Por:
|
Fecha:
30/06/2016
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
ORQUESTA DE CÁMARA TUTTA FORZA (Colombia)
STEFANO BOCCACCI, director (Colombia)
Jueves 5 de mayo de 2016 · 6:30 p.m.
Tunja, Santuario de San Ignacio
Jueves 30 de junio de 2016 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Catalina Aristizábal
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los
avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora
de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y
disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal
del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la
sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que
están en escena.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o
adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados
sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares,
buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente
propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,
no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar
fotografías durante el concierto.
Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Banrepcultural
@ConciertosBR Banco de la República
Banrepcultural
SÍGANOS EN
TOME NOTA
SERVICIO DE PARQUEADERO
ACTUALIZACIÓN ACERCA DEL SERVICIO DE PARQUEADERO
EN BOGOTÁ
Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango
El servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre
4 horas. El pago se debe realizar previo al ingreso.
Si viene en carro o en bicicleta, le informamos que el parqueadero
para los asistentes a la Sala de Conciertos está completamente
habilitado y no ha sido afectado por los cierres de la calle 12.
Tenga en cuenta:
1. Nuestra programación cultural no sufrirá cambios por las obras.
2. El parqueadero estará habilitado únicamente para los asistentes
a conciertos. También se mantiene el parqueadero para bicicletas.
3. El ingreso al parqueadero para los asistentes a los conciertos se
habilitará dos horas antes del inicio del concierto. La entrada y
salida del parqueadero se hará por un mismo acceso, el de la
carrera 5 # 11-68 (actual entrada al parqueadero).
1
Orquesta de Cámara Tutta Forza
Conformada en 2013 por su director musical, Stefano Boccacci, la Orquesta de
Cámara Tutta Forza se ha enfocado en la exploración del repertorio romántico y
posromántico de compositores como Fauré, Glazunov, Sibelius y Tchaikovsky,
entre otros.
Aunque formada inicialmente como un ensamble para fomentar la práctica de
jóvenes instrumentistas y de directores de orquesta, hoy en día es una orquesta
juvenil conformada tanto por egresados como por estudiantes de interpretación
del Conservatorio de la Universidad Nacional, de la Universidad Javeriana
y de la Universidad de los Andes. Es un proyecto cuyo objetivo principal es
llevar el trabajo de música de cámara al formato orquestal, un proyecto en
donde la individualidad de jóvenes talentosos de nuestro país se ve potenciada
y amalgamada en un intenso trabajo de cámara dirigido al fortalecimiento de
equipo y al enriquecimiento artístico y profesional, todo gracias a la participación
activa de cada uno sus miembros.
La agrupación ha actuado en distintos escenarios de la ciudad, entre ellos el
Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional. También ha colaborado con el
director coral Leonardo Palacios, la soprano Juliette Lozano, la violonchelista
Laura Hernández y la saxofonista Karen Barreto, colaboraciones que han abierto
un espacio de fomento del talento de jóvenes músicos colombianos que se quieren
desempeñar como solistas. Uno de los objetivos que la orquesta se ha propuesto
es seguir incentivando este tipo de espacios.
Por otra parte, Tutta Forza tiene dos grandes intereses: la música contemporánea
y el fomento del trabajo de jóvenes compositores colombianos, como es el caso
de Felipe Hoyos, a quien se comisionó la obra Opúsculo caribeño exclusivamente
para la convocatoria de Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Gracias a un
Foto: Catalina Aristizábal
2
resultado muy satisfactorio, la orquesta planea seguir trabajando en colaboración
con el maestro Hoyos, y con todos los músicos colombianos interesados en
componer para orquesta, a fin de incentivar y proyectar cada vez más la carrera
de jóvenes músicos colombianos desde distintos puntos de acción.
En 2016, la Orquesta de Cámara Tutta Forza actuará no solo en la Serie de los
Jóvenes Intérpretes del Banco de la República sino también en la serie Colón
Acústico del Teatro Colón de Bogotá.
Stefano Boccacci,
DIRECTOR
Foto: Guísela Mendes
Inició sus estudios de piano a los nueve
años con el maestro Raúl Castaño, y los
continúa en la actualidad con la maestra
Oxana Viritch. En 2010 ingresó a la
Pontificia Universidad Javeriana donde
estudió composición por dos años.
Desde 2012 estudia dirección orquestal
con el maestro Luis Guillermo Vicaría
y viola con el maestro Jorge Lozano.
En 2013 creó la Orquesta de Cámara
Tutta Forza con la cual ganó en 2015, la
convocatoria para actuar en la Serie de
los Jóvenes Intérpretes 2016 del Banco
de la República. En los últimos años ha participado como director en el Ensamble
de Ópera de la Universidad Javeriana con la maestra Carolina Plata y como
director de orquesta en las ediciones 2015 y 2016 del festival brasileño Femusc.
Ha recibido clases magistrales de los maestros Michael Lewanski, Raphael
Jiménez, Matthew Hazelwood, Alejandro Zuleta, Julián Gómez y Catherine
Larsen-Maguire.
Violines I
Laura Nieto, Alejandro José Paz, Ivonne Luna, Leidy Herrera
Violines II
Karen Bautista, Jorge Garzón, Julián Camilo Bernal
Violas
Carlos Andrés Parra, Juan Camilo Mendoza, Camilo Rodríguez
Violonchelos
Andrés Felipe Linares, Yenny Numpaque
Contrabajo
Juan Esteban Aguirre
3
La Serie de los Jóvenes Intérpretes y el concierto de hoy
Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la
programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales
son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música
del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento
artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia
como en el exterior.
Veintisiete agrupaciones participaron en la convocatoria de la Serie de los Jóvenes
Intérpretes 2016 en la categoría Agrupaciones de música de cámara. La Orquesta
de Cámara Tutta Forza es una de las cuatro agrupaciones de música de cámara
seleccionadas para presentarse dentro de la temporada de conciertos 2016.
Próximos conciertos
de la Serie de los Jóvenes Intérpretes
KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia)
Jueves 7 de julio de 2016 · 7:00 p.m.
Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino
Jueves 14 de julio 2016 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos
Biblioteca Luis Ángel Arango
DANIEL OSORIO-CUESTA, viola (Colombia)
Jueves 21 de julio de 2016 · 7:00 p.m.
Manizales, Sala múltiple del Banco de la República
Jueves 28 de julio 2016 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos
Biblioteca Luis Ángel Arango
4
JEAN SIBELIUS (1865-1957)
FELIPE HOYOS GONZÁLEZ (n. 1991)
Estreno mundial
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)
Arreglo del Cuarteto de cuerdas No. 8 en
do menor, Op. 110 (1960) realizado por
Rudolf Barshai (1924-2010)
PYOTR ILYICH TCHAIKOVSKY
(1840-1893)
Andante festivo (1938)
Opúsculo caribeño (2015)
Sinfonía de cámara, Op. 110a (1962)
I. Largo
II. Allegro molto
III. Allegretto
IV. Largo
V. Largo
Serenata para cuerdas
en do mayor, Op. 48 (1880)
I. Pezzo in forma di sonatina
Andante non troppo – Allegro moderato
II. Valse. Moderato. Tempo di Valse
III. Elegia. Larghetto elegiaco
IV. Finale (Tema russo)
Andante - Allegro con spirito
CONCIERTO No. 32
INTERMEDIO
PROGRAMA
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña
La Orquesta de Cámara Tutta Forza presentará hoy un programa en el que la
individualidad del compositor es el rasgo que cobija a las cuatro piezas y las hace
formar parte de una misma historia, a pesar de que a simple vista puedan divergir
estilística o estéticamente. En todas ellas, los compositores, directa o indirectamente,
pretenden materializar un deseo personal a partir de diversos elementos. De igual
manera, según palabras del director, la intención es también ofrecer un repertorio
que aborda el concepto de libertad desde diferentes perspectivas.
Puede tratarse de una búsqueda de las raíces nacionales o regionales, como en el
caso de Opúsculo caribeño (2015), de Felipe Hoyos González; o de un ejercicio
autobiográfico, introspectivo, casi psicoanalítico, pero a su vez evocador de una
consciencia de colectividad filantrópica, como en la Sinfonía de cámara, Op. 110a
de Dmitri Shostakovich. También puede significar simplemente la plasmación de
una idea musical nacida desde la más profunda honestidad, como en la Serenata
para cuerdas en do mayor, de Pyotr Iliych Tchaikovsky. En cualquiera de los casos,
la escogencia de este repertorio da cuenta de los diferentes matices a través de los
cuales un compositor es capaz no solamente de realizar una complejísima labor
intelectual, sino de autotraducirse al público.
Para iniciar, tenemos el Andante festivo de Jean Sibelius (1865-1957), compositor
que tiene asociada a su figura la voz de la cultura finlandesa. Con un gran catálogo
que lo inmortaliza, Sibelius ha sido reconocido principalmente por su lenguaje
orquestal, con el cual logra amalgamar pensamientos políticos y personales,
además de evocar en numerosas ocasiones imaginarios folclóricos variopintos y
retratar paisajes naturales.
Sin embargo, el Andante festivo corresponde a un espacio mucho más íntimo, aun
teniendo en cuenta su nombre. Esta pieza, en un solo movimiento, por su textura
homofónica y su carácter cantabile, recuerda un himno que, ora devocional, ora
liberador, es recurrente en toda su música. Según Erkki Korhonen, director de la
Sibelius Birth Town Foundation, la fascinación de Sibelius con la textura hímnica
se debe a la influencia de su abuela, con quien asistía asiduamente a la iglesia, en
donde se hacían este tipo de cantos1.
La pieza fue escrita originalmente para cuarteto de cuerdas en 1922, para la
celebración del vigésimo quinto aniversario de un aserradero en Säynätsalo. Claro
está que inicialmente se le había comisionado una cantata festiva, lo que explica
tanto el título de la pieza como el hecho de recurrir a una textura que evocara lo
vocal. Pero la importancia de la obra no radica en este rasgo, que, como ya se
1 Vladimir Ashkenazy on the Path of Jean Sibelius, en https://www.youtube.com/watch?v=VnPFI3Yf5dY
6
mencionó, es recurrente en su música: lo que hace que esta pieza se destaque no
tiene que ver con elementos musicales como tales, sino con su contexto.
Luego de haber meditado acerca de las imperfecciones que los altavoces
ocasionaban a la música transmitida por radio, Sibelius decidió que, para proveer
un buen resultado, era necesario componer de manera diferente para radio que
para conciertos en vivo. De este razonamiento surgió el único testimonio sonoro
que se tiene de Sibelius como director, ya que a sus setenta y tres años aceptó
una invitación a dirigir para una transmisión radial de la Exposición general
de segunda categoría de Nueva York, en 19392. El Andante festivo, revisado y
adaptado para orquesta de cuerdas y timbales, supuso para Sibelius, además de un
recordatorio de su cercanía con las texturas corales, un retorno a su faceta como
director tras haber evadido dicha labor por más de diez años.
La primera parte del concierto continúa con Opúsculo caribeño, del cartagenero
Felipe Hoyos (n. 1991), egresado del énfasis de composición de la Pontificia
Universidad Javeriana. La pieza, que es estreno mundial, está dedicada a Stefano
Boccacci, director de la Orquesta de Cámara Tutta Forza, y se forja como una
búsqueda de la identidad del compositor, quien afirma:
El Opúsculo caribeño apela a mi constante búsqueda de identidad como compositor,
la cual, en estos últimos años (2014-2016) aspira a mis raíces como músico
cartagenero. Decidí componer esta obra —que tenía como requisito de duración
cuatro minutos— tomando como referencia el lenguaje polifónico del contrapunto,
relacionado con dos melodías importantes de la costa Caribe: Coroncoro y Cundé
cundé cundé, ambas compuestas por Emilia Herrera (1932-1993).
No obstante su deseo de recontextualizar sus raíces, su técnica compositiva no
se ve sesgada y su bagaje académico se inserta tajantemente en la arquitectura
de la pieza:
…mi intención no era tomar de forma literal las melodías, ya que de por sí iban
a ser puestas en otros contextos; así que decidí realizar abstracciones no literales
de estas, poniéndolas en un contexto armónico atonal. El Opúsculo se construye
entonces como un pequeño preludio y fuga para orquesta de cuerdas, tomando
como referencia el desarrollo de la relación de contrapunto de estos dos tan
conocidos temas del acervo cartagenero.
Además, señala Stefano Boccacci, director de la orquesta, esta pieza no solamente
demuestra un folclor por medio de la música, sino que, incluso, hay un componente
coreográfico tácito, resultado de la variedad de efectos percutivos que los
intérpretes deben realizar.
2 http://www.sibelius.fi/english/musiikki/ork_muita_andantefestivo.htm
7
Finaliza esta primera parte una pieza que da un giro ciertamente dramático al
programa, la Sinfonía de cámara Op. 110a de Dmitri Shostakovich (1906-1975),
una adaptación del Cuarteto de cuerdas No. 8 realizada por el director Rudolf
Barshai (1924-2010). En mayor medida que las demás piezas que conforman el
programa, la sinfonía de cámara de Shostakovich remite a la introspección de un
músico que lleva a cuestas los frutos del totalitarismo, las guerras, la muerte y la
aniquilación de la libertad.
Aunque escrito siete años después de la muerte del líder comunista Iósif Stalin, el
Cuarteto No. 8 no escapa a los efectos que un gobierno totalitario logra estampar en
la vida de los ciudadanos. La desaparición de varios conocidos y la imposibilidad
de expresarse sin tapujos habían impregnado a Shostakovich de nerviosismo y
zozobra, que no pasarían desapercibidos en su música. Sin embargo, nunca dejó
de lado su buen humor, y con el sarcasmo como arma artística decía «¡Brindemos
para que la vida no siga mejorando!» ante la aseveración de Stalin de que «La
vida se está tornando mejor. La vida se está tornando más alegre».
Si bien la muerte de Stalin supuso una liberación literal de la música de
Shostakovich, ciertos rasgos del antiguo régimen aún no habían mermado, y en
1960, año en que fue compuesta la obra, tras una gran presión sobre el compositor,
éste decide unirse al Partido Comunista, no sin sentir un gran remordimiento que,
según varias fuentes, llegó a materializarse en deseos de provocarse la muerte.
Además, ese mismo año, su estadía en Dresde, ciudad que había sido destruida
por un bombardeo por parte de los aliados en 1945, provocó un gran impacto en
el compositor, tanto así que el cuarteto lleva la dedicación «En memoria de las
víctimas del fascismo y la guerra». Claro está que dicha dedicación no aparece ni
en el manuscrito ni en la primera edición y algunas fuentes aseveran que le fue
impuesta al compositor.
Ahora bien, como ya se mencionó, el sarcasmo siempre fue el arma con la que
Shostakovich combatió las exigencias del régimen; así fue como logró componer
la Sinfonía No. 9, que le fuera comisionada tras la derrota del nazismo en 1945.
Y fue así como logró enmascarar su propia historia en el Cuarteto No. 8, que
se pretendía fuera en memoria de las víctimas de la guerra, pero en realidad
es propio más de una introspección que de una mirada hacia el otro, y varios
estudiosos aseguran que se trata de la materialización de la figura del compositor
como víctima.
Lo anterior se explica a partir de varios factores: en primer lugar, en una carta
escrita a su amigo Isaak Glikman, Shostakovich asegura sobre esta obra que,
«como nadie escribirá ninguna pieza en mi honor cuando muera, más vale
que la escriba yo mismo». Por otro lado, están las numerosas citas que hace el
compositor de sus propios trabajos, como la primera y la quinta sinfonías, el
concierto para violonchelo, el Trío para piano No. 2 y la ópera Lady Macbeth
8
de Mtsensk (que no pudo ser representada sino hasta después de la muerte de
Stalin), además de un himno funerario ruso y una canción revolucionaria. Por
último, pero no menos importante, está el hecho de que la pieza esté construida a
partir del motivo DSCH (re - mi bemol - do - si), una abraviación de su nombre en
alemán (Dmitri SCHostakowitsch), que también aparece en otros de sus trabajos.
Cimentado en cinco movimientos sin pausas entre sí, el Cuarteto No. 8, además
de la recurrencia del motivo DSCH, introduce elementos de otros contextos pero
que nuevamente dan cuenta de una mirada al interior a partir de la interacción
con lo ajeno. En el segundo movimiento, por ejemplo, hace referencia a un tema
tradicional judío; para el compositor, el pueblo judío, al igual que el soviético,
había tenido que silenciar su sufrimiento:
La música tradicional judía ha hecho el mayor y más fuerte impacto en mí…
puede parecer alegre, mientras en realidad es trágica. Siempre es una especie de
risa a partir del llanto. Esta cualidad… es cercana a mis ideas de lo que la música
debería ser. Siempre deberían existir dos facetas en la música. Los judíos fueron
atormentados por tanto tiempo que han aprendido a esconder su desesperanza.
Ellos expresan la desesperanza en música de danza3.
Por último, vale mencionar una acotación hecha por el director de la orquesta con
respecto al reto que supone interpretar esta pieza. En su ejercicio hermenéutico
encuentra que, para que el mensaje sea transmitido de manera clara, los intérpretes
deben ir en contra de la lógica interpretativa a la que puedan estar acostumbrados,
e. g., si se encuentran con un pasaje muy expresivo, exacerbar este carácter.
Dice Boccacci que esta pieza, al tratarse de un mensaje de represión colectiva y
personal, debe interpretarse de la misma manera, reprimiendo la expresividad,
pues se trata más de una analogía con la mecanización del comportamiento
humano, resultado de la unificación o normalización de la sociedad bajo el
régimen comunista, reflejado en una mecanización o sistematización del sonido,
que no acepta intervenciones provenientes de un impulso sensorial o afectivo.
La Serenata para cuerdas en do mayor Op. 48, que Arthur Rubinstein aclamó
como el mejor trabajo de Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893), además de
ser una obra cuya belleza es innegable, supone un trabajo contrapuntístico muy
cuidadoso y un tratamiento formal muy claro. En adición, el último movimiento,
Tema russo, recuerda el modesto nacionalismo presente en la obra del compositor,
que siempre fue subvalorado y opacado por la aparición del grupo de Los Cinco,
pero que no por eso deja de ser digno de mención; así, a pesar de sus intentos por
revivir el espíritu ruso, algunos de sus trabajos con matices nacionalistas, como
su Liturgia para San Juan Crisóstomo, Op. 41, no fueron del todo aprobados, por
carecer de sonoridades meramente rusas.
3 http://www.laphil.com/philpedia/music/chamber-symphony-op-110a-arr-bashai-dmitri-shostakovich
Traducción al español por Daniela Peña.
9
La última pieza del programa representa tal vez el ejemplo más contundente de
una obra “salida del corazón” del compositor. Escrita en 1880, mismo año de la
concepción de la afamada Obertura 1812, tiene un tinte más personal e íntimo;
basta con leer algunas líneas de una carta a su mecenas Nadezhda von Meck para
entenderlo: «La obertura va a resultar muy ostentosa y ruidosa, pero no tendrá
mérito artístico, pues la escribí sin amor. Pero la Serenata, al contrario, la escribí
a partir de una compulsión interna. Esta es una pieza escrita desde el corazón».
Adicionalmente, esta pieza cobra hoy mayor importancia, ya que la organización
física de la orquesta para todo el concierto se decidió con base en la proyección
del sonido para esta. Boccacci comenta que, contrario al número de músicos que
deseaba Tchaikovsky, la orquesta resulta pequeña para que el resultado sonoro
tenga, por sí solo, la potencia que necesita una orquesta de cámara romántica.
Por tanto, fue necesaria una reorganización para lograr esta fuerza sonora, que la
Orquesta de Cámara Tutta Forza hará realidad en este concierto.
Bibliografía
• David Fanning and Laurel Fay. “Shostakovich, Dmitry”. Grove Music Online.
Oxford Music Online. Oxford University Press, en http://www.oxfordmusiconline.
com/subscriber/article/grove/music/52560 [Consulta: 20 de enero de 2016]
• Peter Tchaikovsky – Romeo and Juliet, String Serenade, Francesca da Rimini.
Victor Ewald – Brass Quintets Nos. 1, 2 & 3. 2010. Ondine Inc. Helsinki. Notas al
programa: Jean Christoph Hausmann.
• “Shostakovich against Stalin, The war symphonies” - A Documentary by Larry
Weinstein, en https://www.youtube.com/watch?v=--fSOJzGJnM [Consulta: 22 de
enero de 2016]
• Vladimir Ashkenazy on the Path of Jean Sibelius, en https://www.youtube.com/
watch?v=VnPFI3Yf5dY [Consulta: 22 de enero de 2016]
WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA
Foto: Catalina Foto: Karina Parra
Aristizába Foto: Kevin Lowery
ameL solraC :otoF
GASPAR HOYOS
auta (Colombia)
HUGUES LECLÈRE
piano (Francia)
Miércoles 13 de julio de 2016 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos
Biblioteca Luis Ángel Arango
Gaspar Hoyos y Hugues Leclère también se
presentarán en Ibagué y Girardot
Estos conciertos cuentan con el apoyo de
la Embajada de Francia en Colombia,
del Institut Français y de la Alliance française
MELISSA ALDANA
jazz (Chile/E. Unidos)
Domingo 31 de julio de 2016 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos
Biblioteca Luis Ángel Arango
Melissa Aldana también se presentará en
Quibdó, Manizales, Pereira, Armenia y Popayán
BLANCA URIBE y HAROLD MARTINA
dúo de pianos (Colombia/Curaçao)
Miércoles 10 de agosto de 2016 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos
Biblioteca Luis Ángel Arango
Blanca Uribe y Harold Martina también se
presentarán en Barranquilla y Medellín
yrewoL niveK :otoF Foto: Noémie Lapierre
NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del
Banco de la República realizó clarificación a la versión original de este
programa de mano. Esta versión digital incluye el nombre de uno de los
integrantes que fue omitido por error (página dos) y correcciones en las
notas al programa (páginas ocho y nueve).