Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Documentacion musical colombiana

Esta colección busca aportar a la memoria musical del país con cientos de piezas. Se trata de una serie de obras que representan un invaluable patrimonio documental musical nacional. Estas colección está compuesta por documentos impresos, manuscritos, gráficos, sonoros y audiovisuales en diferentes soportes y formatos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1605 Audios
    • 1228 Partituras
    • 8955 Programas de mano
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Arroyito pampero Maruja Hinestrosa de Rosero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Madrugada llanera Maruja Hinestrosa de Rosero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Danza de chapuezquer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

San juanito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juanambú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El parcelero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inspiración Felipe Lamus

Inspiración Felipe Lamus

Por: Felipe Lamus | Fecha: 2010

Lenito Robinson-Bent nació en la Isla de Providencia, 1956. Se graduó en Educación y Lenguas Modernas en Tunja. Bilingüe por nacimiento en inglés y español, aprendió francés como autodidacta. Cursó maestría de Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona. De esa época, 1984, es la escritura de su primer libro de cuentos. Trabajo como profesor en San Andrés y Bogotá. Vive en Montreal, Canadá. La publicación de su libro "Sobre nupcias y ausencias" en 1988 fue la génesis de la literatura isleña, pues ningún autor nativo había publicado hasta entonces. Sus fuentes remotas son las "anancy", historias traídas dedsde el continente negro por tradición oral, y los relatos de viajes de hombres de mar que salían a trabajar en la construcción del Canal de Panamá o en aserríos de Centroamérica. La muerte es la principal obsesión temática en estos cuentos. Se complementa con el mar, los marineros tatuados, los ancianos, el amor, los nietos criados por abuelos y las ausencias totales. Aparecen en ellos el drama, el prodigio, lo sobrenatural, los sueños y las supersticiones como parte de la cotidianedidad. "Los otros cuentos que aquí se presentan-anuncia Claudine Bancelin en el prólogo-hacen parte de un libro que Lenito tiene inédito y que escribió recientemente en Montreal. La primicia es un abrebocas de su trabajo desde el exilio. Porque es con el mar que incia esta serie de cuentos que se reunirán bajo el título de "Las casas huidizas y otros cuentos sobre fugas".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Errante de un amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El señor del mar

El señor del mar

Por: Juan Pablo Villalobos | Fecha: 2012

En los años ochenta en Lagos de Moreno, un pueblo donde hay más vacas que personas y más curas que vacas, una familia más bien pobre intenta sobreponerse a los estrambóticos peligros de vivir en México. El padre, un profesor de civismo filohelénico, se obstina en practicar el arte del insulto, mientras la madre prepara cientos de quesadillas para atender a los manoteos de su numerosa prole: Aristóteles, Orestes, Arquíloco, Calímaco, Electra y Cástor y Pólux, los gemelos de mentira. Confinados en una precaria casa, situada en lo alto del cerro de la Chingada, presencian la revuelta de los cristeros...
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Si viviéramos en un lugar normal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yo fuí que corre los palos

Yo fuí que corre los palos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este volumen está enfocado en esclarecer y visibilizar las violencias y los daños del conflicto armado a los pueblos étnicos, así como sus resistencias y aportes a la paz. Esto a partir de un análisis de la larga temporalidad de las violencias como un contínuum del trato colonial y del racismo estructural –como factores explicativos de dichas violencias–, y los daños a los pueblos étnicos exacerbados en el marco del conflicto armado. “Resistir no es aguantar” cuenta con un libro principal y ocho anexos. El volumen consta de cinco partes, divididas a su vez en varios capítulos. La primera parte presenta los pueblos étnicos en Colombia y analiza el contínuum de violencias, el trato colonial, el racismo estructural y su relación con el conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones