Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Bibliotecas de autor
Colección institucional

Bibliotecas de autor

La colección reúne un valioso y vasto conjunto de contenidos visuales y sonoros que reflejan la riqueza cultural de figuras como Soledad Acosta de Samper, José María Samper y Joaquín Acosta. Sus historias van desde lo íntimo (cuadernos de notas, diarios personales y de viaje) hasta lo analítico y educativo, con catecismos, ensayos históricos y manuscritos ilustrados, entre otros. Una mirada diversa que permite descubrir cómo la memoria escrita, visual y sonora se convierte en testimonio vivo de nuestra historia cultural.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 5 Audios
    • 4359 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Lo irremediable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las memorias de Agustín Codazzi [recurso electrónico] / tr. presentación y notas Marisa Vannini de Gerulewicz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias de un abanderado [recurso electrónico] : recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819 / por José María Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oeuvres completes de Voltaire. Tome trente-cinquieme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recuerdos y apuntamientos, ó, Cartas misceláneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las tres semanas : novela de costumbres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De sobremesa, 1887-1896

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión documental en las organizaciones

Gestión documental en las organizaciones

Por: Patricia Russo Gallo | Fecha: 2009

La gestión documental es un conjunto de actividades que permiten coordinar y controlar los aspectos relacionados con la creación, recepción, organización, almacenaje, preservación, acceso y difusión de la documentación. En este libro se plantean los conceptos básicos para que la persona responsable de la documentación de una organización entienda y pueda aplicar un proyecto de gestión documental. Se aportan las habilidades, recursos y técnicas necesarias para diseñar y desarrollar un sistema de gestión documental en una organización.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión documental en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  25 - Hoy he sabido buenas i malas noticias [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

25 - Hoy he sabido buenas i malas noticias [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2012

Hasta hoy, los contadores públicos han estado más estrechamente vinculados con la auditoría y servicios relacionados con información financiera y aunque dentro de estos servicios deban revisar otra clase de información distinta de la información financiera lo hacen con un alcance menor que no le permite incluirla dentro de su opinión o dictamen. El objetivo de la auditoría integral, expuesto en este libro, es el de una auditoría con evaluaciones del control interno sobre la información financiera, el cumplimiento de leyes y la gestión de la administración, con un alcance suficiente que le permita concluir u opinar sobre estos temas.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Auditoría integral, normas y procedimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 - Dije anoche que seguiría [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

16 - Dije anoche que seguiría [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

Por: Orlando Enrique; Lesmez-Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2022

Abstract: Night work is one of the most recognized responsibilities of security personnel. Feeling vital is a necessary condition for assuring proper development of this function. Thus, the analysis of its effects on physical and mental conditions is a relevant resource for achieving adequate results at individual and organizational levels. Based on a ques- tionnaire applied to 184 private security guards in Colombia, this study examines the subjective vitality of the personnel working during night shifts and its association with self-perceptions regarding their physical and mental health. Additionally, it analyzes the interference that various demographic variables exert on these relationships. By using partial least squares structural equation modeling, the study found that subjec- tive vitality significantly affects night workers’ mental health more than their physical health. That is, subjective vitality among respondents explains 51% of the variability of mental health and 36% of the variability of physical health. A further significant effect of physical health on mental health was also evidenced, in which the former explains the 25% of the latter variability. When comparing results between genders, the study shows that the variability of mental health explained by subjective vitality among women is larger than among men (75% vs. 28%). These results are discussed in light of the theoretical aspects of organizational behavior and are grounded around their potential to address the phenomenon of human resource management in prac- tice. Practical implications include the need for organizational schemes that balance physical and mental health among night workers. Resumen: El trabajo nocturno es una de las responsabilidades más reconocidas del personal de seguridad. Sentirse vital es una condición necesaria para asegurar el correcto desarrollo de esta función. Así, el análisis de sus efectos sobre las condiciones físicas y psíquicas es un recurso relevante para lograr resultados adecuados a nivel individual y organizacional. A partir de un cuestionario aplicado a 184 guardias de seguridad privada en Colombia, este estudio examina la vitalidad subjetiva del personal que labora en turnos nocturnos y su asociación con las autopercepciones sobre su salud física y mental. Además, analiza la interferencia que sobre estas relaciones ejercen diversas variables demográficas. Mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales, el estudio encontró que la vitalidad subjetiva afecta significativamente la salud mental de los trabajadores nocturnos más que su salud física. Es decir, la vitalidad subjetiva de los encuestados explica el 51% de la variabilidad de la salud mental y el 36% de la variabilidad de la salud física. También se evidenció otro efecto significativo de la salud física sobre la salud mental, en el que la primera explica el 25% de la variabilidad de la segunda. Al comparar los resultados entre géneros, el estudio muestra que la variabilidad de la salud mental explicada por la vitalidad subjetiva entre las mujeres es mayor que entre los hombres (75% vs. 28%). Estos resultados se discuten a la luz de los aspectos teóricos del comportamiento organizacional y se basan en su potencial para abordar el fenómeno de la gestión de recursos humanos en la práctica. Las implicaciones prácticas incluyen la necesidad de esquemas organizacionales que equilibren la salud física y mental entre los trabajadores nocturnos.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Subjective vitality of night workers: Association with physical and mental health = Vitalidad subjetiva de los trabajadores nocturnos: asociaciones con su salud física y mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones