: siempro 80 mo morir, pon,l',te a~í desceudemos it 1)01' sobre los espacios sin Iíll1ite~ prCl;entan illooll\'cnicntIJS indQIlQI\()iQn' 1 1 1 t(>s ¡lo mi yoluutod para contesta!' Ii ustod In. tumlJ:L JO \'ene~ {(J a ma y (e I de la die,ha, dellcicntle por lIllOS illmedialamOllte ll1UI desea.das cartas; cuerpo, y no que en cdad n\'auza- momentos {~este á rido del·;ierlo y ¡¡(,fO esto no impide que tal"de ó towIll"a,­da ,gua rda nllc:solllpc¡¡nr un pa~l muy dis' a. ~s e n IlIlIa e ml'Jl as (e I.'o:m deyuélvele el calor y b Yid¡~ que tinto, y so da siom pre como \lna prU('pn y OJos azule:,) de fr ente espnclQsn. contigo te lleva ste. do censiúeraciull y do flprc cio, q\W so y labios tle clavel y sedosos cnbe- hormana perfectamente con d cn\'i-o y 110s; la qlle)en fi n ,rellnia en fHl per- Eun:.ldIA .C. DE BOHD.!.. áun con In frnllCjII(>Wo en 01 trato 8Ocio.l. sana tan encantador conjunto que En España mí .. wo dejó de ser 01 don, merced ni iufiujo do las nuoms ideas, un era. imposible yerl;\. y no sent irse título nobiliario, y pasó á doseulllOiilll" lmpuhado húcin. elln., pues ern. de J oaquin y Eufemia me acaban un Pllp<:1 más bien tIe considcrocion y do esa,s hermosuras que seducen, por- de leer el sentido recuerdo que rOSjleto para con IIIS pOfsonas (Icccntes. que las anima.n la inleligcllci .... y han hecho de Carolina. Yo me ClI(\lldo al hablar á llna porllona \lrO-nunciamoe su nombro y no SIl apolhdo, el sentimie nto. acerco (~ In. mesa en quc ellos es- (>8 do absoluta nccosidad el don. Disno. SUS padres y amigos la llorare- criben y escribo truubien. na. siempro decir, por ojemplo; "aouor mos siempre. J\liéntrns yivamos Soy amigo del seÜOl' doctor Jo- i\lanuQI;" y es m(¡1I oufónico, más con' fl.c{~ n.bajo) jamas podrcmos levan- sé bIa.rít~ Sampe!'; le debo f.'\.vol"es, formo con el uso ~nerlll {1I1 que no de· ta l' el misterioso velo que nos ocul- y como hombre agradecido, no ~~~l)~l! Js~~:or ~~~t )~~nl~~t~o:it~I~~~Il~~~ taJas rcg iones del infinito. Impene- puedo mirar con indife l'encia los to ¡lftl"CZCa un pleonnsmo, Decir simple­ü ·ablcs son {~nuestroespiritu mién- oolores que ahora. está s ufriendo: lIIonto (Ion Manuel, pruoba cicrtu. fami· tras ~c halle apr isionado en la c:ir- supremos dolores que d e~garr:1n linridu¡1 que no es pcnnitida con }K'rsonns cel del cue]'!,o, porque la ma.- el n.lma. Qué Dios lo consuele ! droirsIpgeitmabolse s:,\ 1c1S0rlSleQdnanlsm oqnutee rocúunnomni o á nsous t el'ia. le sir ve de obstáculo: m;í :Es te mundo es lIIm sombra que Ill~rito tu condicion do unuednd sul)(lrior. es que la luz de nues tros ojos va. pasando) y SIIS mentidas ale- DisuQna tanto el l. 8(li:Qr" á socns dQ· 110 lo ilumina s ino qu~ lo ofusca. grías nos prueban una eos:~ : que InntQ tIo los nombft}s, como el "dO)l)) (, POl" eso cU:lndo vemos á un S~ l" no fuimos hechos j,ara vivir siem- secns dolanto dol al}(\lIido, AsI decimos Ilerfect..111Jente " se¡¡or don l\Ianuol," on querido }lálido,l'Ígido, inerte) nue ~ - pl'e en estn. posada; pues nuestra. ,'(>1. do "soiior'Mallllol;" y deci llio~ tamo tro COl'llZon fo rmado de arcill;~ Re IIlnnsion cs m{i;; arribn.. F.I cielo! bien \}(\rfect¡¡mOllto "soiiorAuf'ÍzRT," en estremece. y una voz mcntirosa Sam}ler! llll(~ te cspel':lll P epitn. vez {O "señor don Anc!znr," ó" (Ion parece que se j e escnpa y nos d 1' - y C a ro l'l ila ra d'm ntes d e n Ie grí:l., AuS(e>giru.anr. " la aoopcion que la .\cndcmia ce: !: T odo acabó! » VOY. ]nentiro~a allá te esper:L tu buena madre, e8pnnola lo da á In palllbra dOI/, no es Sl: llucstr:t inteligenci:t la ]·echn.· Coje de b mano á Bertil(1a y ¡~ ciertoquoseallleon:isticacuanuo\'npl'o­ZfL., diciendo:" U]UL llUe\'¡\. vida co· Bl:\I1cn., y sígnclns conduciendo codidll (]Q 11\ palahra "señor." .E\do1t so· mienza i "pero volvemos de lluevo IlOr el camino de In. virtud, )' re- lo ¡;¡n lU'OCQSIOUuinguIlR signitit:"hn "8(1. Iior," y os Olltónl:e8 originarIO (lo dOlll i­á mirar e::lOIi lúbio¡.:, esos ojos, e.:;a cré:lte en ellas: Dios te las ha de- J,us " ]loro lJrocodido do "sOlior" piordo frente que ya. nadn. cxpref.'an, y jada para que te consueles) y te (>~tu siguificado, sea \>or capr:cho ¡lo la con la HlallO sob]'e su pecho UlUI'-, ha dejado t:1mbien ti. la. SCllora lougua, sca p?r cn¡lric \0 del U80, El uso muramos en su oido palabms <¡ue ~oledad tu encantadora eSj)osn,ldOI dun os rcCI~JJto ontre nOSQtro!l, os v(>r- . " .' , (iad; }loro 1m SIdo omploado slelllllro pa· en otro t!CHlpO hacJaIl laill· su co- ]<,1 que ncnba de perder un Bullon ra dosigllor, nO!l le8 tontos ni ,1 los 110, razon i ny ! no palpit,a yll, y en- deLe eOIl¡;o!a r[.le sabiendo que le Un, sino:\ las porsonas respotables por tónces repelimos: " todo acahó, ya qucdan en cajn. S 500,000 para cnalquier titulo. Convongo con lI ~ tod, mi n ') exil:ite ! !) En esta luc ha. del al- pallar la vidn.. qUClrida amiga, ell que "el abuso no 1 'l·· condena 01 uso," A lIlodido que 11\ eul-mn. con e clle l'po, esta "ucumbc lenes buenos nmigos, y mu- tllm se e:!:tieuue, quo la bU(lllll eJ.lle~cion Ilor a.lgllll tiempo y ('Il túnces no chos adlllimdores de tu t{tlcnto. y Ina bu(>nns !U(1I1Ql'U$ so hncel! más ge. lalla m{lll alivio que las ll'tgl'imasj Tu fé cristiann. hn. s ido pl'obnda lIOl'olcs, po!' fuol'l'-U 01 tratamiento coro­pero algun di :\.l ibre~ de este pol- con golpes tremcndos uno trns de lnoníosoy , 80 hacctambicmáe d j j ~ gOfil.'rnl. Esta es la fnzon dol u ~o del don vo de que ha si o lec la una par- oh·o, porquc el ~ eüor nUlf\ (1 sus outro nosotros, liSO en que IIO~ h':l1 pro. te de nuestro sér, la qlle Dios for- escogidos, codido las rQP(¡blicns do1 Paoifico, sin Lullllant e lasti­..,- da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO, 331 duda por OSftlor mll.s a.mn~6.dI1S eJl su vi- mil do una. ley inconvoniento; pero so -Sin daño son dicho, peTo es olmL do da. sociaL· obedece y so (lonta miéntra~ os loy. m~ hijo, do.mi quori~lo G..,rnrdo. Porque, En Francia so usa ll\ duplicncioll do Muchos afios hncf~ que d. 50»or Bello, mIrad, ~lmOr¡¡, 110 slelllpre ho tcnido yo 71I.úllsieur on los sobres do las o.;artns, !)()- con toda la Ilutoridall do sus grnll.d(·,. ta- e"to oficio, ni CU~'llto I"nl'r siamI,ro que uiondo asf: lentos y de su cioncia, 1'I'UpllbO ciertas vender b'U"flUillo:l en el mercado do una " .;Vol/sienr, roformas ortogrnticcns n¡loyadas {ln ra- ciu(lnd. 1 [ourada hija tIc un aManno "JIIOltlSirur Charles .,;.Yo4icr." 1.0n05 do silllplificncion y sOJlcillo1.; ~. ni tuvo In dl'tigra(,ill UO inslJirar amor ni ]Ii: De manera quo ulla ll11toriua\l in,oca- ólllli~mo ill~istió NL el!as, y tuvo qllO uo- jo UO 1111 rico comOl'ciuIIÍI', y la dúsgrncia da por mi querida Pill e"t.1 en contrll do blur 8U poderosa cabczn unto OllhO y In todnd,1 UUI)'or de corn'spouderle. Nit.'O_ olb. autoridad quo on }nah·ria do lenguaje Ins, mi lIIal'ido, I"lIi,l eualro a¡¡os lllÓUOS En CUlluto lI. la cuestion do ortografía hacon lu 1ay y son ra7.oll, quo su lIlujer, Vkz y ocho mosos dos-la creo mfu, importante, llasta, mi queriua amiga; "i u~tl·,l p.!~CS \!o I.Uh:stro (libamiento, quo 6e VO- "'roda simplifioll.ciOIl 08 un I)rogroso, er..::':, sill razon, quo yo bo~toZQ lúycudu rlfll'ó ti dl~gllstO de t ..H ln la familia do mi así 011 el campo de lo. ciencia como on 01 MIS (lrtlcn!o,,¡, J]<'-JLO~ de ~al y do tienda CSllOSO, di á luz un hijo; oste os mi Go­do la industrid/' e&ta os UUII verdad in- no méuos que do nlgUlIM Ihm~s ¡mra su r~t'do, Ayl CIHl.lt<¡O mo ctlIuriagava l¡~ ooncusa, amiga, con ra7.on clebo Cf('Cr que esto, mi dlehn dll ber madl'o, una llOl't'oroSll cn- Do esu. yorda,! surgirío. Jo. convellion- larga carta, si es q\IO III leó, lc lu'vdul'irá form~dad ~o ooU6 en luí. ?ICe acometió la cía do quo 50 adoptaran cn la ortografia Ilrobablomento una afeccion al hígado. ,'irucla, Ilucllémo f\'a, y Nicolas dojó 110 ospaiiola, ciertas reformas muy <.:oufor- Soy lIiomllro do Ini quorida IIt11ig .• , ~in· allUU'ttlO, ! Mo lIi10 ~ \lfrir ontlinces toda mes con In Ii!o~ofu~. ;, l'"ro on quien re· cora ndmir .• dorn, 0110 ¡;i siu campanillas da~e 110 disgustos, d¡~ipó locamento 611 side 01 dcrccho ,lo hacer iunovaciones do gl':m 5(7101'Qll11. patrimonio,. de,~a pal'ceiu 11,) %\\'011 Y mo on un idioUl'l? IlIuudablelll(>nte en los ab:uulvuf} &111 mas rN'm'so qne !a bolldo,ll ' cuerpos sa o • o, t ACllll'tl\'.~ )Io;o¡n:~ 01:1, V,HU:. J ,)' 'L' G • IIO~ Ollcargauo~ utl man oller e . IO~, CO?, UIl. po 1'Q(~to errll'uo qua la pureza, la indole, cI genio de esa lell- ,., ap.,mH terna ~lIICO allo.,;! Abrigu!; llOr gua. 1;1 uso de las )lerSOnas doct'IS y au- EL HIJO DE LA BARQUILLERA, un Ubtllut{l la Iden do al'nour C0n mi vi-torizadas les d" carta d'J nlltnru!ezll :i da;, 1'''1'0 m~ concedió lJio,,¡ la gr.1cin do ciertas reformas, conlo :1 cicrlnlj palnbrasj r on S. E~ItIQt'r 13t::~TIl(jt· [l. aleJur \Ie uu eOI'ZOll 1:11\ malvado doseo. pel'~ ni ?sas l'OfllrlmLa~ "on I(')t'~~ ,td Ion- ] II. Y IlLe f"n~agr~ f,'! tl'lL,Lnjo Imm ed uear dig-guaJc, ni osas \la a ras I>!' o~ uuall cas- namento ti IlU ltI.!! ,<110 hijo. 1.0 couso_ tizas, hasta tanto qnc los Clltlr!}I)S sabio;; Ocioso tmreco :vh-ottir quo la archi- gui cual dCljeaba, y, tr,'{", al10s dospues. las adoptan: I,or lo lUl,;mo l!\l0 la euhu- (tnquo~n )[nrgarita ",-,renda de illquio- ladirha ylu,-;como'¡idad<.:_ \ulvil'ron á cn­ra del idiollla es con\·eneionnJ. tudos y prosa do ll¡.dtaciones fidlc~ do tru por la~ jlUl'rtfls do mi humilde¡;:hoza; ¿ Qu6 f;u(!odo hoy cou la ortogrnfia? I comprender, habia ol\'il1lulo ent<,rnmcn- pue~ vNllrUO dibujaba )" pintaba cvI1l0 Que todas las nncionos <)no ¡mulan In to la avontura do aquolla tardo, á Lydia un ángel, y toJo 01 lIIundo so disputuJ.,Jl longua espa¡¡ola )'ooonooon hl lI~eesidad y ti 111. uarquillllra. _\ la eoncIusion, cm. la pruji'rcncia de I,agar ti crecido prrcio de la U1li,lnd, tanto on ellúuguaJo como llera, de la CClla, doscubricl'Oll fiWI dis- sus loccioncs y comprar sus cuauro~, Du­on la ortogrnfm, á fin do quo la tionora y I traidos ojos, ontr\! 10$ pIntos do )lostros, ro esto dos aijos, al cubo do los cuales vi mnjostuos..'\ lougun do Castillo. so conser- un azafato do rubicundos barquillos, q uo á mi hijitu ¡Klner.so triste, desmejorado \'0 en toda su pureza, a! mÓl109 ou los lo 1'0rordaron!a 1'(.'Cionto a\'entura. y onformo. Ya nillln le agrada ha, y paisos on qua olla es 01 habla cOlllun. Notó, adomas, quo Lidia no ocupaba. cuando yo le alJrotaba. contra Illi corazon Ree6rrauso los poriódicos do alguna su )lUr!\to on la mesa, lo quo ora unn prcgutlilllolo In tllu ~a 110 sus ponas, llIO importancia 110 las rept'lblic3s del Plata, grll1'o infraceiou de las roglas y disei pli- rl)utC'stllua tan solo ton sus Mgrimas, d ol l~orft, do Chill.', de Jllijico. Ceutro- na de lllllacio. l'or fin, un dia mo dijo: Am~tio.'\ y aun Yellozuela, J se "el'á qua Consultó Margarita ellcloj do oro y -~¡¡dro, yo 110 ho 1I1l<.:;do p~ra Y('go_ ha Ilflbi,lo una r('!lf';Íon qua o'ltimo yo brillantes quo adornaba su co~t:ldo IZ- tar do~cono('Ído cn una !\(l(!uclia ciudad. cou l"enientu on d \150 do la ortugrafia; qu ierdo: faltaba más do una hora pnra }.a g!oriu y la fO I'tunn mo o~pe}'all l'U reaceion qllo tioj¡1l por objJW buscar la "oriHcal'~e lo. "isita, muy lll'ubablo, Ilo! I paises tlxu'alljcros, Ouiero inDO ¡¡ Alo. ullidlld quo es la faerl .. y la ley, adop' dU(IUO do Fuentt!s. Para l!ucur ILI~6 60- mllnin. tatldo la unic(l Iluo tiene dllf(leho de im- !}I)rLlblo la etorna lonti tu,l do ebtu hora -No har.is (min:·' 11' 1I1!Lfcharsin tu ponerse: la do E~paj¡n, de (l~It6ra, y dktrat'r la" fuert.,,, "oli~acio- IlIlulre,!c rr'I)<.Hllli, ~ g, ,', \'ordad ? Siguiendo osh roaocion, es decir, "01- nes que la sofocahlln, so l'ngu!fúell la e,,-I y "in huMar m;¡~ ", ~·tln,li euanto ,-ieudo:i buscar! L ortogl'ufia tio la madre pecio do no\-olo. qllo so vre~ul1t[lbu á ton in. ~' nos pu~ilJ.,,, ',~,l!Iillo. ¡llltria, casi toejt»hln nlg!1I1 1; IUPO ell cnd~ do la nueva Columbia, y quc eOIl :,u \·oz nI IUiSIllO tiODll'0 '1110 dió ol'dcn du ILun1l1' ulla Jeln~eillda,l{'~d, lId,'Il"';;lbnn\os, hu­y con su volo nntorizado ha llamado mi :i J.idi(l. bicr(l pudido ( i,'r,m!, ganlll' mucho di-amiga" lucicnto pMY(ldc," IJUU adopta- J..a b:ltquillera, condul'ida anto hlgl'Un Il{'ro en hal'!-rrc~r .. ": P"l'\1 Upéll:tS }In. do en sus ewrito,;¡ aquella orto¡;'fi\fla. sotiors soguir lo~ que as- mt\nO$ fLan oxugl!radn ¡;úreni,lad. ~e ¡11'C- ~'a quprln snli¡' pam otr,l . j)~ manem pir.l!ll0s, sili Ui\'rll ijlln 1)I,~tonicnlll~nto, ,á 1 1 Sllllto con ll10du,~tü. y . !Wn~il!e1., J(epro- q~Hl \10 t\ltUIWnill Il~';;alllos ú ).fad.ritl sin cultn'llr el call1¡l'o do la IHoratnrll t ¿ E! sent.llba unos CIllOUUIUU U!lOS, y en su .fuwro, ~l1L rücnrso nlguno, y bll\ pan dol vulgo? Eso soria más (IUO uu dj~pa- rostro bO di\'i~lIbun 105 I'Cstos de una uo- '¡Il" COI!!"r. Yal1lo~, tlijl' yo pl\l'a mi j Ua­rate, un ab"urdo. Heza ornelmentu dc,,¡ligumd,) J!'J( lu~ huo- ,la do lI"eia vaniJud; no h,l)' olkios no- El úuico StJmlero quo Jestl,!Ia lut es llus do la ,"irucla, CUl'adoriz luala, om- cios, no hay lII;is quo gt'uto:s lU'(.iaS, 'fuI el (1 uo so¡¡alnn los llgcule~ d ·! progl'oio, pero, muy pnrticularlllentll l'1 extrcmndo 1't'Z no so ,al))' alluí lo 'Jue bOIl b:l.rquiJlos. que marc:m ~u ramiuo cumo 01 fnro 01 (I~CO do su "esti,lo 111' 6flyal y La cn .. ; ole- y las ijeiLul'ns c~llU¡¡ola:l ~Ul'i1\1I muy p,oco !lUedo, Y si los q uo cultiVan con lluis es- ganto al'lllonia doluHltiz"do ~uUlbl'cl'illo; ;;ulosfLS si ~l' IIl.'gason :'1 famirial'iznl':jo lUcru la litorntul'll han I'dconocidu su su gorgaorll. plogtLdn (;on SU1Ua pncioueia (;on una l)a ~t(,lel'ill la') Ildi{'io~a ....... lIa­error, \'oh-ioudo sobre sus p!l.bUS, Ilai'\;Ulu;; y ndlllinl ble rc-g'ulnl'idad, los !Il1l1Jguitos, bid trai,!o yo pur <'u,ualiJad un moldo m,ll nosotros en seguirlo;; ~ l'nrece quo 011 fin, qne cirt;ui\11l In V_Irto inti.!rlOJ' d,' du hiono pura Lnr'llLillo~: con producto f!slo. 1I10do. uo toon en nada. el buon ¡;eu- su. doslludos J.,ruJ:o~, '¡IIC uo earcciau tlo de mi ('rucc-~ita du (¡ro filiO n~ulh, hico tido, la tl c-concill y 01 buon gusto. ¿ Qiero grntia on &US IlroportÍoDeA y cUllt"IIIOS, prol"i.siun I!'-' hu"e"o~,JlHrilla y azúcar; 1110 (lsto docir que 110 se hngan c~fuor~os por· :\ ¡l(Osar do cst~l' SIIS furll~us acaw ImmUU- l l)llSO á :mbajar, y á l o~ 01'110 dins eom­qua se a\lo[llon !(¡S l"Ofol'l1Ins (lile acollse· 1 oiadas con domasil\l!o \'Igo!'. lJl'\: con la~ ganl\ncias una bnrrnca, lIla jll In fiJosona ~ No so lucha por la rofol'- -Yu()~~ros ?Ill',¡uillo~ ~on l'xc,ll'ut's, cual GoruNo q~tiS? nb ~ollltam{'~to pO,nor buenalliuJf;\r,dIJolaarclu~ ilu~ionos? ..... y un mancebo do tienda!...... ¡ Lúgubro rurdo, l~idill nLrin Jo. m~mpal'a Llo otr!~ >;inombnrgo, ''os lo ~nbl·i~, j oh Dios mio! uocho! j Cneamiento fatal l ...... ¡ l'~lido puerta til'] blllol!. (lueiLiro'lSc :'lIllbos 611S- cuando don l'clipo so prusolltó 011 In oor- y t\'{:lIm]o 01 osposo dosviabn del roetro ponao~ y tan turbados ,]UO t'Xt'ituL'on la te do mi palln:" y so dotul'o ou elln dos do :611 conS01'to los espantalles ojos. parO. sonrisa 11 110 f"lt:lm"g fIliO te- b'Ó la sOl1ri~a ¡le una madre, y quo tenia pararnos. Mo figuraba yo quo \'i"ien/lo Ilcr fam3. Ullinó haL','·ro ti p;anar, y si I por ]ladre 0.1 nscoino d,)dOlI (]:i"¡os~ ¡ yoo, oscura r, igl\orcda, CQmo la más de-scono· lo. lograis, H~ fllcili!-lr .. 1l 111llChng oo!;.U~ '¡"ciame; ~o:" el niuto du C,irlos V, Y mi cida plohl')"I\, uunCR 11('garia á pmlurbar­hn~ U!. ah'u'a ilUpe. ibk,~. En ('(lmb;o du padro me prohibo toear !ti glorio&."\ e~p.'l- se mi hd.,lla folieidau. ...... Pero hoy quo eH<.l, ¿ju\'~Ll1\o lidolit!lul, adh"sioIL y 1'0- da do mi abuolo! .... i llebo uu dia roi· todo esU ('11 (1mb.; mi :l1110r, mi l"t'J>O&O. SC1"\"II, nun {'lIando 5e eOllllll'OlUceicra vue~- n!lr, y me fUOl"Z!lll :i eI1COTl'fil'U\O bajo una hasta mi caaanüellto, ¡lIIoLlo de un ins· tra cab(·~., ~ sen'il obediencia !...... i 'l'engo un t'ora- tante ñ otro llegar á ser \lna mujer IlCr· - i Ah, sefiora! ¡señora! Con toda 1.0n da dioz:r 111\0\'" niios, y nfLdic quo ditla quo ha /;llhiorto sus errorcs COII el mi saug'l"o '¡Iugara yo h }ll'lltl'ell com- jubilo, rcspiromlo con liberta,1 y dicion­{¡ \'u~tm llu,Jl'e, y "oIn'¡ al]ui J;in doto- pash'os en mí; si rccibieso 011 su seno, (lo para I!i: "¡ huyeron por fin tooos mis llOroS con colorl's prcparado~;:> ]lim'lIles. Imra di,'idirlns conmigo, lastrisles confi- temores!.. .... " yen seguido. presentuci Lydio. o, agutll"llnrá en la \"(1I11\l1U do mi doncias que mo 0llrilllcn, ontlmeos I~jos BU lIIuno:i otra mujer para sentarla en gabineto 11Ill'a introduciros t'n 01 aposon- Lle quejarmo llaria gracias 01 ciolo ...... 01 trono do Bslmiiu, 011 ese trono quO do t I) iUllItldinto :\ c"to saloll, dOllll() C811CMl- cesaria de Bor illfoliz l. ..... i Y yo le mné, deredlO o~ mio !. ..... i Ah! ¡ No lo slIlii-reis l1Ii~ 61"\1(>1\08, dc cuya c(Lbnl y foliz COlllIHl~ivtL lo consoM ~ ...... Huyeron cual ro, pOI' vida {lo mi IIlma! i No 1 i Mo obli-ejoeuciun Ll"prI\{Lo vuestro casamiento stloiio fugaz los dn~ mC'se~ quo dobia doo gnn A l'ecllTrir {¡ la intrigtl. y {,ltI. :u,tucia! con mi Il!lman'ra. Felipe llaSo.r en Groett, y que,l~lllo sola, ¡raes bicl\! SO:l: ñ todo~ "oncero,:\ to-- Un suellO creyó Gcraruo f'stR'l pala- soln con mi desc3110ración y mi nlllor. dos IIvolltujaro en a~tucias y on intri­bro.~, y In !'citura nri~idn. MI lOad!"", no Pasaron tres ml'ses más, laTA"os como la I gas! !. ..... se ah'C"h\ a dnr cr<:di!u:i sus propios etornidad (101 illfil'rllo ...... Llegaron on· Cerró cou ,'iolcneie. la ventana, y .l¡ó oidos. t(¡fiCo.;¡ {¡ mis oidos rUlIlor<:>s "agos j se ha- unos ool'tos paseos por el salon. Do ro· -Aprn;"celontisimo SOllor duquo do mds dnl( 1'9 ('~1',·ralI7..n1l, la nrchitl LlII 110- {¡ n.i vista..... "Si mi pndro descubre Fuonto~, mi seLior. &Il Mart::nrita. p-Ili,l:!.)" agitarlo. por un nuest ro nmor, es cierta mi perdicion ... " A Ile~ar ¡lo sus año!!, no se ¡>Odia roé.· tomblor cUIL\uhivo, ]lodi \ uI~nf1S domi· j 'fules fueron las !,altlhrus de tOl'lIurn 1I0S du 1\(lmirur ñ primera " isln el porto our 811Sell10 iVlles. 1.:11 mOmento tnvo t'n oon que nle ucogi(,. ¡.\ rrecio Llo todo. oubn]JeTOsoo y In sorpread!'ute regulnri· quo sinti,lndose cn",i 6uf,,('nr. oorriú ñ In mi snngro hubiera quorido al oirlos po. dRd Jo las fReciones dol anciano d uque. "eutntm y In aLrió llr.'d\lit ~"ttua SOllrisa quo <10 contin~o ontroabria matllOllto, I"l¡,titn)'t'ron a:'ln nhua alguna empero, dOlllasindo tordo, y adomas . ..... sn~ lubios, y 111 noeia youidad ostl\mplllla h'anqllilida¡l. So bintill con~ntl do oro tille p~ndia do su euo- I tro los tres personajes sobro las C(lsas cia, alargól!!. mano para quo el dU t!uo la 11., !;ubro el pucho, ulia Han'cita l.aulbion tri\'inlcs á que so recurro cunn/to las 8011o.sc con sus lnbi.~ s,. (lo oro, cinco Inda y glUlrllccida do dia- I)Cr~OUn9 so conocolI poco y 110 1nl:llia in- - ¿ No es este, diJO la llrln C<'s lll, el pro- miantes, auri,¡ 1101' fiu el cofrecito. Seis tiulidnd. COlllllllll'Oute call1l!l, ¡;i loien ¡In_ mio que on otro tiOlli!IO ooncediall las I procio¡;as mininturns, obm de los artia- pllciNltes on \JI fondo, soportaban los dOi! damas ti sus caballeros? . . ta~ uds cli!cuI"CS do ufluolln é¡Jocn . ropo- ,-,uballero;;, violcnt:\lIJ.O~tJ, In ¡l1'CSClll;j(l, -En tal co nO,oIlto, IlndlO mereclú más :uba~ ijvbrc las ~.IUlohatlillns do rIlSJ.J.tJ1 el UIiU del otro. Y(¡rias veoos d0.n l:'?lipe, quo yo k n proOlOsa rocolllponsa. Lutonor {lo h cn]Ita. Preselltó SUCOSlVU- tlúSCOntcllto de ,·er á un c"ttrano mt.:r- -¿Tcncis cabal lieguridad ,le hnbcl"la mouto los retratos !\ Margarita, doni- pU.ostO .outru d y su conliorte, hizo ado-mcrcddo 'l ...... inoorrullllliú l'Ila, retirau- grando alllli~mo tiemllO R las 1lriocesas man do lo\"autar~(> pura delipclIirse, po· do un poco la mano: parquo n oco~ario '1110 repres~'Lltaball, pum mf'jor cusall.nr ro otras tallta~ lo. significativuruirada do ora quo paru obto ner tLl galo.rdon los· la bclthl(l lI(] h archiduquesa, quo fijalH L Mnrgurita lo fij6 on el sillon. Pasaron cnhallf'l"Os r egresaran fieles; pero "05 on la;:¡ miniaturas miradas impaciunlN así do::! hora~, dos horas morlnles llUra noabaie do visitar tnll altas y tan hormo- y codicio~n::!, cuando ],yuia, entreo.hricll- l(ls tru~, al cabo do las cuolcs oLscno lo. sas.prin cesas, q uo...... uo lo. mnllll)(u·o. uel salon, hizo uua soiinl princosa un 10\'0 1Il0\"imionto en la lnum- --~ill gu na, mi sClio rll, udmito compa- do iutclig-oocia {¡ 611 ~eL1orn. En esto mo· para del gaLinet~. C,unoió una. r-á!lida raden con V. A...... monto nUllIwiú ULl p:lg<:: ojecl.{h~ do illtc1ig:\'llcia COn 01 duque, -i Lisonj ol"O estais, mi seiior duquo 1... . .. ¡ Ku altcijlL :;uruuísimll. 01 iufanto mi('utms qllo don ~'olipo oxamiuaba, co n -Nunca fu é lisonja 1.1 ",mIad, muy don Folipe, mi soñor! toua la proorupacion del fastidio, una. fácil mo se rin convenceros 0.1.0 lo. sinceri· ... ~ l'urdido soy! exclnmó 01 dnque, Illiniu-t\ln~ {lu In \'irg ficmo llnro. untrar en un \"f~rua(loro p:1- di6, COII adorable Lllolindro. ontrOlLbrior1\ r'ydia. raiso; le\"nnUse, d.'spi,li6so con gravo - ¡ P ues Lien! Jurad guarda r secreto, .AUIl no lLLlbia \'uelto {¡ ocupar la arehi- c(.rolllonia, y be alejó cou nccl¡'rado pa-yen el instanto llre-;c ntaro las l\rucbas dlLquc~a su. osillnto cuando se preseut6 so dul Sillon. quo pod!s. 1I0n .l/cUpo . I En fin, Folil}() mio, e"tc1amó Mar- _ ¿ I'or qui~n ho do jurar? guritn ¡ on Jiu uu"' vomos ijolo¡;! _ ¡ l'or vuustros celcsle~ ujos ! IV. Y ofreció con t.'rDura y seductor he· _ j V6 m se, pues, privado~ (lo Yu~ stra Cllizo su aloa frente á los labio" del presencia por dOlluiioB más, oh ! gllllnnlo Boi oIgo lLUbia quo tachar en la fisono- prinl'ipe. :E~te, :;in altcrnr 1Lll ;'lúce su caballero nndanto, si comoto la m ás m i- mfn (Iu ésto jf,vell llrincipo, ora cicrt:t· ¡¡augro.: fria, ~e encnllliuó derucho á la nimo. iudisc rotiOll! mento 1IU cweso du oelleza. El frescor mallllmra , L'pre~a luego cllle rocouociú .. .'L'ulLgv.d ~(llIur do 60r. muy respc- ... U e aquí uun prondado mi siloocio, al duqLle lIe ruentes. tuoso do ULI 1:i0ILura la arohlduquesa do dljolo olla, 1I0vando la mllllO á lO!! labios ····¿So digul\r.i mi soñora la arehidu- Groot7.. del (lu{IUO, que sali'" con 01 co razon hon· quesn do lil"uot7. p('rdollarmo osta visita? Y s~psróso d? su aogustia(la ospa­chido do orgullo y do Illc·~r!a. Ap~nlls dijo, con un disiwu lo diO"no del hijo (lo sa, sin dlgntll'So Oi ('¡un escuchar sus ox­hubo drS(l.ll:l.recido cuando "'Uargarita so Felipe II, saluda ndo pr~fnndaLllonto LI. plicacioncs, l: insonsiblo A su nmorosn Procillit.ó on 01 gnbinoto d en do agLl~lrda. M~rgll.ritn. 1'n aL10 ha quo t?UO~lOS la d os('sl;erac~vLl . . . bao Gerardo y Lydia. lIobló do llf!sa ni foJieJntl do oro tille p~ndia do su euo- I tro los tres personajes sobro las C(lsas cia, alargól!!. mano para quo el dUt!uo la 11., !;ubro el pucho, ulia Han'cita l.aulbion tri\'inlcs á que so recurro cunn/to las 8011o.sc con sus lnbi.~s,. (lo oro, cinco Inda y glUlrllccida do dia- I)Cr~OUn9 so conocolI poco y 110 1nl:llia in- - ¿ No es este, diJO la llrlnC<'slll, el pro- miantes, auri,¡ 1101' fiu el cofrecito. Seis tiulidnd. COlllllllll'Oute call1l!l, ¡;i loien ¡In_ mio que on otro tiOlli!IO ooncediall las I procio¡;as mininturns, obm de los artia- pllciNltes on \JI fondo, soportaban los dOi! damas ti sus caballeros? . . ta~ uds cli!cuI"CS do ufluolln é¡Jocn. ropo- ,-,uballero;;, violcnt:\lIJ.O~tJ, In ¡l1'CSClll;j(l, -En tal conO,oIlto, IlndlO mereclú más :uba~ ijvbrc las ~.IUlohatlillns do rIlSJ.J.tJ1 el UIiU del otro. Y(¡rias veoos d0.n l:'?lipe, quo yo k n proOlOsa rocolllponsa. Lutonor {lo h cn]Ita. Preselltó SUCOSlVU- tlúSCOntcllto de ,·er á un c"ttrano mt.:r- -¿Tcncis cabal lieguridad ,le hnbcl"la mouto los retratos !\ Margarita, doni- pU.ostO .outru d y su conliorte, hizo ado-mcrcddo 'l ...... inoorrullllliú l'Ila, retirau- grando alllli~mo tiemllO R las 1lriocesas man do lo\"autar~(> pura delipclIirse, po· do un poco la mano: parquo n oco~ario '1110 repres~'Lltaball, pum mf'jor cusall.nr ro otras tallta~ lo. significativuruirada do ora quo paru obtoner tLl galo.rdon los· la bclthl(l lI(] h archiduquesa, quo fijalHL Mnrgurita lo fij6 on el sillon. Pasaron cnhallf'l"Os regresaran fieles; pero "05 on la;:¡ miniaturas miradas impaciunlN así do::! hora~, dos horas morlnles llUra noabaie do visitar tnll altas y tan hormo- y codicio~n::!, cuando ],yuia, entreo.hricll- l(ls tru~, al cabo do las cuolcs oLscno lo. sas.princesas, q uo...... uo lo. mnllll)(u·o. uel salon, hizo uua soiinl princosa un 10\'0 1Il0\"imionto en la lnum- --~ill gu na, mi sCliorll, udmito compa- do iutclig-oocia {¡ 611 ~eL1orn. En esto mo· para del gaLinet~. C,unoió una. r-á!lida raden con V. A...... monto nUllIwiú ULl p:lg<:: ojecl.{h~ do illtc1ig:\'llcia COn 01 duque, -i Lisonj ol"O estais, mi seiior duquo 1... . .. ¡ Ku altcijlL :;uruuísimll. 01 iufanto mi('utms qllo don ~'olipo oxamiuaba, con -Nunca fué lisonja 1.1 ",mIad, muy don Folipe, mi soñor! toua la proorupacion del fastidio, una. fácil mo serin convenceros 0.1.0 lo. sinceri· ... ~ l'urdido soy! exclnmó 01 dnque, Illiniu-t\ln~ {lu In \'irg ficmo llnro. untrar en un \"f~rua(loro p:1- di6, COII adorable Lllolindro. ontrOlLbrior1\ r'ydia. raiso; le\"nnUse, d.'spi,li6so con gravo - ¡ P ues Lien! Jurad guardar secreto, .AUIl no lLLlbia \'uelto {¡ ocupar la arehi- c(.rolllonia, y be alejó cou nccl¡'rado pa-yen el instanto llre-;cntaro las l\rucbas dlLquc~a su. osillnto cuando se preseut6 so dul Sillon. quo pod!s. 1I0n .l/cUpo. I En fin, Folil}() mio, e"tc1amó Mar- _ ¿ I'or qui~n ho do jurar? guritn ¡ on Jiu uu"' vomos ijolo¡;! _ ¡ l'or vuustros celcsle~ ujos ! IV. Y ofreció con t.'rDura y seductor he· _ j V6mse, pues, privado~ (lo Yu~ stra Cllizo su aloa frente á los labio" del presencia por dOlluiioB más, oh ! gllllnnlo Boi oIgo lLUbia quo tachar en la fisono- prinl'ipe. :E~te, :;in altcrnr 1Lll ;'lúce su caballero nndanto, si comoto la más mi- mfn (Iu ésto jf,vell llrincipo, ora cicrt:t· ¡¡augro.: fria, ~e encnllliuó derucho á la nimo. iudiscrotiOll! mento 1IU cweso du oelleza. El frescor mallllmra, L'pre~a luego cllle rocouociú .. .'L'ulLgv.d ~(llIur do 60r. muy respc- ... Ue aquí uun prondado mi siloocio, al duqLle lIe ruentes. tuoso do ULI 1:i0ILura la arohlduquesa do dljolo olla, 1I0vando la mllllO á lO!! labios ····¿So digul\r.i mi soñora la arehidu- Groot7.. del (lu{IUO, que sali'" con 01 corazon hon· quesn do lil"uot7. p('rdollarmo osta visita? Y s~psróso d? su aogustia(la ospa­chido do orgullo y do Illc·~r!a. Ap~nlls dijo, con un disiwulo diO"no del hijo (lo sa, sin dlgntll'So Oi ('¡un escuchar sus ox­hubo drS(l.ll:l.recido cuando "'Uargarita so Felipe II, saludando pr~fnndaLllonto LI. plicacioncs, l: insonsiblo A su nmorosn Procillit.ó on 01 gnbinoto dendo agLl~lrda. M~rgll.ritn. 1'n aL10 ha quo t?UO~lOS la dos('sl;erac~vLl . . . bao Gerardo y Lydia. lIobló do llf!sa ni foJieJrais el nombro do las persa· Illl..~ áquianos ropresentan esas miniatu· mil hasta llospues do doclnrllr vu estra oloccion ...... Duquo de Puontes, acercaos y llrescntarl los retratos ni señor infante. Vobló 01 duque una rodilla, obrió la cnjill'" y Ilr('senl6 los ]·otratos al iufanto. E ste,ompero, sin 11iri~ir á las piuturas ni sicluicr,l un:;!. miraua do curiosidad, conlostú; . .. Sciíod la princesn á quien V\les­tra mnje¡;ta\1 se digno dar In preferencia sero para m! la lllas amable. .. . ~iendo a~!, 'H:amos j repuso el rey con tierta rominiscel\cia do \"iejo \·er\le. En efecto, la experiencia do un anciano en semejaato caso "alo tal VOl mn.s qlle 10. scncillez do un j (¡von. Duquo do Fu cntc~, dadm'" acá esas miniaturas. Al fijar c1l'oy la \"ist.1. 011 la cajita so encogió de hombros, diciondo ; ... ¡ Por Saa Quintin, seiíor duque, yo os hacia hombro do mejol' gusto ...... ! Preciso es oonfonnarsc, y cOllfesar que la Mugro do los royos do Enropa II/lIla tiene do hermoso; añadió con malignú sonrisa. }~I U\lf)UO de }'Ilentes quo esperaba recibir dol roy llUrnbiollos do otra espe· cie, so inclin6 para inspeccionar los re­t ratos, y ni \'er su tranl'formacioll no Iludo contencr un grito de sorprosn y do le l1'or. ]<;~tf\ ban todos dosfigurados, y un arte maldito, infernal, incomprell' sible haLia convertido aquollos oncanta· dores rostros en modelos llerfectos de fellidad, y Jo qlw os peor, ,Jo rid !culn. T,'1 llzÓ el roy sa rá;¡)ida y ogoullriiíado­rn mirada sobrc el uque y don Velipo. }:sto permanecia trmll¡uilo ~ indiferento, poro el o \·ivir." I.O¡;¡ días en quo so trabajabn, las telas estaban ui¡;¡puestos sohre lo~ caballetes, lns pnlet39 cargadas; si se pn~enhan por 01 tallor y por el resto de la piozú er(1. siempro 60 prctoxto de buscar nlgo (¡ elo calclltar",e los pitis. Si llcgaba una visita ",o tenia un Ilebor el J)(I.oorla redundar en provecho del arte; so podia al \'iaitador su 0llinion r;obro unn figuro bosquejada, y cuandodespuos do un so;'oro oxAmen, docia quo encontraba un brazo dOlllnsio.­do lurpo, le respondian : _, ¡Iya! vaya! yo lo creía muy corM. Luego, cuando el visitador babia llRr­tillo con gran pesar del taller, 01 mal hu­mor causado por SUJlarlida se formulaba hipócritumcnto on oclamaeiones contra 106 ociosos y sobro 01 tiompo ouya pérdi­da habian causado; y so 6ento.bnll ante la ehimenea para quojarse mds á su 6a­bor do esa pérdida do tiempo. r ero los tlias que no 6() trabnjnha, os­condian en los riucones los caballetos desmontados y Ins tolas puestas al l'o \'e~, y so trataba tanto do pintura como An­te::! dol dia en quo no sé quo mujer grie­ga dibujó sogun dicen, en ulla llared, COI'I ctubon, 01 perfil de un amanto enojado, eomo lo ntollti¡;uall d,yel'SOS gravados; au~cdot a qua cou6idoramos apócrifu, d cnusn do. quo bajo Ull ciolo como 01 do la Grecia, doude m el placer dntes quo la utilidlld, es decir, dondo el placer 08 jui­ciosamente oonsideradocomo la coso. más útil, no os probllblo quo so. hubiera ;n­\' entado el carbOIl :lates do ;O\'oular la llinlura, y la cocfno. !lnhs do. las nrtes. ] .JQs diasque no se trabajsba, 50 pa­sGaban , francamt'nto tan solo ¡)Qr Ilasear­tiO; el que hubie~tI. mirado con uu poco do. atoncioo. algunos do los cuadros ó de los yesos quo tapi~nban el tallor, habria sido acusado unániuomente. Los dias on quo no so trablljaba orall para Gnrgun­tua los dias do. gran trabajo; el almuer­zo mils sentuosO, reclamaba lllás cuida­dos y carreras. Aquel dio. no so trabajaba en 01 t:lllor. Mithois estaba \'e~tillo cón un Lurman árabe do caehemira b.nnca; Antonio Hu­gut tonin uu vostido do bandido Ilnpoli­tano. AII(o'lio 1IlIgUd. Vamos, Gargautun, pon 11\ Dlesa. .JfjtJwia. ESt:\.1l golllCnndo. A liio/tio 111/!J1II;/. Gargantun, ,-o d abrir. Ji'l dwrieero (entrando). n. lTnguot. J-;'lgarcl S(I{;mlt. Es aqui, choricero. Go.r. ...·s ntua tiOllde al choricero \lU pla-to 11llrR quo coloquo las costillas do puer­co fre~co quo trao 0.1l una caja do hoja do lntll; pide el tenedor. ]Il itllOis. GnrgíUl tna, un tenodor. Oarg(l.!U.wl. Lo esto~ l,uscnndo. A¡¡lollio J[j/~Iut. Dónde habrás l)lles-t( l los tonedoros? Asl cuidas mi t'tl)iltal 'l'om:\d, ehoricero. Lo da un puñal, el 835 choricero lo cogo con lO. pUllta (lo los de­d08 y no 80 atrevo á 10\"8l1tar los Oj09; pero (lusartalas costillas. _YiII,uÚJ. Choricoro, esUs seguro do lo que llevns ahi? I'arocen costillas do perro do aguas. L'[ c/¡uricero. Son como las antCl·iore9. Cátlu$ hjlock No hay bastautes llO-pinillos ..... . AnlQlIio Jfuguet. GargalllClIl., quo Ol! hc dicho? GU/'8(¡//l"a. Quo pidieso más pepi­nillos. AlIltmio lll/gu,t. Y biGII ! que dico Cárlos? Gar{jantúa. Quo no hay bastantes po­piuillos. Antonio JIu{jua. 'ElIMncos so han des· preeiado mis órdenel!. Garg(lIltúCl. Es eulpn del choricoro; yo lo habia dicho ..... . El cltOricao. Poro, señor Gnrgalltna, os aseguro que son suficiontos los pepi­nillos. Gar!J{UlIHa. Buen popinillo sois Yos. AI/tal/w Jiu.qua. Bien, Gargaotúa, 1110 gusta osa onergía 011 las cosas de la cnsn j 11\0 estás haciendo ponsar Oll dal'to esta noche mi bondicion. l'ngn al contado y pido Ins vuoltas. (El choricero sale.) jJlItllais. Hall golpeado. (Eli'TR.\ OTM Cil01UCERO.) Otirlos LeJloclt. Yagel! 011'0 choricoro. .Jlfit!.uois. Y mds costilllls ! J:,'l mumo choricero. El ao¡¡or Yussclis? Antonio l l ugutJ. Aquí esti. (Todos miran á Antonio con SOr¡lresa, pero nadie dioo palnbra.) El choricero ¡lido un tenodor; Gargantúa so prepara ti. buscur los tenedoros on 10. ostufa. Dos­pues do hubor hocho illútile9 pOSqtdSlll! o.u la cama do Antonio Iluguot y on 01 canasto del carboll do piedra da si chori­cero un puñal Dlalaco dc hOjll curVll como en figura de llama. AIiUmio ] llq;;llcl. EIsclior Vnssclis no. ostá o.qui, y hubo que pagarle. (El chori­cero ¡mle.) Olidos LrJlocl!. Ah! vaya. ! vaya! COII qua \'aUl09 d comorn09 las costillas del propiotario ? A'¡(Ollio lf/lgUCI. A é}l.:lmbien mo lo comerln si 110 e~tuviesc tnn duro. eti/'/os L;t1oc!¡. Va ti. esperarlos. Antonio JIlt{jutl. 'ranto mejor. Cárlos Lt,tfoch. Y lendráquepogarlos. A,l(onio J[ltfJlI~·I. Y si no, dóndc esta-ria lo. \,(lUgllll1:11? AI¡(OI¡io JlugUtt. Me ha despodido. (Momento de ostupor,illdib>'J.13cion pro­fuuda.) ,1lJu<,mio Ilu!;Utl. Y yo os ho reunido paro. \'er qu& ca~tigo eonvieno a¡l}icnrlc. A la Ill~! Y bieo, Gargantull? los te­l1edorl,! S? Gargllntli.a ha halla.uo llor fm en la ca­beza do la Niobo do yoso los tenedores do hiorro quo Alltouio lluguct llama. Sil t·ar/infl. So sontaron ti. la mc8ll: jamas se hall ,'isto tOlll.;l9 eostillas ell ulla mesa. elidos I/jlodl. Esto e~ un yorlladcro festin do BnltUl'lr. A cada instauto te­mo ver aparecer las tres plllabras nmo­na~ antesl 11 \sr. Tr.CEL F.\nr.a. Milltois. El lujo cxeesivo en b dudad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 336 ha procedido y anunciado la cnida do lo! imperios. A ll(ollio ¡!tulllrf. El Vnssclis mo ha de~JI(l(l¡do t Al~nas ('~tU7(' (On su cosa cunndo no se porqué concilJiú Iludas aecr­en dí> mi posih¡liullll do pngar,) con c:;to moti,'o mo hn I11'0ho sufrir diversas pruo­bas do '1\11' saH \ ¡ctarioso. P rimera Jlrlnb«. El eriado do Yas­sclis hll. venido 1\ pedirme, ocho días dos­¡ lUes do mi llegada nq\lÍ, el cambio de una moneda do lllil fraucos! ¡¡[¡tJwi.~_ nI' mil francos! EdfJurdo S(lf,tlwl. nl,l mil francos! A lItunio I/l/tiut!. ;:;¡, do mil francos. Yo no llIDnifcst6 In m:'ta 10\'0 cmo<:'ion, y dijo al criado: "No tongo el cnmbio tIc mil frnncos; }loro id al pasaje de los PanoramRs, y oll cOll trnroi~ UII indi"iduo que cambia, el oualno es Inuy l"cllo por cierto; (,:\. la Jllll~n de In Bolsa, on don­de hnllarei~ <011'0, quo es IlHIY feo: ellos os a1'l'cglarán lllny bien (>\ u(lgooio." El criado vohi6 Il bajar. 1..0. primero. pruebo. hnbia fraensado: las gCIlt.cs liIás ricas IJuedon dejar de tener eonsigo mil francos on plato.. (tontiUU&l" ) - -, •. _, - BAJO EL MANGO. I Q"u"l.~ , m .Ill1%. DOI V..",QII' ~ " En horn bu~ ... _ .' n.o~ClTI. DI! n.>tu ~\lt'~ CAl­.. "U_u'At. Oh 1 11 ru~ tu. d"ndo la "JI'llda. A ~.1" ";uJ.ad ""Uno l' n'1r"&at'.,. , ........ EL MOSAICO. y t"_ tu mlrnr eaoto y oij~~. }.' t n.,... ing<'1IUOOOll..,ir d, .. u~ 1-:1 ¡"""""te 00r&l&lobr.r.t d"I_. ralobra,¡ ta" bc~~ ;"ef.l~<'S Que DiQII "" m ... a Lo mu)c-t in"1'i .... Y quel .. b~ ¡-bobd ~ .. te; TU..,la 0 .. ..,.,1 ....... ti .... "' id,,,,,,,", Ibñado d~ frUe. y ",U-nt ..... llena de pI""". "",,\TU Tan ...... Inllni,lad de no .... ,I"'I .... Ya b bri .. ~ fuI""" que o'ru~ ellqo. Ys el nogo R,ul dd hori"" .. te .. mabl~, Ya In f".ho. sulil q"~ fo!'ln·' al "u ... " 17 .. veotid" ta;",de ..,ln I"'"nd~. 1 ... bl"""" q,,¡nl.lr. ent ... el monlon d. ""lmM. y el negro b""y ",ue en 1" .... lin,,~, Yo d8y,.ré 'mo nj.,. en tu. DJO , y i. cadn AY D, .... ! qu" .. Iboro:o;"¡ft u.l'''lcs, JÑ 0¡"tlc",10 relomnrnl n1mn Mi nu ... nte ~ioh r ,ni '-,'nlu", or".ml<'. Deopu,," te "'If'tri· ...• p"n! '1u6 ,llgol 1 ('~mo """ l1eu y ,,.,. " ..... tn¡ fAtil AL berm""" l",iod,1 d .. ~n11o 1 ... gal1Ard~ il ... iO)n, que too .• N ~in'll 1\0, h~nnC>IA, "". 1 ... """,ic'tlnd ordena, Losislado ... a"wrUadn r ¡¡n,o, Qu~ IIU d.bc-lo "''''p''r <1 noble <'DIlo Con que tu "IN .. y atIvertid4 ", .. lro T. ""..aa' amar el fem~n¡] d""""O, ,I\",al<>, pu, .... y sin ~..,i. ni ,.,.Ur. Q"e y .. prekndo ,"'itarlo 0010 y en <:aares do 6!lreillos do corales. 1:n co\l3r do piedrns fraueesns. Un relicario COl! 01 retrnto dol corouel Antonio Va lencia.. Otro rolicario pequeño, de oro y Vlll'ios objetos de poco valor. ~So su plica á lo~ señores ¡rltTOOO9 do los IlUe­blos iumediatos á la capital, hagau tra, eellduntal ostu aviso. ~ J,a }lO rsonfL quo a¡)l'ehenda ti. dicho 11\1lchaclto ó descubra las fincas robadas, que 110r sel' todas l'ceucr(los de familia se nllreoinn cn LlIueh isimo más (10 lo quo valon, r ceibir:'! una BUENA GRATlFI· CACION. Ocrirrase á la imprel!ta. de los. señores Nioolas Ponton y Compañía. llogotá, :! de 1I0"iornbfo) do 1872. AGENCIA DE PERIODICOS "",1CIONAI,&8 y :¡¡XTI(,1:oiJEIIQS };.:-I LOIUC.\. 11 La ltustracien do Bogotá" valor del trimestro ............................ $ 2-40 11 El Roclo." ..................... 1 20 " La Biblioteca I,Horaria." ..... 1 20 "El 'l'radieiouista." ............ 2 00 11 El i\lo,;aico." .............. ..... 1 20 "La n ovi~ ta do Dogot"r.," un año .................. ................... 4 60 "El Herfllc10 tle Modellin," un trimestro ...................... ........ 1 20 Tu "',,''o lid 1 ,jo ",¡ b"'lO.m~Q(~. "La 1l10u.," dolCánnon,un tri- \' L!I ~ 1 .... d .. d~ Hall ¡roo dioll.ilt. El oldo ,,",,1.11, la bl,.,;,lw y d ah'l! PAliA I.es COI,EGIOa POR J. J. ROnDA mestre ................................. O ·10 " La llustraeion Española y Yo to llnM.,.. m,nlnaudO lento, Jo. un o_OOido )'I,jlllo'".OO ,-olio Qtu· ni pió' d,· un mouto le C>eu116 modOllIo l'ur Q() "",.tr ... O" lrOO"hlcU 4 nadie. y (), ~Agabund~ trol'At!<>r, un ,li.,. Le "'rr"""U, ".e ~Ibo"""· de boU"rw, y d....Jo U~ """.io" t~'1If!O j .. rn..lo au,' oon nmn "''''0''' Ó I't< ...~ facil Hab", de n", lnr~n d,ónde."'''to "toJo A\I'" 1 q,wl<>'1 I>OI .. je. ftm~. 1',..,. d "m Jr que .... '·¡lan,10 110 .... I'.m el dolor q"e "" d" u.lre rn oy ... 1'.", t"lo el que 01 nln y el quo g;m", :\" J¡.l· amo ...... t.llo- T~ nGObol .. ute, UU,· '''' ,'e, nube en tu honWbl~ pu", y ... útir .in ~rn., 1>0 10 .k,,"&Ie; Tu ouya f"'Dt~ ";",di1. y.",d"... oh ...... 1,,,,, .mabl~. v..nd,,' ....,. a¡"",mOl UM ""nrUo, Y. eada ILJr atIm1rado .... fra ..... "domKOO •• al ..,al'08On tn¡'·.n_ V .. gnn h¡.nnn de Lotl. al ¡"'Il"onl~, )h,·ul,,,, ",ue o .. oum",do In 4OO'npo.rlan Mont", vallo, .... "d"l, l0_lo Y "'·0. Yn nQII e>p"r. ~n &elitud romi"'*t, FO!'ln~"do Un l'lb<-U"".."" 1\1 fulloje, "~lU!l,nn"go gentil, Quo porquo ILj" lA euri"", alend"" dol ... mlu.uto 8e lupo "i.1Rr- J::ntlQ",-eldo .¡o..,p;" l'or el "mur de.tI t"". .. t", ",1><1 ... n. n'rdo nom. y de aromo.... ("'la. aUgnlooo l"m", fulL'ol ..... doatnoe. S:IIudolo, mi blcu._'N, Que ertt heUa, Va á terminnrse In segunda e(licion. Se Amorieana," \iU año S 15, seis I'enderá en e38:1 del 3utor y ('n la librería moses .................................. 8 OC) dlJ Cliávez ti. 60 centavos el ejemplar. " J~a Meda Eh'gnnto" do Ua- --__ ---------'---'-------I drid, nll año S 15. is mose~ .... 8 00 T.A CONDESA DI~ MONTTWRLSl'O J~os ~ u scri tor(>." Ji! doa ultimos porió-diros reci birá!l l'!l.. "to do suscribirso la. bri\lllnto obrl ll, i . n"lIeute literato cspa­¡ iol soiior J osé (le ( u"tro y Sorrano titu­Inda" ellmlros UQl1lflllporú/lCOs." Tn.\DUClDA ron J. J. nOUDA. M:I!¡oflieo '\'olúmen de 400 p~gioDIl de fI dos eollnonos en dozo\'o. Se nnde á S 3 do ltly el ejcmpbr en la e:\sn de J. J. Borda y eu la librerín de Chi\'ez. PAR.-\. HEGALO. J.a Condesa de ~J e n tccristo empasttlda, con cortes dorados. Cada ejewplar $ .J de ley. IlOllO. El ugonto, Jn.s C. L uco. Nt;ESl'nA S~::-;O IU DE LOURDES ¡'Ol> ll. }:""U IQN: L.\SE.IUU:, DE. n ;l\T,1 En la tiend" ~e! K'ijor }'crnando de Ca)'_ zedo, Il('/{nnd:r calle del Comercio. nUm.70. LmORlO D. CANTILLO, A no G .\ DO. Con tinúa (In l"bo.t<Í (ljcrciendo su profesion, y S(l ent'llrga, adc"'a~, de la compra y vellm. d(' doeolll('ntOl!' de en:"lito publico, y en gene­ral, do todas las oomisiuucs que se le oonf!cn. En la noche dol j1ltVflI 31 del pmimo ]Jasado Oct!,brc, un muchacho, lloqlleiio, gordo, do OJOS \'ordos, lIalllado A ufI..lio y quo se dice ser du Bituima ó Ollnn, ~ [--------- -------- bal, so robó un?, cajita. pcqllolia, de c'os, PEDRO VERA 20-15 tura y con 1l¡f1Stca, la cUll1 ostaba cerra-da con \laye, y quo eontiono: Mf;[nCO IIOl\mÚPATA Un l'olojito poquoño,esillaltallo do ne_ Despnclla el! la botica homeopáticA do la gro, COIl unl\ ca:lena de oro, delgada con plam del morcado. pasl1~ol'. de oro y. una perla ¡¡na, y con l' l •• : e , o S : un dlJeslto contOlllondo ell'ofrato dúl ge. Consulta ........ ........... ...... .. $ O-SO neral Rafael ~leuJoza. Un anillo de oro, Visi ta.............................. 0-80 osmaltado de negro, con un brillauto do DOsis do llIedicamonto.......... 0-10 regu lar tamaño. Un finillo do ero coli Jas 81- iniciales del general Rafaol MeudoUL y IMPIU:NTA DE EL MOSAICO.

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ordo divini officci recitandi, missaeque celebrandae juxta ritum Sanctae Romanae Ecclesiae ad usum cleri totius provinciae ecclesiasticae neogranat. [recurso electrónico] III. Ac. RR. in Christo Parte D.D. Bernardo Herrera Restrepo, bogotensi arceiepiscopo. Promovente et aprobante pro anno MDCCCXCVII pascha ocurrente die 18 aprilis

Ordo divini officci recitandi, missaeque celebrandae juxta ritum Sanctae Romanae Ecclesiae ad usum cleri totius provinciae ecclesiasticae neogranat. [recurso electrónico] III. Ac. RR. in Christo Parte D.D. Bernardo Herrera Restrepo, bogotensi arceiepiscopo. Promovente et aprobante pro anno MDCCCXCVII pascha ocurrente die 18 aprilis

Por: | Fecha: 04/03/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '= .• .uogoll{, !'.i¡fbodo IJ. be minIo be 186;), I'TlI. eJ, ==== CONTENl D O, \ Xoesla lIluede sohltl.CJ\letle~pcd3zacl r:~n .. f>to-E", l',. U'LK. J""'oJa'-::'''KU ,,~ grnU-}:L "''''KK eorazOIl de los q ne f'Obl'C\'i\'('Il, POI' la auscn .~ .... , [>n~oI,,_SonE .... "b.r«_.\ 1,' n~ .... ". ... =,.,u'" cia, no scria lIadn,;);o se cst:'11I110EOj,n\'[l.ndo lIuu,,"', (l'Qt'" .. -,\ u .nou lh~ILDK l', "K I' ... u ... ~, roo- sin (:esa\' de 511 du!t-<' m!ld 1'(' do su { nlce ('';;' ' .".-~ ........" .... .¡n_, Un_'". .....4. " -_\(\.uuli_"u_ulu u.) I I I I ,. "1 po~a. ( e sus ( u ces llJOB, J)ara 11' a llI~C:H' fl. RECUERDO, l'ic~go Je la. "iita ya a a sombra dc I!I f-::llIt:~ 1 r ,.z ar I J1" .1o/'n. ~a nona I"e.:;- Yil'j('1\ i de 108 úlI,ielc!', pl'Otel,i c IIlhl(.'rfL tmtndo en fin (e a Ot":l, la Jan VCIII( o ~~ \"~es no Ille- presencia dc !'epal'al'la do sus hijo;: Y<:rla 110:> g07.0;::a~, 70n qno la fnn~lha Iba !:'allld~n- cmí.n humilde j con cminta ll\'oillil'lId f'(~ do l~,s tre .. :lIl.lC!CS quo S~lCe.:iI\·:\IHCI~tc hablan I ¡;l' )ara de "'01 le dcsns hi'o!'o dc'a ener ill~l't(l \'cllld?n JO~'mll' sus pl'lllleros sllclJosallado ln.11I1!1II0 q~lCltelllli:l a Sl~ e~po{o i\lel'le lnl'! \le "h'. J~)\"CI1I 1 hCl'mots a IIl lad¡'Ie , I lId hrazoB que tCll d'l a:l sus }la d res, II man.: 1l :IrH! ~\I1 em l.argo, en re ~s o CfH as < c IIZ e a uuscar f-ilcnc iosa S il bó\"(x1a COIIIO ¡..Il 11\'i- :l'J.neIl,:t }ll·ItIlCl'f\, noell(', I cntl'o la nlhol"ozad.a sion UII N(Jcrrcro \'cllcido l' , :1.1ltaCIO!1 d~! hal.1c, un 1.100l:\ t,\l \'0 \lll ('apn" ¡ Cl'('c~a con frio i :lIl"lIRl incn{rc Sil I¡í,\"c­eho iesobrl.! la da, aülla )araquioll lotsalollcs i el lujo l.Ie ?('da 1 el tCl'clOpclo el CSIH'CÜ'! de 1:\ mucrte, consiJera¿nn poco pOI' C')uicll hllhi Cal'a I'C('I lll', en su m6 su cabcza ... r o¡;cmo,~ Impcl,lC!rablc SCI~O a la bella I pu(lo- I dccir: se ha ido lJara ¡;icIllPrc! No no'" rosn Illua, ',bhgulldoln. al! t1 ahandOllllr los. .. co ,tc'l" o "OS ,. , Clll.!fl,J CSI. fl OI'CS I I 1 1 I l oyc, nono~ 1 S,.," e , '1 1" (0l1;\1 )0'(:'\, e nlllor/)ucS dc Sil sonrisa, ya I zozobrando d~mnntclll( o~, Ill'dicIH10 o YO­~ Hlhia I''\~ado tr,do, do 01', f¡O),pJ'c¡;n ¡,llluerte, lanuo con ~]':"I.l\dc esp,losíon, i cn mellio de 1 y:~ cst;¡urt;;1I nlma ca el bUlO de DIOS! esta escena lIIhllmnna] devastadora, el resto Al \'(¡Iver OH sí do su soI']ll'c<;:\, se ha en- I escnso dc lns tripnlnciolJes dcgoll:ínclosc con contrado en el cido; puro sus padres, pCI'O el mnsencal'lliza¡)o furol'; ¡ insellsato, utolon­su (:sposo. ni \oh'cl' C!l sí de Sil cstUpOl' pl'i- drnrlo! dijo d án.icl n sn guill.coll inqnieta mero ;:c han encontrado en, el sucio donde dCl>aprobacion; dúnao nos encamina tu irrc­los dolores duelen tanto;Jl0J'{jllc los placeres flexivo errad :\0 ~aucs que 1II1estro ,iaje se son tan cfímeros ! limita a In ticI'I'8 i tú me eonduces:lo los in- Kada podclllos decir a :;\[ ,\Tll.m:¡ aunque fiel'nos ¡ - No, re~pondió el guia, 110 me he podemos decir mllcln's eOSIlf; de ~L\'l'n,DI;. e;;tl'Uyindo, el paia que dh'isa¡; es la tierra, i A ella, 1lI1a sonl'Íba de enhorabucna, un c¡:,os stÍrcs que se destruyen tan desnpinda- 8allldo por habcr tri nnfado tan nl pidnlllcnte damelllc sou los hombrcs: los r¡ 1Ie tanto bla­de Ll "Ida. i ha,ber l:onscguiJo tan pronto el sallan de su decantada hmnanidnd olvidada 1'e]1o;;o eterno, cllsi de continuo para rcpl'cscntnr csas cscc- A sus· parll'eq, a su csposo un ai! en cco de Has mortiferns en quc solJrepnjan n las mis­sus nycs ! No pretende l~omolal' un dolor (¡tIC mas furias del illfiemo, c;¡ bn grande, (Juicn lo considera t:'\ll jll:stO. LG de lllnl'ZO de i8GS. J , ~. \', v, • ~:'.-:C::-­UN BAILE, (Foil' I haH~ ->b o.I,']a .fdQr1la ~atllJc ,'rdu"r..) ) I arnin~...., ~lllol1 ! En la udmmlorc E~m:llladn. de nárar i IllRrfil ))crf,'ma,¡ . .., ,Id iri~ los colore". .\\ claro rC.'I,b,;¡dor de nlltvrchn.'1 mil. "En ,I\:rn"lor ~'¡Jir:tD. hn.l,llln, IJien~al1 E(ljo fr(><;c(l~ gnirnn.Jd::.' de hH:rel ' l.Je ('oloml>in lo," h('I'O(;~, c\'oclld..:s De Tórre.< 1"']" l" m~jieo pince\. (''''lltrn.IJ1H;~tO.~ C"I)111 H'CC!:! ,1\, mil lu{·c- d fal¡. ·r. Uicos rc]"fnmf'~. J¡lat¡d4~ IIrUlolli~ El til;io a:ut)i('uh' Iltaan PO]' doquicr; 1 lo pm:ll!1l1l Ii ... f'Tala~ ilu~¡(lnc8, Que Iluk~'mrr¡t... incitan al placcr, ¡ l'UI\nta' 1><.1l1lS de ro~:l.!I coronada.; Hadjautc.~ tll' n·nturll i ju\·elltud ! ¡-¡lB c,¡ .... rnn?:b timida, fl'l'chn ~u acruto, ~n mirnd" su actitud, l. :::. r''lll~:l. CUlpi"z(l: eOIl lijul'" planta ~()IU"l; el rir'> 111\)12: ~e I·"n jil·nr, <':ual I'ujd.ml"rc, ti limla" ujn¡'if>O"!lS Que \an, "Lre una fucnte:lo rel'olar. Akg;r,,~ Ll'imJi" fü\'ida~ I'u.lcionl .... R csuc:mu en 1(>. ~Illa del f~'Siill, t nU1J(lad;t do.:- luz (Iue se tlcz'ramll. Sohre el ram1l.JI: mnbro.s<) tle! jartlin, '1'0<1., ~"II n·nturo<"""! Yo tlln solo Sirnto t ri,te i ¡¡da,lo ('! corB1.Un, Porque, nI 11·1\"<:8 .lcl (~i»('II'lor dd Laile tic viHlumhl'(ulo lúguvro ,-i~ion, ' Del hori~onle luicil\ 01 eonfln reffioh .. Cnl\ mirada so\!l. diriji; f, f'nl'uelta eOIl el man to tlc la uoehf', 1,11. fa:r.lldu~tn de la :\lllcrte d, I en tre el rumor confu~o tle la fico; t :1 Que }Il"cgonl\ pll\I'\:r, fel icidlld, 1:1 cco ('¡¡cuellO de IIlUI. I·OZ Icjou ... , Que hit) ct'!'ar repite: llTl:RNJUAO! Oickmbn· d" lto-58. lhcuoo C./l.U'Qrll,l.l.. *** E n'mi sent ir, no lut Iwbido nunNl ni ~1IC1¡a (filara ni mala j)a::, i Do cuántos I adelantos, i dc qué ma~:\ tan inmensa de beneficios en favol' de los placeres i eomodi­dad~ s de la \itla 110 cotana ellriqllC'ciJa la especie humana, fli las snmas emplcalla" en I gucrra se hubie¡;cn uestinado a obras de nti­I lidad púLlica! ¡ Qué e"lcll~ion hnlJiera reci­bido la agricl¡]tnra :\un ha"tn. en las mi"mas cimas ele las 1Il0ntaíins i cu los ma~ hemdo ••• , .... .... " •• , •• " ......... '''',., •• , ........ , •••• , •• " •••••• , •• ,~, ... . COllt1ibnmo~ Cl1l0HCC'I Once o doce afio«, en la misma ~{,Hlan;\ N 08 bnuli":!U'on ; l'ero n los doce inocente! bs lIiii:1~ Er~1II cntvnccs. CualHlo ¡hamos ni ccrm Algllll domingo Llcnaba su p:uillclo Yo de morti,lo" 1 n rece!;., coj:~ Andaba }>Ol' quedarse ConmIgo a 8ob..,: Cuando 1\"í n08 (kjahan Iha coutcnta A"h1a de mi l)1"M.o; J 1\ sob<¡ (lr:l Que de "\1 hechizo Abusabn, buscando Lo,> ojos mio~. Al '-crme :'l.Ycrgonz:1do Loc:!. ¡"cia _<\ccrcalldo n mi cara Su c:lm linda, ] mi somhrero QlIit:ílldoIllC, gl'italm: -Qu i~rcs mi beso '! T[lIlt!l.s veces Ilropuso ] .a mi:sma CO-:'I, QUf' ulla t:mle le dije, -1);Ímelo ahora. Pero al instante, Dejando de reil·se, Quiso alejarse El fuego de mis ojo~, 1\Ii Tilda mallO, Que cslre(·hab:\ la suya, r.a amedrantaron. Triste i callada E~:\ tal"llc \'ohio~c Pnra Sil CflSa. fiu ,"07. aqnclb noche, 'l'urhó mis sneiios Dieié~l.dome quedito, ? -Qmcreli un "\)02110 ____ , 1 hubic\"3 thdo Porque !;\U!iio no flle!;o ... _ Yo no l'1G cndulo! Qué tortura! Qué Ié,jo'l Otro domingo ! ('"11:\ scm:1.11a c11lera ... , Cu:ínto, Dio,> mio! l~ l 13 lIe111:\Hil ])e lecciolll'S tic FICI/ti, r haciclu.lo püwru ! Un hermoso vesti\lo P edí a mi padre, De bo~ollt,!; dot"ndos I albo'! encaje!'. Eran la" plumas De mi gOl"rilla, blrmea, COIllO la espuma 1~lcg6 al fin el tlomiugo: l'eqntí eu In mis3, J 'or'luc estu\"e pellllo.uJo 1-)010 eJI mi prima, Mi':mlrilll alzal"lII A Santos, en mis M\Leiiol1 Solo pClI!'ahfl. Qué \¡ek'mo~a fué la tarcl~ ! Qué liuda er:t! P ero elltaba mi prima :Mucho ma!; uelb, .. ]Je k"t""e gas:~ Como cl cielo ",in Ilnhe;J Era S\l f..,lda: En ri7.0s desparcidos Sobre lo" hOlnh-os T,os cabellos C:lstrlitO!l ; f'n s 11Cg¡·OS ojo:::, J{:ljt) del ah De ilalimlO :OInbl'cro, I ~e\'crbcr:l\¡all. Allill solos HaS vimo'i, Trému'o~ allLbo~, I lldcci"rls In'! 11I:mta~" .. J,ús ojos bnjos .... -Quiércs un beso? B:llhuc:i.é, i Jlor rcs!)\Ic;ta \T 01':' a mi cuello. .T ulio de 185 1. --_....- -- SOBRE LOS DESAFIOS • • l Es cosa ell l"crdnd tan ndmimb1e como i·l concebible, que se sostClll?1\ nlln 1.,. co~tum hrú llel·niciosl\ ¡sangrienta (Iel <.le:~.fío, ('11:mc!'I en otros tiempos Jos desulío~ c~~alml' Lll Sil t'tHlI'ZI\ para dceidir los proC('S01; c,ll')sHr¡!lc,-" la opilllon cntónccs,icllem.lm(·nto l"'!(:ihidn (lo que la Proddcncin debia oec: ar'\r~e SIChl'¡Il'e en favor de b., crd:ld i élcllt."jitilll0 d(,l"c".w, los justific:tba hasta eiL.rto PI:J¡tO j l,en-' 1':1 d 1 dia 1l:lda. prueba lIi decide el llL.'nJ:o. l' in· dividuo hicllta l\On.propoiOÍcioll) ll~ h,/·ho in­eOllte5table, 011"0 pet' c:lprkho ie c:JI¡fie~ de 1 impOl;tllt"fl O dc f'al~cdad : se b,üen ; i por'llle muera el primcl'o i picnIc algo de bU rilel'zn. la ,"erdad, o con la lU:lh ~nc:·te del "l"f!'1ll1do adqniere ma,; gmuos Je Yc!'ú~ill1iJitll,l. Sc cuenta con este mntiyo nn:~ ;1:1':c(10tl\, mui chj¡;toha. (( El1contráb:l~e IIn ]¡(ullbre e:l UIl café ])ílblico, i dil"iJi"Jldo~e f'. <.otro que te· i nia cerca. le snplicó que 5[' apnrt'lsc un }lOCO. ¡- t I po!' qué he de :'l)l1rtrrmc?-Pol"quc usted huele mnl.-1Tstcil me insulta i me dan"\. Hila satisfaccion.-Me batiré con n.:;ted 1 1 si insiste en ello; mas yo no ah.:ft.!Ií'O qne el acto de batirnos altere ell nada ('lmotivo de Iluestra cl1Cbtion. En efecto, si usted me mal:!. yo oleré mal tnmbiell, i si yo lo malo a nbled oled, si es posible. lnnChoJ1CO¡· quo lo que huele ahorn." i e:mlO sien II 1:<11 l11i~el·al,le criattlms puede el orgullo haCl'l" Crcer que toda ofensa hecha al" qnc Ibmmnos I UCf;tl·O honor, merece la. muerte! Esos pCr30l\:"Ijcs quo se creen de tflll nlt:l irll!l(H taJteje¡. no I dej:lrirm de calificar de til'ru.o al pl"in(;ipo que condcnase \1110 de f'1!()S fI. 1Il11c.rt.:: pOI" 1111 discurso injurioso dil'ijiJo a su V"~Otl]. ~n- I • ],'~tracto do UD:\ cnrta (>~<.'rita. eu PM~y /1.1 dl)Ctof I'~r· .d"al, l'117 ¡].:oJulio dI! li84. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1:: L )[0 ~ A 1 e lJ . .4. L.' S~::;;OKll'\ ErJt:Ul 1I}:LI.lxt. ¡, Qué poarcllIOS decirte, Helio jilguero, Para c!ojia¡' tu canto Tan d\l1('(1 ¡tierno? C¡ímo pintarto 1~ 1 g'01.O (11lO sentirnos Al escucharte? E~!I. música hclb. Que hll~ (.'!';cojic1o, Vn IIUC\'O cnC:Hlto ufiad!.' A t1lS h<,chi7.oS; QuC' del Ill:lc~tro lntcrllrét:l~te d alma 1 fuisto el <'Co. Si C'I Italia tu cuna, Kllc~tras pnlmeras Arrullaron Ins sllciio~. ] ICI"tl\osn Eujénia. Así tn t"inufo N 0'1 caus:'\ al pnr qnc g07.0 rn nohle orgullo. ('nntn, pIlCl<, bcll!L nifia Que n nuestro oitlo, 13011 rcrnroos del :n(' 'rus dulces trino!!. K o te en \-:lnClC!lS, Que tu mejor :ldorno Es la modestia. A U S .~~OR .' ~IJ.T II.I)}: lo II~: r ,UlR.\GA. Como el callO de nie\-o Que lenlo dc. <":\1:\1 b lijer:\ espuma Que sc el~h:\ce, Fué tu c:ti!!teucia Como elb. blanca, pllr:1, Brc\'e como clla ! COI19.::tgra<1a a los SU)'Os I'as6 Sil ,i con los Padre,;;, Que en ('~te su mOl'dlla. indillo mundo, ni que se hace de miel se le -¡ Dios t310 pague! con test,', el tia :\fn- comen !n,; mos('al:', i el liú ::\f utias \¡nj,ia de­tíns tlltelllldo a SIL bonéfica protectora, man- jada Cl'iiU' ala,;;:1. ael'lelmal}l:ij:ll'o, i cuando do de la incontestnda pl'ero,~ath-a, que tic... . se las (]niso cOl'tal', .... n. no pudo, .Llcgal'uu Illl ne en el campo la nlH.:ianidad :.obre ' l:tjll- dia nmhosa In pllcrta de un cortijo a In. Ito­\' cntud: i Dios te lo pague! que e;¡ huen pa- ra de comer, pel'o :i.ntc,:; de preselltarbc,' \:,;; gadol'. Cuanto de;¡, contigo te llenls; que condió el f'a(\¡'e al hijo II'm: tic un paJnr 1 tIuien bk'lI hace, jJam si hace. entrÓ solo, -Tia ) [atía<;, (ijo Estef:lIlia, ('ch(lIl(\osea l' -\~engn. m¡tod con Pio¡:, tia J,imolma, llorar amargamente, como ll:;.tcrlno ha que- le "'l'itaron cuando le nel'on solo los ~afía­rido arrímal'"e a la mesa, ClUmt10 yivía mi ne~; C:l , a eomer; i eche Il~t('cl la hendiciol!; llino Juan, él el'a quien le traia ~l u!!ted la lo qne hizo el chusco del \'it~io, dieielHlo a! eomida! \ hacer la CI'\1Z : En nombre del ['adro i dvl El pobre \-iejo. qlle tenin p:l5ioll \)01' los Espíritu Santo.-; Que es eso, tia Limosna? nifcos en jeocl'n!, i por los de sus bielllceho- le grilaron los gnn:mei'_ t "Esttl lI~ted (:ho­l'es ell particular, cuando oyó elltas palabras. che3.ndo! i 1 el hi,io? ¡ 1\ qué dcja mlted se,puso a 1I0r~r a lúgrima. vi\·a, ; e~cJamu: I fuem nl.hijo? El .~io lI[.l~tíns f'e puso culón­¡ El los so vall, I yo me cJlledo por aea! ees a gntar : " H IJo, lllJo, en tra; quo estos E slefanín comprendio todo el EClllido que! caballeros te están echando de ménos."'"Üon ellcer l'~ban estas palabras, i contestó con es- lo que lodos se echaron a reir, i comió el h i-tas M.O m6nos signi fi cath-as : I jo con ellos, como de eostumhre, - '\ '1'iO Matías, Dios sabe lo que se haco l l 1'01'0 cmpestilJ:'llHlose el pndre en q\le tr~­Los c uros golpes al COl'nZOll 5011 llallladfu; : bajase su hiJo, lo que hi;:o aquel pan-PC1'((¿­la larga dda es unn. carga que hemos de IIc- do 0):. fué hnil'5C, sin que se hn)·a vllcIto a 1:'11. ,-nr COII paeieneia, I bel' de él, ni hojn ni r:una, Uesdc cntón('I'S - j Y algame Dios ! deeia entre tanto el tia el pobre tio Natías pegó la caida ..le \111ft. Hastian a los que h llbian qucdado on la me- \-e;:, como homo de carbon; porque e! (les­Sil, j q uien no conoció 1I1 t ia J~imosl\ lI. el1 I dich3.do había pllesto sns ojos i todo SlI1.!\C tcmpos ilis. ~an diehero, tan zumban ! [Qu,6 rel' cn altuel descnstado ,rnamall~on (~ e hiJO! apaIYlldo est:"\. ! ¡ P arece 1111 monton de eCIlI- al que con tantos trahaJos halJIa enad,,: I zas! J uan, has hecho ulla obm de caridn.d! cuando éste podia. 1'eb'ibuido, i le enmplia de las bucllas, con haberle reeoj ido : sin ti, mantener a Sil P ache, se echó las obl~gaeio­( qué habria sido de el ~ I ne;¡!\ las espaldas, i se tragpu¡;o, ¡;in dcc~l'cll1l:': - ;. Qué? tia Bastian, repuso Juan, sep lll- ni Iil u:-, lli rlwquc uaraqllf, Del maldito e~c tu ra i casa n nadie lo f.'l.lta , lle puede decir como de l-'al)lIÍ1'o ~[Olltes se - Em, p I·osig.:!lió el ariero: i h a sid,o siem- ha dic,l!o, que le pal'ió m,la \aen, q,lIe a e.,te p re la, l J1'c8!1lla ... de In. d esdIcha; aSI lo PIl- le pano Ulla sCl]nente, Cabflllcros, s¡eron por n.podo J.imoslla_ S u mujer so le ¿ Qui~n ~cri~ Jr. m~uro m uri6 dc parto, I'eeien ll e~ado aquí licen- Qua par;" ti Súuu? ciado, uespllcs de la guerra. del franccs de J Que hij"'" lan inrIi· N apolcon, El pobre erió al !lino a trag uitos, Paren rtJgunas I lleviÍ.ndole de pucrta en puerta de todas -Como 1J.1l0 Jos (Inc las J\fadres l):ll'en, ¡;OH las 'lne estallan crinndo, i con miles de tl'a- • J.\ám~8C ran-pm./i'{" en Anda!llcb, ~I holr~~.~n qll~ • L.'II'Yfouftu,o iJllprt's~l'a: la qu~ l,ropondcrll. o JUlhreMlc no IrabQjn; oomo si ~~ 0 al pecho_ Desde aquel ins- \'isto ~ ! Qué sucno Pllcde reflejar~e en csa tanto lo mloptó por hijo, il1telijencia ql1e aun no tiene conocimiento f -Tú no hencs lllMb'e; yo no tcngo hijo; t QllÓ ponsamientos contl1nc\'en sU!j.sensacio­i Ambos no podemos estat' sin hijo yo, a llC;¡, él, quc despiel'to, aun 110 snbe scntir ni quien do la leche do mis pechos que mo re- pcnsar I bosa, i el amol' de mi e0I'l1Z011 que me aho- Confesamos quc !lO podemos darnos CIlen ga! ni tu "i"ir sin bl'azos que te lle\'cn, sin ta de este proble1l1a ; i que CU3ndo así he­pechos (11lO tc nutran, i ¡;in amor quo te am- mo,;; obsel'l'ado a e!:otns inocentes cl"inturas en pa1'O, ve ando de noche a fu eabecem, sosie- nuestl'OS brazos, 1105 hemos cl'oido rodcados niéndote despierto! Ven, pues, t(l) a (¡uieu dc {Ulje\es OCultos a nuestra pel'cepciulI, pero lodos l'cchnzan! por quicn nadie" ,¡m nuu perceptibles a I¡¡suya, Con elloscomullicau tú mismo!' ,,¡implora nuxilio! ¡Yen, yen! cosas de otro muudo mcjor, '1110 olddarl\n tú que moririas sin saber que moril'ias, co- en osto, a medida que Luyan los ánjeles eou mo "ives sin sabcr que has halJa(lo el pl'i- la inocencia) la dulzura i la pureza de aque­mero i mas dulce tC,!-OI'O de la el'ÍatUl'fl, un \la alma. que desde tcmprano scntirá Ins corazOll 00 'Mad1'C! ¡i\njcl mio cl esnmp31'n- m31as inllncncins de la parto matcrial a que do! Si Dios N lIestl'O Señor os hizo a todos estti. unida de por dda, i Adios, pobre alma tan des\'alidos, filó porque no juzgó posible desten'ndn en esa misera eárecl! le dil'nn Jo~ CIliO os desl\mparaso la mujer! úlljclcs, í la cara del !lino se angustia, K OH Todo o"to lo 6entia E"tcfanía, Inl cual lo "amOS, l)ero no nos ohides; i clniiio jime i csprcsan CStllS palabras, i mncho mas, que se ajita, Se fiel a nucstro P adre i Cf'iador i las pnlabrns I'I'i35 e inertcs que traza la phl- ell breve nos I'cnllire1l10s; i el nifio se se­ma. no pueden espresal' j llcro que se leia rena, 1 ante sn t rono cantarcmos folices sus claro en SI1 eonmoYido rostro, en sus lúgri- alabanzas; i el nil1o. se son1'i(', cual el {¡tljel mM, en la nhemcncia con qne estrechaba que le ('onsnela ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. léL MOSAICO. 47 1'oro si no st puedo l11ir~H' sin enternecí· \ zntlo i Sil tmjc limpio COIl la conocida Iml· miento al llill0 dcsamp:lI'ado, tampoco se ¡ cl'ilud de su cnSI!\, i celebrando ('1.)11 ulla ca· puede minu' sin connlOYCrSC, a la mujcl', 1'rcrila ~ sOllnl de paz i bienestar, el (\110 la tille llena de :l.llI01', dicut~ (le un .fial en e::;e Ilmmo f::Cl{O, que le cJ"ió i le ali- mulo, al tomar En pi enso eH el pesl'ore; lIIentó eon tan sublime tCl"Ilura! i Jugrali- cuaudo se alzó su aVQ i clara la n .. z de E",te· lud, e,.,tcrminaJol'n. de salltos (lcberes; pel"' fnnía ealltalldo la dlllce i Il'¡lite 10llada (lc la nicioso Simon del coraZ011, m:ulre e hija a )lana. quo 1111lthns personas, así cultas ('01110 llll tiempo dd cgoi!;l110 i de la !',oberbin; que no clllta", lIO pucden oir ¡.in (Jlle ill\"olll)(la· cruel abofeteas todo ('uanto debillS ncntar) l"ialllcniobe les Hallen los ojos (le J¡ígrillHl ~ . 'j(¡':- con re~/)Cto i carilio! i eu:íu "Cl'f:,"OI IZOi:'tuncnto .\ l(l~ nHiOll quc "¡uc1"!l,en olleles loril" ese lIoble i amante (;Ol·n7.011 de l )jo~ los l,('lIdice; mR.u•r e, ('rO1 que con 1n . !',angre (1e sus 1l erl'U.' ns i 1 n";,l,l~l ~ b\I~l Il8l<~iln::IRO q1u o n'lnn, urota el pel'dou! i Porque solr, un C'OlI.\Z(I':-- I':n lo~ hrn7.o! to teugo, Ul-: lIIt.om-: pudo imitnl" sill e¡;fuerzo el gl'nu I I C()osidl'ro, <.I'emplo dado en la el'llz! ¡QSui6 r "o< :n' de ti. hijo, lile muero r Todo esto, aunque en ('mbdon cn su mcn· A la ro, ro, le cantaba te, pero distinto en su COl'nzon, tlrrnsaba de La .Vírj\!D a K\ll!nmOrc~, l:ío...." I"imas los ojos del Iloure tio Matín!>, al -j Dulce hijo do mi "i,la! .1 Pcrdonll a los J'N'I'Idt'rcs. OhSOl"l":\l' n. Estefanía que, 6entndn en 1llllt si· A In pucrln del cido lla bajo. cerca dc la pucrtn, tellia en sus bro.· \~endcu z.lpnIO.'l .. ,. 7.06 aUlla el'iatul'a a la cual pl·oCIl1"nbn dOl" Pnr~ 10$ nnjdiles Quo ett.iu d"sc~lzo~. mil'. Em lItl:"\. niri:"\. quo habia tenido ESlcf,\· JI,t a ll .l fteia poco tiempo; i 110 Gabriel, t']uc a l\[¡enlms, Jlabia concluido el tio Malías la 1:\ sazOIl contaba e(J:1.tro afios. ritadera, i se la. habia (lado a (-:nl'l icl, el [¡(Je Alindo do Esteiimía, en el rmelo, estaba lello d.cjúbilo,. cOITi\¡ h:íc}a su llladlC 1'5- una enllastilln dc costura, en la qne se ycia tando, 1 ::010 ~JeJ:l.lldo ,de plta¡-, Jl~l"a l"opetlt· (~l1e h habia soltado pnl"3 tomar a Sl1 !liz1a. ~l~'~t~~n, e~l'cclc de rccltado lllollotono, perv l.nt'rente de ella, del lado de nfl1er:l.. do la f ' ,., ' I Pilll. pitn. pila,j"ra, / >uerta, cstaba cl tio Matías entretellido cn Que In madro está ~u In ertl: tncel' una pitadel'a de I\le:1.e61·, a G¡lbl·iel. I (;unll11 ~,.páa! este 11il10 COIl ternura, porque el cntrnfiahle -Cnlla, hijo! le dijo :Etilefallí:1.. ;)10 \·cs amor de Padre, fll'l'ancado \)or la ingratitud que, \:1.S n dcsportar n t,l1 hez·malli1? ~ . ~on tnlltn bnl'b:irie, había (oja(lo rniee<> que Efc<:tl\'fUncllte, la. Illfm dCSl~el'tl), le\ anl,' l'etonaban de por sí en aquel dc'·aslndo eo. con ,·I\·o.z:"\. su 1!reC10~a cnm, 1 al '·el" n su l'azon: limbo:>, nbstraidos pOI" la titcna, ca- I hCl"mallO, ¡;c echo a rell' nlegreUlelltc, lIahan, -Qué sueno de fL\'i;;p. '. \ tieno. este {Ul.id de La escena era doméstica i trnnqni1n, como I Di.os! diJo su ma(h'~, ~cl1t:í.lldol.a en Sll.S ~'ald?!;. lo cm la vidn de loa que allí cstaban reuni. ~,a mnn cstendl:! sus ~all1t!!.8 ImCIa. ('11 ' dos, J~as ""allinns, con el bienestal' <¡nc les l.mcl; este se acerco; pas? SU~ hruzos al 1"0.­} Jfodneia e1 cnlor dcl sol oc abril, i la l"o.(,jen- dedor del cllello de la miln, 1 se }lUSO ,a uo-te comida que les lIabin distr'ibuido su bno- 1 sarla. • . l.' . . 11a. ama, se entregaban al dulcaftlJ' nienü, - j ~')1l10Se'ltllercn. dlJoel tto)¡[:1tLtl""eOl~ haLiendo hecho COIl sus pntHs lloyos en la templa1Hlolos eOIl al110r ; parecen h?l"lllJUU?S; tierm, en los (iue se catinl.ball i solazaban 11 -i A<.:a::o ll~ lo son,~ re\lUSO Etilefaum, como odnlis<.:Il.S en sus otomanas, I,as que 'lile cst.ab!l. caSI perslln~hd~ (? ello:. . tenían pollos, los cobijnbHll debajo de SltS -PIOS te gmu-cle, hslelallla. dIlO el t.w alas, ('omo debajo de un quitasol de plnmn". Ba~tlal~ nI prcsentar"e cn la })llcrta. ;)10 El gallo, apllesto i.grave, cllstodialm su fa- est:~ nlll Junn? .. milia con ojo vijilantc como prndo.nte i con I • J.l:imnso cmnrilioll en mi Hieto. '1110 tiene III1C\'C aftos; {'un que '1110 ello;;, Sil'; palhc:> I 611:;; aLnc u.s cchnmn 1IIil'fl,'IUé bll:ctO!-Y I\J'¡¡, ])rns¡"llio míl'nllllo hU ~a!I"J'C i bn C!¡]OJ', en (h'~rrloJJtar i Ill'lIdi· a lo,; nirlOlI, 'tus llluu1tac1to:; IIl~JJ':\n (¡ne ('5 dal' la~th.:rra que llalla n\lia ~ ¡ Yamu;", ¡;i un primOl'. ¡ l'i'ccio~a o,; mi ahijada! Hiu,; t.:~o tlatna al ti do ! ¡ ,thí 1:'0 ellcucntm osc la Lllndiga, ~ tengo bUlllla In lino, cadLc, C~llladrun de don ,José, con 1111 IJla- - \~ crdad e", I)cro 110 rczó usted hi~ll ('1 yor:t;wo c,",pl'imiJo Je la ¡;:tllg'rc de' los })O­Cl't'llo enauuo se HUltizt\ pur'llIo 110 he yi"to l)rll:; !o¡ j lalmí l'Í<.:aro! i ~i la,; Jnaldit'iollc", ('riatura. que I)(.''"ue mas I'CpU los, seear:m, hul¡ia dc ('Btal' lila!; seco '¡IIO 1m e>;­¡ ~~'IÚ t'~'_'IlJ)()/ Illujcr : todll:> ¡os chirlui. partu! i Pam bO que hfl. iJo a }Iaurid i 1m 110~ pt'gan repullo:>. Oye, i tlc~doquo lOlUa"te \uclto!,'" ¡lo pUlld.s CI"('OI', Juan i i h:l el lIiflO, i 110 te III~ dudo Il:ula dOIl ,Ios{~ 1 I vuclto con ulla cruz!,." -; (~llé habi:i oJe dar! iDa\'! 10i> bueno" -lc(mlo ¡;:c b:\ mercc:id,) l·De per(luln.rio IIlla llia~, , . i ~i ncn.~u ~ \·Cllel"a ~ prCp;ltlltt") J Ullll ~[al,till u,¿olnhrado, -¡ I1 aht'Ú~e llli"t'l·al¡lc mas ¡;in VC1'gllC'llza! -¡ TOHHl.! E~a \)I'ep;untn te la conte,;{ar;'¡ ::'úi· -¡\ u('~il'os trnl.ajillos helllfJ::> pa~ado ; }IC- "ucl CiI1H", quc L1\ l"cn·ido. ha, ¡ .. to llIulHlo. i 1'0 Iloi por hoi, j bendito Oio~! no lo lll.:ellsi- ~1:I1111 cuplero de 106 rGcio6, (IUO JI! ha ~ncado tamos: dc~dc qlle heredamos do mi tio la dcsu metro UTl tro\"o a la nmcl"a dedon.José, haza de ticrm aquí, i ln ca!:;l\ CI1 .\I'aeCl1a, 11l1li bien cn"orsrulo, que pr-ineipin. nsinn.; estarllos uendito I )iof: tn.1l dc;¡cansndol>! f'lI:wtl,) n OFCllra~ !lnd:tlonn las llo,·iOlJc', l." ',1 1 1 r"l¡r,,¡' "" .. n In.' cru",,' 1011 laolroncs; 1',:>0 no es cuenta uO afiuc lila patrou I I ¡,n cl ~;¡/lo mooerno de 1,1" IIICI'8 al'afla, que Clllunrca I!\ .ioute i se qucda en A 10'1 ln(lrone$cu~lgllu.'o l:t~ cru~ •. tierra, Yaya. ahí viene J 1Ian j llIe alegro tIe _y enhd e5, l"epueQ .T uall riéndosc, que \'orlc "tilles de il"llIC'. a otros con ll1éno~ moti,'O sc les ha. apreta-l)~,; pnes de )¡auerae saludado, dijo el tio 1 do la gar~a!l,ln. l'ues ¿ i lo,; cuadl'os uel con- Rn~tla.n: \'ClltO (1110 helle en liU CaH\¡ i 1 las ¡¡Iha~ns -Juall, ¡dichof:o tú, 1]1IC tienc:> tu IJ:1z:\, de la YíIIJ.E...", ql1e a vista úe todos, 1'.e po. rmdt,tlga.! N o 111e sllcc¡le a mí, aRj ; q.uo abo- uc su mlljer ~ Hui 1111 refr:m mus Yi~.;o (lile r:\ tl'ugO que ra"e:1.l'me el Lolsliln, t:;I 110 me el mUllllo, que pega ahura 1\ don Juse como he de qlledar sin ella. ,dos '·clas a Illl altar: "La en1? ell el pecho, -; <'::Ú1110 e.;; ('IiO. tio Hastian ? i el (HaLlo en lo~ hccho~;' lio l1aHiull, -Provicne mi hal!\ de una uehesilIa lle I -}[¡I'C u:;ted, probig-ltiócl 3njel"O, ¡ loquc mal terrOllO, qlle FC halla al pié tlvl ('el'I'O de . ha !\lecho c~c ¡¡il! cntraf!as CI)I1 la 1Iel"cllei:l de la villa, filie pCl'tonecia a los rl':lile~ i al mar- 611 SIIC"TO! l-:l1tre él i el c,:criLano han car- 1¡1\0:; de Zahueo. El! ,:isla de I~ prox~midad gallo c~a .totI'l. i al p~IJI'o': dd ('Ilfiado. e~c al pueblo, sc h pldlcl'on nlla cn tlC'lllllO,; ,111..\1110 I>lmplon, le oJejal'On cumo su madrc rcmoto!', los pobres; i se la eoncedil'l'on, lo,) parió, * tanto el mal'flllC;;COIllO los frailCJ;; ¡'lit', l'uc~, -1'ues q1l6? siendo bU padre do los ricos I'cpal'titIaclI !:;11('l"tCS, ig'I'lll'l1(laea\I¡I cualcoll del puehlo, Ilatla le quedó al illfcliz~ un tl'ihutillo corto, Empezaron lo~ PObl'(''; a -l'n pe;;;) diarit1, conlc,;;tó el tio 13astiall, dClimolltal'1a i a meterla cn lahor ; i pn¡;~\1'on - V lly:\, I'cpnso ]~>iitcfmtia j pnos con esn anos i lilas alío!!, i en su vid!\ de J}ios ]lllllic- pueoJp ,i\il' dc~cl1.l)"ntlo, ron pagar los pourc;;~!1 triLnto. ¡'CI'O ni los -Si lo dicc porque Nll jOl'obado! dijo mlU'(¡lleSCs ni IUb fmi le,; 1,)8 apremiaron 11111\- l'j{'ndo~e J unll i\lartill. ca jamali, pOl'fjtlC bien "cíall que lo:; lIc.-di -.hí Hlcedit'" 111'Obig-lIii, el aniero. fJuo cb:ulos 110 I)odian paga!': i )l('I' al¡ucl ('ntúlI- cstando,Ya. pnla,; últimus, mnmlúque le II'a. Cf..'f', .1 uall, laLia c:ll'idlld en el Irtlllldo ~ ie>'ell allí !\611 euflndo i al t'~('ribano. i eualldo 1lu,; cuando "ino la IIUOVll lei, a Ins })n\ll'(';; Ilcgnl'¡)l1, lo",; hizo M.'ntal' ncada 11110 :l nna (le j(',; '¡Uit'U·O)1 sus hiclWil, i los ,-cnoJi{'1"o!l \111('0 la,; cabecel'H.'I de Sil «ama, i no ]c,;> dijo nada, llIi'nos/llle pOI' nada. ])on ,lo~i~ 1, (·sc lila Ilito \'i('lIdo qlle H'guia lé, i (1110 con qu..i fin le .. hal¡ia IInl11a/10 i clave el diente, eomprí) lo de los f'mill'!I; i hceho 1H.'nt:\l' a cafln lado de !:ill enhe('cm! como pOI' ('¡;!\ llUC"a, ¡('i, que talll pOCo(ll1iel'c -ror/llle he ql1crioJo morir como el ~l.:'iOl:, ma,voralgm, Clta lllas n'!' j E¡;tcfaui:l. a f'C haLb casado U11a hija del m:11'(l\l('~, l' I¡IIC Dios: Tio 1>fntía¡¡, ¡:nhul! ha hecho de la helI.; •. """¡,ijii.",,,·,, alr:'tci,ulos (1110 tocaba. pagar, 11 f.1H\ padl"'. • i • u, ti, : ;\"1.1, 11 (.t L . jiJ(,lI, t$ w:¡ jilor(,,:· ,Y"III dtl }; ) ¡¡\.Judos; 1':ll"lIlC di,'c c.~c l'clC'judío que ]¡\ Ilumsu N. ·r¡ lI(1~\tr''.

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año II N. 49

El Mosaico - Año II N. 49

Por: | Fecha: 15/12/1860

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL USAle O ALBU}r NEO-GRANADINO . j\ XO Ji - TRI.\(. .t.." Bog"l;'t, L) de dicicmhl'C de ¡seo. l\{rn[ERO ",. CC>:N"T EN'"XDe>. Setri (nI 111C1'8ria. ()f!l.:S!)A~ l\1;~Tlr \~. J.A ntoenA 1l~'1I.\~.', I',x·~í~ .. .A l. U:CTOH .. .~ (hl\OLr:s •• TIt ICY . .. .. l'A L1II\S I Yn;~TI;s........ .." .. . A 111 !'IXI. .011(10 .\Lt:J,\~DIIO I'OS.\U.I. poc~ía ...... . I::s UA)IO [JI: nl)l,¡.:~ •.•...•.•••.. r, I'I~n;¡. I'AlI.' ¡-~ la:Tlt l TO, 11O<·,í,¡ ...•.•.•.•. J., n:HTt'I.IA .;" llOOOT.í .••.•. ¡';l'íGR"I\~ .. I{f'd¡ttlor!lr ~'I~ InhUf'I'O, ;\1 \10 ':-0 G" )[ .\>;1(1<.)1:1:" que Cf; el princip ,1 i el que te dará una i los mas on biz:'lrro", potro~, cuyo m::lyor níllllcro es :1ún do fa{su. tienda,' i adcnws sclenUt peone,::, todos i cada uno dc los CU:llcs ostenta en la die~tt'a en ancha cltipn [Ol'mada de nllmerú~as vuelta ... , el dóeil i llar~lIljado n:jo; o como hubiera didlO nuestro Vi('ente lIerrera: " "\ marHhnolo en (,sl,ir~l el T:l. "'."~Q"'~, "'" ,,,,,'o ,,~'I ' v",''" iio"~1.apadol"es \":In ensnyandosula;o en tal cual 101"'1 luan.'lO que :lnd:t lIlujiendo por uhí, o en ulla ¡LO Ql~E Pl-EllE L"N 1'1(:1 que otra yegua :tlehrest:\(la que salta nquí i í :¡I[¡í en Olisca de HI mimado l/Qtranco , I.Juego T" sigue t""cpaIHlo¡;icrra illTiu:I, i dcs})ues aun mas, Pocos tlias há c!'qllcs! Porque el pir:lttlO contiene árholes ~d Pueblo," en el cwd ucscribil'ote con!lel exac· col():; \"ceino ¡ Ya te ,,:onrics! i te comprcndo i al cabo un \";en1o nebulo~o i casi helado, ¡ Aler­uien: te :l<'(>jislc a tal alde:l o pueblo, o CUino t:l, intrépidofl dC>II1'ldol"c.':i do la natnmle1.a fiera! tú quieras lbm:lrlo, porqlle en él has \lusel"v~do 1·:1 p:1rmno es la vi\"n im{ljen de un umor tUI"' dc rcrct' lo que hn_~ queriJo jenel"aliz:n" a IOdo" hulcnlú: lleno de obst,iculos casi insuper:lbles; nu c~ lr os pucblo,,: te :1:iÍlido, de co~tllmble~ rústic:is: semej:\lI1.a : en medio de esa vigoro:; campo,¡ : rocas a cuyos pi, s murm ura tal cual suave fu en· una escen:l que prol! uce tant:ls clIlOcimIC:<, (;lI,ln- Lecilla" me represcntab"n IlJi:! Yigoros:ls pasiones b s minvbs tiellde lI!1U a fltI aldcr:edvl' en cicr- c:tlmaJ:ls pOI" b dulco fuente de la ternum, tos momento!:! J:ldo~. (l clHínt;l'j \"c<:es no;:. pal- i Aqu í de los conflictos, de la alegre vocin­pitan los pulsos dur:mlc el nln;o Je UI) miultlo: glel"ía, i por decirlo así, de un febril entusiasmo cstó! elleCll:¡ la llntJ1nlno,:; OH!lunmentol{jl/¡oos, en C.':itas elevadísimas i perfiladas rejiones do 1l0mb1"e que creo :lde;u,nlo por\!"c viene de Jo,; .\ndcs! En UltO de Jos altos picos el Jefo rodctlr la H aciel1lh para rc<.'ojor lo,; gan ados, :;, del eaprkhosn ellr~o de !" parcialmCI!lr, despues do recibir órdcncs cspre­de la :Ijili~hd de su~ ,~aba!1os i do];¡ bl"l\\"\II'n 1trllo O fiÓ f.¡\'urablt'l\lclltc la suelte j i qU\l mo voi a OCU]):H' tnn sub rll'! primero, el:! 0,,10 dct'pucs de celebrar ~olC'mnt:lIlcllh:l un pflcto quc c~tll i el nnteL iur wn uno mi,.mo, pu!;:'''' ¡jycr (uucr:11, i sujct:\rso n ohcdc¡;cr el mnwbto j,'ne- fu6 el cnuil'ITO i hoi ,,;crci In funciono rnl,sincmbargo dccolIscn'nr:;u maml')p:lrliclI. E n lu H acienda su encuentran clIntro corra­Inr~ .\u nquonlgunos:d,'g-nr,in en su al.)l)/l(.,qllo lcjns: un:1 mui g-r:llldc que cllhí dcstirHHh\ al el J efe en ~\llllar..:ha le,. scflalo rl';1g"~os i ! roso:> dljen!! i gr:LIl J cs IlCrrnda!! d uró de b:¡ nuo\'O de b. Trlaiiana a bs dnco de y;"I desde el :lijo antedor, In tarde, hast:l que Il eoila llOt':I ulljaron piimmo.'O, Colóc:lte en dcfinitivn en el corr¡11 ue la he­sierra!! i loma", en inquietO i tormentoso tro , rram',n i si tienes prudcncín, mi edo o péreZ:l, pel. mi l i doscíOllbs resc,~ d e J"u uio:>a cSlÍl'pe, el! s¡¡l)o{o n un )lalqui to levnntado al ....recU'. en el dec it', brnvus i :lriscas como te turwlstlÍ cuando \'unl so h"llllll entreteniendo rI unn ..., h iquilla dos t o fal!:1 el gusto i clcJica~lez:\ l'U una Od~lva j'('al, Sefiot'a", lllHI de bs cuales es la madre d e tu o se munC:l tu mngnifico c"tilo én un :lctlJlite ( amigo quo to {Icdica e;:;te nrtu:ulcjo, i !a otm In tl0 nrtícnlo, 1 h crlllnllil de quico lo escri be, que \'ieno n M'I' lo l3:, juron, digo, hastn.jnntlll"sc ell un ~itio bnll' mismo. Y:¡ (lne estás n Sj' ludo, scntmlo @olll'e ti ¡((Ido con cllJornurc dl.l" L:\s 'l' ;tpin~," lIistfltl- un :!. alfomul'ilb i con los pié.-; colgallllo, lij a a te de las ea~3S dc la lI 'leicn\la un poco 10:11'; (Ic golp~ do visln tu atcllcion en lo que \'11 n 1J'! ¡ porqUé en él e:\i,ten ante tu>'! ojn~, , unas antiguns l'llinn~ de lo" jc,..uit:t:'\, Eu tal En un iiuglllo 1'<0 11.!\'antn en rOrtll:l dl~ l)lI"nuII sitio SI.! elWllellll'JIl inmenSas CQNlllrjU,(, en ,ion, montOIl de lell:1, cuya (,bffipcanteQnc~, el mujido nfanoso do 10:,1 ¡ Que SI lije un n{l\'i\!o 1'01" In pllerln de la terneros cOl"re~polHliendo al tierno Ilalllfuniento t'on:\k>jn I!rnnde! Al lá Jo \"0 la SOg!1 de cllero (\ oc las \"ncns, i hncientlo coro al terrible bJ"ltrni, 1 cuilirlc inequi,'ocadnmentc la cornamenta con el dfJ do los tor08. SlIpong-o que la hOrt"eutlngrila, un estremo, mié ni ras qu u ensi ('on el otro el ji­o !!Il:l1-"bnra, (IUO lr'\'anbball los indij"!lns cn Lt f ne l o am::.rra a la cabe1-3 de la silla i páru firme: gu, 'TI .)" !iI ...,ouqUist!l, cunndo n\'i~t:lba n alguu elltón('es un o do.! :1 p it, enlaza el pié trnsero iz­c uer¡;¡¡ do sol,lad08 esp:lfiolel'!, era IIpén!IS un qlliordn, o dcret"IJO, o (¡muos uel novillo, otro so leve aloorolo respeetü a e:..l:t estl"uenJol"osn \'0' "ferr3 a In ceb; i entre lo» lréS lo ou; igilll a venir CO I"Í;"l j i I'!ll~ rápi.los movimientos j SIiS omuos· nI rmc!o de co:'! t ado, tnn lm'go clml eS d pobre c:ulu~, nada en c¡,mparaeioll {lo e:;to corre r i nllimul: luego vnrín la escella, po rque olro npo­pfu'ar, volver i ro\"olvel', subir i br ,jnr, yando !'t u rodilb en la pnlut:1 dd novillo, le aga-ün u"urcro dc nll(',~lrog dins no forja en su ITa fllcl'temellte la cub, la intl"nduue Jlor entro r evue,ltn ca,h e7.:l ~ilntasy)!nuinacio!le8 IXll":I .. I"O' Ins pi~,I"Il:ls do c~ lo ht~stn suhi:'IJ pOI' el i¡'nr; i h nr ru GoLlCrno 1 csqlulmlu' ni pnmer prOJllno aSí e0.lHlo da tnl I'egundad qUt· 'o \l"semOl nn do quo cándidulllunle h .... le ncerCrl, como t:ieeulab:l los cslol"bo~os n:iol't, i se van precipitadmll ente, esta turba de bravío caráett'r pll m burJnr d escepto el que tiene l:l coln, :1ll\:1niohrar ,'{ln otra círculo formado pOI' los jinetes j los ])('OIlCS, I"eil, 1 tle,:;pues COIl otm i (ltrn suee~i\':JuH'nte , ] .. :1 o ellZrlrt.w l>landilnmcnte nlgun duscuid,¡do opcrnt:Í1l1l es corta: un peo n encnrglHlo du la glln rdian, 5e11u l, Ele nceJ"ca ul toro o tern uro tendido, i eon A l Jin, n e-w do Ins seis de In tardo lles:nrn(l!l ti" _dlillo mi lUJe le co rta ]X)r mit:ld I:l!! orejrl¡;; nluoro~ndos a la ¡z r n n con'aleja u(: la I J:¡¡;lenda, i eRt o eR como llnn c nrta de naturale~:1 quo en In eunl, de grado o por fUl:rzn introdujimo!' recibe UIl no\·illo un T ilutú, Lu ego, el mismo n llcst l" O brllmanto ljúreito, a In 1lI;11l0m quo nni- du eilo de la Il!lci enda \'¡eno apresurndo ~n1t!lnd() b:lt3 un baroo nI nn!liado puerto dcsplws do un por entre peones, rejos i r e~cs le nd idas on ti e n'n, le rribltl Illlufrnji o, alogro i Rlltlsfctho du h :luor con el nrdicnte hierro i so lo plantn en la p:lleta @alvado su lripuboion, , i de~p\los el hc nete en In <¡"i.indn, El nnimlll Dejemo!:! , IHUI.'>, I¡uestros rllli mnles nhí enco- (hu mellndo i su friendo Be irrit:l i brnma : lo l'rudos ba.sta muTIa.llU, /i ll eltnn, 8e a¡lartnn violent:1mcnlo o eS(luivnn lu - 386 EJ. llI08AJ(;O. c:ldora de rCitrllo O fiÓ f.¡\'urablt'l\lclltc la suelte j i qU\l mo voi a OCU]):H' tnn sub rll'! primero, el:! 0,,10 dct'pucs de celebrar ~olC'mnt:lIlcllh:l un pflcto quc c~tll i el nnteL iur wn uno mi,.mo, pu!;:'''' ¡jycr (uucr:11, i sujct:\rso n ohcdc¡;cr el mnwbto j,'ne- fu6 el cnuil'ITO i hoi ,,;crci In funciono rnl,sincmbargo dccolIscn'nr:;u maml')p:lrliclI. En lu Hacienda su encuentran clIntro corra­Inr~ .\u nquonlgunos:d,'g-nr,in en su al.)l)/l(.,qllo lcjns: un:1 mui g-r:llldc que cllhí dcstirHHh\ al el J efe en ~\llllar..:ha le,. scflalo rl';1g"~os i ! roso:> dljen!! i gr:LIlJ cs IlCrrnda!! d uró de b:¡ nuo\'O de b. Trlaiiana a bs dnco de y;"I desde el :lijo antedor, In tarde, hast:l que Il eoila llOt':I ulljaron piimmo.'O, Colóc:lte en dcfinitivn en el corr¡11 ue la he­sierra!! i loma", en inquietO i tormentoso tro, rram',n i si tienes prudcncín, miedo o péreZ:l, pel. mil i doscíOllbs resc,~ de J"uuio:>a cSlÍl'pe, el! s¡¡l)o{o n un )lalqui to levnntado al ....recU'. en el decit', brnvus i :lriscas como te turwlstlÍ cuando \'unl so h"llllll entreteniendo rI unn ..., hiquilla dos to fal!:1 el gusto i clcJica~lez:\ l'U una Od~lva j'('al, Sefiot'a", lllHI de bs cuales es la madre de tu o se munC:l tu mngnifico c"tilo én un :lctlJlite ( amigo quo to {Icdica e;:;te nrtu:ulcjo, i !a otm In tl0 nrtícnlo, 1 hcrlllnllil de quico lo escribe, que \'ieno n M'I' lo l3:,juron, digo, hastn.jnntlll"sc ell un ~itio bnll' mismo. Y:¡ (lne estás n Sj' ludo, scntmlo @olll'e ti ¡((Ido con cllJornurc dl.l" L:\s 'l' ;tpin~," lIistfltl- un :!. alfomul'ilb i con los pié.-; colgallllo, lija a te de las ea~3S dc la lI 'leicn\la un poco 10:11'; (Ic golp~ do visln tu atcllcion en lo que \'11 n 1J'!¡ porqUé en él e:\i,ten ante tu>'! ojn~, , unas antiguns l'llinn~ de lo" jc,..uit:t:'\, Eu tal En un iiuglllo 1'<0 11.!\'antn en rOrtll:l dl~ l)lI"nuII sitio SI.! elWllellll'JIl inmenSas CQNlllrjU,(, en ,ion, montOIl de lell:1, cuya (,bffipcanteQnc~, el mujido nfanoso do 10:,1 ¡ Que SI lije un n{l\'i\!o 1'01" In pllerln de la terneros cOl"re~polHliendo al tierno Ilalllfuniento t'on:\k>jn I!rnnde! Allá Jo \"0 la SOg!1 de cllero (\ oc las \"ncns, i hncientlo coro al terrible bJ"ltrni, 1 cuilirlc inequi,'ocadnmentc la cornamenta con el dfJ do los tor08. SlIpong-o que la hOrt"eutlngrila, un estremo, mié ni ras quu ensi ('on el otro el ji­o !!Il:l1-"bnra, (IUO lr'\'anbball los indij"!lns cn Lt f nelo am::.rra a la cabe1-3 de la silla i páru firme: gu, 'TI .)" !iI ...,ouqUist!l, cunndo n\'i~t:lba n alguu elltón('es uno do.! :1 pit, enlaza el pié trnsero iz­c uer¡;¡¡ do sol,lad08 esp:lfiolel'!, era IIpén!IS un qlliordn, o dcret"IJO, o (¡muos uel novillo, ot ro so leve aloorolo respeetü a e:..l:t estl"uenJol"osn \'0' "ferr3 a In ceb; i entre lo» lréS lo ou; igilll a venir COI"Í;"l j i I'!ll~ rápi.los movimientos j SIiS omuos· nI rmc!o de co:'!tado, tnn lm'go clml eS d pobre c:ulu~, nada en c¡,mparaeioll {lo e:;to correr i nllimul: luego vnrín la escella, porque olro npo­pfu'ar, volver i ro\"olvel', subir i br,jnr, yando !'tu rodilb en la pnlut:1 dd novillo, le aga-ün u"urcro dc nll(',~lrog dins no forja en su ITa fllcl'temellte la cub, la intl"nduue Jlor entro r evue,ltn ca,he7.:l ~ilntasy)!nuinacio!le8 IXll":I .. I"O' Ins pi~,I"Il:ls do c~ lo ht~stn suhi:'IJ pOI' el i¡'nr; i hnr ru GoLlCrno 1 csqlulmlu' ni pnmer prOJllno aSí e0.lHlo da tnl I'egundad qUt· 'o \l"semOl nn do quo cándidulllunle h .... le ncerCrl, como t:ieeulab:l los cslol"bo~os n:iol't, i se van precipitadmllente, esta turba de bravío caráett'r pllm burJnr d escepto el que tiene l:l coln, :1ll\:1niohrar ,'{ln otra círculo formado pOI' los jinetes j los ])('OIlCS, I"eil, 1 tle,:;pues COIl otm i (ltrn suee~i\':JuH'nte , ] .. :1 o ellZrlrt.w l>landilnmcnte nlgun duscuid,¡do opcrnt:Í1l1l es corta: un peon encnrglHlo du la glln rdian, 5e11ul, Ele nceJ"ca ul toro o ternuro tendido, i eon Al Jin, n e-w do Ins seis de In tardo lles:nrn(l!l ti" _dlillo mi lUJe le corta ]X)r mit:ld I:l!! orejrl¡;; nluoro~ndos a la ¡zrnn con'aleja u(: la I J:¡¡;lenda, i eRto eR como llnn cnrta de naturale~:1 quo en In eunl, de grado o por fUl:rzn introdujimo!' recibe UIl no\·illo un Tilutú, Luego, el mismo n llcst l"O brllmanto ljúreito, a In 1lI;11l0m quo nni- du eilo de la Il!lci enda \'¡eno apresurndo ~n1t!lnd() b:lt3 un baroo nI nn!liado puerto dcsplws do un por entre peones, rejos i r e~cs lendidas on tien'n, lerribltl Illlufrnjio, alogro i Rlltlsfctho du h:luor con el nrdicnte hierro i so lo plantn en la p:lleta @alvado su lripuboion, , i de~p\los el hcnete en In <¡"i.indn, El nnimlll Dejemo!:!, IHUI.'>, I¡uestros rlllimnles nhí enco- (humellndo i su friendo Be irrit:l i brnma : lo l'rudos ba.sta muTIa.llU, /i lleltnn, 8e a¡lartnn violent:1mcnlo o eS(luivnn lu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J~L ~WSArco. 387 cmht'!1. ¡ A quó tomnr mas :wlorcs () modulo!; tll' ('1)­rralcjn paro describirte minucioil:lI11cntc est;1 opcracion que dura de las cinco Jo 1:1 IIHIi'ínnll a 1:\" trc~ de b hU'de, i que es rep tid:\ en sete­cientas \'c~cs mns o méllos? A estas hOI':\ii (a medio llia) c"tc te \1['0 de lidiadores, henando diez i ocho o \'cinlc rCi;CS n In \"e7., cscnpnndo por :llli, huyendo por nqu;, ~(/ca/Ul() ti {fU/re pOt' :-allá, Cg unn ddirantc batahola, una dcli l·io~a ba· rnhundn que produce IlIJ fnmótico cntu:;in~mo. j Que bnces! i Qué enredo:;! ¡Qué sUliLos i \lUO~ ajitacion en medio de c;>b cslulll'nda gritcl'ín. de este tormentoso ruido par;\ ('vital' h tuue!"t..:! que viene en la punta de una m>t:\ por delante, por dctra~, a uno i otro ludo t Oh! qué delei­toso fren esí ! Cutint:l :'Inlm:\ClOu i elltusimspedadores i lo peor para mí: atcncion, ~hllucl qucrido, por­que \':II! a asu'ltarte i :1 reir a 1111 tiempo; ~unqlle par:\ ello uCccJ';ilas lle fij:\J,tc mucho i de oir In grit('rf:l, puc~ "iendo miopu vc; lIlui poco llc I~jos, j'uf! quc ya huelo n ti(,1'ra, A C!itn hora Crnpil'7.,m a pre"¡Jlitar~ú :) 1:1" ca­rr: ll~irll\ i t rcptln ti las Lcrcas di\'i!¡ori:,I,'" :Ib:mdo- t nnndo h:lsla la nOche sus cn! tierna;; l}()e>:lí:l!! pa~tor:¡lc", fn'; In prirne>r:1 l)uceon In :ljitidad de ulla l.'erv:ltilla trepó de JI!!; brincos a la b:UTCi',I, como si fuera In rei nfl dd e;lpcet:ínllo, destinada a cOlll'cder el prelllio tll mas d iestro lidi:ldor; pero por de>Hgrn­cia, luvh:'r:llo o no, yo dcjé de l'eeibirlh_ lIéIDe en fr en te de clla lIlontndo en un bit,arro potro, i ndmirundo absorto su precios:\ tisonornw, su clllg:\utítlimo tnlle; i flpesflr du quo: "Con !n~ IUl'jilla!l uc grmmua i n,icar," como dice lII i IIll1igo Rafael Pombo, nrrobabn I mi irnnjinncion, lo flue del'de un l)I'inoipio fijó mi vist:\ (ya snbe::l lú mi c:lpridlos:¡ pa~lon por unos piés fl.!menin08) fué I!U \·OlllptuosO par lle bella!! 1)[ltitn" las cuales lile sembJ'aron ahí como la estl1tua dd COl!'lendador, \ En tnnto, un mow dejcntil apostur!l, de quien h ubicra Jieho ZlIrrilla 10 que dijo del famoso Pe­dl'o HOIDero dc Sevilln:" Elwozo de mejor trnpo i mns certero puJ~o gue pi~ójalll~~ !1n'ml du re: donde1." Bn tllulO, lllgO, descendiÓ a la nrena 1 provocó i enpuo d violento novillo (jlle H to(lo i n todo>! :lt:lc:lb:l: le abandonó por fin, i el !\rrim:ll hall:indomo de bl:1nco, atflcó con su encrc!ip:Hln frente pUl' el nnca n mi caballo; i cnt(.nees yo que c!lt;lba distraido cOulelnpl:HlI.lo h, linda p:l­tita de la se.tr:ma, i 01 caballo que !Jotaba desa­percibido, entónces",_ "Caballo i cllhalll'ro caimO!:\ la pero' Un solo grito coreado i una nube do polm en mi C!\bel:l, me advirtieron de qu<;> estnbu cntie' ITa lueh:lIIJ>l por (1 ... ~cmb:lr,IZflrtllc lle un toro, de un c!lballo i do un n·jo. al levantarme cn­tándome In" cuntu::ijonc~, no Jl1l(le l!1éno~ quo escln.t1ur: j J.o \IU!: ['IT1l1: l" 1'['; ! Til:lUi, 1I0vil'mbt,c do l8GO, 1.1 LlIl'IJ\ 111 111,"\. A III .1)((':0 JO~{; lI.\Rl.\ \·':I{('.I1U J n:Rll.\R.\. 1. .. Quó l¡ellas ~on e bs flores! Cómo huele (:,;Ie aZflh:lr ! l, o~ :trro~' uc1os mUI muran, l.as a\·es (',ml:lI1do ,":In! Uu¡ill (lc\icio~a <;>s In vid:\ Que!;:ll1do en su frento Un bOl;O du enHidad, J~e diju ala niila:" mira: Si tu dicha e.'ltá en goznr Del colur de aquestns fiares 1 el eelhillo fugaz, CnrgnJo con el perfumo Quc le fi:\ el 1t1'.ah!lr; J1 UY:II!'101'-, nii'i:\ querida, Por'luo mui pronto vurús Cómo ~e tronchün laR flores A lInpulso dol lempornl : Cómo rie oseurtlce él ciclo Que ornpic1.:l. a cubril'l:C ya; 1 pnl'fI qué en csto t! ( idws humanas Tod:ls se di!liJl:min 1 ¡ Ai do mis dulces ensueños! A dónde mi dicha huirá ~ " L"n /Incinno que escuchaba Con nlenuion Hingular; L:I esclmlHlCioll de la niria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38H 1 me ltIir:lh!\ tenaz. :Xos dijo con tierno :tel.'nto l. Xinu:; mio>" r.':l'on]nd, (Juc b \l'lItUI\1 qw: ul 1]/)lul.l.­Le h:1l'1J ~icmprc deli!':lr. '1':" una u~·Jb mentir:!, E~ un ¡i 'Iue II~ habien. ~ Jo arregbd'l makriale,., Le \'"eojido indi::.linta· ; 1lI\'uh'; i [1 la \'enl:hl 'l11e no "t"! clÍmo I'aldl án : i ello C~. (lile "eni:; b\'ué\"lo conmigo, i Cllpt'I"O ( tengai:; en Cllo.:lIl:l, (IUe ,,;i IIllO pucdo juzgar u,, ~ lo que o:; gUMa h'''I,edo a lo dc los olro,,", no '1 su<:ede a~1 1'\'SIJ('d" a lo de I/UO pl'Opio, 1'01.(1110 uno no '"'c\·(.tlüel'. En ¡,,¡Iitiea e:; Jif,'reute: :.0- ) l!l"e tal o cual h:IJlII el!lite \'llda prójimo !:lUjo! opi­, ni une:; pl;í~.\·alll ... v !lO ¡¡llec{ol·. En lite!':ltul':\ no ) es :lsi, porgue l'\1 padrino: ¡ 11 tluicl":! c"loe:lllo con gusto al~un!l!1 tr:lduc. . ciolles del io¡.:I~~ (1 del f¡-:mec,:;, pero C.titOil mis l qucrilh¡s "l'io!",,~ i :unign!l quc !'c injioren cn : .. El 2\ l o,:;:,ieo,·' un ~é por 'lll~ t':tpl·idlO no gu,.tan ¡ de tr·:l\lul't'jolU'.~, j ~'O, r ... 'petanJo tal c:lpridlO, j no he qucrido Ili";.:-ust:ll"lu". ( Errl l'lI:ltltn tt'llji\ ,pIC Ilc<:iros \'uc,:;tro [lIento ~ ~(,I·\·i d or, .l\! . O. M. ,\ t lllOl.I\ t TII\(\, ¡"¡tlIU,' \I'l'ira'-X,;, ,,', Pur't'" k "ji!~~ ·.'_1", iguum. _)i,·" '1' ;101''To -i.::" l'irn~ ¡"r d (j,\lr ~,t,>nL" !-liu l'ur;or!c ~u [>l"t·"'Ilt"ia -I'''r el UI"o la ".li~!¡,n<."i.1: 1'( ..... , f,,¡:,u\·ri Ia~ h()r,,~ ~tc tr~ef(in j'rt)IL1(> lu Au!«.'urb Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -('"Io""l,' t·s d llo:dlO human',! !A' ,b h n"\'lm!t'~M, .\m"r ("Ira 1.1 I~,ll.-z~, 1',·,'., J,~i 0:" d ti" "1',.:"". (~"" ]" '''N~'h n 1" tri,;laa. I'or l',") ,i~a)p,-" lt·!tl,'IIIU' 1\'I,I"r 1111 ohjt'1O "",,,<1,, "i ,,1,~1lr,·" ~";¡'" m"igo. U' mjrar~ •.•. 1 l' ... ro d l,m In "oz 001110 lIi"gHn ~, Caula. l"lell1, n,li()~. 'I'e ¡nl"llll IIUI" alnl'ul,', un a lu {' u1l", "illO :1 1111 S Ul"';! 1 ;1':'11:]'1:.: a l;lIh" 110, pon!,w ,k'~gr", ,,;i:ldaul<'Ull', 10 ~ .. ' IIllli 1o:<.'n, 11" i'twd '.~ t'd"rlLlU' a ,,;]::1 "il¡V' lujo ,·i~·tt;¡:< IlIlIuil::l!Itc.' C"lllli.'i"lIl'~ 'l ile tu ('1';;\1110 n·dl:v. Iri:!: POt'qll" l,' l"\I'¡j tt"iú I ttl :11'do!'o~() :llnor a b lillt,)ll:"I : jJ'!n]lIe IIL! Jll" d,lI'; ~{J I'0rl:lI' ' JUL' :1 1111 ~ér Itu lU allo se le (' IWa, ,lellara i íb j,.]:II:t ('Oltl" a Ull:\ LCS!;:l: p"rq tl(' cres :1iJOlicil>uh,t:1 ! T ll te :lt1ije,; por tu tIl:ldle i I'(.t· tu ¡,alria: til.'lIe~ : t"d",.lo:< IWillLn',. HlIL tll_~ hcnn;¡llos; : 'lIlC la h\1l11:mi,l:ult'lIwr:1 ocupa tu COr:I/,(1Il i tu pen":lltliellln, 'luU ,;u d icha l'S tll delirio i .. u pro:; llore,; 00 eonoci.!:ls ror ti, cUr()~ colon),; hechi. z:ln i cuyos nrom:IS uluhri:Ig":l1I A 1:. orilla ,lo e~n;¡ fueut,-,s templar:í,~ tlult-t'll1ente tu li ra para r..:,,;urdar t'n !'enli,l:J" t'ndechal! a tu j..,ntil Zd· lIIo,a h d el c:I!..dlu l1\'gro. Aqu l h dlar;Ís morenas i l'ubi:15 cuyos oj o!'! l h: ~ r ia n r e'"'ph ll rle('cl' la luz dd m:lS c1nro d ia <¡1l0 llwe en los jan!in.,.~ llel g ran :;:crrallo: luon 'uns i rub ia" a q ui e n l.'~ de grado tl' ins a :1,Jminlr i n ,l o r ~: r pnr:1 illlllorl nliza d us en tus (':llltm;: mo· rcnns i rubi:ls que rohan c"tl':lnjcr o;; C(l I": IZOllell i humill,lll .'1l li " :I$ \'otu nlades h acié lHloles ~e nl i r ,En el a1'lo de 18:,6 i en CM:! de un nueslro que esta l ioJ rt':1 e.~ l m llje!'n pnrn ello:;: e~ su pro· Amig o , en X ucv.a York te pronuneié en 1111 brín· piu pat r ia, De c:,>las ;::emi·dio~as d iL· in;¡ tú lo quo dlS :1 tu ?e"ped,(1a los \'erso~ (¡ue preceden ; i en ot ~:\ oens:ol1 dije y o, con la d if":I'enci:l. q ue tú lueg .. , te 1II\' lla b ~ :l q\.e en n ,b l'll':IS do rumbo 1 \ lendrta .. Il'le C:llllbl:lr el pronomul C po;::e~l \'o, 1'1"1: te VllllCt :1" eonnllgn, mescs dCR1111e'<, n la N UCV:l ~ ,. D..' intlOím "<>.~ l'lh·.m¡", n'v,."tidas Gram\\.l:J, eo l!Olll!O hat1n l"ins \l U:] lllle \' (I i bell i· B,.,lb~ ""l1la."I InnTl.'U,," de t~ "alri,,~ ,¡iloa pn!rin, eH d o nde toJo" to reei biri an triuo· lkndi¡,"O d ,,"'till.io 01" ",iausnda fa IJll l' lIte, i el! b tunl te dc1eilrt r i:t¡; contcmplan· Si 1", 11,· g"".,r la ¡.:I"ria lIú ~-:lntarb~" tlo ~ i t¡()~ que te r ecord:lri :1 1l vi,.nmc nte tu :Id o· ~ Oh ! por mucho q ue me e~f()Z'l:1 r:l. i :l.1',loro· l.':\J (\ UUbfl, COlI to do!> Sl1 ~ e ncnntM. I Cuba! que, snmente intenbrn p i lll a rl :L~ , el tras unto que lo, eon I':l~.()n es llamada pot'l:lnlos poetas t 8p:1fio. ¡ gram hacel' ~ c tia un c \l:l.~b ·o mui Il'i ,:; to i mui l e~ i nnlC!'icnnos h\ "l'et"la de la" A lltillM! " . pálido cel'ea de ell ns 1 \' en :l verlas ¡ nd l1li · Tu dudabas c n ~ i , cstnb:ts porpl ejo ni dule is i· r:lrb ~, i cnlónces b:tjo su irresist ible in !l,ICI1t' i:l 1Il0 re1'1lOrdo de tu p:ltl'in ; tl1 ('oml'.on i tu vo· ,¡entirás t o do :t11 g randczn i 1'111 lunt:ld tendinn su vuelo lníci:l elln, pero tu incf:lbiliJ nd es inclIl':lz el buio hUlrlnuo (lo es, deber le impelia a otrns rej ione!'!: te urjin re- pl"es'lI·. gre~a!':1 F.Ul"Opn i hubiste de p:1rtir. Aq uí hnlln t<Ís tíl eunnto anheles en una \'n· A llo!':¡ bien . yo lu d ebo el rec uerdo de unos roníl ¡ a lTo~a n t e juvent ud : n{)u lcl:] ¡ j ellt' l'O' lindos versos que lile dirljiste eu " 1.:\ e:1pricho. sidnd , v ~, lo r i ]JI udenei a. ]~ n ella ousen ':ml'l Ila," en P~I1·i .. , i vo i n eOlTe~pondértelo con otl'O ¡ eompbcieule b intclij cllcill re!Mrti{!n on tlnlrt!l fl'c ue rdo. !lUS e~e:lla s: tn lcnto'l lil ('fm·ios. filo;::óficol! i Illtl· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;)90 EL j)lO~Au.;O. filIe .. : blcntm¡ arli,,¡ic!ls aLnud:'ltIlcmenlc. Tí, Si ~'ntrc lodo 10 nuevo, lo grande, lo bello i \"eri:l" a un mislI\o jó\"clI ocupar InlrihUlla con lo rnul'H\'illo>lQ f¡tIC \hta tiCl'I:1 de Colon ofrc¡;c b lItisrn:1 flll.!rI.a ~lc c()!l\'i\'t,ion i 1:\ 111;.<;111:1 hahi· i¡llllundo, nnd:1 suscitn tus (lesaaS ü ilH]uiut:\ lid,I\!I\e ('~pn'"ion i el mi~rLlo vigol' tll'!cnguHjc, tu :11L1hicion; bien s:, yo que a la voz del Te­~. I PI1 un .. :11nn 110.:1 COn!4II'~o, ~ ,1 en una junta 'luuncl:ulln;;i te ('0111:10\"('1 :i". b cn ~é qUe chis­popular. ura I'n una :\<::Hl~'lUi:ll() 1111:lOjOIl. palpit:min tus sieneS i ~c:ljitará el 1'01'(\, Pero lo (¡nc diHling-llc n llUes!ra Juciu:1 fuertemente lUl-urtlwll. Ven, pues, 11 cumplir jUITlltull. ,¡l1e con tnn h:íhilc~ e illl~lré>:! (lirec- tu rni .. ion,!l (,::U\t;u- el 'l'e1IuclIll:un:I, tores ha apn..'ndido a su' lihre, .. cn'l!Lt.l i jll"tn, I El IIsun10 c .. t:ln grfllHlu comu el c:llltor ! es .. u galanterí:l i l'!U nobJcz.n de COl":tZOIl (Lü", Bogotü lEGO tirn:1 que allr'i lllentalmento me vea obJig¡uJo al' hnc..'r penosas e~("cpciollt'''.) ,\ )11 lilE!. \ UI(.l) "1-1-:.1.\"'1.11:0 ¡'CS\ IH , 1, ditn(l: todo esto no te atr,le a ua pltis ri('o TlÍ i ~''', 'lu<:rido l\mi~n. ya <"1hunllll, de bcl1e7.ns i :u'mullía, i en un todo IiIlC\'O p:tr:t no uUl'>lr~~ (lie'has ¡ tl"l!!r t",;li~'\'l~ . . , 1 1 1 1 b ' 1 1 {',,:lUIO tif'!)l'1I do h('rm;o"n~ d()3 nmip, ti. Aquí pue( e8 pu snr e nl'pa a OI'uO < e CU,iIlIO li"II(.' de culto la ~mi~tall. cn'itcr de un \'olcan i hacer re,;on:lr tu pOtdltu I'.>lnbi('m"~, p1les, al eneo!ltrnruv~ ho¡ VOl. haosla mui léj08 de Sil b:lsc; O b:lj!ll':tl \'crde Jl.:I ~;1ut;i;lrio l18 o.IOrll\bs lIa\·,·~: pr!ldo i por cutre la c"'pes:l sd\'a .. esuir 1:1 hue· ¡;u:ll'lb. IU.t"O t:~ 1" '1U'" ,It, mí hí s,'IOe~; lb du \Ina jéntil nldc:lull, \le esns que !I su I\lISO 1 es lo <¡ue ~C de ti. mi propiedad. 110 déjan ra .. tL·o en la grama, c:ullúHndúlu l'OIl Tú ron miroua fit'llon~lIlo ..,u>lCTI'nd.., esa !I(Ulata ene!ltlt:tdoJ"a que \l:l1l\alllos 1I050tros J~:ludi!lr la Tú me hns vi_to cual niiíoaCllfiCÍ;mdo prodij;,)sn n:lturulc7.!l de Jr¡ parte m~s ri (,::l. Je Una ino<''('lI\C Uor, g01.nrt\l(> l·U dJl\l e~te continente, la N UC\'!I f:mtl!Hb: que ttllIl(IUC 1 <.l"~pll(," I'lI:h~Jal.Jdo mi qu~rdln h al. muc 1lO S J.éI.llO .. e ·I U1$l r¡lc'w neS quo estue1 l ell 1 malMeir la. inrallll' lI()('ic<.lIl<1. , I l"cn:'lnl" mr has ü*) d,·,miuti"nd.., 1 que canten, tu pluma ilu!ltr:lria nuestras páji, < lA' fllljitlll. virtud dd I'(:dlo humnllo: n!lS, i tus cnllh)H in!JlOl'tll1i7.arinn cuanto da l· :Me lm~ oido lIutnnr ,,1 hVlIlbro herwnuo gl":l!l(lc ¡helio ndOl"[\lUos en nuestra l':llria. 1 lIoror por I,t pobre hnrnallidml. Yen a es(,:ut:har el voluptuoso III;d(. que Coro man al chocarse una COII otl"!"l lue pnlul:l>:! do losl c1im:'ls ardientes, jClIlelus Je 1:Is de Cuba, i!l oir el Illusie!ll, arUlónieo mlll'murio do nucstl'lli! nbuud:tntí-im:L;:¡ fuelltes; i por bajo b somhra do: b .. uua~ i por sobre la fresca orilb dc bs olm", sigue, sigile hasta est:l estellS:l planidc incl'llsladn cn bs :lItas rt~iones andinas a mu· ~ Deliror 1'011 1:1 gloria i lo.~ plareJ"l'1t, C'ant.,r ro,;alldo plácidos amore~, Apurar ha"tn el fondo Ivs dolvr~~, Tt'mcr, ludIar COII el de'tino eruel. Tú rei~t<1l'Onmigo i ha~ Iloradv, O ml' hu com)Yldt'Cido: e"" 10 Illl(lll:"l; 1 aquí en la IIn"~trn (1 e~tnlnj"m •.o 111lo Mi ami!,'O hus ~ido '!<'cit1ido i Hd. lIer'l.~l o nido de conJorcs, on quo ('fllú I"ecostrlda r :. R Il1U 111: n,OK~. , negllJentcmelllú l:l volupIUO$:L Bogot;;. t Oyes' A liT p,\Tnl.L. háda el Sur n.n ruido impunente :!ér iu(\cenle i des\"nlido, ahogais n \'IH'titro po' i Outario. Es lIueostra gran cascada, el Teqllcll. sar ulla ternisima lágrima de pieda,1 ; los <¡1l0 dama! tel\eis, por fin, COI"IlZOIl que ¡¡i(luta i se entusins- Alg:unos do nuestros di;o,linguidos poetns 11:\0 me, i alma ql\e piense i cOIIIPrenda, v(,:nid con· dit'ijido' dignamcllte sns vigorosos C:llItO!l a lan migo a conlcmplftr el m:ls bello cuadro quo magnifico espoctr'iclllo, lal,.-s, entre olros, como puedo ofre(,:er p:lr!l deleite de \'ueSlra alill:l. i el senor Jo",é J onquill Ortil. ¡ el Seiior Gregorio :mholo de vuestro Corlll.On. O. GOIl7.¡íle7. ¡ pero es preciso que ya que no le Pero no es un cundl"o, es un l'al.l1o de floros tocu en suertc In gloria lle cnlltal ]ll"imol'O <¡lIe seductoras quo ofi"c7.cO n mi patria, pm'a que Jo nel'oella el Ni:tgára, tengns b ! en clln la dlll:-'III':\ i pu. re1.a de la alba n7.ucena oamelia, \) sea el \·cnln· ) doro narciso, con el ccntro dI' su cáli7.1evemento í 80 ~ Il'osado, cual las tiernas ilusiones de t,ln ¡iuJa \ cn:ltUI'fL. No dejeis paliar (lcsapereibidamente ar¡uelb primorosa I quilla r, G, e011 !\U~ chispeantes ojo;:, intérpretes du su alma intdijente, IiU he· chicera s()nris~l, su arjcutina i c:Hlcll,'io>,a \'07.. la simpatía i elcgulwia de $IlS Jlh.vimi ~ nt o:l, la esprc:;ion alr.lcli\':t ! bello d,n'cl ene:u'nado, t:OIl IIU purcl.:1, su d lioioso ¡¡"om:1 i 'prl.'1'!ion! Yo no pnedo definir 10 (lile dicen su!:! ojO!! i:;u haca, pero lo cOlllprell!lo i lo ;;ientu, ¡ adllliro su l:llle sin podcr dc"cribirlo. 1 '!'u\'iera yo a!,ora el va­liento pincel \1.., n"f;¡c!! Pcro mc ncontcecr ia 1.. . que a Olflllan cU'llldo tumú 8U p:llda para re· tl':lt:\1' a AI",onia dil u:tcante: dujó caer l"lleta i I !incole~, i 11:\:;1a J:¡ fuerza de 811 ;(!limo Je..:ayú. Arrojad a IIU" pié>! 1IIa~b!l:slriJlo", la lUas :lrJico· te i Jlor(u~l:lda i I11!LS 107.:11\,1 i nacnmda rosa de BllgaJa., p:ll'a qlle o!ln la hllC!1C, porque c.., io· digna imájoll :;u,\':I . • \ rroj:\rc U'lm¡',cn IIl1t'l BU plantll Mi (1,:!oill'l"m~, 'l"O "Ir<> :1"'''11. ,1,· illfi.ti¡('"J,1..; "Ii.'uto; J \¡orr .• "c,-,,'" d,>,.¡~"llI7,,, ,,1 'i(,,,to "\rh,·Ic~ l'ol"""I, IOl'"I .. , ¡!I\'ií:;~. .\ILi Imnhirl1 ('011 \·')z atrnl1:"I"ra En torl\'utes ~in Iln "". ,I.-,Lnnnn. El 'I""11U'''''''''''', \,j.'r"" (':llarala En ,Iuud" d j,'nirl de 1" .. ,irl<>l! '"01'.1. I ,'11 h H:1I1\1"" {'~t ~.1 do¡ l(·\·aut., BOgol,t ~1I r"I",/.1 alti'·"III\·lItl'. Pd FUI"., !~:rcb'-o la ""rri"lIle &l nüril d"lil __ .r Imjo ~ll I'laula. ('3h{' ~u oriUn I'n '1",. 1" m_a (l-tenL:\ Ru ('ruú I'Url'urir>" i 1li'rliuua.lo, El 1""",\,., <:1110>1:\ Pn:lI11"IWlo l)lIh'('~ "lI'led.ml ~n <¡nc ",,1<>1' 1.11))"111". .\lbt <1" 1~ 1"' .... .1>; I;e" 1111 j\mi,lo Que \'Ul'" J¡¡, stll'<.g ","·,"di.l" i '"h, ~J"i ¡.¡,'H ¡udi.'a 'lHC la mUNIC di,;!:I UQlp\.' l:.I,,1 s..,h.v ~1I bim (¡u(·,i.lo; .\ 11,í mi p"tri~ ('1<, m; h. ...~ 'l1r lIIun,I", 1)0 se ,~>u< .. rl-"" IIh;do ""I.,-,.¡,am,'ul", 'l'ri,t~ ro (',,~rdo ,l., mi m,,1 prhCllIO Con el rCMler.io ,1" mi an,or lJasai pintas la Dlujer d" mi" nm"r>;9. Q'I<' "011'111(' nw <1ic(' d munr~-do .'U .",10 "1,,,'vimienIO J>1I~5~: '1111'1'<:' ~ '11Ii ... ', ('<>1110 Le ~qllido. ¡lerO tened en uuuntu tille el perfume dtl todas 1.1 Tr.r.TI 1.1 1 E\ I:(.GOT t. as flvl'es es ménos dcductor que SIl hálito, i !:l p urc1.a do suscoro1as ca menor aún que la pu· No "lO, no, mi intento, amahílisimaFi let'tora~, reza de IlUS espíl'itus j uvcuilcs i !\rdientcs. discurrir fi:o~ólic!l o nwralmcute con (,lllho1.udo lh'cibid, pues, i oh P atria mia 1 este gratísimo i111 J.'ftHU lO. ¡el';) '(}1'!~" 1 "1110 "11IJ l"! : .'IS!"Ji)l1 JIlIU,\ II11J 01'0\11.) ;)J,hll;¡!~ I:~ ,. "'!JU;'\'[l1aJ ""\I .1!P:¡¡ ! lioudult1:'1 V[ 0(> .11::101 ulJnlJuí: .11l~"1l Op:'l:l1H:I OIU I1:::'UIIO Yln' OJ;:W:ql:;);)P OlU;)!OHJ¡JOthuo:l ! V!::JIJ{);)<1P onb Iil'Ul 11f!X" O[;)~ .mb 1I!,; 'UO!:'I:'II'JS!ll:S ! 'u".)I:[dulO;) 110a JI:l!~!A 01111 (l[l"ud JS ~:[[ V '[n1p 'UOI[ ;)[I\I:.]<)pl: liS! uo,) ,IO pClUl':lU;) "l~!tp n8 UO;) OJdw;)!.; S,111l:lrq,11u1 ;) \'1:10'1':.5 lJdum!s 'uroJag ,¡ud 0lpvU .1ub.'Jlllillll[l:n}1! SOpol 1I0:l 'olsO ~ OpOUl O\tlaJto)!!> J;),ltl[duHI,) e.tcd ua;)sa \;( O[Hn:!JI:.\ tlJ ~ ro1"!.11 (l 0PP:.ll"!!l 01111 91";) onb -Jod a~()pll!,s"Jalu! 1:,\ ~ nlU;)IHlJSU,Up:S oputlptld 11,10 't;I;¡r.\lOS \<"~O!(l!\"V uc¡tpt>fa onb \" uo 0\1 "l!(1: flSOplll}Eo![ Ij.lO '.I01l1!.ld u!)a 0puU1UIl:'l 1;.10 0011 tl ;)ll\;)lUlJ,IOPIJ1UH:lU;) 1I¡)1I.11S!1' n[ '\lOS 001 O;) S01U:lf![;)lll! st::1!.lO!.!a; !m' [ 'pcpuoq cl!,,!"bsa uapalld 01UIJlJa uo U;).lll[dIlJOa O[ ilu.8!WIl IIns tl Olll;)Wco,g!P II;)PUO!llJ t'lCf!'[ a lplJUl ';upl:'~q[U salid : lJ~C:) 1lU ti:) 'lUlO:) 0Hm¡ OUt opuop ". 'OJ;)WI)U p: í/JlJJ1Ua a\1L GO! ([ ar ullnr IllJ" 0r a[[I:o tll 9J1:!b) otl.m¡ 1 ~ l:'oZ!UW 1:'0uo1nq ! pllp ,!.ta.'Il!li' oun tlJllI[1n:)ua "ptlOp ' t:U!\':lI'\ ¡¡p U:l!lO '1 tI[ ti ~OIUaUlO\l1 souu SI.I! "":>U1)ll1;) s;,n, r 'u!!uE 'U,II:'0P [,} o,\;)nll f<0 011 i i;ou:MWj SI:lll Oi' '¡- ·tlmo;) t:pll:l t: ••• 'oJ,:J(1 la ! "i mJ!:mp UO'\IJ!" UlIW[,');¡~.) .,ni')! H '('papu(I) ·ap nllu 0.\11'1 o.H ou Otl ,,~q;;;) o~o.laUiJr ryul.) 01l!,'1I 'H 9ulJ 'lIul:loJ,U" Ol!J;)ilO 1 0(l1"[';¡] 1I 1- ·IStl ·)­ ¿ ú\q!f;)JJoou! SlJl¡liJ 1011 ouo t:.I JU1:U!' .10',;).ltl[d O) !~ l:ftll[';[ ,; 1U1j.\!".\ ! oso l¡l tllll[?P ¡ ulII lI '''[qcld,)J¡;¡;;¡ l1ól[lOJ SOl! ;/no tl1J,w!m lJll<1:1lI Salth,!" ! ,[ nno "a O '~ í (J.\.HIU ,11' 1:1·1nJl: 01 ¡>nh'( .- JI'I"·),I/lI/IJ.I lI»,d~' \" salta!1 ,.nb!;: !Ol! ~)Uh ¡ !;;)¡o.>I~.I':"- ·lIll.ud",1 !tI! un \lUlll,lq ~uh 'Ol:'lIl1:<:UI::'I í'UO 'Olll.'lIIi!l"'I" 9ni')! ';¡lllaUII!l[duw 1:\11 [11 llU t:l'ul:tI"(l ,J" .11.1, u["[l ! o"'ld IIllJ;l 1111 01' 0[,11!.\!:lJ OUIO;' ()lU,'!~ ;\11\ '\1.1 __ nq -nnh.IO\1 t> o~u;n: .!lld U.:lllnn.l\J.l "1 01'11I:n.l ! t:¡(I1J I<;);H:I[ Otll ,1l.l¡;~'~.lql: ! :)j.1,).\ 111 OjU,'!" 01,.:u¡j ()tU!s .. [,~! p.lú:'l ¡ opl.t!.II1h ~.1l1.1!"i)llIJ.) I [ 'SO.H))Il:)O[.I,)jU! ~o[ n.l[(\lll[ ro .. ronl¡ ~rllll:P"!III!U SU[ PUd[Il,)¡;!1' 1 '<1[.1.).11 "P C!"u,'[llI;);)"apllt).) Il[ llilu.Jl :1¡:i'p!J,Jnl, u.J!q! "nU!!JlII ~()¡j!IIZ1l ":0[' ,1JJlh) ''':oPlJ;,;t:t! ! ¡ f111/S((t JI ;)JSf)~\! '.1;).\ ';OUII U,lnOJ1'>';)(l SO!qC\ sOPUlI "olln ouo lIa .1;0)[9(1 J!llla~lIo;¡ I~JI,d u!;)uaplJd ;lJ\Jlsa.u¡!u : ![ua,\ O!U (lp 010:l~'.1O PI' O!:l!d"!lIlO.lJ la :uqo, ¡11:1',lll;-lI)W: ,!~"t)U IJl:ZO[,\ u o !II!!F"'II OPlll[;¡!I'~,lp [1: .1t·í:I:P 1:1 ua t~I"[ "'; aub l:\HP,!lUl t:11I~'I\II"ldt:~ l~l¡alll)tl ,,,ds Ip ,I!O op 011'uJ:l !'I;O.IJO ';u[ ap ¡;1l1 .1I:I\Ol[ ,lI"IO.),l.L 1I0,J ~()IJ(lpU~au.lIlJlI ';¡jU"llImqnul SUIlt t:pIJJf[IIl::lS0;)t; '1)~,)¡¡,l<1 U\wJo.td Ilun ni' ~~!'O[lHII!"'IP .(JII 1) "uul '111 0l1l11m.) lOpop .hltl:JS" I;flIP :'I1lI ! I :I'[I;'~"., li! ti,) !!l![ltlll1 .1!!:,.lJOO ')(1 Ot!IU11 o;)od !n" (I~\l:'l .1 ,'III!_ld [,\ 11.) 'pal \:~OI.!!.n:J r'p (l1lI out:[Il,1 I!,I!, .11\,h 1:.IUd ~;)(lt~P![IlIl.' F>"llll~II!.lq~ S\:.!j>l 'Il,\ .to!:"" .1.'['\1.,.111 ¡}U,\,'!CJ.00 \;) UO Il!'IUaJ.lfu! tI~lh11 !tI : ... ;>!"n.q Il,l1~,1110.' l-,fj,l.ll:t[ I su!') SOIl~"n, lqS',t[ ,.¡:nq ",11'1 ¡¡lll,)1 >11:.\,'1111 S11¡ np ! "':p0tu ,1P u"l'l':'! ;"IUI IJJ ,11,:.\a[ () '\II:!.II:,1)11 "1 "110 ,,"11·'111:111 )'.>.1 1 "'lt!ll;~l'l ,aplh!>sl:!!!1I ~q nnh \l.t:l:'''lllllJl:¡J ,11[ 011 .1;¡P!tl:.1 1/0.1 "[plñ,I') OljS.llLl .lI'!'I!dy;o; ".I,)lllh 011 I Illll -!""U;) .1011 ! ·0H!!l0.1l oli,)lI!"!U :Jl1:nlJ ,1111 n.lpl:UI '~!\l1 1;':,ljOSO.\ f..!""OUO:1 I-'(l 1Io1!Q' Pl:1"'~1II,'p JI~pl:l ' 0;) i YRO Hl '1 ~I -(-f ')(e'. 'IlPl!l' ",un;).!!" ,'tll ".\. 1:"'1'111' 1:\.1Od 1" OJ'),I 1:''.11:3]11.:11 u.)!ub 11"1 nbully 'Il!I'Ur t: .. "lU.I')1\ ~.:I~:1 ' ''J!I''!1)11lU e;¡mUI I:J')1"b 0111011111' m,1o ~:.[ 'I~J!l'm J.1fmu !I~ ]l"1;) '()"l.mlo Illl'J \"\ . "I~!'-J",I JQ[C,\ U(\;) 0[10) \l.) ;lJIh'lol!~ ):;1 .. '1·,JtI,-.),!,.")J o.)!'OI!II "ni) 'UIUJ1,\,)lllJ Ir) 1I().} O[!l' (>1 I .. oln.,u .... 1 1111 ~\'!~(".J!":01'~J 01'1J1'IU '1'\. : 1:!-m·'f¡n,i ~J.\ llull 0[1(1 l:i'..(no t:P! ptlal(W[ mm5:iu!lI o$u-;)) 011 ¡ 111:1!lIrA 'II,Uq\UOll ¡¡Uf ::JIU 1\1 ;, ~":pU()J t: ¿ aptl~p \ - '\)1[') !>OUI::O.I -Us.W.\UO:J ! tI1Hl.I ¡mn;;,,: t: "OUW\ o1\:­' l;l\unu ano l,<1:m !Ol! St:l~,.(l:l;;J¡1 oa.\ vnu 01 JIl( [ - , '11I1pOlllo:nq om nnb S:lJOpIlUO'l.UJ !l0l O¡q¡'!P p: 1\)11 ! IH'p -111\11': anr)t>"II:;¡~!1 lOol OlS"l;)P ;JUh.10,1 l'!:lIIUU¡;ud ·tU UUI!l<:; llO;") O~I;I[ O[ .III':~ ()P Ol'v ! : (HlJ.l.11:.1l '>:ir 1:,ll:d aluql'l:q ¡;;¡ 011 O[ 'OIU1 o \up\lll HU op ¡i;)"; '.1[[1::1 !JI \i ()!11':~ opw:n.l 0!l!.lO.:-!,lU pHI::! tI:} ! ~o:),)(l ulIJ.F.) : Olucls"q 0Pl"'j-i ~m!r !!Ol~a u,) liI!JJsa! 0Pi')! I¡U JI '­" 1>,11;)- O¡q,[i1JJO:lU! Ilt:l!la !Ol[ ano u.wuJ:lu· ,10'.1- ·".H:l,1 al 1'1 uf 0'1 1:1,; \u\).\\O.\ osa :'Ir ¡nllr~p 1 ulIl fl ',llC[lqd,);)\;u! \;;) 11''''POJ 'U1S!A sou ;mb U!J""!11l Cl"" ,,;)II<,!JOUl;) "p '01U"ll!"1qUl) V[ ulsc11 '»l)UJfl) llJ,wI1 op!.wllb 'O)St) 110:) T- "p IW1JI:W!llH "p I;P1'\ l:UU .I ].\!.\ 1:.1¡:d J;I::)!J;!J 'op!pnn 1 S"[I:.I('UI sm.l:ll1J 110 I:pu llr¡tl u"!llb t!.u:d 0.1<)'\ -n s CI[ nUl ~nl-u:d SI:.no f'1;1[01lUI HO OUlOO 'JIJJlUa cmm un uo;) 0>1.11;.11; lUlO:) on!> SVUiHU o:)od ¡¡f) op 0p! l ll.)d.,J.w 'S'CUI ou ! IP: n p .Ilp:ij! 'CUl;dU1UO OS;): ".)O!['~J \lOS 1 .'IU()UlU!.lOl;)I:Js!)n,; U;:JIll.wntl 1 V¡ op J u;m) 'utln.ITl;z p: 'U:~"ll n(l:lous atu 1:0Ul1U uaUlOO: \I::).IUII 1 I,U;;J!;) 'l:fJ!.\ tldO.ll:1I1I 1;0111 YI) \ . 'OJ;)lp:ql:O:lp 0lMluH1 poduJ();) 1 U!;)IIOO"(' '!:,p;~;u ""1 0'\ n I 1'¡ "'<1lIl!~!:l!["J uo~ H' )l:oalllalll 01lb ¡¡['1I1 I:f!xa;)\;)s ;)ub 111'; ' u ()!;)m~J <;111:,; 1 up ap o~" !;:lull i Op'lll ;¡u.'s Oll i Ip:q '1I" a­- lI a,~uld\llO') 110;) .lIq!,;!.\ ouu ;)p:lIId J" !lllV 'Ill:p .JI.I;)US 11) uo.) ,;t:UWIJIIO;) "1 -1101\ "[ql:.lnrl: liS uoa ! .wlll.!1l1lmUa :1)I'!IP ns 110;) SOllO UO;) ("Ilt:.l!ldUlOa '1l[1I ut~.\ a!lb sOPI:[!llllr;'tp (wluw!s ; S,') IPr!\.111l!;) 1'1;uqd:1 (lJc!W.l!S ' U;¡J:)~ .n:d \:1nbu 'o)!~o d (1Jdu '"I~J!\\ ·o.lj<:{lnu'::onh '.I!!! ·oJd op Ja:n:[dul{l;) 1,;.I1,;d I:ua,)so 1'1 OJ )S;¡UU ~OUlUP1¡;)I:S HOlll,lIpn\! \':\tlOu\:¡¡1,;."~Jl~.'" OpUll!JI:.'\ C.\ ! :11,,!.1) o 0pp:.1l"!P OUU 11"(l 011 oob ni> !:ououl~f.)p oJi!HI V O!;Il!l;~lll::l .1!u,l.\Jod II} -.lOd o~\lp ll ~~" ... I:-I1U! "C.\ ! o)uaUmI>U,l(¡t!~ 0 p ll1,;[.wd 1100 'uo!;)!>a:~O!:l![:-I p u Uln:mf" onh I,J 11;) Ol! 'OI:HI\:":UI:,) • _. '';0 - I! !d [It ("ISOpll~::::;)!l 1;.10 '.I0UJ!.I;1au !';tlllo"l!!; 1 I[ ;'tn!> UO;) l1;¡p"nd OlUUU;) 110 uO:JUld Uloo "01 'i>O~!Wll ":0 ~ ¿ O.I,lllll ,)1' l:l')"JI1 O) ¡>u1,'~ : J/'/"J.''''/I,'.sita t.: o)lInwtlo:a!p uapu;)llU I':Uf¡I[ o O.lp1.!lIl 'nl[ll:d lI,J:)¡Ú~' [¡t soua! l •. lIb!" 101\ ;)111> ,,:-1[0,)".1",1- '!:IIU !lvml u>,uo !Ill ua OUIOO 0Hml alll opllür '1111.1'([":,) - " · OJ::tW I.I1J 1': :;OJ I:JlUa aU l ! ¡:;ol(1 ;)r !lililí' m:¡:: 1U1 na 1.!UII1.1f[ ~l1h 010U\:!'tWO ~nb Olu.'!U;!ll:ll': 0 r 0llm) t.:1 l}J 11rl:f[ ojj'an\ !",nZ!uJI: J;OU.Jlt(\ p !lp ;;tu ?} ! ·.)ll1.)lllll![dllll! Illllp:!UJ I:PUI:d,..,....,¡ul, Ilr.,p -!.,;'l.I\J!OUIl CJ )unnaua ("Ip\lOp UU!lon l'l: np u .... !)oJ 0,;.J1 r- 1 't:l[1'J 1O("I;)1"[ nlll : ,'J.n:Zt:.H"jI: 1 "1.1.,.\ In O)lhl!", ' U\I\OO l:pl~O u ··· · (!.Jad, OISIl:1 OW!"' I!!!P.J()o opl.¡,'JIII, ",)II.'!\IIIIJ" I\ \a 1 "'¡ Im!",,p U:l.I I)!" Ul l J(l[:1¡¡~., ;_'11 ?) !" ·;"J.t" pu"J ·';O.II)¡II;t,,[.h)JII! sOl 11.1['\ l:tl n..; nn lo ~'npl:p,1111l! ti .;)1' ("1111 nA I!) ol ! ~Ol,,![!l'; OpUI: Il !'l ,)1j:101l U·llu \J¡ st.:¡ [Jlld[Il.1¡;!! ·O¡J.);JI .lp 1:!.,u::tptI.1a~;Jpl!o.1 I:J U11::: IS !ll[u · · · · K a p ,:·uo v SOlllll.\ ol!>1l)doJ IIV OUI"\1lI O\.. U!!111J::Jl 81:[ 1'IlpOl 'OUlS!IU!l ¡; O)OOI)UO.) \ .. 1::1 J 1[3 .... !oS! '1!),\Upol ,,"p ull ¡mUI un\) IiO!> 1 1tl1lW~I:ll J;;SO~\! -.Iv.\ "1I,);)OJ1""p \';01qul ~OPU!l !>OUII oub U;J . l'0J[~ {\ llla~ll{)') 1:.II:l:!OIl:1!.)ud \lJV1~:-I.!([!U !IUól¡\ u 111 op 0lnm>.!O 1:1[1 OF'!lbpIlO.IJ F' ::lJf'¡n, 1111[>;1\!~111J\: '!~"O H 'PI!:l.0 I'\ t: (l 11l!Il("lU Op111i'I!P~.![l p: .I\WP "\ 110 1:1,'( .J~ ,mil !!III1X\1I1I UIII!'llll;,!dl'~ 111l:)llll1: -ads ' p .1 10 "p olJOl1í1 1 N ·~o.110 SI)l ;'1' t;1l[ .11:1[01[ .11'p.IO.).J.! \lu.l ~l)llIlp\1~.lU.11IJ U!") '("I1II("lIIII:llln 111 !'lllll t: l:pU.lf¡l lI :q'oill:l1: '11Z,I!l')'[ t.:11\:J O.\(.1 IIUII ;tI' ~9!d ·n[1l111!\;!P .()!I o !<\JUI"I!':') ~Oll 1I011'·.~II.' "1"" 11:"1 SOl 1: 1;,l..11:UIU.I.tap 1.i.\l1Il U01;1!"'l!d~!I) .\(11PUI 1'1 :lub ~."l Otl;)\1 J( ·.!H[II[l1l t:.ll:d O.I!lP: "l'HI,:I1I1j,"P !,IR o\:"lua \ !.~ "p"),,n O~" 1 1l9!S ¡. "[11 ~OI\"lI [ Olll~!:)? ol~ul1¡jn,; ItI 1I~ 1 'O)P,:;) IJ.lUq t'.I~(bn 011 "PIIl:lI.) .to)OOP J I)'.lól9 ,. : U~IP;)ll1 1 " PI':'!"') lit 11.) 1l1!P1:UI .I!!.).IJO;¡ ,"'p O,,!11J1l 0.10,[ !,¡..: U"I,;¡ :I.IIII!.I\I [.) 11·) -j1:d 1: .. OU!.,,:,l l:un i'[l ;ll\l om:lu~1 110!' .'Il.b 1!.n:d : ~"pl:P!(1:n.) !'.1)1I1'W·tq \';1:.1)': 111.\ .1,,!.l"1I '¡'~1'1I.1.HI OU.I"!f[0 :) F' ua l:puaJ;)fu! 0l1U.1) 111 ...... 1!\:.1) 11Jl:d -11100 "OJo),'I;11 ! ~\J!" "()·ll~.,n \ 1:1"'-,11 "Iinf\ ;\1' .~1'l !;\l[O}IUl.\.HIU ;m[ ;)p I't:polU ,)1' Il,llqm! ;\:1 .l1\'.\:-I\ '~l1!!.lI"~JI! "\ ,)\Lh ,,¡:II,'1I1!11I :¡" I "1:1111;'1 11 -:H1lh!)I SI:I.!!lI ,,¡:[ ;lnh I:J1:d '''\1Il1J1:;¡ ,111"11 .J.II;)!II~ lIo.1 "!Jl!h.1

Compartir este contenido

El Mosaico - Año II N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los siete domingos de San José [recurso electrónico] : práctica provechosísima para los devotos del santo patriarca

Los siete domingos de San José [recurso electrónico] : práctica provechosísima para los devotos del santo patriarca

Por: Adobe Acrobat 10.1.3 | Fecha: 15/09/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Año 11 So n ta Fe, Septl ernbt'O 15 de 1905 Núm. V Vida Intelectual REVISTA QUINCENAL DE LITERATU RA, DER EC HO Y·CIENCIAS SUM A R I O Literaria EL POETA- EL COSMOPOLITISMO LITERARIO- NECE­SIDAD DE UNA ASOCIACION-ESQUEMATISMO-EL AUTOR Y LA OBRA--Lul ~ V e n tu m !IIOilnndo Pág. 413 BERT A Y Rooouo-F.duar l nc icl. ..... .. 4i l EN LA SELVA-J OI'~O l.Crt'O D lnz. ..• . . . • .. . • • • .• t li! Júrfdica LA POSE SIÓN- Ztlli<Í ll l\ln rtÍllllZ ..•. .... .. . . .. .•. .. . Cientlfica EL HOMBRE- José Oliva ............ .......... . .. . LA CUESTIÓN SOCIAL - M . llllrn Úndcz \'lllaChC \lSll B I BLIOQRAFIA • .. .... . .. . . . •..•.. . . . ..• . ... . . . .. ••• • . SANTA FE l m p 1 ,. Yt l .nrtoAI>- ·,¡n Luis (l'·,· : Próximamente é\parecerá Rimos ~e Amor PoR G. A. MARTfNEZ ZuvJRfA 2.3 EDICIÓN AUMENTADA E J EMPLARElS DE LUJ O • En pape l del Jt\p ó n , e-ncuadernación piel de Husia , cantos dorados, agotada. En papel v elin , e n e. a mateur. S 3.00 En papel d e hilo » .. .. 2.00 Edición común, rústica, , 1.00 Se r e mite fran co de porte al que envíe &u importe en bonos postales al Secretario de VIDA I NTELECTUAL, y á todos los s us critores d P. l a revis ta que pague n uu semestre adelantado. FERN.A.NDO FÉ - EJ;)lTOR - M A DRID - FRAGANTE, SABROSO Y ECONÓMICO 13 añQs de venta atestiguan la fama que goza y el éxito alcanzad . Se r ende en todos los Almac en es de la R eptlblica. DEPOSITO PARA LA VEN'l'A POR MAYOR ' 1 CHAOABUOO 418 - BUENOS AIRES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V IDA I NTELECTU AL A visos profesion ales ,\bogndos LUIS BLANCO ( hijo) clan Gerónimo 7 15 FELlX R. PUJATO MANUEL l . PUJAT0 Snn Gerónimo 1016 JU.dN B . DEPETRIS 25 de Mayo 884 CAYET ANO DO LDAN San Gerónim o 790 Procurndorcl!l JORGE S. SCHLIE Co rrientes t 16 J UAN B . GAlWLINI 25 de Mayo 8 19 GEN ARO G. DOLDAN S.t n Ger óni m o 780 JOSE F. AUFl-tANC 9 de Julio 708 PABLO G. LAFl'l"E RECTOR S. L OPEZ Salla J73 San Ma1 tin !) 19 l•ro(' u rn d o r ~l!l BENJAMIN J. OCA MPO y n .-mn t o doa·cs Co rrientes t t 6 ANTONI O P AUTASO San Mnrtin 484 HALVADOR .J. SALVA Moreno ó4 OV IDIO R EC II AOÜE B nouos Airos r.:s ESTANISLAO J,QPEZ !:'1\11 Gerónimo 763 RÓMULO R. CR ESPO But>n os AirP~> 91 H.AMON J. D OLDAN Secr eterlu d el S . 1'. de Ju .. llcia 811 n G e r ón i m o ?!'l!? MATIAS ,.ERA O de Julio OOfl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. viDA INTELECTU)'lL REV I STA QUINCENAL -- DE LJTER.-\ TURA1 DERECHO Y CIENCIAS - - Direoto r ee: DR. RAMÓN J . LASSAGA-DR. JULIO A. BUSANI OR E y RAMÓN J . D OLDÁN Secretario: Ad mio ietra do r : G. A. l\fARTíNEZ ZuviRtA EM I L I O M A RTÍNEZ DIRECCIÓN Y ADMIN ISTRACIÓN S A. :N" L U J: S E s CJ. u i n a. ""'V E :R A. Precios de suscripción E:-.l LA REPÚOLICA EXTERIOR Por año (adelantado) ·S 10.011 Por nito (n d elant ¡ 2~ francos Por semes tre " 5.50 Po1· semestre " 15 Por mes 1.00 Ad ve rt en c ias - La correspondencia que se relacione con esta revista dlrljase á la Dirección y Administración, San Luis esq. Vera. -La Dirección se reserva e l del'l't•ho fle publlcat• 6 n6 lns colabo raclonesquose le envlen. Los ot•lglnales no so devuelven. - Todo libro enviado á In Dirección <>erá objeto de un cstu· dio parllcular en la scccclón bibliográfica. - So onvla••ti. g t•utls un n úmot·o Onas que puedan Interesarse por ella. So e nviará á todas lus personas deslgna vivo el fuego que l os anima y sin'a de núcleo de irradiación á todas las influencias, de palanca á todas las acti­vidades, haciendo más eficaces y positivos sus r esultados y preparando por una transformación l e nta pero segura la aurora intelectual. EJJa vendrá no hay duda, cuando las nece­sidades presentes lleguen al límite natural en que es indispensable la satisfacción y en que las circunstancias especiales de ese momento de la evolución la exijan, como algo necesario en el orden s ucesivo de los h echos. Vendrá ¡\ la vida colecti ~,-·a con el bagaje de fuerza y de prestigio requerido para prosperar, difundirse y cumplir holgadamente su misión. Pero mientras no aparezca no podemos desconocer el valor del esfuerzo que desplegan algunos escritores para apres urar el m ovimiento. Día á día venciendo preocupaciones y prejuicios dan á la imprenta con una abnegación envidiable nuevas obras inspiradas en el deber de difundir la cultura en todos los órdenes sociales. Indicar los errores de que adolecen para ev itar futuros extravíos y señalar las b ellezas que contienen con e l desin­teresado propósito de incitar á delectarse en s u lectura es ob ra enojosa pero ne<'esaria. Entre los libros entregados recientemente al juicio público de la vecina orilla se encuen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA JNTELEC1' UAL 447 tra uno de \·erso- t i tulado E s quematis mo cuyo autor es el j óven Faustino M T e y se ra. Exam inando con d e te n c ió n y a pas i onamie n­tos una por una las pAginas d e la obra se llega al com·encimiento de que s u nombre es impropio. El esfuerzo no ha co rres p o ndido ~\ la inte nción. Aplic ar las formas d e l entendimiento puro á la s d e la sens ibilidad pura es r azonable, lógico y plausible, pero d e ningún valor pos itivo Cllando no se consi gue traducirlas en la est rofa con la limpidez d e la imagen d e un c uerpo r eflejado en un espejo. D ejando esta prime ra impres i0n e n la portada del libro, dese ntrai'\ e m os de s u conte nid o lo qu e constituye s u estncia procurando con s umo c ui­dado darnos c u e nta de s u natura leza. amplitud é inte ns idad p:1ra poder mñs ta rde con e l conoc í· mi e nto adquirid o juzgar con acie rto e l m é rito ó d esmérito Ll e cad a una de las compos ic iones que contie n e la ob r a. Un amor s in h o rizo ntes. ora impetu oso y lasci vo, ora tr a nquilo y plató ni co por la muje r amada; profundo h asta e l o h · id o de l p e ligro, puro has ta la ,rirtud y d <:c; inte resad o h a ta e l acrifi c io p or la patria, la libe rtad y e l h oA"a r; e xag e rado h a s ta e l o l vi do d e s i mis m o, elevndo y nob le por la c ie nci a, la b e ll eza y e l a n e. V como coro­lario un se ntimi<> nto d e repul s ión para toLlas la o:; flaqu ezas human ac:;, d e p iedad para todn la mi c;;cr ias, d e bondad para los humilde 1 ue d e . prec io para los alli voc:;, d e protesth S para t odas las tirnnia o:; y tk od io y d e \'C nganza parn l oe:; tl éc:; potas o lvitland o ~ in tlud a e l prece pt o lntin<•: S ummun y us , s ummun inju ria. S i t\ la m an ifes tación de estos sentimi e ntos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .448 VID.\ INTELECTUAL que constituyen el eje de·la obra agregamos las de las inquietudes de la juventud, sus melanco­lias fugaces por los sueños des,·auecidos; las ilu· siones de"-hojadas, las amarguras primeras del corazón, la tristeza de la Yida mir ada~\ traves de los p~sares y desengaños, las dudas que embar­gan el espíritu en las horas ele prueba 1 especto á los acontecimientos por venir; la idea diabólica del s uicidio que suele cruzar como un relámpago por la mente en los instantes de desfallecimiento y de crisis profunda, la indiferencia con que el espíritu preocupado por desconocidos temores mira pasar las horas y observa las cosas que le rodean, unido todo, al mundo de alegrías que esa época de la existencia lleva consigo, á los recuerdos hermosos del ayer, los goces del amor, los placeres de la admistad las esperanzas por realizar y la lucha perenne á que las energías del cuerpo y del espíritu nos incitan á acudir para defender un id~al, las satisfacciones que se recojen y el afan continuo de obtener otras nue­vas, tendremos una idea general de lo que pal­pita en las páginas del libro. A veces la pasión escesiva perjudica el valor de una descripción por un impropio recargo de colorido y una desorde11ada aglomeración de metMoras y comparaciones que en vez de poner de relieve algunos de sus elementos la ,·uelven confusa é irreconciliable con la realidad. Algu­nos cuadros son incompletos. Una densa neblina se cierne sobre los objetos y borra sus contorn os. Las figuras son difusas La lectura de estas es­trofas descriptivas origina en el espíritu una impresión tan \raga que se necesita el auxilio de la imaginación para comprenderlas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VID.A INTELECTO.o\L 449 En cuanto ::\ l a mecánica del vers o hay va· ríos defectos provenientes de una ligereza ó des cuido repro: hables. Ln a s pe reza de a lgunas es trofas, la falta d e cadenc ia en otras , r es ulta ~\ haber dado~\ los ve r s os una estructura inapro­piada y d e habe r c onvinado indife re nte me nte cons onantes y as onantes s in re gla d e ning una es pecie. La h ermosu r a del verso repos a en s u clari­dad, preci s ión y armo nía. La ele cción d e los vocablos abs olutame nte necesa rios para expre ­s ar las ide as, su coloc a ción or denada relativa­mente <\ s us ace ntos y la estirpac ión de toda a sonancia qu e pue da atenua r el ritmo, s on cond i· dones que han d e obs ervar. e e n s u co ns trucció n pa r a que r e sulte a c c esibl e al e nte ndimie nto y ag radable al oído. Sin ca er e n e l impe rio d e la p ose de s lum­brante y s onora, inco mpre ns ible y hu eca, gntla á los se ntidos pe r o tlesagradable á la inte Uge n cia ni e n e l dominio d e pros aís mo s u tan c i oso y canc;, ador, <\ s pero y fri o, se pu e de to mando al go d e esto s dos e xtre mos ig ualme nte d esechabl es , conseguir una trans ic ión y dat· al p e n s~ mi e nt o un atavfo ad ecuado :\ s u natura lezn, ~ in artific io vano, p e ro prO\' Ís to d e la c; ~a la c:; indi spen a hl es para dar es pl e ndor á las ideas. U n g r an núm er o de escritores am e rican os s igui e ml o t e nde n cias exó ti ca '> han olvidado el íntim o con.,o r cio d e la fo rma y í!l fond o s nc riñca ntl o la u nn cí la o lra s in escrúpulos. A pc<.. n r de l e, fu ~ rt.o dc,pl egado po r e l autor d e E s qtH'IIWiismo pura lihra r c:c d e est os ma les, hn rendido s in emba r go s u tributo 1\ l,t vul gari · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 450 VIDA INTELECTUAL dad, publicflndo en su pequei'io libro algunas composiciones prosaicas No obstante los defectos enumerajos enal­tece n la obra innumerables joyas de posith·o ,-alor. etE l guitarrico• seduce por la sencillez de su estilo, el derroche d e l sentimiento y la dveza del colorido. La figura del baturro ena­morado que busca en el canto de su pena un consuelo á las h eridas abiertas en su espíritu por el desdén de Rosario, la joven á quien con profunda adnegación salvara la vida y que ol vi­dando s u antigua deuda acepta los mentidos amores de Juan, un ricacho cobarde en demasía, est}\ pintada con caracteres fe lices que al fijarse en la me moria despiertan viejas Yisiones y re­cuerdo · de ese tipo característico de una sociedad lejana, original, rústico, sencillo y bueno. El fin de esta hi storia es la deshonra de R osario, la muerte del baturro ante la tamafla afrenta inferida en s us métS puros sentimientos y la vanaglorin de Juan. Como se vé, el triunfo de esa luc ha entre el amor, el interés y la concupiscencia, correspon­de ú esta última en vez de pertenecer al primero como hubiera sido de desear mirando las cosas de un punto de vista mas moral, pero es que el autor no se ha propuesto sinó representar la realidad y en ese sentido no se puede desconocer que se halla en perfecta coucordancia con ella. Sin hacer una larga enumeración de las principales composi c ion es contenidas en el libro indicaré al pasar la s que se recomiendan por sí mi s mas. P.1simismo es la exteriorización ~tcertada de un estado mórbido del espíritu. Su lectura Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA I NTELECTUAL 451 trae á la me moria el rec u erdo de aquel so neto de P etr a r ca : • No e ncue ntro paz ni me conceden guerra; d e fu ego devorado siento frio; abrazo el mundo y quédome vacío; me lanzo a l cie lo y p r éndeme la tierra:» En Vesleriana hay ese hastío de la vida que causan las des ilus iones y conduce al desfalleci­mi ento. «En Funerea» la plegaria del hué rfano dolorida y triste e\·oca las melancolías del cre­púsculo y e n R osas y Besos la inspir ación retle­siva oportuna y bre ve se deshace en cambiantes de luz. L\s tima que el autor si ha visto los defectos de su obra no se haya preocupado de pulirla. El jo,·en Teyse ra posee co ndiciones especia­les qu e el estudio y una obsen·ación mas atenta d e la naturaleza y <.le la vida <.lesa rrollan\n paso á paso hasta Jl eyarlo muy lejos . Esta es la impresión que ha r ecibido mi espíritu en s u peregrinación •\ t raves de las p<\gina s <.l e la obra. Lurs VE~TURA l\loHANDo. 100~. En BUt!llOS Aires Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 45:3 VIDA INTELEC'l'UAL BERTA Y RODOLFO La tarde era quieta y apacible. El sol cami­naba lentamente al ocaso haciendo gala de sus iulgurantes rayos; el cielo puro, limpio de nubes, todo era atracti ''OS, poesía y esplendores en la naturaleza. Rodolfo y Berta-la hermosa y gentil novia del artista soñador-hallábanse solos embriaga­dos en su infinito amor, con sus corazones hen­chidos de esperanzas y s us mentes pletóricas de ilusiones. ·El himno estaba en su preludio, como el manso rumor en las hojas. El eterno poema se reproducía como se reproduce en el cur5o de la dda la ola tras la ola. Halh\banse compro­metidos. Debían separarse al día siguiente. El partía para el extranje ro, ert donde durante un breve lapso de tiem¡;o, debía tomar lecciones de un hábil maestro; luego, á su retorno, ambos se unirían ante Dios y ante los hombres con el lazo indisoluble del ma trimonio, término de la as piración del cariño, santa unión que convierte á dos en uno, mientras hace vivir á cada uno para los dos. -Alma de mi vida-exclamó Rodolfo, r epri­miendo una congoja que le oprimía la g·arganta­ejecutemos una vez más, esa ária que tanto os agrada y cuando nos hallemos separad os, á esta misma hora de reljgioso encanto, recordemos cada uno nuestra parte; quizás ello sea un leni­tivo para los dolores de la ausencia. Ella con­movida accedió al deseo del elegido de su corazón. De s us ojos dulces y tristes como dos viole- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA IN'fELECTUAL 453 tns, brotó un a mirada de a m o r y de ternura infini ta, que pa r a Rodolfo fu é a lgo co m o el pre­ludio de una d ic ha su pre ma. Ejecutnron juntos una d ul ce y rara s info n ía. Al finalizarla Hmbo llo raban. Ln mús ica es la voz d e l a lm a. L as ca mpnna d el templo com e n­zar on á tai'l ir e l angelus. L os dos a m a n tes, como impuls ados po r una mis m a fu e r za, se arrodill a­r on y t lenlro n a l cielo una pl e garia, m ezcla de ~ úpli cas de amo r y d e p esa r. R odolfo pa rtió. A m bos fu eron fi e les á s u pro mesa. T odas las tardes á la hora e n que se vie r on por üllima y ez, r ecordaba Be rta e n e l harpa la des pe dida d e s u a m ado y é l ta mbie n la evocad a e n e l violin. E s t a h ora e r a sole mne y mis t e ri osa. E l, por i nstantts se d e te nía, tré mulo, confuso, p arecíale o ir m ezcln r e á los sonidos del violín las vibraci o nes d e l h a rpa de s u a m a da ... · Transc urrió a s i un a fí o. Unn t arde, á l a h o r a co nsagrada 1\ lo s r ecu erdos, s intió B e rta que los sonido:-. d e un v iolin la a c ompafb\ban . Detúvose, turbada, para esc u c h ar ... Era R odolfo que estaba de \' Ut!lta. A l'ío s nH\s tarde, p oseían u na nifl a e ncanta­d v ra , fru to q ue rido d e una unión qu e los padres de B e rta h abían b e ndecido a nte de morir. Todo presagiaba dulz uras y fe li c i d a des. R oclo lfo t e r­minabad e comprar una be ll a y modesta vivi en da. La nii\a c r ecía-fr esca y loza na-herm osa c ual un c;uc l'ío el e ven tu rn. Aque l h oga r respirahn a mor y e~ p ~:: ran za-; in finiws. M1\s ¡a yl ta nt o e n­cant o y dulzura no d ebfn durar. Ln g undai\a inflexible de In mu e rte tro nc h ó la d e licada, nii\a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·454 VIDA INTELEC'rUAL -flor nacida al primer b~so tibio de la prima­vera-, y aquel hogar en donde era todo luz y alegría tornóse en sombra y tristeza. «¡Que bella aurora desvanecida por las som­bras del ocaso!. .. Pocos meses después el pesar consumió á Berta. Cuando comprendió ella que el término de su vida se aproximaba, dijo á su esposo y dulce compañero: «En vano quiero vivir; es menester que em­prenda tambien yo el viaje del que jamás se retorna; que vaya á unirme á nuestra hija y á esperarte en una vida mejor; cuando llegue el día de reunirnos, yo vendré á buscarte y nues­tras almas confundidas se el<::varán para no \'Ol­ver á bajar á este mundo. Cada año en el día de mi cumpleaños, á la hora consagrada á nues­tros recuerdos, cuando nos bailábamos sepaPa­dos, tocarás el ária que tanto me agrada; ella será para mi más melodiosa que los conciertos de los serafines... Luego le abrazó y poco á poco el hálito frio de la muerte invadió aquella existencia buena y hermosa. Rodolfo hallábase desesperado. Viajó du­rante un tiempo; á su regreso se encontraba más tranquilo; pero se apoderó de él una profunda melancolía que jamás le abandonó. Encerrose en su casa, sin querer recibir <í nadie, sin querer salir éí. parte alguna. Había dejado el cuarto tle Berta tal como se hallaba á la mue rte de ésta; la cama sin tender, el harpa en un rincón ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTE LECTO A~ 455 Llegado e l aniversario del natalicio de Berta regó fl or es en e l aposento y llegad a la noch e, se e n cerr ó e n él y ejecutó e l ária predilecta de s u amada esposa. Al día sigui ente le hallaron s in conocimie nto en el s u e lo. Cuando YOlv ió en si, permaneció triste y s il encioso. Q ui sie r on - sus allegados-indagar l a ca u sa, inútil te ntativa. Rodolfo, como obede­ciendo á una fuerza s upe rior y mis teri osa, con­tinuaba impertérri to e n su mutis mo. S us m ej ill as com e nzaron á hundirse, s us cjos solo parecían vivos e n e l fondo de s us ór bitas y p oseían un b rill o sobrenatural. S u vida íbase agotando~\ fu e rza de sen tir y padece r. Aquella n atura leza poco tiempo antes tan robusta y ll ena d e sávi a, se consu mía en el abatimiento como una l á mpara s in acei t e. Un a mi g·o que la casua­lidad le había conservado e n s u desgracia, alar­m óse de s u estado y trató de consola rl o, de ll evar á su espíritu la resignación. ¡Inúlil! Rodolfo ­díjole que l a mue rte era e n r ealidad el princ ipio d e otra vida. Que cuando tocaba s u violin la sombra de Berta le acampanaba con el harpa. Que se encontr aba feliz y que nada m1\s deseaba ni pedía, ni al c i elo ni á los mortales!. .. Entre tanto ll egó e l a ni versario del fall eci­miento ele s u consor te. Esparció flores en el cu arto, ador nóse el mis mo con un r amill e te, cu b rió de fl ores el lecho de la d i funta. Luego -al ponerse e l sol-entonó e l ária de Berta. E l ami¡ro h abí ase oc ullado de tn\s d e una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 456 VIDA INTJilLECTOAL cortina, estremecióse al oir que los sonidos del harpa s e mezclaban con los del violín. Rodolfo se arrodilló á orar. El harpa con­tinuó vibrando sola; vefanse que las cuerdas se agitaban sin ser tocadas por mano alguna. T ocó una música celeste-que nadie había escuch ado y que tampoco escucha rá jamás nadie. Luego comenzó á entonat el ária de Berta; cuando la terminó, rompiéronse repentinamente todas sus cuerdas y Rodolfo cayó al suelo. El amigo permaneció algún tiempo tan in­móvil como Rodolfo; luego, cuando fué á levan­tarle, hallólo muerto. EDUARDO HÉCTOR ÜUFFAU. B. Aires, 1905. EL A LMA DE L VERSO (Conc lusi ón) He repuntado en los matorralo ~? de los Crepús­culos una majadita d e im~\genes á. cual mús dis­paratada. Vamos á. parar rodeo y á examinatl~\ S1 para aclarar el punto d e s i val e 6 no Vltl o la p enn el sui­c idars e intelect ualmen te y pnsar:,c la vida traba­jando como un n egro, m a rtilla por aquí, lima por allá., pam producir al cabo d e l os nflos mil . un put1adito de estro fa s d e co mbinac ión , cuya clave sólo ti e n on Jos iniciad os, una mC'dia docena do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 457 Virgillos y Dantes, que comen ve rd e por esos mundos {1) Comienza el librito con esta mala r e dondilla: Lector, este ramillete Que mi candor te destlnn, Con permiso do tu uslna Y pe1·dón de tu bu f e te, .. ¿Enti en den V dos? ¿No? Yo tampoco lo en ­tendía., pero me lo expli caron. Verán Vdes. qué clat·ito es todo. El poeta (esto va por hipé rbole) ofr ece al lector el manojo (él lo llama ramillete) d e ver du­r as de s u libro, candorosamente, co mo quien ofrece co n la mayor inocencia del mundo u n a víbora, c r eyendo ofrecer unst a n guila; pe ro d esconfiando de quo el lecto r , ocupado en cosas nu\s útiles y ml\s decentes que la d e lee r un libro a s í, Jo mande con 1st mús ica 1\ ot,m parto, pide perdón al bufete y permiso á la usina (¡y llámesele castizo á este afmnccsado! ) par a t'Obat·les un cuartito de hora del t iempo que t\ ellos se dsstinn. Como se vó, lo del candot· es un ripio barniza­dito, co mo para que no apa t·ezca tan ripio, porque si n uestro héroe hubiera ofrecido s u manojo de hi erbns con candor, no principiaría pidi endo permisos ni pet·doncs, temeroso de molestar; el cando t· es ajeno t\ t oda. desco nfianza y cometo las mñs gmndos indis­creciones con In mayor l'r cscut·a d el mundo, s in ocurrirsele m ote t·se con los bufetes ni con las usi nas . Ya von , antes do entender cuntr o versos malo , porque son mnlos de r omnte los pobrecitos, sC' nece­sita CtLicmtarse los cascos una m ed ia horn., escribir (1) En tll-nclnn~o ltHll'l'l"" ~ l'"Jlornnzo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 458 VJDA JN'l' EL.KC'l O AL diez veces más que lo que se va á interpreta1·, para fijar las ocurrencias del ramilletero, y columb ra r apenas, tras este largo tn.\mitf' lo que ha querido decir ¡ válgamc Dios 1 ¡ Jo que ha querido decir, aunque no Jo haya dicho! Con la agruante de que casi siempre la gracia de todo el pensamiento está en ser una s impleza do marca, como l a ctel cando r . Este no es un defecto de Lugones ¡oh, no! 1t esto se le llama concisión ¡oh, Lugones, el conciso que en un verso dice lo suficie nte para Jlena1· un capitulo! Si, conciso como una tabla d e logaritmos, ó como un despacho telegráfico. ¡Ah, poeta, poeta! ¡qué concisión es la tuya! Tu escabrosa poesía Como fórmula algebraica, F.n una pelliza at·calca Envuch·e una tontería. Comprendo que u os devanemos los sesos por inte1·pr etaJ· un versículo de la Biblia que casi sictÍl · pre t ien e meollo, ó un e ndecasi lt\bo del Dnntc ¡p e ro hacerse maln sangre una ho ra entcl't\ para no saca1· en limpio más que lo del ripiosisimo candor ... ! Vale c ien veces más una rima tie Bécqucr, escr ita llanamente, desalii'ladnmente si se quiere, pel'l> llena de pensamiento, de jugo que puede ser gustado por Lodo e l mundo. sin ne6csidad de andn1· destripando diccionarios pam interprctarln , que esa madeja lugoniana, enma t·m'lada como quiscas de indio, infinitame nte má s que e:;a poesía labenntica y quintaesenciarla. Prueba al canto; allá \'a una rima d e Bécquer: ll oy ol cicl o y la tiot•t•a mr sonden, lloy llogn al fondo do mi alma el sol, lloy In l•o vl~>to, In he vlt>to r me hn mirado! ,tloy creo eo Ol os! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VID.\ INTELECTUAL Lüase e3tOS cuatro ver·so~. este himno de amor, triun fante como un día de sol en primavera, lleno de ideas poéticas, lleno d e alma; saboréese ese ex­tracto de p oesía, que e l más le rdo puede comprender y sentir, y des pués tráguese todo el fardo de pasto seco á quo Lugo n es llama ¡ramillete! y á ver, si una vez siquiera sus 1500 versos son capaces de produ­cir en el alma esa vibración s impática que produce la rima do Bé cquer·, ese entusiasmo amoroso, noble­m ente amoroso ... ¡la h e visto y me ha mirado! ¡hoy creo en Dios!... ¡Si h ay alli un poema lleno de freE ­cura y de sin~eri dad que no puede haber en e l aflip: e nte y árido bardal de los Crepúsculos! Lo de Bécque r es concisión, es sustancia; l o de Lugones es otra cosa: es un tasajo fl'io, putrefacto muchas veces, se r vido sin gracia y con ripios, como escabeche con munic iones. Y aparte de la oscu ridad y de la trivialidad del p ensamiento, á propó5 ito de los Crepúsculos hay que notat· algo muy importante. L a poesía ... tien e que ser poética. - iPerogrulladol- dirt\ alguno. -Concedido, porogrullado que conviene r e-frescar en l a memoria, hoy que la manía modernista hnco olvidar los viejos principios del buen gusto. Para que una estrofa. pue da set• eternamente bella, tiene quo ton ot• un alma in ti mamen to poética. Todo lo quo n o produzca e n el lector una lSen­sución do pena, de en tusiasmo do nmor, do lo que ~o quie ra, poro una sen sación nrth.tica, nlgo que puodn hacer 0xclamar ni poeta touclu!l ¡tocnclol hot'iclo en el alma! set•t\ machacar on hierro frfo, lndt•ar A la luna. llaco dos mil ai)o:; dijo lloracio: s; vis me fie1'c1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 460 VIDA IN1' ELECTUAL dol endum est p1·im o tibi¡ s i qui e res hacerme sentir, s ie n te prim ero tú. ¿Y có\no ba d e h acet· sentir nada Lugo nes que nad a s ie n t é, ese cerraje ro d e la es t r o fa , que s e pas a In vida mnchacando y ma c hacando, forjnndo e n frio sus e nr('jados d e ve r sos pros aicos y ridícul os, tor­c iendo y reto rci endo la idea hasta darlejustnmente In forma d o un timbuzó n? ¿No vale c ie n v ec es más e l solo ve1·so de Becque r. hoy la h e vis t o ¡la h e vis to y me ha mi r ado! que todos los pe n 3a.mi e u tos r e t o rcidos. a lambicados , e nfe nuos d e epilcpsis de los dich osos ('¡· epúscu.losl ¡Oh, la n o bl e sencill ez , la dulce naturalidad la e x p r esió n s in cera, es la mitad del arte poético! ¿Q uié n pue d e sentir s ino ganas d e r eirse del antúr ley e ndo los s igui e n t es ve 1·sos ? llagalcla jo,·ia l, sólo en In liza De algún f útil amor su fri ó quciJ r anto, Y ese htnll t' que l a indi vl flu uliza Como e l tilde á la 1 forma su encanto (1 ) ¡A v er! ¿q u ó h a q ue rido d e cil·? ¿qué p oesía puede te n er es a imáge n ridículn y t o nta, que ni siquie1·a ti e n e el méri to d e ser origiual d e l t oci o? ~[ uss et , c on un to n o s u t il d e broma c omi enza s u B allade á la Dune, mil veces m ej o1· p or ci erto que aquel d esa fo ra d o llim.n o á l a luna d e l vate sub }u dice, C' étnl t, cl ans la nult b ru no, S ur le c· locher jauní, La lun e, Co mmo un p olnt s ur un l. ¡A.hi Ct\hi el punto s obre la. i! ¿,Y es to es lo que d es enti e 1·ra co mo una g 1·an n o vedad el a u to r de los C1·epú s cn los~ !1) Lo s Crepúsc ulos d el Jard í n, pág. 13. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA l N'I~LECTUAL 46 1 P e r o esto no es nada en co m paración d e otras imt\genes más ridícula s, v. gr. cuando co n toda s u p r osopope ya de poe ta de á 3 pesos el tomo , dit·i ­gi én d ose á una muchac ha que ha t enido la d esgra­cia d e enr edarse en l a s c u erdas d o s n lira , le larga e s te solemn e d is parate, en esos ver sos do in s opo r ­table ar monía que ha inve ntado: Bien me acue rdo cua nd o oras doncell n Alta y fl'ia como ol Htm nlaya ... (1) ¡A v e María Pu rísi m a. 1 8.800 me t ros y 50° bajo cer o ! ¡Inte r esante l a muchacha ! Y s igue con to da ser iedad : Alta , f l'ia y bella ¡Y ~ún t iene co raje de llamule bella á e · e e~ pantaj o d o 8 800 metr os d e al to ! Alta, fri a y bella En la a l ti voz sajona d e tu saya Be lla, f ria y pura , Y conser va ndo en ol a lcohol de t u cordul'a Ideas d o nue•·a y do aya. Vamos t\ c uenta :>. S ería curioso toma.t' d el m ontón a n ó ni mo d e aplaudido r es de Lugones, u n a m edia d ocena d e esos tilingos inconsci en t es que se han d esoll a d o lu s manos batién d o la s y r epitien d o en c or o s us n ecedades, para pe dirles que in te r­pretaran a l Maes t ro e n pasaj es como Jos d e l a l cohol, y las ide as de n ue ra y d e aya. Ser ía c u r ios ís imo ll a ma rlos ti co n curso pa r ll que d escifrnra n los enigmas d o es a esfin ge, m. í, t\ p l'i mora vis ta, co mo d o b e in te t·protarso la poes ía que se loo e n el idi oma do uno, .,i n necesid ad d e r ecurrir d lns E n ci c lope d ia s para IW et·ig nal' e l a lcan ce d o la~ pnlubras. U) Pag 11 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 462 VIDA ~TELECTUAL De cien no habrír. ni un o, qu e, sin hacer estu­dio preliminar de lo s t érminos lugonianl.ls, fuera. capaz de interpretados cumplidamente. La poesía que ha d e leerse, diccionario en ma­no, nunca puede se1· una poesí a popular; nunca pasará. de ser una fraseología afe ctada y pedante. L eamos otros versitos: El crep ú ~culo ag uz a lloradas emociones, La tierra perfuma bajo el riego, Y fl ota un mórbido sosiego En e l parque c hi s porroteado do gorriones. Simpli fica e l An g elus pastoriles querellas, Y llo l'econ l as estrellas En tu Mes de Ma ría do las imp erfecciones. (ll Una d e dos : ó es to es s igno innegable de dese­quilibrio m e n t al 6 es señal de impudor artístico. P o rque n o cabe s upone r que d e un cerebro s an o pue da brotat· esa ris tra d e desprop ós itos, si no es c on pl en a co n ci enci~ d e ell os, y por burlarse del público, que si endo de él lo traga todo. E:So n o pued e se r nunca una expresi ón si n cera d el p ensamiento. ¡ l\l es de ~[aria d e tus imperfe cciones ! No .sé p o rqué s e me vie n e ñ la me moria aquella humorada d e Ct~mpo nm o r : Para dh·o r ti r su a fán Canta ba á s u reja un lo co : e Unos a quí están por poco, Y otros por poco no están Y á p es ar d o todo al que hace eso se l e llama poeta ñ boca ll ena., com o se le llt\maría á Víctor Hugo, á .B écque r, á Campoamor ... ¡Milagros d el b ombo mutuo! (11 Los c-re pti ~c ulos, púg. 11·1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA I NTELECTUAL 463 ¡ Oh ! abramos al acaso las obras de los verda­deros po etas y compat·emos. Leamos 1\ Víctor Hugo, cuando anepentido de habet· blasfemado, clama á Dios: « Considérez ... Qu' uno limo ainsi frappée a se plalndre cst sujettc, Quo j'nl pu blasphemer, r::t vous jetter mes c ris comrno un on fant qul jetto Uno piel'l'e ¡\ la me•·! ( 1) Leamos á Víctor Hugo cuando pinta la infancia describiendo un nit'lo que cantn., en inco nsciente regocijo, junto 1\ la •1ama donde acaba de morir su madre. La moro alla d ormir sous les dalles du c lottre; Et le petlt onf.mt c;e remlt á ..:hnntor .- La doulor est un fruit . Dlou ne le f.11t pas croltre Sbr la brnncho ta·op f¡tiblo encor p our le port e t·. 12) Leamos 11 Bécquer; todo el mundo lo sabe de memoria: 1. Quó os poc'lla, di ce'!, micnt•·n s c lavas En mi puplln tu puplln azul; ¡.Qué c-. poesln 1 ,. ~· hí m o lo ¡wcguntas 1 P oosl n ... e ,.,,s tü. 13) Admiremos nquelln dclicioQa mnl'ina., magis-trah ncnte pintada con un solo rnsgo : Tu IHlplla es n/.ul, y c·unndo I'ÍC'i , Su c· ln•·idad ~un,·e me rccuot' fOI'Ill llr 1' 1 I'Omrrn paladino y e l tti C~jancll'i no bt\ r bar o, e n e l icl i o m t~ m l\s a rmo­nioso y e n <'1 met r o mt\s flex i ble y :p·ato 111 o ído, d el m u n do en tero, que 1\ 1., :; ocho s ig los, a ll á po t· Jo · n i) os d e l Se11o1' de 190:>, u n don Leopo ldo L ugoncs, se i bn á pon er e n In tnr cn d e e m pu,i~tt' pnm atr ás e l a r·to poé t ico, h aciéndo lo r etr ogr np:tiiot.• ... , 1 \1 \'11, r•riz . ~!1 , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 466 VIDA INTELECTUAL DE "ALMA PORTEÑA" BALADA EN PROSA Luna ll e na, cuan bella eres, cuan fantás tica i suaYe es tu lu z! Al verte m e parece que tu ~rjentado rayo acaricia la creación en un beso indefinido, i que bañados en tu luz el árbol, la pradera, la choza i los matorrales, duermen me­cidos por el soplo indefinible de tu ternura. Esas bl~ncas nubecillas que bogan a l azar cómo gón­dolas nevadas e n c ristalino lago, me producen la impres i ó n d~ blancos cis n es cruzando fl ébiles i graciosos la inmens idad d el E s pacio ... M as, oh luna: dime! c uando yo era p equeño mi p echo saltaba de alegría al contemplarte, i hoi s i e nto oprimírseme e l co razón cómo apretado p or titánica mano, i una e norme tristeza se apo­dera de mi: tú no has cambiado, s i e mpre ostentas lafríjida so nris a , s i e mpre las graciosas nubecillas forman los c olores arjentinos al c ru zar fascinan­tes el éter azul.. ¿Por qué e ntonces al mira rte, s i e nto un frío de necr ópolis en el alma? ... ¡Ya m e has contestado : esa n ostalji a que me invad e es el sedimento amargo que dejó e n mi co r azó n e l primer e ns u e ño: tu r ayo al sombrea r esa higue ra, m e ha dich o: «¡Mo rta l, mira aquí! ¿lo recu erdas? .. » Gracias, oh gracias, lo sé; al pié d e aq ue lla hi guera vi alejarse esa noche la r eina de mis ensuefl.os. Era e l mom ento de h abl::tT: s u sonrisa franca lo d ecía ... Mas ¡ail ca ll é, un obstáculo insalvable se inte rponía e ntre nosotros... ¿A qué recordarlo ahora, a livia acaso el odiar? ... La vi a lejarse, segní con la v ista s us pasos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA IN'l'ELECTU AL 4.67 qu e so mbreaban la senda blanqueada por tus rayos. Era un a noch e como e s ta, igua l, tu esta ­b as y a a scendida e n la bóved a az ul-oscuro, i tu luz eclipsaba las estre ll as, esos s oles mis teriosos d e l V a cío .. I al pe rde rla de v is ta, n o t é que una sába na de nubes plo mizas c uaj a ba e l h orizo nte. T ambie n en mi alma se conde nsaron nubarrones de tris­teza, e ra el adiós á la dicha. ¡Oh luna, d escie nd e; ó sinó retira de esa higue ra la s ombra que proyectas , esa sombra que d espi erta do lo r es a dormecidos! CHUMBIOHA- ! Leyenda ele l a Puna) H a i l eye ndas que en carnan el espíritu de una raza , la es tirp e quichua n os h a legado un c ie rto númer o d e e ll as, que circ ul a r á n por los míse ro s c aseríos d e l a puna, hasta qu e la civili­zación bla nca a bsorba los últimos r estos de ese pue blo, levan ta n do e n las m esetas los postre r os j a lones d e s u m a rc h a expansi va ... Mezcl as d e l ind ife re ntts mo p e rua n o co n l a c ruda be biosidacl calc haqui, a malga ma das á Ye­cescon e l mis tic is mo c ris tia n o,son e lejias t i ernas que brotan d e l a lm a ind íj e na cómo b rotan ma n o­jos de hie rba e n las brefi as d eso ladas ... ..... Un indio a nc ia no la relata: Sentad o fre n te á s u r a nc ho. re fi e re a l g r upo que lo rodea e l t r ájico fin d e l hér oe i e l misterio indescifra bl e d e l quipu-ta li s mán d e la v ictoria. • E ntonces,-dice- los bla ncos no hollaba n e aún e<; t as tie rras, i nuestros a buelos leva ntaba n e te mplos ni dios que d e rrite las nieves y fecun­c da los ma izn les; e mo nces vivíamos e n ot ra , r ejió n pre dilec ta de ese di os que la co lm a d e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 468 VIDA lN'fELh:O'l'UAL « arroyuelos, para fe rtilizar sus ,-alles sombrea­< c dos por nara njos, chirimoyas i Laureles .. " Allá, hacia el Norte, en una ti e rra que el « sol quema con s us rayos, donde las ciénagas « exhalan miasmas de muerte, una tribu ayma rá « se levantó impía cont ra el Hijo del Sol i le negó « s us t ributos. E l Inca mandó contra ella á sus « soldados, entre ellos iba Chumbicha, el jo,·en « g ue rrero que entendió el leng·uaje del cóndor « i las alondras, el que sorprendió el sentido « arcano de la oración que modulan en la sel n1 « las auras de la noche, el que supo descifrar los « signos mis teriosos esculpidos en la roca por el « J enio de la Montaña. « Lucha ron i vencieron e n las má rj enes de « rios inmensos, que corren cómo leng uas de « pla ta e ntre pa redes de boscl'lje g uarnecidos con « pendientes de orquídeas. Un dia Chumbicha « leyó en una peña, que otras j entes de luenga « barba é impenetrables corazas invadirían la « Tie rra Sag rada del Inca: entonces regresó, « porque creía que todos los g uerre ros u nidos, « cómo las flechas en un manojo, podrían triunfa t· « del turbión, que vendría surcando las aguas « del mar inmenso que batía las playas del Im­ « perio ... « Al llegar al Cuzco vió que el templo del « Sol ya no existía, que el Inca no imperaba ya « sobre los Andes, i que s u raza jemía e n la « opresión i e n la miseria. Volvió á su valle i a g uió al combate la juve ntud heróica de las « sie rras calchaquíes, hasta que fué he rido de « muerte, i al expirar g rabó sobre una peña con « el fi lo de una fl echa, el quipu-talismá n de la « victoria ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA I N'ri!: L ~CTU .\L 469 « Hijos mios, jimió el indio, nin g uno h a snbi­• do descifrarlo; i por eso hemos abandonado « nues tt-os campos i nuestras villas, por eso « habitamos estos páramos de pedr egullo i gra­ « nito, por eso cada aft.O' grupos de salteador es « saquean nues tros pobres caseríos descuida­ « dos... ¡1 s i n embargo somos c ristianos, he mos « abjurado nuestra fe i besad0 esa c ruz que nos e imponían ... ! ¿Q u é hem os de hacer e ntonces?» AL CORSO! ¡Oh diosa de la in spi ración: hace un instante, mi entras doblaba mi cabeza vencido por l os trá­jicos pesimismos de Nietzche, ll egaste á mi, diciendo: - Filósofo de diez i ocho años, deja tus libros impenetrables, no pretendas descifr ar el enigma de la vida ... Ven conmigo, e l Cnrnaval ríe! I yo te r epuse: -Si, vamos!... El Carnaval canta s u letanía de leticía c; inco mprens ibl es, vamos al Centro, el suburbio mata con s u s ilencio de muerte ! Allí no hai sol, pero h ai lu ces artificiales, i ellns hacen d e la noche día. El alma del pe n­sado r es s iempre tris te: ¿po't·qué no iluminarla co n alegría ficticia? 1 he dejado mi cuarto de estudiante pobre, i aquí estoi bajo una techumbr e d e serpentin a cruzadas de balcón á balcón. A mi a l rede dor la multitud compactA, inmensa, des bordando ale­gría, bajo lu comba radiante de lo s arcos de lu z! Cómo rumo rea la turbn, cómo lu ce s us di s­ft ·n ces i anima s us es triden tes sonidos ... ! Se c reerla que celebr an la res urección d e la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 470 VIDA INTELECTUA L Justicia, se diría que festejan el tri unfo de la Igualdad! I sin embarg·o allí, en medio de la calle, la procesión fastuosa de los carruajes aristócratas parece burlarse de los míseros carro~ plebeyos, tirados por escuálidos rocines, adornados con andrajos i tiras de papel. .. Muchos d e esos paseantes ue,·an en el alma la nostaljia de su tierra lejana ... Mwchos llevan en s u frente la arruga precoz de los vencidos ... ¿Que fe puede alentarlos? ¿el cristianismo con sus dogmas que parecen esculpidos en lozas funerarias? ¿el socialis mo dejenerado de los mo­dernos vividores? ¿el anarquismo con sus des­varíos estériles? ¡no, ninguna puede alentarlos!... Pero basta ... ! Late en mi sa ngre el virus del pesimismo, i á mi alrededor las flores i serpenti­n as hablan el idioma inefable del sentimiento. Cerca d e mi acaba de rodar una diamela, extra­viada mensajera de a mor. Entre dos carruajes se cruzan diálogos de serpentinas r ojas, cómo palabras de fuego. Todo ~i la luz intensa, diurna, resplandeciente ... ! ... es la com par 3a ! Ante ella la doble hilera de carruaj es,- búca­ros d esbordantes de flores,-se detiene: es un ejército que marcha á la conquista del placer! Son parias en la vida, que se unen para marchar á los torneos del Arte; acaso obedezcan á una atracción inconsciente, e n esas noches el carrua­je aristócrata cederá su paso al obrero disfra-zado ... ¿i m añana? . . . . . Mi lámpar a parpadea; al fin i al cabo ¿para qué luchar? Buenos Aires, 1005. VtRGJLIO MAGN:\NI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 471 ORAC I ÓN FÚNEBRE !Continuaci ón) Pero arrojad primero u na ojeada á las demás partes de nues tro impe rio, para q ue veais los estragos y ruinas que marchita ba n nuestros laure les con deshonor d e la Nación. En las fron­t eras de Portugal un Ejército e l mas fl orido que se vió jamás, s in h acer progreso alguno, y solo batallando con las n ecesidades que lo co mbatían y debilitaban por ins tantes. En la América sep­tentrional, entregada con la H abana la ll ave de aquel imperio, y disipadas las fu erzas marítimas que lo de fe ndían. El Erario de l todo exhaus to y sin fond os para reparar tan funestos golpes; y el e nemigo tan orgulloso co n las palmas de s us tri unfos, q ue se dis ponía ya para d arnos como vencedor la ley, qu e fu ese el padrón de nuestra i gnomi nia. Apart ad ahora los ojos de este lasti­moso cu adro, y traed á la m emoria lo que e n este mis mo tie mpo empre nd1ó, y ejecutó aquí vuestro gener oso H é r oe. ¡Que de prodig ios no admi ra­r eis obrados por la grandeza de su espíritu! El se vé sin tropas bastantes para las e mpre­sas que proyec taba; sin fuerzas marítimas q ue opo ne r á las que e l enemigo le prestase, y sin fondo s e l E r a rio para propo r cionarlas. Pero le sobra el valo r, y en el celo que animaba s u corazón, tenía lo que bastaba pa ra faci li ta r lo necesari o. Si n pe rdo nar Lrabajo, ni fatiga, form a y a rregla los Regimie nto<; de Milicias urba nas, y por m edio de s u d isciplimt los pone en estado de cooperar á s us altos designios. Ar ma una esc uadra d e navíos me rca ntes q ue sostenida de s u reputación, a rroja e l espanto, y encierra en s u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 472 VIDA INTELECTUAL puerto la del enemigo. Ataca por mar y tierra á la Colonia del Sacramento, la niña de los ojos de Portugal, y e l almacén mas rico del Comercio Británico; y después de 24 días de un vivo fuego, se somete rendida por no experimentar su último e xterminio. En vano una escuadra inglesa orguHosa con los triunfos de s u Nación pretende recuperarla, para tomar despues las llaves de esta Amética meridional. Su teme ridad tuvo sobre la marcha el castigo de su arrojo en el invtncible ánimo de nues tro H ~ roe, que aún hallándose á la sazon desfallecido con un vértigo ocasionado de sus fatigas, se encendie ron de tal s u e rte á la vis ta del peligro los marci ales espíritus de su corazón, que discurre como un rayo al descubierto de las balas enemigas, infundía el aliento á los suyos y no dejó de obrar,sinó después quevió incendiada la capitana, que labraba el sepulcro de sus cen¡­zas donde pensó levantar el trofeo de sus vic­torias. D espues d'e esto, todo cede el renombre solo de nuestro Héroe. Las inexpugnables fortalezas de San Miguel y Santa Theresa se le rinde n á la discreción. La ciudad de San Pedro sobre la margen meridional del Ri o Grande le abre obse­quiosa s us puertas, y le deja e l paso franco á la banda septentrio na l, que somete á la Corona de Castilla: infatigable nuestro H éroe pasa mas adel~nte, y alarmado todo el Brasil no se recobra del espanto de tan rápidas conqu istassinó cuando lo vió s uspe nder á l a voz de su Soberano el curso de s us victorias, y que retrocedía á r ecoger la gloria de sus triunfo s. ¿Pero qué gloria podía quedarle á quien toda la rendía al Dios de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 4.73 Ejércitos? En lugar d e aque l m agnífi co aparato co n 4ue los h é roes munda nos r e leva n e l esple n­do r de s us campañas, no se ve ían r es pecto d e nuestro h é roe otras de m ostrac iones que los sa­g r ados cánticos con que se le daba n al Altís imo l as gracias por el buen s uceso de s u s e mpresas. E s ta e r a la prime ra vo7. qu e an unciaba 1\. todas las ciudades el tri unfo de s us armas, ó por m ejor decir, el triunfo d e la Relig ión, que h acía conocer á nuestro Dios por el único autor de s us v ic to­rias. Su co r azón lej os de deslum brarse ni exal­tarse a ún cuando tocaba en la mejor a ltura de s us apl a usos, se co nfundía y recogía de n tro de s i mis mo para que solo s u D ios fu ese r econocido y exaltado. .1 ccedil ll om o ad co r a ltum, et e:xjal­tnbilur Deus, se podCa decir mejor qu e nunca a l ver á nuestro Dios tan m agnifi cado y alabado e n s u Santa Sion por los g lo riosos tri unfos de nues­tro h é r oe. ¿\'que diremos de s u últim a expedici ón á esta A mérica m eridiona l? ¡Ah cristia n os! la gloria de esta e mp resa t u \' O circunstanc ias de­ma!' iado Ji onjeras, para q ue otr o espíritu menos grande dejase a l fin de idolatrar s u propio mé rito. Ya se considere de parte de nuest r o Soberano, que lo prefirió á tantos h éroes, ya de parte del mi smo Dios que tan vis i b le le auxilió, y ya de panc lle su co razón que i nt r épido y felizmente colm ó los votos de la nación, y asombró á la co mún espcctación; t odo parece consp iraba á rete\ ar los estímul os del orgullo, que abrign nuestra corr ompida n aturaleza. Nuestro Sob eran o, id ólH tra, po r decirl o asf, de s uc; pueblos, s intió que se l e r e noYn han lns hc ridrts de la infcli .1. exped ición de Argel, co n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 474 VIDA 1'' E LECTOAL los funestos golpes que nos descarga aquí la per­fidia enemiga, y s in ba lanzar un momento re­suelve el castigo de m testros agresores, para vol­ver por e l honor de s u corona: lleno de estas generosas ideas tiende la v is ta por el dilatado espacio de s us dominios, y entre lo s mu c hos h éroes que se le presentan á su imag inación, prefiere al que sol o había podido im'ertir el sem­blante de la s u erte cuando mas esqui va se le m ostra ba . Llá malo á s u presencia, y con aquel aire, que solo alienta la maj estad; ya sabreis le diría, que las ciudades y puertos que vu est ro esfuerzo r evíndicó á mi corona, están hoy en las manos de aque llos, que á la sombra de una fal sa a mis tad sorp r e ndi e r on la buena fe de mis vasa­llos. E sta irrupción h a arrojado el espanto y consternación en mi s pueblos. La principal pue rta para e ntra r en las ricas provincias del P e rú se h a ll a co n este golpe a menazada y con mo­v ida en lo s débiles quicios que la sostienen: y no se rá mucho, que de tantas naciones envidiosas de mi gloria, se atr eva h oy alguna á arrancarme esta preciosa pi edra de mi diadem a; parte, pues Cevallos á reparar tan fun estos ins ultos y á qu e acaben de conocer mis e nemigos, que tengo e n vos el mas fuerte muro, donde s i e mpre quie bran e l impetu de s us fu erzas . Mi s tropas, mis t eso ros y todos los honores que puede dispensar mi poder están á tu disposición. Vos has de ser el árbitro de las satis facci ones que aquieten mis resentimientos, y e n la empresa que presenta r es animoso, solo tu prudencia di ri girá s us p asos, y ser á tu valor el mó vil de s us ejec uc iones, pues yo no qui ero para mi otra g loria q ue la d e haberte elegido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 47 5 - Nuestro h é r oe animadc de s u celo por e l h onor d e s u sob e rano, fo rmó d esd e luego l a h e r óica e mpresa de trans portarse de un polo á otro para a taca r a l e ne migo e n e l m as rico f o ndo d e s u patrimonio: y s in deslumbrarse e n el es­pl endo r de t a nta luz se dirige al Dios de los ejé r­c i tos, é im p lora con la ofren da de s us m as puros votos los auxilios de s 1.1 protecció n. S u provi­dencia ~e le ma nifiesta ta n pr o picia que parecía ej ecutar con é l l o que e n otro tie mpo anunciaba del gran Ciro e l gran profeta I saias : «Veis aqui, decía, lo q ue yo digo á Ciro, <í quien tomo p o r l a mano para s ugetarl e l os pueblos: p o n e r en fuga <\s u s e n e migos, y abri rle las pue r tn d e s u s ciu­dades. Yo m archaré dela nte de YO s, humi ll aré á los q u e se muestran ta n glor i oso~, y r omperé l as puer tas d e m e t a l y barre r as de fi e rro que la s defie nden.» Por que d eci dme, c ris tianos, ¿c u ~U otra que la benéfica m a n o d e Dios puede h aber conduc i do p o r millares ele legu as, y sobr e e l in­constante pi él ago de las aguas una e cuadr a co m­pues ta de máquin as to rmicl abl es aun pa ra s i mi , mas, y que t raían e n s u propi os mie mbros los escoll os que<\ cada paso anunci:lban s u r uin a? ¿N i q u é otro esfu e rzo que e l d e la D ivina Provi­de nc ia pudo inspirar t\ nuestr o h ér oe e l designi o d e a rrojarse sobre la is la de Santn Catalina, que cual otra Babil on ia se aplaudía d e inexpu gnable con lo nueve castill os que l n coron aban? A la ve rJad, t odo e l mundo se e trr m eci ó ¡\ la voz de tan osada r e o lución, y ;:. U m <\s bnwos oficial es r ecl a maron co ntra la tem e ridad d e a­c rifknr a l fuego de tan tas fortaleza un a escua­dra y un t j ~.-c it o que nún no habían r epar ado los q u l' brnnLos d e ci en d í n-; d e navegación, ni Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 476 VIDA I NTELECTUAL respirado el aire del descanso de sus incomodi­dades y fatigas. Pero nuestro héroe sordo á los gritos de un consejo que animaba la prudencia del s iglo, solo escuchaba á su Dios, que como á otro Ciro lo había tomado por la mano, cuius appre ndi desteramJ y le decia al corazón, ego ante t e ibo e t gloriosos terree humiliabo. Yo iré delante de tí, y humillaré á los que tanto enso­berbece la gloria de sus pasados triunfos. Estos castillos, máquinas coronadas del cóncavo me­tal, que al de un espantoso trueno arrojan los más mortales rayos, y son las puertas que ce­n ·ando la entrada de su puerto, relevan su orgu­llo y pres unción : yo las ro mpe ré, y abriré de par en par el portas cereas conteram,· y que­brantaré también las dem<\s fortificaciones y baterías que como b arras de hierro refuerzan s us cerraduras, eb vec/es.ferreos confringam. En efecto, cristianos, desembar ca nuestro héroe, y todo s u ejército si n oposición alguna del enemigo. Al primer movimiento que hace, corona e l primero de s us CMtillos, parece haber pronunciado como el caudillo del pueblo de Dios t"rruat st-~per eos formido et pabar i1t magnitu­dine brachii tui. Tal fu é el pavor y espanto que causó sobre sus ánimos, que sin esperar el ata­que cedieron fugitivos la s fuertes obras que habían avanzado y abandonaron uno poruno aquellos formidables baluartes, en que la muerte había acopiado los instrumentos de nuestro es­trago. Todo se rinde á nu estro héroe, y abatido el orgullo enem igo se vió á nuestro Soberano en el espacio solo de tres días duefto absoluto de aquella inespugnable Is la, y de todas las po­bl acioncs ele ti erra firme, que dependían de su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA l NTELEC1' UAL 477 juris dicción. Otro héroe menos cris tiano que el nuestro, d eslumbrado con el res plandor de su triunfo hubiera dicho c omo el impío allá e n e l s ecre lo d e su corazón : manus uostra evuels a et uou Dominus f ecit ll ec omuia. Nues t ra mano excels a, y no la d e Dios hizo estos g randes pro­digios y mara vill as. P e r o o id co mo se csplicó é l e n la notic ia que dió d e ta n s ing ular co nquis ta : estos movimie ntos, dice, esp ecifi cando los qu e ej ecutó para ba ti r e l prime r ca s till o, con e l prin­cipa l de l ej é rcito «quiso Dios co nsternasen d e ta l m odo á los P ortug ueses, qu e a ntes de empezar el fuego abandon a ron e l cas t ill o, y se r e tiraro n aprec; urada me nte», como s i dij e r a : L a voluntad d e Di os, que ec; la e x cels a ma no d e s u Omnipo­t encia, fu é la que lo hizo to do, f ecil lz ec om1úa, porque e lla fu é la q ue a rroj ó sobre los e ne mi gos el pa,·o r, y la que los r etiró ap res ura d a me nte co n c:;o lo e l amago d e s u br azo. Tal e ra e l le ng uaj e d e nuestro hé r oe en los m ~\s be ll os d ías de su g lor ia, ó po r m ej or d ecir, e l le ngLtn j e de In re li g ió n, que así a n im a ba y soste ní a s u espíritu en e l mé\s a lt o g r ado d e s us pros pe ridad es ; le nguaje <\ la ve rda d d i vi no, y que no p otlia me n os que salir de un ca ra zón pro­fund a me nte pe n e trado de la s u mi ió n é\ s u D i os, y de aque lla gene ros a h umildad que cn racter i ­zan las g randes a lmas. Sí, cri stia nos: esta Yirtud h e róicn de quie n e l mundo ti e ne las más erradas iueas, r ele vab tt s u fe, que con la debilidad d e s us fu e rz as le ma nifest aba l as ü-resistibles del pod e r tlhi oo. E ll n ndnlbn su espe ra nza, qu e con la d ec;co nfianzn d e sf mis mo le i nfun d ía la m<\ cumplitla co nfi n nzn de In bo nd ad de u D i os, y á la lu z de una y otra le h adn con•1ccr lo que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL debía temer del Dios de los ejércitos, y cuanto podía prometerse de s us misericordias. Los ojos del S e11orJ le decía, solo se fijan sobre los que l e teme1t .Y espera11. e11 su misericordia. Y jamás nuestro h ér oe estuvo más atento á esta divina Yoz, que cuando recogía el fruto de s us espe­ranzas. Co1tt inuard. EN LA SELVA At r aves nndo el cielo de follnje Brillan r ayos d el sol es plendor oso, Que surje n en las grei'l.a 3 del rama;je, Como dientes de un p eine luminoso; E > el s ol , que has ta e l seno del bos caje, Entra y r ealza el cor1junto voluptuoso, Infundie ndo á la sávia en el ft·ondaje E l calor d e su ali e nto vigoros o¡ Y es d e v er e n las h ojas sus pendidas, Al r ocío, que en ella:; detenidas, P o r l a luz se co nvi e rt e e n fulgurantes. A tal punto, que 1í un1\ h o,j1t en s u gu irn alda, S e le cree una placa d o esme ralda Que sos ti ene la chispa de un brillante. Buenos Aires, 1905. JoRGE LEvRo DIAZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAl, Sección Juridica LA POSES I ÓN §VII DE LAS DIVERSAS CLASES DE POSESION 479 OIVILIS Y NATURALIS POSSESSIO 2 10. Establecida la verdade r a noción de po­sesión, fijada su naturaleza jurídi ca y los ele­m e ntos que la constituyen, corpus y animus, y determinadas la s p e rsonas capaces de poseer y las cosas susceptibles de ser poseídas, e l orden lógico de las ideas nos indica la oportunidad de tratar de las di\'ersas clases d e posesión y de l os e fectos que produ ce n. 211. Ante tod o, debe distingu irse la posesióu jur!dica de la s impl e rleleucióu, porque solo la prime ra r e une l os caracte r es esenciales reque­ridos por e l derecho para ser la condi ció n de los impo rt a ntes efectos jurídicos que l os autores dec;ignan con la expresió n jus possessionis, rle­recll o d eposesióu, en oposición al jus posside1tdi, derecho de poseer, qu e solo perteneC'e al propi e­tar io, tenga ó no la posesión. ( 1) La s impl e d etendóu es la sola re lac ió n física (corp us), á la <'U:tl falta e l elemento vital de la Yoluntad, que, segu n 'Vodon, H i ene co n s u soplo ~\ a nimar la e relac ión ext e rior, el corpu s, y darle el pode r e d e procludr dl'rccho::;, e fectos jurfdkos». (2) 1 11 S a,. l¡:m~ , Po-.'t''i. r ti. 121 Wodon Po" t 1. X o 3~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •J80 VIDA INTELECTUAL 212. No debe confundirse tampoco la simple deteu ció u con lajurispossessio ó cuasiposesión d e Jos que, de h ecbo, ejer cen un derecho real di s tinto de la propi edad, (jus in re aliena), por­que si bie n les falta el animus do111i1u~ voluntad de disponer d e la cosa como propieta rios, tienen el auimus r em sibi l!ab eudi, ó sea la. •ollintad de dis po ne r de la cosa de ntro de lo s limites de su derecho r eal, so metiéndo la parcialmente á s u d om inación, con inde pendencia de toda otra p e rso na, aún d e l duef'io mismo. Pero, si l a cuasi posesión, 6 el ejercicio de los jus iu r e alie"ta difi ~ r e d e la simple de­t ención, e n c ua nto esta última carece d el ele­me nto Yitnl de toda posesión, co n todo, pre~e nta esra partic ularidad, que los. cuasi poseedores r eco nocen qu e otr o es propietario de la cosa y conserva t odas aquellas facultades correspon­dientes al dominio que no esn\n comprend idas en s u derec h o rea l. D e esta man e r a, á l a vez qu e e l cuasi poseedor ej e rce, para s í y á nombre propio, s u de r ec h o r ea l fraccionar io, detenta la cosa, ~i no mbre del propietari o, quien continúa p oseyend o, po r s u interme dio, dentro de lo s Jfmites d e las facultades residunrias que cons­tituye n l a nuda propiedad. (1) 213. Antes de o c up a rn os de las dh·er sas clases de posesjón jurídica, y de determinar s u e fectos, cree mos opo rtuno estudinr una cuestión que, s í bi e n n o tie ne, e n d e r echo m o derno, la im­portanci a que e n d e: rccho ro man o, no pu ede ne garse qu e ha ej e rc ido una grande y decis iv a influ en cia e n la inte rpre tación d e los t extos re la- (1) Van Wettcr , Pos. N9. 2 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V ID A lN'f l!:klW'I'U AL 481 tivos á la posesión, como lo obsenra Savigny en su famosa obra, demostrando que, á consecuencia del erróneo alcance atribuido por los come nta­dores del de recho romano á las expresiones civilis y 11nluralis possessio, han incurrido en graves e rrores de doctrina que han extra dado la jurisprudencia y la legis lación. (1) La fijación del verdadero significado de las palabras civitis possessio, civiliter possidere, naturalis possessio, naturaWe1' possidere ha preocupado seriamente ú lvs comentadores, dan­do origen á di versas escuelas, cuyas teorías han sido prolijame nte analizadas por Savig ny. 21-L Aunque la cuestión no tiene en derecho moderno la importancia que e n de recho romano, DO la cons idero destituida en absoluto de valor, pues nuestro Código, las Leyes de Partidas y la legis laciones que le han sen-ido de fue nte se mantienen fle te 1 e n lo ubs tancia1 1 á la doctrina romana. La obra de Savigny ti ene el mérito de haber siuo In. primera e n desembrollar esta oscura cuestión filol ógica. S us inves tig:1 ciones, al decir de Molitor1 han sido va tio as para el progreso de la cienr ia, pues me rced <\ ellas, enume ro os e e rrores han s ido rec tificado 1 puntos oscu ros « han sido acla rados, y lo que, por í olo1 bas ­• taria para In repu tnd ón de su obra, la termi­" nolog!a de los juriscon ultos romanos ha s jdo e definitivame nte fij ndn, con ese tacto y snga­• C'idad en que e reconoce al jurisconsulto con- 11) Snd ¡:ny l'o'lo;l!~lll o n , etilo' Ión t• lta dn. ~ 10, I':O!!''· 121, 135, 1 fl f'IC. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~82 VIDA I~TELECTUAL « s umado e n el estudio é intelige ncia de los « textos•. (1) 215. Según el sistema adoptado por Savigny p ara la solución de esta cuestión, se da el t ítulo de posesión civil á l a que reune las condi ciones r equeridas para la us ucapdón,es decir, á la pose­s i ón co n anim o domini, de bu ena fe y fundad:l en un j usto título, r eser v¡\ndose la expresión posesi6Jt 11atu ral á l a que no tiene todos estos caracteres, sea ó no, posesión j urídica arl i1lter­dicta, ya se trate de la juris possessio ó quasi possessio cor respondiente~\ los derechos r eales (jus i11 re aliena), ya de la tenenc ia á nombre de otro. ó de la r elación fí s ica destitu ida de todo yalo r jurídico. De dond~ r esu lta que la expre­s ión naluralis possessio tiene un alcance tan lato que comprende, no solame nte todos los casos de detención s in animo rem sibi habe1zdi, sino tambien todos los de posesión jurídica á lo s cua­les falte algún r equi sito para la us ucapción. Por esto, en los textos, los términos 11aturalis possessio tienen dos signifi cados, uno amplio, c uando se contrapone¡', civilis possessio, y e l otro restringido, cuando se opone á possessio s implemente, pues e n es te último caso e lla s ign i­fica. la negación de la posesión jurídica, cum auimo domiui. Lo mis mo debe decirse de los términos amílogos ;\ naturalis possessio', tales co mo ualuraliler lenere, corporal/ter tenere, corpore iu fundo esse, iu possessione esse, y otros empleados por los textos para designar la s imple detención ó el s im ple podet· fíc:; ico dest i ­tuido de todo ''alor ju rídico, como la tenencia de {1 ) \lolltor, obra c itada, 1'\0 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VlOA INTELECTUAL 48~ las cosas que están fuera del comercio, ó la que se opera por un esclavo, por un d e m ente ó por un iuJnns . 216. Entre los num e r osos s is t e mas que se han ensef\ado, en dis ide ncia con el d e Savigny, se cuenta e l de Burc h ard i, y Vangerow adoptado por Van ·w e tte r con una m od ifi cación d e detalle indicadaporBrunssegún la c u al civilis possessio es la posesión jurídica, s i e mpre que r e una l as s i­guientes eondic iones : 1.a que sea ejercida cum animo domiui, ó á título de propietario, y 2. a que r epose s obre una causa reconocida por l a ley . Por cons i guiente, no es necesario ni un justo título, ni la bue na fé, como lo ex ige la t eo ría d e SaYigny. Posesión natura l (11alura11~c; possessio) se d e nomina, por lo tant o, á t odos l os casos qu e n o están comprendidos en la civi!is possessio, ~\ sab e r: 1. 0 <\ la r e lación fís ica d estituida de toda importanc ia jurídica (corpore r e111 a!li11gere, sicut s i a!iquid dormienli i11ma nupo11nf), 2. 0 e\ la m e ra tenencia de l depositario, comodl cnfitenta, s upe r ficiar io, u s u:l­rio y otros titulares d e derec h os r eales, así como <:\ los po cedores derinldos pra:car/o, secu estro, acreeclor Pl~ftuornticio), 4.0 <\ la deten­c ió n de cosas que están fuera del comer c io, ó de p e rsona s in capaces d e poseer, co m o e l esclavo, {'l .filius .familias exceptuando los bienes de los peculioc; cn.,t rensc y cuasi castrense; y 5.0 fina l­m ~ nte, ;\ lapo e ión jurídica cum a11im o domiui, p e ro qu e no se fund n en un n causa autorizada por el d c r t:c h o co m o la p oo;es ió n d e la muj e r ca aun sobre las co nc: donndns por e l ma rido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J84 VIDA I~rELECrUAL durante e l matrimonio, contra la prohibición de la ley. 217. Sin desconoce r el m érito de la doctrina enseñ a d a por Sadgny, especialme nte en el acier­to d e la aplicación práctica el e los textos, que ha salvado d e tantos errores la doc trina romanista, e s me nester conve nir con Van 'Vetter ·en que la s ignifi cació n a tribuida por aquel c u a ndo los té rminos civ thc; p osses s io se e mplean e n contraposi c ió n d e posses s io sim­ple me n te, esta última expresión s ig· nifica toda posesió n juríd ica, sea ú no ad us ucnpcio11 em, y e n con t ra posic ió n á e lla, ualuralis p ossessi o s ignifica la fa lta d e posesió n jurídica y es s inóni­mo d e 11011 possfd ere. 219. D el exame n d e los t extos e n que es t as e xpresion es se e mple an , c r eo fa c il deducir que, descarta d os t od os aque ll os casos á los cual es se a plica la d es ig nació n de 11alurnlis possessio, los de m~\s c as os que de be n compre nder se bajo el títul o d e civ ilis p ossessio n o se limitan á la po- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA. I N'l ELECTO AL 48.) s esión ad usucapionem, com o lo e nseña Savigny, s ino que comprenden toda posesión jurídica, á título d e due ño, co n tal qu e no repose sobre una causa reprobada por la ley. 220. Por lo demás no encuentro concluyente la argume ntación a priori e n que los autores fundan s us res pectivas teorías. No hay s uficie nte fundamento para s uponer que lo s juriscons ultos ro manos, que se han s ucedido durante el largo periodo transcurrido desde la época clás ica has ta Jus tiniano, di e r:m á lo s té rminos civilis y uatu­ralis una s ignificación t éc nica invariable, ni que la calificación el e civilis solo se aplicase á las r e l aciones de de r echo que producen todos lo s e fectos r econo cid os por el jus civile en con­u ·apos ición aljus geulimu. El mi s mo S:wi gny 1 econoce que la palnbra civilis , unas veces se e mpleaba para designar el d e rec ho privado en con trapos ic ión al derecho crimiual, otra para distinguir la lex, el seuado con s ulto, el d e rech o consu etudi nario, del jus geulium. ( 1) Prescin diré, puec:;, de toda co nsid eración a priori que solo puede cont ribuir á extrav iar la inte rpretació n ll eYá nd o la por la senda del pre­jui ci o y d el espíritu de s ist e m;w y de In belleza de las otras, y con o rgullo legítimo, exclamó único e n el mundo : Yo. A l come nzar desd e este mom e nto e n que e l hombre sie nte con ce rteza s u indi\·idua lidnd, las imé\ge nes rcpresent ati ,·as de los mo' im ientos, de la s sens aci ones y d e los deseos, tomarán e l as pe c to d e un mar sin orill as ag it ado por fu e r tes vie ntos, qu e constante me nte soplan sin rumbo fij o, c le,·ando a ltas olas cuyas alturns se n\n alumbradas por e l so l concie nt e, mi entras los valles y los fo ndos sen\n d ejado" e n In oc:;c uridnd Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 490 VIDA I NTELECTUAL ó pe numbra, has ta que á s u vez se eleYe n domi­n a ndo Ulllo dl' In r iqu<'ZI\.o. lJn p<' n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA I~TELECTUAL sarlor tan profund o como Ot•ti y Lara. se expresa así en la Introducción á la hermos a obt·a de Hitzo El problema social y su solución: cHe dicho que e l probl ema social es c0nsecuenciu, ciertamente inelu­dible, d e la economín política libernl, porque esta es una verdad que impo rta sobremanera evidenciar, para que así sean conocidas y puedan se.-. extirpa­rlas, no sólo la t·uíz próxima del mal, · sino tambien aquellas ot1·as raíces más profundas y venenosas de donde proce den los grandes males y estragos que ya e mpiezan á sentirse, y que no tardaremos en ver y ll orar ama1·gamente, si po1· ventura no son con tiempo conjurados.» Ll\ E co no mht PolítiCll, como nueva y poderosa rama del coujuntv de los conocimientos humanos, nació en l~'rnncia, tras muchos y laboriosos tanteos. Al principio, la nueva ciencia hubo de aparecer e nglobada ou e l urto de la gobernación de los Es­tados, pues su pl'incipal objeto consistí!\ en procJl­rar recursos económicos al Gobierno. P ero ya el grnn mini str o de Enrique IV, Sully, hizo notar qne la agricultura e t·a. el principal fundamento de la riqueza social, echando con esto e l fundamento de la escuela de l os ftsióc,·atas. " Ln labranza y el pastoreo-decía-son los d os pechos que alimentan l\ Fmncia , hts verdaderas minas y tesoros del Perú•. P or su parte, Colbert, ministro d e Luis XIV, atendió con pt·eferencia á lu indu:Stria y 1tl comer­cio, quedando usi señaladas las tres principales fueHtes d e la riqueza pública, la ng1·icultu1·a. la inclust1ia y el comercio. Formóse e ntonces la pri­me, ·a escuela económica, 111 de l os {isióc1·alcrs, cuyas doctrinas res um e así Vill eneuve de Bargemout: cLcr tier1·a es lct única fuente de las 1·iquezas¡ de este prin cipio dimanan todos los productos de la agri · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VID.-\ lNTKLECTUAL -!!) 7 c ultura, do la s manufacturas y del c o m e t·cio. LM manufacturas y t>l c om e rci o a fi nden, e n verdad, algún val o r ni producto d e In tien·n., p e ro este val01· es precisamente el equivalente clel trabajo que ellos han hech o . Es su salari o. . . El propietario d e las tier r a · es el único que tie n e e l podPr de crear. La contl'ibución d e b e set· un 1\ ~o la , e h a d e im po n e r Sl.b r e e l pro ducto de l a tierra, y h a d e SE' r satisfecha p u r e l pro pi eta rio de la fin ca•. E vide n tem ente, se tomAba ttq ui 1 a parte por e l todo, lo qu e era un grave e rro r ; ad e m ás, los fi s ió­c rat ns e r A-n acénimos partidarios d el principio absoluto d o l libre cambi o ( lai ~sC I' {(ti1·e, laissc r pasM•r ), y as í decía Ques tHly, e l primero qu e r eduj o á Jfmitcs c ie ntífi cos la Eco n omía: « Pnra que la agt'icultu n\ y l a indus tria prosper en es n ecesaril) d eja1· ha ce1·, dPjar pasa1·•. Y $ U S discípul o ni\adian: • No son neces aria- prohibicio11es ni aduanas, s in ó una libt>ttnd uniue r·sal de co m e t cio • . Llegó p o r entonces 11 Fruncin <> 1 fil ósofo escocés Adnm S mith ( t723-17 90) , ~· f>O alió cst r echnmeute con Turgo t., Quesnny y los ot r os j e fes d e la e cuelt~­fi-. iócrata. Adt\tn S mith ~t·n yn muy conocido co m o proft''!O t' d <> Filosofi lt Mo r a l, cuya clllNlra d <'se m­p e i'\nb t\ en In Unin• r s idnd d o Clln scou, y p o r )o.ll c·rrón t>n lt•o¡·ifc de l os srnfi mic•nlo.'lmomlt•s, st>gún In cual, In m o t·a lidnd e fund a en 11\ simpalla . gntre­gó"<' con nnl o t• tí lus n U<'\' OS t"'l ud ios t•con ó m icos, ;-· tl'l\'1 clit•z m)os de l nho t•iosth m ccl it tt cio n <'~, puhlkó ~:-u l'tt m n::>t\ o brn Iu t·esliyarión soú1·c la natw·alt•::n !/ lCls wu.~as clt• la l'it¡uí'::a ele las 11(teiout•s (1776), la cunl , ndcm¡\:; d i' c r cnrl e utH\ r c> putnc ió n <>Hropo\, rs co n ~ id o rndn t~o m o e l fund n nwn 10 d o In t•:.c ut·ln 1 i h t·t•­cnmhi-. tl\ y l1t caus n rem o ttl d e Lodo~ los co ntlictot> J1l o el Ol' llO::. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 498 \r!DA INTELECT UAL En efecto, según Adam Smilh, el o rigen de las riquezas eslú en e l trabajo. o. EI trabajo anual de cada nació n-dice - es e l f·mdo que la sur t e ot·igina­riame ute d e t odas aquella"> cosas necesarias y útiles pa r a la vida qu e se eonsumt'n a.nualmente en ella, y que co n s isten s iempre, 6 e n el product.o inmediato el e aqu e l trabaj o, 6 e n l o que c o n aquel preducto se ndquiere d e otras naciones.» Cierto e.> que Adam Smith hubo d e r ec o noce r , ad e nu\s del trabajo, otr a fue nte de utilidnd y valo r , li saber, la naturale:ta mis ma d e muchos o bjetos mate l'iaie.s, e.Ho es, la tien a, e.:;e bien c omún qu1• Dios ha regalado a l h o mb r e para que d e ella se ens eñ o r ee, y pued11 ap li­carla, con s u inte ligencia é indus tl'ia, al r emedio d e s u s n cce:, idnd<'s y á su p et fecció n y f<'licidad , !:; icn d o al pro pi0 tiempo In b!l :; O fundam e ntal de la propiedad y algo lhi co m o el hogar fij o y pe rma­n e n te de las humanu s sociechtd <>s . P e r o no es men os ciet·to qu<>, a~ i co m o los fi s ió crnttts c on s id e rnban _la fie¡·¡·a c om o In única fue nte de r i queza, Adam Smith, y sobr e tod o, los continuadorPs de s u obra, consi­d e ra•·on el traúnjo com o el único m a nantial cde hls c os ns n ece:;t\l'ias y útiles á la vidtl. » Lns con,ecuen­cias inmediatns de este principio fu er o n la de:-truc­ci ó n de In prop i ednd (por lo m <· n os e n p otenciA ) y el libre cntnbio unin•rsnl, qno d e fendieron con tesón sus di scípul o;; RiCHrd o, ~faltbu s (el n.uto r de la fn mosn. inhumana 6 irrn cio nal ley de que la cnusa d e In misCI'Ít\ y aún d e l vicio consiste en <'1 n ume nto de poblaci ón , que c r ece en p r ogre:.ió n gco méL ri cn, mi c>n t ras las sub::. i ; te ncias lo hacen e n progr<>s ió n nritméticA), St.ua•·t l\fill y Coldrn. E 'to fun ncun·cnciH; e le n1. injus tamente los p1·c c ios e n p e rjuic io do los co n­~:- umid o rcs, que c o mpo n e n la m a s a qu e los c o mpra, y con:.tituye un pl'ivil egio que p c1•mitc 1\ alg un os produ cto r es o bte n c1· b e n e fi c i os nn o rmal <'s • . S e Y<' , pues, c¡n e <' s ta E con omía, nn t ura li s tn )' pngnnn, c.s lñ fundndn e n el nu\s dc •sc nfrc nado eg oís ­mo, y abre la puc r t t\ •\ to dn I n~ rc' Í\' indicacio n <.'S pregonadas p o r la r evoluc ió n ::.oc inl. Preco niza <'1 d!'rccho d e l m :h fu e rte' y c ntronizu e l individua­lh. mo mñ:S rndical y nbso lu to. Co n razón d ~cin Onlllt, P t•es id e nte do lo::i E s tados Unido s, e n 1 ~7 !1 . Jo ~ i guicnt c : • IJOS ingleses s nbian que nMia t e nit\n que temer de es tn concunencin ; que c•·nn du e ñ os de· In indus tria en el mundo, y que, n i pt·ocla m n r «' 1 libro .•nmbio, dt>~ pué s de hnb c r prop n r nd o pnc i c n­l, t>11H'n te • t>Us fuc r7.n ~, Jug•·nría n m u y pro nto n n ev as y prf'cio::.n · s nlidns ~ . . J tu\n Bn.utis tn Sny ( 1767- 1832 ), cl iscfpul o d e ,\clnm Smith , intt•o clu,i o l1\ nlll" \'11 cl octl'inn ccon (llni ­<' 1\ <'n l!' l'ancia. Sny fuó un en emigo fo rmidt~bl c d o las pro hibiciones, dc los impuc::. t os do co ns umo y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 500 VIDA INTELECT UAL de todas las tl'abas impuesta:; tí la industria y al comercio. Sus o bt·as principal es Tratado de Econo­mia Politica ( 1803), Catecismo d e Economia Polttica ( 181 5), Garlas á Malthus ( 1820), y Curso completo de E conornta Politica 1n·ácti¡;a ( 1828-1830), contri­buyero n p od e r os a m en t e á la p o pula1·izacíón d e la nue va doctrina e n Francia. Continuó la camp aña libre-cambista Fede rico Bastiat ( 1801 -1850), autor d e la cel e b é rrima ob ra Annonias económicas, que dejó it1completn; y s i bien e n Fra n cia se inició una r eacción ben eficio sa, á cuya cabeza figuran los in s ignes economis tas Carl os Périn y s u dis cípulo lle rvé Bazi u , 1¿\ s doctri­nas d ominantes e n aquel país so n las naturalis tas y r cvo lucion t\. ri a;; que constituyen e l fondo de la 1.\s ­cuela inglesa. Algo po r el estil o ha sucedido e u I talia, si bi e n sus m 't > gr~1ndes cconomh:; tn s Beccaria, el conde de Vel'l'i, Fil ~tn gie ri y Luzzat t.i, nunca profesM on e u c t·udo l os pl'incipios de la escu e la libe ra l ú orto­do~. al. como la lia man sus panegi r h~t11s . E 3, pues , evidente que estos principios, desen­tl ·añados has ta en sus más ínfimos detalles p o r lo s soci alista> y anarquis tas , b au contl'ibnido pod erosn­mente a l estado d e llonda perturbación en que so e nc u entra n hoy las sociedades contempo t' ñneas. MoDESTO H. VtLLAEscusA. Barl'elona, 1005. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL ::01 Bibliografia P r i ncipi os sooiol ójioos por e l D r. Alfredo Col mo- ·Bnenos A ires, 1905. Sin ser una obra fundadora de escue las, ó aporcadora de nuevos principios e n e l vastfsimo campo de la soriolojía, pue de a firmarse-sin exager ación alguna-que, el docto r Colmo. ha esc rito un verdadero libro d e alie nto , r evelador d e un talento s uperio1-, a ltamente h o nroso par a é l y p~ r a e l p según la expr esión de Durkheim formulada á otro res­pecto, pero rigurosam e nte se,,era en la sencillez d e su modestia. A nuestro entender el doctor Colmo deslinda admirablemente el concepto de la sociedad, la sociedad mis ma en la objeti vidad d e l criterio qu~ lo guía, en relación á otras colectividades y modos de se r humanos, que guardan con ella la más estrecha afin idad. Adderte el autor-en el libro que comen­tamos- qt,te en mate ria s socio lógicas-y esto á pesa•· de s u modernis m0 -no h ay tratadista de cualquier orden, qu e no tenga s u crite ri o · p erso nal.» Él no parte como tantos otros sociólogos, de preconcepciones y subjetivis mos que, por eso mismo, ti f'nen que diversificar en confo rmid ad co n las variantes indivhlual cs. Va al g r ano. De acuerdo con la esc ue la italiana, que es la más práctica y expe rime ntal, s ien ta s us criterios sociológicos sob re la observación, el ana lí s ic: objeri ,.o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA JN'l'ELEC'I'UAL 503 D e la caótica vorájine de tantos elementos sociales dic;tintos, entresaca. contenido único y enseñanza pos itiva, d esentrañando, con sorpren­dente tacto de sociólogo moderno consumado, la verdad, aisladamente, en relación al pueblo, á la sociedad, á la nación y al estado. Groppali, cuando e n su célebre libro EJe­mento afirmaba que cuna s ociedad hum a na podrá tener en s us bases y caracterís ticas de fondo, e lementos y relaciones co munes con las socie­dades animales, y no por eso ha de te n er que confundirse con ellas, porque no ha de dejar d e i ntli v id ualizarse , ele es pecificarse, s iquie ra e n \' Írtualidades de fondo qu e le son propi as» venia éí establece r el verdadero cn r acter cie ntífico, esencialmente humano de In sociología, a lejá n­dola de las tende nd.1 darvinianas. Si cons iderase que la soci ología es hija d e la ps icología, á nadie , por c ie rto , se le ocurrin\ que pueda existir, junto con la ps icología hu· mana, una psicología animal. H e aqu( las itl e a s, los principios, qu e informa n al Dr. Colmo e n sus Pr/11cipios ife sociologln. Por lo d e m ~\s convenimos que la socio logía ti e ne mucho que a nd ar aún, pa ra asumir ca r ac ­teres homoje n eos, que In hngan inco nm o,· ibl e. El e V Congreso lnt'e rnacionn l d e P c; icolog la• cele brado en Roma e n Junio ppdo., no lo ha puesto en trans pnriencia. En contra de Binnc hi, 5cre,i, s urjió e l ct: lebre Lips d e Mónaco, e nca­r eciendo la neces idad de n o d esp r end e rse de In metaffskn, en u tem a : Los cnmiuos ife In psicologltt. No tuvo empac ho e n afirmar que ln p~icolngía d ebe ron,·enirc;,c e n un a c1i ciplinn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 504 VIDA lNTELK C~U AL puramente filosófica, haciendo materia de crítica á la psicología fisiológica. Es el caso de repetir: tot capita, quot sententice. RoooLFo BENuzzr. santa Fe, 1905. L as t res vír gen e s n e gras d e l A f'ri­ca ·ecu a t o ria l por FL. BouHOURS, traducción de JULIÁN Ro.oRIG0-3.a edición -Juan Gilí-Barcelona. Altamente dra.mátita es esta he1·mosa. novelita. en que se describen con estilo encan tadoramente sencill o, escenas de la vidas afdcana.. Ciñén dome á la verdad his tórica el autor ha. sabjdo hacer una narración interesante y conmove­dora, que no d esmerece en ua.da de las magníficas del P. Franco. illsto célebre escritor en «Le Gemelle Africana», ba pintado magistralmente las angustio­sas escen11s de la trata de negros. Bouhosas, con argumento análogo ha hecho con más brevedad, pero no con menos maestría una espléndida noveli ta. . La traducción es esmerada, y el ser esta la 3.a edició11 espallol!ll del libro demuestra el aprecio con que ha. sido acogida por el público. G. A. M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELEC'l' OAL 505 V ida C riolla-novela p o r ALCIDES ARGUF.DAS -Eulogio Córdova, e dito r , La p ,,z, 1905. La última obru d e l distinguido escriWr bolivia­no Dr. Alcides Argueda~ es una n o v ela d e costum­bres, en que pinta con ct·udo r ealism o la sociedad d o la Paz. Demas iado n egr os los tonos de la pin t u ru, de­mas iadas somb rns hay en e l cundt·o que refleja la n o vela. E s de ct·eer que el autor en s u d eseo de mot·alizat· se haya e xcedido, y p or ser demas ia d o c rudo s u r ealismo, n o co rre~ponde el r efl ej o á la t•eal idad de la imagen r efl ejada. P o t· lo demás , en la n ovela se echan el e ve r las do tes del escritor; pluma f1\cil. est.i!o s u el to, quiz!Ís amel'icanizndo en d ema•ia, talento fl exible para cr ear y combinar las s i tuacione3 dram!iticas . Wuatta Wuara, la obra anterior de Argue dns es mtt s fresca y mús si mp á~ica por la hermosa pinLut·a qne e n ella se hace d e las costumbres indias. G. A. U. D iscurso pot· CARLOS HOUAGOSA-Imp. • L n I ta.lia• -Có rdoba 1905. En un he rmoso f01lcto, nitidamenle impreso, n os ll ega el discttrao qu <.' o n el ten.t r o R ivc1·a Inda1•l e de C'órdoba, pt·on un ciar a. e l S r . Cnrlos Rom agos a, con moti\· o d o nn concic t·to o rganizado por l1t So­ci edad •Dnm1'S de la Provicl en c in •. I~s dific il en t r abajos d e In índole que necesaria­men t e deben t e n er discurso como ol quo n os o~upa . hacor ob r a do arte, en toda la a ce pción d e la palnbt·n. g ¡ Sr. RomagMa lo ha co mpre ndido, y sin pre­tender hace rlo, lo ho ce p or I n s<'n cill<' z y e l S\IO Ye Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 506 no.a IN'l'ELECTUAL encanto que tlieuen s us párrafos, dulcemente elo­cuentes. Pero el Sr. H.omagosa es literato de nombre ya, y e.so y mucho más se puede esperar de quien ha enl'iq uecido la Hteratura del país con libros como «Labor Jite¡·aritt>) y «Vibraciones". • G . .A. M. Identificación.porla s impre siones dígito-pa lmares (La D a cti­loscopia)- por el DR ALBERTO IvERT, A. Gasperini, editor-La Plata, 1905. El señor Juan Vucetich, un compatriota nuestro, cuyos trabajos antropométricos han hecho célebre su nombre en los círculos cientí­ficos europeos, m~\s que entre nosotros, ha tra­ducido recientemente la magnífica tesis del joven doctor Ivert, presentada á la Univerdad de L yon, que es, según unánime reconocimiento de los· a utorizados para j uzgarla, el trabajo más acabado y qu~ mejores datos ha aportado á la aún incipiente, en la pn\clica, ciencia dactilos­cópica. , Lo que mayor interés da al erudito libro de que nos ocupamos, es el grande aprecio y el respetuoso homenaje de admiración con que se cita á nuestro compatriota el señor Vucetich, que es el que se lleva la palma como inventor del más perfecto sistema dactiloscópico, para la identificación de las personas por las impresiones digitales. Felicitamos al señor Vuceticb por su triunfo de universal resonancia, y agradecemos el libro. . , G. A. M .

Compartir este contenido

Vida Intelectual - Año II N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corona de oro en honor de los sagrados corazones de Jesús y María [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Defensa del señor doctor Torcuato Carreño [recurso electrónico]. por el doctor José E. Caro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones