Por:
José María Samper
|
Fecha:
2016
En el sur de Benín se llevó a cabo un estudio para evaluar la contaminación de hortalizas por coliformes fecales, Escherichia coli y estreptococos fecales como consecuencia de la intensificación del cultivo de hortalizas mediante la fertilización con estiércol de aves de corral. Para ello, en 2009 y 2010 se llevaron a cabo ensayos en las explotaciones de Yodo-Condji y Ayi-Guinnou con tres repeticiones y cuatro tratamientos de fertilización que incluían estiércol de aves de corral y tres cultivos hortícolas (berenjena de hoja, tomate y zanahoria). El muestreo, los análisis de laboratorio y los recuentos de bacterias fecales en las muestras se realizaron en diferentes épocas de cultivo. Independientemente del tratamiento de fertilización, los logs de recuento medio de bacterias fecales por g de hortalizas frescas fueron variables pero superiores a los criterios AFNOR. Los recuentos oscilaron entre 8 y 10 coliformes fecales, entre 5 y 8 estreptococos fecales y entre 2 y 6 Escherichia coli, mientras que los criterios AFNOR son, respectivamente, 0, 1 y 0. El largo uso tradicional del estiércol de aves de corral y su utilización durante el estudio contribuyeron a obtener esta elevada población de patógenos fecales. Los resultados confirmaron que la contaminación de las verduras por bacterias fecales se debe principalmente al uso de gallinaza. El uso de gallinaza adecuadamente compostada con técnicas de cultivo innovadoras debería ayudar a reducir el número y la incidencia de patógenos.