Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Bibliotecas de autor

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 5 Audios
    • 4359 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Lo irremediable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las memorias de Agustín Codazzi [recurso electrónico] / tr. presentación y notas Marisa Vannini de Gerulewicz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias de un abanderado [recurso electrónico] : recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819 / por José María Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oeuvres completes de Voltaire. Tome trente-cinquieme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdos y apuntamientos, ó, Cartas misceláneas

Recuerdos y apuntamientos, ó, Cartas misceláneas

Por: José Caicedo Rojas | Fecha: 2016

En el presente proyecto se ha elaborado una indagación sobre la relación existente entre fotografía y memoria en las prácticas cotidianas de los jóvenes de la Generación # (Feixa, 2014). Para lo cual en una primera instancia se hizo una revisión de diferentes investigaciones que han estudiado el medio fotográfico desde distintas perspectivas, contemplando factores como la condición material, con el fin de entender los roles que está ha desempeñado en el terreno social desde su aparición hasta la actualidad. En un segundo momento, se procedió a escoger las herramientas conceptuales con las que se trabajaría, teniendo en cuenta que las condiciones creadas por la Cultura Digital, han permeado tanto la práctica fotográfica, como el concepto mismo de memoria; sin dejar de lado que la constitución de lo Juvenil también se ha visto afectada por la instauración de esta cultura. Aun cuando es de aclarar que se han buscado voces que analicen las interacciones entre la tecnología y las personas, pero no a partir de una mirada determinista, sino desde la observación de cómo los individuos se apropian de los recursos tecnológicos, otorgándoles usos y funciones según sus contextos socioculturales, además de su forma particular de ser y estar en el mundo. De acuerdo con lo previamente expuesto, se llegó a la conclusión que para llevar a cabo los objetivos propuestos, se debía asumir un enfoque etnográfico, dado que se requería visualizar las prácticas, es decir, las acciones, hábitos y rutinas, aunque a su vez los conocimientos, saberes y concepciones que intervienen en la toma de decisiones al momento de producir, editar, publicar o compartir una imagen fotográfica. Lo anterior se debió principalmente a que se tenía el propósito de hacer una aproximación a la fotografía que no únicamente se centrara en su cualidad semiótica, sino que integrará todo lo que pasa a su alrededor y que influye en el sentido o significado que se le otorga en el día a día. El estudio finalmente se realizó con la colaboración de cuatro participantes, con quienes se trabajó durante un mes, sin hacer una distinción entre espacios Online o Offline, porque es de interés del proyecto ante todo ofrecer una descripción completa que incorpore aquellos sucesos que no quedan registrados públicamente en la web. Por último, entre los hallazgos efectuados durante la investigación, destaca el hecho que la fotografía sigue siendo un artefacto para la creación de la memoria y que está a su vez sigue teniendo un papel fundamental en la conformación de la identidad; más sin embargo, efectivamente si ha cambiado notablemente la temporalidad de la memoria, puesto que por un lado, el pasado tiene una presencia constante en el presente y por otra parte la materialidad digital ha convertido a las fotográficas en algo más que imágenes, en interfaces interconectadas o lo que Edgar Gómez Cruz ha denominado Imágenes Red.
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tres semanas : novela de costumbres

Las tres semanas : novela de costumbres

Por: José David Guarín | Fecha: 2016

La problemática que se experimenta en los colegios cuando se emprende el análisis de textos literarios exige acudir a otras diferentes perspectivas de interpretación. La posibilidad de la hermenéutica fenomenológica, en esta dirección, propone una configuración analítica diferente al desglose de los elementos constitutivos de la obra y va más allá al desplegar, desde el subjetivismo, el “mundo de la vida” o los mundos presentes en la obra de arte. La primera parte del artículo expone la situación y las posibles causas de estas deficiencias, en seguida se presentan las condiciones postulado, como “ir a las cosas mismas”, distanciamiento (epojé), la tematización y la historicidad; posteriormente se exponen las categorías o ámbitos que determinan los contextos, íntimamente correlacionados con los fundamentos seleccionados. Finalmente se invita al docente, al estudiante y al lector común para que asuma la propia perspectiva en la lectura del mundo de la vida y de los mundos presentes en el texto literario.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sobremesa, 1887-1896

De sobremesa, 1887-1896

Por: José Asunción Silva | Fecha: 2017

Esta investigación se ubica en los espacios socio comunitarios del campo comunicación-educación. El objetivo planteado fue comprender las formas de acción colectiva juvenil que se despliegan a través de la educomunicación en el territorio del sur oriente de Bogotá. De manera que se propuso caracterizarlas, identificar las prácticas educomunicativas que les subyacen e interrogar el sentido y el significado que para los jóvenes tiene la acción colectiva y la educomunicación. Se desarrolló con cinco (5) organizaciones del territorio que llevan a cabo trabajo comunitario en algunos barrios de la localidad de San Cristóbal principalmente. Los colectivos fueron investigados a través de entrevistas semiestructuradas, observación de datos on line y análisis de productos comunicativos. El análisis de datos se hizo a través de matrices inductivas para la triangulación de la información. Ese proceso permitió identificar que las acciones colectivas de los jóvenes en el territorio del sur oriente son movilizaciones que intentan transformar situaciones adversas, a través del arte, la cultura, la educación popular, la comunicación alternativa y en general el trabajo comunitario que construye poder popular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mio como lo creia poseér yo antes i como lo aseguras que lo es [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

Mio como lo creia poseér yo antes i como lo aseguras que lo es [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 2018

Esta investigación ofrece una mirada detallada sobre la práctica del grafiti y el arte urbano que el transeúnte ocasional, el ciudadano habitual o el seguidor consumado, perciben en diversos espacios de la polis bogotana. Inicialmente se abordan unos referentes universales que permiten ojear retrospectivamente los dos fenómenos, para contextualizar su presencia local y comprender como ha sido su desarrollo, el cual, le ha permitido postular a Bogotá como una de las principales ciudades en donde se gestan, con mayor fuerza, estas vías de comunicación urbana alternativa. Este documento presenta además, una caracterización de algunos de sus exponentes, en tanto constituyen solo una muestra de la enorme oferta, tanto en estilos visibles, intenciones comunicativas, como motivaciones temáticas y artífices que se observan en la ciudad. El trabajo investigativo enlaza algunas bases conceptuales sobre la experiencia estética y su recepción, e indaga a los espectadores sobre su visión frente a esta escena gráfica, que a través del tiempo, ha sido considerada contestataria y contracultural, encontrando polifonía en aquellos puntos de vista, debido a que hablar de grafiti y street art suscita pensamientos a favor, reticentes, pero rara vez indiferentes.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  25 - Hoy he sabido buenas i malas noticias [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

25 - Hoy he sabido buenas i malas noticias [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 2016

En esta investigación cualitativa se exploran las representaciones de justica y de ideal de moral en una comunidad de fans al Anime del colegio IED San Rafael de Bogotá, a partir del análisis de los procesos de consumo y de sus interacciones con los referentes narrativos del héroe mediático, como componentes de su subjetividad política. Así mismo, desde los (otros) sentidos de la política hallados en la investigación de campo, se esboza una propuesta pedagógica desde la narrativa Anime orientada a la formación ciudadana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Héroes Mediáticos y Representaciones Sociales de Justicia y del Ideal de Moral en la Formación Ciudadana de los Jóvenes Análisis del Caso de una Comunidad de Fans del Anime en una Institución Educativa Pública de Bogotá (Colegio I.E.D. San Rafael)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 - Dije anoche que seguiría [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

16 - Dije anoche que seguiría [recurso electrónico] / [Soledad Acosta de Samper]

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 2019

La presente investigación buscó realizar un análisis de las incidencias del neoliberalismo en la vida de los docentes (entrevistados), tanto en sus vidas personales como en sus vidas profesionales. La motivación principal para realizar esta investigación se basó en la escasez de trabajos investigativos sobre el tema y en la intención de abrir un espacio en la maestría de comunicación educación donde se dé cabida a la relación entre temas históricos generales y la vida cotidiana de los docentes (en sus familias y en sus colegios). La investigación realizó un análisis de datos recolectados por medio de entrevistas narrativas que arrojaron algunas categorías conectadas directamente con el sistema neoliberal educativo y laboral. La intención principal fue dar voz a los participantes de este trabajo, dejando hablar sus experiencias vividas en sus trabajos y familias en relación con el sistema neoliberal que determinó sus decisiones y actuaciones profesionales y personales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hilos invisibles: incidencia del Neoliberalismo en la vida de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones