Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Documentacion musical colombiana
Colección institucional

Documentacion musical colombiana

Esta colección busca aportar a la memoria musical del país con cientos de piezas. Se trata de una serie de obras que representan un invaluable patrimonio documental musical nacional. Está compuesta por documentos impresos, manuscritos, gráficos, sonoros y audiovisuales en diferentes soportes y formatos, dada la complejidad, diversidad e importancia de las expresiones y prácticas de la música en el país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1605 Audios
    • 7953 Libros
    • 8952 Programas de mano
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Rigoletto [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Rigoletto [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Por: Inc. Softinterface | Fecha: 2022

Salvador Novo es sin duda una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la literatura mexicana contemporánea, al grado de que ha merecido la atención crítica de personajes de la altura de Octavio Paz, Carlos Monsiváis y Guillermo Sheridan, por mencionar sólo unos cuantos. Sin embargo, quizá debido al amplio espectro de géneros y registros que Novo abarcara, o al propio descreimiento suyo respecto de su poesía -o de la poesía en general-, así como por su extrovertida homosexualidad en una época abiertamente intolerante contra la misma, y sus controversiales posiciones políticas, el enigma Novo subsiste hasta nuestros días, y sin duda el muy original y provocador ensayo de Luis Felipe Fabre, Escribir con caca, ocupará de inmediato un lugar prominente en la bibliografía dedicada al poeta coahuilense. A través de un exhaustivo pero lúdico repaso de la vida y obra de Novo, Fabre reivindica el carácter subversivo de su analidad, de una escritura que el propio Paz denominó como...
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Escribir con caca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Philipp Hirshhorn [recurso electrónico] / Banco de Colombia - Grupo Grancolombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escribir en Barranquilla

Escribir en Barranquilla

Por: Ramón Illán Baca | Fecha: 2013

Según lo señala el mismo autor "este no es un libro de historia de la lietratura, ni de crítica literaría, como tampoco un texto didáctico. No se hallará pues, aquí un estudio completo ni de la poesía, ni de la novela, ni del teatro, ni del ensayo entre otros, sino, descartado, todo lo anterior, lo que resta". Esta obra en la que Ramón Illán Bacca despliega su particular estilo narrativo, lo integra una serie de estudios académicos, crónicas y artículos relaizados en diferentes fechas y con diversos fines, a los que les une el tema de la vida literaria en Barrabquilla desde finales del siglo XIX...
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Escribir en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trio de Giora Feidman [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Trio de Giora Feidman [recurso electrónico] / Instituto Colombiano de Cultura

Por: Ramón Illán Bacca Linares | Fecha: 2020

Según lo señala el mismo autor, "este no es un libro de historia de la literatura, ni de crítica literaria, como tampoco un texto didáctico. No se hallará, pues, aquí un estudio completo ni de la poesía, ni de la novela, ni del teatro, ni del ensayo entre nosotros, sino, descartado todo lo anterior, lo que resta". Esta obra, en la que Ramón Illán Bacca despliega su particular estilo narrativo, la integran una serie de estudios académicos, crónicas y artículos realizados en diferentes fechas y con diversos fines, a los que les une el tema de la vida literaria en Barranquilla desde finales del siglo XIX hasta la década de 1980.
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Escribir en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudiantina Bochica [recurso electrónico] / Centro Colombo Américano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escrito en la arena

Escrito en la arena

Por: Hermann Hesse | Fecha: 1985

Aunque relegada por la enorme popularidad de su narrativa, la producción poética de Herman Hesse ocupa un lugar importante dentro del marco de su obra. Y no solo por la constancia y la fidelidad con que le dedicó sus esfuerzos a todo lo largo de su vida y de su trabajo como escritor. Sus primeros poemas datan de 1895; el último está fechado en la víspera misma de su muerte, 8 de agosto de 1962, cuando redacta la versión definitiva de Knarren eines geknickten Astes (Crujido de una rama rota). Setenta y siete años en una vida de ochenta y cinco es una cifra elocuente. Por otra parte, el volumen V de...
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Escrito en la arena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritos 1789 - 1859 Volumen I

