Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Bibliotecas de autor

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 5 Audios
    • 4359 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

A Velasco [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Dios] [recurso electrónico] : ¡Señor! como el que más yo advierto y siento / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El canal [colombiano] [recurso electrónico] : la hebra se rompe por lo más delgado / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al general Leonardo Canal [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Albán [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Junta patriótica [recurso electrónico] : era del seis al siete / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Veis esa fila [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

¿Veis esa fila [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Por: Rafael Pombo | Fecha: 2022

Este es un libro importante, necesario, lleno de poesía y de belleza; de pensamientos que se narran, de ideas que flotan como luciérnagas en la oscuridad del campo. Se trata de una correspondencia entre dos mujeres, entre dos saberes, entre dos miradas. Como ellas mismas escriben, la idea es que  " ese grito se haga compost con la fuerza creadora y desbordada de brujas vencidas, campesinas heréticas, cantadoras indescifrables, tejedoras pacientes, enigmáticos seres llenos de deseo, malabaristas de la cotidianidad, versadas en el recomenzar y en honrar a los muertos; danzadoras en el vacío, cuando todo parece perdido; serpientes y perras generosas, diosas sin reino, rebuscadoras de la hierba que crece en medio de lo agrietado; recicladoras del desperdicio, descreídas del éxito y los ritmos rápidos, amantes del tacto y los tiempos lentos; respetuosas del silencio y sus memorias tumultuosas, de las heridas que sanan aunque no se cierren, de la rabia que se desborda en ganas de cambiar lo que daña, aunque no deje de doler, y de la risa que libera y recompone, en actos sutiles o a veces rebeldes; extrañas, ajenas a este mundo de conquistas y terror, por ahora tal vez extraterrestres, pero muy mundanas, muy de la tierra, de otros territorios posibles también".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esos afectos voraces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Póstuma [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Póstuma [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Por: Rafael Pombo | Fecha: 2023

"Ciudad Presidio es una clara demostración de que el derecho a la lectura y la escritura es, ante todo, pura potencia de afirmación de la vida, puro combate cuerpo a cuerpo contra la muerte". Mario Mendoza Este es el libro más personal de Santiago Gamboa. Escrito durante casi tres años, contiene una serie de reflexiones honestas y cautivantes en las que el autor revela aspectos de su vida y su oficio, sus lecturas y su biblioteca, así como algunas de sus opiniones más lúcidas sobre arte, literatura y la realidad del país. En el centro de todo aparecen dos preguntas: ¿qué es escribir?, y, fundamentalmente, ¿por qué se escribe? Para tratar de responder a ello, Gamboa nos embarca en un recorrido fascinante por las ciudades en las que ha vivido, como París, Bogotá, Delhi, Madrid o Roma, y por muchas otras como Washington, Ciudad de México o Seúl; por hoteles y bares legendarios -como el hotel Ambos Mundos de La Habana, que Hemingway solía frecuentar-, y por la obra de algunos de los autores que lo han acompañado a lo largo de su trayectoria -Michel Houellebecq, Paul Bowles, Roberto Bolaño, Arthur Rimbaud, Marguerite Duras, Juan Goytisolo, Karen Blixen y Virginia Woolf, entre otros-. De este viaje literario, íntimo, por momentos confesional, salimos con la certeza de que la palabra será siempre un refugio, y el impulso creador, un modo de supervivencia. La crítica ha dicho: "El talento de Gamboa para cultivar la intriga y la extravagante energía de sus historias hacen que su lectura sea compulsiva". Times Literary Supplement "Su obra mezcla la poesía con una violencia extraordinariamente cruda y unaironía extraordinariamente ácida. [...] Lo que más me gusta de sus novelas es la mezcla de géneros y estilos". Pierre Lemaitre Sobre Colombian Psycho: "Esta es la historia de un país donde las víctimas se acaban convirtiendo en victimarios. Y duele". Pilar Manzanares, Esquire "Gamboa nos muestra un fresco de la violencia de su país, machacado por décadas de guerra y con muchas heridas abiertas. [...] Un envite literario de primer orden en una novela con un poderoso lenguaje". Juan Carlos Galindo, El País Sobre Perder es cuestión de método: "El acierto de Gamboa es haber contado este relato amargo mediante una trama apasionante y un tono narrativo lleno de humor que roza hábilmente lo grotesco. Los diálogos son trepidantes. Los personajes gozan de auténtico estatuto de seres vivientes". José Manuel Fajardo, El Mundo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Presidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las formas de la pereza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Qué aquí para ti no hay nada [recurso electrónico]. [Rafael Pombo]

¡Qué aquí para ti no hay nada [recurso electrónico]. [Rafael Pombo]

Por: Rafael Pombo | Fecha: 2020

"¿Por qué personas precarizadas optan, una y otra vez, por visiones políticas que agudizan su marginación? ¿Por qué terminan culpabilizando de sus circunstancias a sujetos vulnerables como ellos, en lugar de reconocer las condiciones sociales que los afectan? Llevando a cabo una interpretación original del pensamiento de Jacques Rancière, Política de los cuerpos construye otro horizonte de reflexión: la falta de agencia crítica hoy tiene que ver, más que con el engaño y la manipulación, con una pérdida del deseo de transformación, propiciada por algunas dinámicas del consensualismo contemporáneo. Este libro ofrece un análisis de ciertas condiciones estético-políticas y socio-económicas del presente histórico, deteniéndose en sus dimensiones corporales y afectivas. Atiende, así, a las transformaciones corporales que las prácticas emancipatorias producen, a la manera en que afectan configuraciones de poder, y a cómo pueden irradiarse en y alterar el mundo."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política de los cuerpos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones