Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Documentacion musical colombiana

Esta colección busca aportar a la memoria musical del país con cientos de piezas. Se trata de una serie de obras que representan un invaluable patrimonio documental musical nacional. Estas colección está compuesta por documentos impresos, manuscritos, gráficos, sonoros y audiovisuales en diferentes soportes y formatos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1605 Audios
    • 7953 Libros
    • 8952 Programas de mano
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Coro Polifónico de Medellín [recurso electrónico] / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noches de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Inravisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Karol Bermudez y Andres Linero [recurso electrónico] / Universidad del Atlántico - ILM - IEA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los derechos de los animales: de la cosificación a la zoopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición de fotografías [recurso electrónico] : Sobre la vida del compositor austriaco Gustav Mahler 1860-1911 / Embajada de Austria. Instituto Colombiano de Cultura

Exposición de fotografías [recurso electrónico] : Sobre la vida del compositor austriaco Gustav Mahler 1860-1911 / Embajada de Austria. Instituto Colombiano de Cultura

Por: Soraya Caro Vargas | Fecha: 2020

Los investigadores que han concurrido a esta publicación abren paso a una primera conclusión, la globalización no es un arcaísmo, no ha entrado en una fase de decadencia, la globalización se encuentra en un período de ajuste y de profunda transformación. Aprender a leerla en otra clave desestabiliza, entenderla desde la perspectiva asiática brinda un mayor grado de complejidad. La disputa por mantener el liderazgo del proceso es natural, así como naturales son las aspiraciones de las potencias que emergen, su capacidad decisoria e injerencia en los nuevos temas globales. Los diferentes capítulos dejan ver que los conflictos entre potencias tradicionales y emergentes no se plantean en torno al territorio y sus fronteras. Al territorio se llega mediante intensos desarrollos en materia de conectividad física y digital, dos escenarios que conforman las infraestructuras conectivas y dibujan nuevos mapas de poder para Occidente y Oriente. La soberanía adquiere una nueva dimensión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones finales e invitación a la academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Por: Carolina Bracco | Fecha: 2020

Los casi cien años transcurridos entre 1919 y 2013 fueron testigos de cuatro revoluciones egipcias: 1919, 1952, 2011 y 2013. En todas ellas, las mujeres jugaron un rol fundamental como parte de la ciudadanía egipcia. Sin embargo, una y otra vez, luego de ser bienvenidas en el momento inicial, fueron desplazadas y sus derechos postergados. El capítulo presenta un recorrido sociohistórico en el que se analizan las continuidades y rupturas de la participación política femenina y los diferentes discursos que se articularon en torno a la denominada “cuestión de la mujer” en un siglo nacionalista. En este contexto, la temprana representación de la nación como mujer ligada al honor nacional y a la autenticidad cultural frente al avance colonial, hacen de dicha cuestión un terreno ideológico en el que se debaten nociones más amplias relativas a diferentes proyectos de sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La "cuestión de la mujer" en un siglo nacionalista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El doctor Manzanillo [recurso electrónico] / Colcultura. Teatro El Buho

El doctor Manzanillo [recurso electrónico] / Colcultura. Teatro El Buho

Por: Inc. Softinterface | Fecha: 2020

En el medio siglo posterior a la partición de Palestina por Naciones Unidas en 1947, en la política doméstica y en las opciones de inserción internacional de Colombia se alentó un trato equilibrado frente a los actores del conflicto. Con el cambio de siglo, el Gobierno nacional dio el viraje completo, en detrimento de los legítimos derechos de una comunidad subyugada, cuyo Estado Colombia se rehusó a reconocer por décadas. Sin embargo, en agosto de 2018, de una forma inesperada, la administración Santos dio un nuevo viraje al reconocer la soberanía del pueblo palestino. Este vaivén en las relaciones con ese país revela el excesivo centralismo latinoamericano en torno al poder ejecutivo, que neutraliza los intentos por lograr políticas exteriores más discutidas y proyectadas de manera más diversa. Mediante el análisis histórico y cualitativo, este capítulo caracteriza las relaciones de Colombia con Israel y Palestina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palestina e Israel en la política exterior colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Por: Pío García Parra | Fecha: 2020

Asian societies have ancient interpretive systems of human beings, the social phenomenon and the relation among their peoples. While their intellectual contributions are the basis of modern science, the study of the international system ensued for them as a test during the phase of confrontation to colonialism. Although Asian thought has adopted current globalization theories, at the same time it strives to incorporate in its conceptual and evaluative schemas its intellectual tradition, in an effort of synthesis of knowledge, following the aim of overcoming old and new political and intellectual hegemonisms. This conceptual, normative and methodological provision affects the necessary redefinition of international studies, which are required to respond the challenge of the global governance.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoraciones asiáticas del sistema internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones