Por:
|
Fecha:
04/04/2018
CEPROMUSIC música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director
Miércoles 4 de abril de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Gabriel Ramos - Isoptica · Código PULEP: QER945
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
TOME NOTA
El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la
entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle
11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el
ingreso sea habilitado.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto
ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected],
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a
nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
COMISIÓN DE OBRAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
Por medio del programa de comisión de obras –proyecto que inició en 1965
con motivo de la inauguración de la Sala de Conciertos en 1966– el Banco
de la República busca dinamizar la creación de nueva música, estimular el
intercambio de Colombia con el mundo y generar el encuentro del público con
el ingenio e inspiración de compositores e intérpretes. En 2018, el ensamble
CEPROMUSIC, dirigido por José Luis Castillo, estrena Aspic, obra comisionada
al compositor nariñense Gustavo Parra (n. 1963) que quedará plasmada en un
volumen de la serie Compositores de nuestro tiempo. Con Aspic, el Banco de la
República completa un total de dieciséis comisiones que engrosan el patrimonio
inmaterial colombiano.
Obras comisionadas
• Fabio González Zuleta (1920-2011). Obertura de inauguración, para órgano
solo. Comisionada en 1965. Estreno el 25 de febrero de 1966 a cargo del
organista Carl Weinrich (Estados Unidos).*
• Luis Antonio Escobar (1925-1993). Segunda suite de Bambuquerías para
piano. Comisionada en 1980. Estreno el 10 de diciembre de 1980 a cargo del
pianista Regis Benoit (Estados Unidos).*
• Luis Antonio Escobar (1925-1993). Concierto para clarinete y orquesta.
Comisionada en 1980. Estreno el 26 de noviembre de 1997 en Manizales a
cargo del clarinetista Christopher Jepperson (Estados Unidos) y la Orquesta
Sinfónica de Colombia dirigida por Dimitri Manolov (Bulgaria).
• Germán Borda Camacho (n. 1935). Concerto grosso. Comisionada en 1981.
Estreno el 30 de noviembre de 1983 a cargo de la Orquesta de Cámara de la
Orquesta Filarmónica de Bogotá, dirigida por Georgi Notev.*
• Blas Emilio Atehortúa (n. 1943). Cuarteto para cuerdas No. 5, Op. 198.
Comisionada en 1997. Estreno el 3 de junio de 1998 a cargo del Cuarteto
Latinoamericano (México).*
• Alba Lucía Potes (n. 1954). Entre arrullos y madrigales, con textos de Aurelio
Arturo. Comisionada en 2001. Estreno el 11 de septiembre de 2002 a cargo
del New York New Music Ensemble (Estados Unidos) y la soprano Susan
Narucki (Estados Unidos).*
• Sergio Mesa (n. 1943). Cuarteto de cuerdas. Comisionada en 2003. Estreno el
14 de abril de 2004 a cargo del Cuarteto Latinoamericano (México).*
2
• Jesús Pinzón Urrea (1928-2016). Visiones, para soprano, piano y percusión.
Comisionada en 2005. Estreno el 20 de septiembre de 2006 a cargo del
pianista Sergei Sichkov (Rusia), el percusionista Ricardo Gallardo (México)
y la soprano Beatriz Elena Martínez (Colombia).*
• Amparo Ángel (n. 1942). Trío, Op. 32, para violín, violonchelo y piano.
Comisionada en 2007. Estreno el 25 de septiembre de 2009 en Popayán a
cargo de Swiss Piano Trio (Suiza).
• Diego Vega (n. 1968). Sinfoniae Profanae, para órgano y quinteto de cobres.
Comisionada en 2009. Estreno el 19 de julio de 2010 en Medellín, a cargo de
Pascal Marsault y Collectiv Cuivres (Francia).
• Guillermo Carbó (n. 1963). ADAS, para cuarteto de cuerdas. Comisionada
en 2011. Estreno el 22 de octubre de 2013 a cargo del Cuarteto Amernet
(Estados Unidos).*
• Andrés Posada (n. 1954). Oración. Tres canciones para soprano y piano, sobre
poemas de Piedad Bonnett. Comisionada en 2012. Estreno el 18 de julio de
2014 en Santa Marta a cargo de Juanita Lascarro y José Alejandro Roca
(Colombia).
• Juan Antonio Cuéllar (n. 1966). En conversaciones. Variaciones para violín,
violonchelo y piano, Op. 32. Comisionada en 2014. Estreno el 12 de agosto de
2015 a cargo de Lincoln Trio (Estados Unidos).*
• Jorge Humberto Pinzón (n. 1968). Cygnus, para cuarteto de cuerdas.
Comisionada en 2015. Estreno en Tunja el 1º de noviembre de 2016 a cargo
del Cuarteto Diotima (Francia).
• Juan Pablo Carreño (n. 1978). Pasillo Emilio, para cuarteto de cuerdas.
Comisionada en 2016. Estreno en Bucaramanga el 10 de mayo de 2017 a
cargo del Cuarteto Tana (Francia).
• Gustavo Parra (n. 1963). Aspic, para ensamble de cámara. Comisionada
en 2017. Estreno en Bogotá el 4 de abril de 2018 a cargo del ensamble
Cepromusic (México) bajo la dirección de José Luis Castillo (México).*
*Estrenada en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
3
CEPROMUSIC
Con el objetivo de estimular el desarrollo de la música contemporánea en México
a través del fomento, experimentación, producción, difusión y formación en
la creación musical actual, CONACULTA, INBA y FONCA fundaron en el
2012 el CEPROMUSIC (Centro de experimentación y producción de música
contemporánea), cuyas actividades artísticas se iniciaron con la presentación
de su ensamble permanente, que interpretó Tlachtli, de Manuel Enríquez, y el
Kammerkonzert de György Ligeti.
Bajo la dirección artística de José Luis Castillo, CEPROMUSIC es un espacio
en el que convergen actividades artísticas y académicas en favor de la creación y
difusión de la música contemporánea. En ese sentido, el ensamble es uno de los
instrumentos que permiten llevar a cabo los objetivos del centro. Así pues, desde
noviembre del 2012 ha ejecutado 105 conciertos con un total de 335 obras, de
las cuales 113 han sido estrenos.
Además de sus temporadas regulares en el Palacio de Bellas Artes, el
ensamble CEPROMUSIC ha realizado residencias en México y Estados Unidos;
y colabora habitualmente con otras disciplinas, como el vídeo, el cine silente, el
teatro, la danza y la multimedia. El ensamble ha realizado cinco exitosas giras
internacionales: en el 2014 se presentó en los Estados Unidos en el Center for
New Music, la Boston University y la Americas Society de Nueva York; en el
2015 lo hizo en el Huddersfield Contemporary Music Festival de Inglaterra; en el
2016, en el Dundee Rep Theatre, sede de la compañía Scottish Dance Theatre, en
Escocia; en el 2017, de nuevo en Estados Unidos en el Multicultural Education
and Counseling through the Arts, MECA, en Houston, y ese mismo año se
presentó en la Universidad de Alcalá de Henares, el Projecte Rafel Festival y el
XXXVIII Encontre Internacional de Compositors, Madrid-Valencia-Mallorca, en
España. Su producción discográfica incluye la integral para ensamble de Manuel
Enríquez y Denudatio perfecta, con obras de nueve creadores mexicanos a partir
de una propuesta plástica de Sandra Pani. El repertorio del CEPROMUSIC trata
de convocar lo más amplio de la escena actual: desde la nueva complejidad hasta
la improvisación y desde el macrotimbre hasta el código en tiempo real; todo
esto con el fin de promover y difundir la creación contemporánea mexicana.
Integrantes
Diego Morabito, flauta
Rolando Cantú, oboe
Diego Cajas, clarinete
Luis Alfonso Mora, clarinete bajo
Ventsislav Spirov, fagot
Jeffrey Rogers, corno francés
Rafael Ancheta, trompeta
Carlos Lot y Aladro, violín
Carla Benítez, violín
Alena Stryuchkova, viola
Roxana Mendoza, violonchelo
Juan José García, contrabajo
Gonzalo Gutiérrez, piano
Juan Gabriel Hernández, percusión
4
José Luis Castillo, director
Director artístico de CEPROMUSIC y de su ensamble, José Luis Castillo
estudió composición, análisis y dirección de orquesta en Valencia, Salzburgo,
Luxemburgo y París, con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Su doble
faceta, de director y compositor, le ha valido el ser considerado músico
especializado en el repertorio moderno y contemporáneo.
Ha dirigido los estrenos mundiales de más de ciento cincuenta obras, además
de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales
compositores de finales del siglo xx. Actualmente dirige la Orquesta de Cámara
de Bellas Artes. Se ha presentado en más de veinte países y con frecuencia es
requerido para dirigir óperas, espectáculos multimedia, danza y la musicalización
de películas silentes. Sus obras han sido interpretadas en prestigiosos festivales y
foros de música contemporánea de Europa, Asia y América. Con una discografía
de nueve títulos, ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y
Holanda. Ha sido merecedor, en dos ocasiones, del premio de la Unión Mexicana
de Críticos de Teatro y Música.
Este concierto cuenta con el apoyo de la Embajada de México en Colombia
en el marco el Año México-Colombia 2017-2018.
Foto: Lorena Alcaraz Minor
5
PROGRAMA
Planos (1934) SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940)
Para clarinete, fagot, trompeta, piano, dos
violines, violonchelo y contrabajo
Aspic (2017) GUSTAVO PARRA ARÉVALO (n. 1963)
Para clarinete, trompeta, piano, percusión,
violín, violonchelo y contrabajo
Estreno absoluto
Ãtman (2017) LUIS MIGUEL DELGADO GRANDE
(n. 1990)
Para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno
francés, percusión, piano, dos violines, viola,
violonchelo y contrabajo
Estreno en Colombia
INTERMEDIO
Los crisantemos se incorporan
etéreos tras el chubasco (2002)
JORGE TORRES SÁENZ (n. 1968)
Para flauta, clarinete, piano, violín y violonchelo
La química del agua (2015) VÍCTOR IBARRA (n. 1978)
Para flauta, clarinete, piano, violín y violonchelo
CONCIERTO No. 15
6
NOTAS AL PROGRAMA
Por Rodolfo Acosta
Introducción
México y Colombia son países que de diferentes maneras han mantenido nutridos
diálogos a lo largo de los años y a través de un amplio abanico de expresiones
culturales. Sea por el arraigo del mariachi en ciudades como Bogotá y aquel de
la cumbia o el vallenato en el norte de México, sea por el vaivén constante de
telenovelas producidas en ambos países o sea por la lejana similitud de tortilla y
arepa en nuestras respectivas cocinas, muchos hemos visitado el otro país para
encontrar una curiosa familiaridad en medio de un mar de incontables contrastes.
Reuniendo compositores nacidos en los dos países y pertenecientes
a diferentes generaciones, el programa que nos ofrece el ensamble del
CEPROMUSIC se enmarca claramente en el llamado Año dual México-
Colombia. Esta selección mínima de entre la miríada de compositores de
nuestros dos países aporta al intercambio regional —siempre necesario y
Foto: Mariangela Quiroga Cantillo
P A R R A (Ipiales, 1963)
7
bienvenido— que desde hace años se viene dando en el rico campo de nuestras
músicas académicas. El diálogo seguirá desarrollándose de diversas maneras en
meses siguientes, con eventos como el concierto monográfico del gran Mario
Lavista —el cual se celebrará en esta misma sala— o las visitas que Víctor Ibarra
estará haciendo a Colombia con el fin de componer una obra para el Ensamble
CG, agrupación local dedicada al repertorio contemporáneo.
Estamos convencidos de que todas estas estrategias de intercambio
llevarán a reflexiones que permitan un aprendizaje mutuo. Desde la perspectiva
colombiana, los músicos académicos esperamos que nuestros entes públicos por
fin entiendan, gracias el ejemplo mexicano, la necesidad de establecer políticas
comparables al Sistema Nacional de Creadores de Arte de México o al apoyo
estatal de ensambles como el que hoy escuchamos. Si no es para aprender,
¿entonces para qué dialogar?
El programa
Silvestre Revueltas (1899-1940), para muchos el más memorable compositor
que haya tenido México, nació en Santiago Papasquiaro, un pequeño pueblo del
estado de Durango. Realizó estudios de composición con Rafael J. Tello en el
Conservatorio Nacional de México antes de partir hacia los Estados Unidos,
1980
Inició sus estudios de música
en el Conservatorio Nacional
de Música de Ecuador.
Ingresó al Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional
de Colombia para continuar con
sus estudios de música.
8
en donde estudió en varios sitios y culminó su formación como violinista y
compositor en el Musical College de Chicago, hacia 1920. Para 1928 o 29, aquel
otro estandarte de la música mexicana, Carlos Chávez (1899-1978), convenció
a Revueltas de que regresase a México y asumiese labores como profesor
en el conservatorio y director asistente de la Orquesta Sinfónica de México.
Estimulado por esta situación, Revueltas comenzó una intensa producción
compositiva que lo llevó, en apenas un lustro, de reconocer tan solo una pieza
previa (Batik, de 1926) a haber completado para 1934, año de composición de
Planos, unas veinticinco obras.
Al igual que Chávez, Revueltas supo conciliar dos necesidades históricas
para su contexto: aquella de un modernismo que cuestionase el anquilosamiento
del consumo cultural de la época y, por otra parte, aquella de un nacionalismo
que el estado posrevolucionario mexicano parecía exigir. Así, en la obra de estos
y otros creadores notables en la década de 1930 —como los cubanos Amadeo
Roldán (1900-1939) y Alejandro García Caturla (1906-1940)— encontramos
una curiosa especie de nacionalismo vanguardista que reta la supuesta oposición
inherente a los dos conceptos. En el caso de Revueltas, aunque los elementos
populares pueden resultar más explícitos en obras como Caminos (1934) o el
1987
Se estrenó su obra
Fantasía para trombón
en el I Festival Internacional de
Música Contemporánea, en Bogotá.
1989
Se estrenó su obra Ambulando
en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango.
9
Homenaje a Federico García Lorca (1936), la verdad es que lo que encontramos
en Planos (1934) no constituye una negación, sino la máxima abstracción que
el compositor lograría de estos elementos. Difícilmente pasaríamos por alto
las referencias a mariachi que podemos oír en algunos tramos de violines o en
frases solistas de la trompeta. No obstante, lo que predomina en esta pieza es la
experimentación armónica, un replanteamiento de los conceptos tradicionales
de orquestación y, sobre todo, una sofisticada exploración de la relación entre
ritmo, métrica y tempo, este último como elemento de estructuración.
Planos es un brillante noneto, contraparte directa y esencialmente idéntica de
la obra orquestal Danza geométrica. Su música comienza con unos enigmáticos
acordes secúndicos en el piano, contrapuestos a las cuerdas pulsadas (que parecen
sugerir guitarrones) y a otras ideas fragmentarias que se asoman y esconden en un
errático flujo musical. Eventualmente, un motivo repetitivo en la trompeta inicia
el cuerpo principal de la pieza, yuxtaponiendo y superponiendo fragmentos de
sugerencia modal o tonal a elementos atonales u otros de rasgos politonales. Un
segundo tramo, dominado por el sonido del violín, da paso al violonchelo antes
de que la trompeta vuelva a ser el centro de atención. La música se acelera y
se hace más tensa antes de que los elementos iniciales retornen y lleven a una
brevísima coda.
Ganó el premio para la elaboración del
tema de identificación de la emisora de la
Universidad Nacional de Colombia.
Se vinculó a la Universidad de los Andes
como profesor de las cátedras de
contrapunto, fuga y orquestación.
Se estrenó su obra para orquesta Satup
en el II Festival Internacional de Música
Contemporánea, en Bogotá.
1992
Ganó la beca Francisco de Paula
Santander de Colcultura para la
composición de su obra Sotúe.
Grabó su obra Satup con
la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia.
10
El compositor y director de orquesta colombiano Gustavo Parra Arévalo
(n. 1963) nació en Ipiales, departamento de Nariño. Se formó en el Conservatorio
de Quito (Ecuador) con Cesar Ramón y Mario Baeza y culminó sus estudios de
dirección en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
(Bogotá), bajo la guía de Gustavo Yepes. Ha obtenido varias distinciones como
compositor, y sus obras han sido interpretadas en Latinoamérica, Europa y
los Estados Unidos. Su música es publicada desde 1999 por Seesaw Music
Corporation New York (una división de Subito Music Corporation New Jersey)
y su propia Gapa Music Publishers. En la actualidad es profesor titular de
dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de Colombia, en donde dicta
las cátedras de composición, orquestación y film scoring.
Aspic, para siete instrumentos, fue comisionada por el Banco de la
República de Colombia, y esta presentación constituye su estreno absoluto.
La pieza comienza con una dramática introducción lenta, cuyos profundos
acordes presentan el material armónico del cual surgirá de manera sorpresiva la
siguiente sección. De marcadas reminiscencias minimalistas, esta nueva parte
se edifica sobre un tempo ágil en el cual la relación entre el pulso escrito y el
pulso escuchado resulta engañosa, pero da pistas acerca de la estructuración
temporal que parece sostener la pieza. Aunque algunas operaciones minimalistas
1994
Se estrenó su obra Abejas con
la Orquesta Sinfónica
Carlos Chávez en el Foro
Internacional de Música Nueva
Manuel Enríquez de
Ciudad de México.
Ganó el Premio Nacional
de Composición con
su obra Abejas, para
orquesta sinfónica.
Se vinculó como
profesor a la Universidad
Pedagógica Nacional.
Asumió la dirección del
Centro Orquestal Batuta,
Plaza de las Américas.
1995
Asumió la dirección nacional
de la Fundación Batuta.
11
tradicionales aparecen ocasionalmente, en general toman más fuerza los cambios
neotonales a los cuales se somete la melodía. De manera repentina regresa la
calma del tempo inicial, y con este, la acumulación armónica de los mismos
intervalos que caracterizaban al tema anterior. Esta vez, los gestos sonoros
recurrentes se ven transformados por microtonos ornamentales de intención
expresiva. El segundo tempo reaparece para definir una cuarta sección en la
que la velocidad se entiende más por un contrapunto imitativo crecientemente
activo. Eventualmente reaparece la percusión —ausente desde hace rato—
para activar la textura, llevándonos a unos breves pasajes homorrítmicos que
anuncian el regreso de la textura minimalista, la cual contrapondrá esta vez
trompeta y percusión al quinteto restante. Unos paréntesis rítmicos anuncian lo
que será una larga sección climática en la que se establece la equivalencia entre la
relación melodía/armonía y aquella de sucesión/superposición de velocidades
diferentes. Reminiscente de Stravinski o del mismo Revueltas, este tramo
acumulará con creciente ímpetu los materiales musicales, cerrando Aspic en una
inescapable cima expresiva.
El también colombiano Luis Miguel Delgado Grande (n. 1990) nació en
Girón, Santander. Realizó estudios musicales en la Universidad Industrial de
Santander y, de forma particular, con Blas Emilio Atehortúa; en el 2014 inició una
1997
Ganó por segunda vez el Premio Nacional
de Composición, en la modalidad orquesta
sinfónica, con su obra Geilon.
1998
Realizó una pasantía con la Orquesta
Filarmónica Montpellier, en Francia.
Se vinculó a la
Pontificia Universidad Javeriana
como profesor de las cátedras de
orquestación, composición y producción.
12
maestría en composición instrumental contemporánea en el Centro Superior
Katarina Gurska y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, teniendo
como tutores de composición a Alberto Posadas y José Luis Torá. Actualmente
reside en Bucaramanga y es docente en la Universidad Industrial de Santander.
En el 2017, Delgado fue premiado por el Ministerio de Cultura de Colombia y
su Programa Nacional de Estímulos —junto con el Centro de Experimentación
y Producción de Música Contemporánea de México— para llevar a cabo una
residencia artística en la cual se estrenó su obra Ãtman en el Palacio de Bellas
Artes de Ciudad de México.
El mismo compositor nos dice que Ãtman es «el alma espiritual, el
fuego brillante brahmánico, esa energía en la que nos convertiremos según el
hinduismo» y busca representar aquella esencia orgánica vivencial con un
planteamiento en el cual el timbre y su transformación generan el discurso
musical. Escrita para un ensamble de trece instrumentistas, la pieza comienza con
una breve introducción, lenta y de carácter magmático, en la que se presentan los
materiales iniciales: complejos sonoros en los cuales los elementos inarmónicos,
sonidos de aire, etc. son predominantes. Tras un silencio general, los materiales
se retoman y comienzan a ser desarrollados incorporando cada vez más vitalidad
Ganó por tercera vez el
Premio Nacional de Composición, modalidad
orquesta sinfónica, con su obra Bámbaros.
Firmó contrato con Seesaw Music
Corporation para la publicación y
administración de sus obras.
Participó como compositor
invitado en el Golden Silents en el
Lincoln Center, Nueva York, con la obra
Merry Frolics of Satan.
13
dinámica, actividad rítmica y el glissando como gesto emblemático. Aunque la
textura inicial era un tutti, las características de sus materiales sonoros impedían
una alta intensidad; ahora, en cambio, el filtraje en la instrumentación y la
transformación tímbrica permiten una intensidad paradójicamente creciente.
Tras una breve aceleración y un nuevo silencio, llegamos a una textura mínima
de tan solo clarinete bajo, percusión y contrabajo. Este respiro sirve para retomar
fuerzas, y desde allí la música se acelera de nuevo, engrosándose hasta un breve
tutti desde el cual ya todo se diluirá hacia un final lento y tenue en las cuerdas
graves.
El compositor mexicano Jorge Torres Sáenz (n. 1968), quien fuera discípulo
de Jacques Charpentier en París, es maestro en Estudios de Arte y doctor en
Filosofía. Su música abarca los principales géneros tradicionales y se interpreta
con frecuencia en América, Oceanía, Asia y Europa, habiendo sido, por ejemplo,
compositor huésped del Festival del Otoño de París en el 2011. Junto a su labor
musical desarrolla una intensa actividad académica en la Escuela Superior de
Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y en la Facultad de
Música de la UNAM. Torres forma parte del Sistema Nacional de Creadores de
Arte de México y desde el 2015 es miembro del Colegio de Saberes.
2001
Ganó el concurso para ser profesor del Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Realizó un concierto monográfico en la
Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en
el que se interpretaron algunas de sus obras de cámara.
La Orquesta Sinfónica de
Venezuela interpretó su obra
Satup en el Festival de música
contemporánea en Venezuela.
14
En una nota que el mismo compositor escribe para Los crisantemos se
incorporan etéreos tras el chubasco, nos dice:
La traducción que propone Antonio Cabezas del haiku de Matsu Basho conserva
dos principios fundamentales de esa forma poética japonesa: la austeridad y
un claro efecto de resonancia. Musicalmente, ambos se activan en esta pieza
como dispositivos que, tras la escucha interior del propio haiku, producen un
acontecimiento sonoro. Empero, este no actualiza más que una de las infinitas
reverberaciones posibles que el propio poema conserva en su potencia viva e
inagotable.
Compuesta en el 2002, la pieza utiliza lo que habitualmente llamamos un
‘quinteto Pierrot’ (hace referencia a la obra maestra de Arnold Schoenberg
[Austria, 1874-1951], Pierrot Lunaire [1912]). La obra de Torres nace con un
largo tramo inicial, pleno de sonoridades destellantes y de una tersa armonía
de reminiscencias afrancesadas. Latiendo orgánicamente, la música se hincha y
contrae, a veces desequilibrada por explosiones intempestivas. Eventualmente
llegamos a un solo flautístico de profunda expresividad, que pone en evidencia
las jerarquías internas de la pieza. Expansivas curvas sonoras se despliegan de
manera inesperada, con la flauta —siempre baja, por cierto— guiando de cerca a
2005
Creó la editora GAPA Music Publishers.
Firmó contrato con Subito Music Corporation
para la publicación de su música.
2007
Creó ‘GAPA, el taller de la música’
para la formación de músicos
en Bogotá.
15
su cuarteto acompañante. Un último solo lleva a una oleada de sonido de la cual
surge con naturalidad la tranquilidad final.
El compositor mexicano Víctor Ibarra (n. 1978), que se formó bajo la
guía de los maestros Hebert Vázquez, José Luis Castillo, Edith Lejet, Daniel
D’Adamo y Michael Jarrell, estudió en su país natal, en Suiza y en Francia, donde
recientemente obtuvo su título de Maestro en Composición en el Conservatorio
Nacional Superior de Música y Danza de Lyon. Desde el 2014 es miembro del
Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las
Artes de México.
Como parte de su interés por explorar relaciones entre las artes visuales y
la música, Ibarra estableció un diálogo con el fotógrafo Guillaume Lemarchal,
a partir del cual surgieron conceptos recurrentes en el trabajo del francés: la
memoria en el interior del paisaje, el fracaso del sueño, las fronteras y el límite,
las ambigüedades de lectura o el encuentro y la resistencia. Estas ideas han sido
abordadas por el compositor como estímulos para el acto creador y, de hecho,
algunas son traídas a colación en la partitura de Química del agua. La pieza
comienza con un material que Ibarra rotula como ‘misterioso, nervioso, preciso’,
en el que se establece una tensión germinal entre elementos microtonales en
2008
Participó en el
Encuentro internacional de compositores
‘Música Nueva, Málaga Internacional’,
en España, con la obra
Ñerunfen gorsóbico 2.
La Universidad Nacional de Colombia
le concedió la distinción
‘Docencia meritoria’ por su labor.
El Instituto Distrital de Cultura de Bogotá le
comisionó la obra El Pregón para la conmemoración
del bicentenario de la independencia.
16
los vientos y arcos, en contraste con las sonoridades semitonales del piano. A
medida que estos materiales comienzan a desarrollarse, llegamos a una primera
articulación formal que porta el íncipit Memoria al interior del paisaje. Aquí
comienzan unas secuencias de microsecciones repetitivas que permiten una
velocidad independiente de los instrumentos y, así, unos procesos de fase/
desfase sumamente ricos y dúctiles. Estas secciones estimulan la masa sonora,
haciéndola cada vez más frenética y caótica, hasta llegar a un estado febril en
torno a un cuasiunísono. El grado extremo de tensión alcanzado es despedazado
por agresivos ataques con los puños en el teclado del piano hasta que un respiro
se hace necesario.
Una nueva sección, caracterizada por la aspereza de arcos presionados y el
mundo sonoro astillado de multifónicos en vientos, nos lleva a un nuevo íncipit:
El fracaso del sueño. Aquí encontramos islotes delicados de largas sonoridades,
estáticas y tranquilas, que parecen detener el flujo del tiempo. Más aun, en este
punto exactamente intermedio volvemos atrás, a las ideas iniciales, para tomar
otro rumbo, guiados por las fantasmagóricas sonoridades del ‘piano de cuerdas’.
Aunque los sonidos son igualmente complejos, ahora se sienten relajados en
vez de tensos; pacíficos en vez de violentos. Así llegamos a Espacio de encuentro
2011
Publicó un disco con música de cámara titulado
Gustavo Parra, música de cámara.
2014
Compuso la música para la película
colombiana Chamán, el último guerrero.
17
y resistencia, desde donde oleadas irregularmente repetitivas traen consigo un
inesperado solo de violín. Este arrastra lentamente a los demás instrumentos
hasta una siguiente articulación, Nublar la escucha, de brutales explosiones
yuxtapuestas a inquietantes pausas. El delicado cierre de la pieza, Paisaje en
bruma, se construye sobre tenues elementos repetitivos en las cuerdas y un sutil
gesto cadencial en los vientos. La química del agua está dedicada a los ensambles
Ónix, de México, y Taller Sonoro, de Sevilla, el cual estará en Bogotá en abril,
como ensamble en residencia de las Jornadas de Música Contemporánea CCMC.
Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente
colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países
de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco
compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel
nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo
Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG
y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta
de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios
y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libro,
enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que lleva cultivando
dos décadas ininterrumpidas.
Fue nombrado profesor titular del
Conservatorio de Música de la
Universidad Nacional de Colombia.
Fue nominado a los Premios Macondo
por la banda sonora de la película
Chamán, el último guerrero.
Escribió la obra obligada para el
II Concurso latinoamericano de
trompeta-Eric Aubier.
2018
Aspic, obra comisionada por el
Banco de la República, se estrena
en el mes de abril en la
Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango.
El concierto es ofrecido por el
ensamble Cepromusic de México.
Compositores de nuestro tiempo 2
Obras comisionadas por el
Banco de la República
El disco se constituye en un testimonio sonoro
del éxito e impacto que el programa de comisión
de obras del Banco de la República ha tenido
en algunos de los más destacados creadores
colombianos. En esta grabación se presentan tres
obras: el Trío Op. 32 de la compositora payanesa
Amparo Ángel, interpretado por el Trío Suizo
(violín, violonchelo y piano), Oración del compositor
antioqueño Andrés Posada, una obra escrita a
partir de textos de la escritora Piedad Bonnett e
interpretada por la soprano Juanita Lascarro y el
pianista Alejandro Roca; y ADAS del compositor
barranquillero Guillermo Carbó.
¿EN DÓNDE ADQUIRIRLOS?
Valor venta
$ 40.000
Valor venta
$ 20.000
Si las paredes hablaran:
50 años de música en la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Los textos contenidos en el libro dan cuenta
del trabajo musical que adelanta el
Banco de la República a través de su
Subgerencia Cultural desde hace 50
años, una labor desarrollada de manera
sosegada, cuidadosa y con entusiasmo,
que ha mantenido en funcionamiento
una sala con excelentes especificaciones
acústicas y arquitectónicas, una dotación
de instrumentos apreciada por los artistas
que la visitan, y programas orientados
a promover la práctica y la apreciación
musical con criterios de excelencia artística.
ART BOOKS
Librería Biblioteca Luis Ángel Arango
Bogotá, Calle 11 No. 4-14 Teléfono: 286 95 41
www.artbookslibreria.com
Tango Discos
En cualquiera de los puntos
de venta en Bogotá
www.tangodiscos.com.co
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Cód. PULEP: KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Foto: Marco Borggreve
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)