Escritos 1789 - 1859 Volumen I

Por: Alexander von Humboldt |

Desde muy joven, Alexander von Humboldt entró en contacto con las eminencias científicas y políticas de su época. Viajar y explorar el mundo, en especial el Nuevo Mundo, era su plan de vida. Fue un científico, explorador y humanista que legó una amplia obra: entre sus libros Ensayo político sobre el reino de la Nueva España y Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente hasta el tardío Cosmos, se condensan las observaciones y teorías sobre la naturaleza, la cual le parecía un organismo vivo e interactivo de suma intensidad. En sus estudios se adelantó con minucia a su época; por ejemplo, dada su obsesión por las mediciones y los instrumentos de precisión, detectó cómo la deforestación que la humanidad genera es el causante de un cambio climático con consecuencias desastrosas. Humboldt creía en el libre flujo de las ideas y de la información, una comunicación sin fronteras. Es así que su metodología de investigación se extendía dentro de una red internacional conformada por los mejores científicos, una red muy moderna, por correspondencia y 200 años antes de internet. Era un científico que sabía interrelacionar cosas y lugares y aplicar los nuevos métodos, como la geografía comparada. Actualmente, conocemos sus obras más importantes, pero hay cientos de escritos que publicó o documentó en revistas, boletines, libretas, y quedaron dispersos, prácticamente desconocidos. Editorial Herder presenta en español, en este primer volumen, una selección de 50 textos de aquella obra inédita. Se trata de una edición en colaboración con el proyecto internacional Alexander von Humboldt – Escritos completos de Berna, Suiza. Alexander von Humboldt (1769-1859) creció en el seno de una familia de la pequeña nobleza, que se vio afectada por la Ilustración en el imperio de Federico el Grande. Su educación y formación se desarrollaron en el contexto de los imperios de Prusia, Francia y España. Alcanzó una erudición universal desde su juventud, una erudición que procuraría una magna obra científica a lo largo de siete décadas y que marcó los estándares en varios campos de la ciencia hasta el siglo XX. Su labor de investigación fue especialmente relevante en América. Durante los años 1799-1804 realizó expediciones en Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú y México, viajes de los cuales se desprenden los escritos que conforman el presente volumen. También puedes encontrar Escritos 1789 - 1859 volumen II en nuestra página.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos 1789 - 1859 Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos de Nemesio Camacho Rodríguez. Derecho constitucional y otros temas

Escritos de Nemesio Camacho Rodríguez. Derecho constitucional y otros temas

Por: Nemesio Camacho Rodríguez | Fecha: 2008

El presente libro expone la prolija obra del Doctor Nemesio Camacho Rodríguez, compuesta por una muestra de varios artículos de su columna Ventana Jurídica, publicada los últimos años de su vida en el Espectador, y por los apuntes de su formidable clase de Teoría del Estado, que impartió durante muchos años en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Estos evidencian su pensamiento social, democrático y liberal que hoy se ve muy bien reflejado en la Carta Política de 1991, ya que fue un claro partidario de las líneas de construcción constitucional que hoy inspira el Estado Social de Derecho, en donde se ve garantizadas las tres generaciones de derechos: los individuales, los sociales y los ecuménicos, y un esquema que permite el desarrollo de la democracia participativa con gran descentralización administrativa.
  • Temas:
  • Derecho constitucional
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos de Nemesio Camacho Rodríguez. Derecho constitucional y otros temas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritos de un hombre perdido

Escritos de un hombre perdido

Por: Felipe Symmes Avendaño | Fecha: 2016

Una obra original, fácil de leer, con un formato poco o nada explorado. Está compuesto de pequeños y grandes poemas, de fragmentos de prosa poética, de pequeñas reflexiones y narraciones, que tienen que ver sobre todo con el estado emocional del personaje durante su vida de viajes. He aquí un libro de viajes como tal vez nunca se había escrito. No es un diario, ni una bitácora. Es una expresión emocional de un alma inquieta que viaja para buscar y encontrarse a sí misma. En este libro, el autor nos lleva de viaje con él a mil lugares y situaciones. A través de sus vivencias, pareciera que estamos...
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Escritos de un hombre perdido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritos musicales VI

Escritos musicales VI

Por: Theodor W. Adorno | Fecha: 2014

La presente obra, la sexta entrega dentro de los Escritos musicales publicados en la presente colección, Adorno presenta su análisis crítico de las interpretaciones y la producción escrita relativas al campo musical de las que ha sido testigo y lector. La obra se divide en cinco partes: la primera y la segunda recogen sus comentarios a conciertos operísticos; la tercera, está dedicada a las composiciones musicales; la cuarta agrupa las recensionesde numerosos libros sobre este campo y la quinta y última, compila varios ensayos sobre la praxis de la vida musical.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Escritos musicales VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones