Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 130 Libros
    • 1 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Addressing Inequality from a Human Rights Perspective: Social and Economic Justice in the Global South

Addressing Inequality from a Human Rights Perspective: Social and Economic Justice in the Global South

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 01/01/2019

This book points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Numerous countries around the globe are witnessing a similar experience in their modern political contexts: democratic tools and human rights instruments—which have facilitated undeniable improvements in the lives of millions—are proving largely insufficient for preventing extreme forms of exclusion. In other words, while human rights have played a fundamental role in highlighting inequalities based on factors such as gender and ethnic and racial identity, they have coexisted alongside persistent socioeconomic injustices and the rise of authoritarian populist governments that are jeopardizing human rights institutions and principles worldwide. Against this panorama, some are arguing that the human rights movement is incapable of warding off social injustice, while others are calling for a separation of the human rights and social movements. This book offers a third way: it points to an emerging set of ideas and practices being developed by activists, scholars, and courts from a range of countries that reveals the potential of human rights to resolve other radical injustices and to build more robust civil society movements against inequality and deregulation. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/adressing-inequality-from-a-human-rights-perspective/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Addressing Inequality from a Human Rights Perspective: Social and Economic Justice in the Global South

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fraught with Pain. Access to Palliative Care and Treatment for Heroin Use Disorder in Colombia

Fraught with Pain. Access to Palliative Care and Treatment for Heroin Use Disorder in Colombia

Por: Isabel; Ramírez Bolívar Pereira Aranda | Fecha: 01/01/2019

This books seeks to facilitate linkages between discussions on the right to health and discussions on drug policy reform. The populations we talk about here are the noes most in need of a change whereby drug culture measures cease to stand in the way of a life free from pain. The suffering and pain experienced by people with terminal illnesses and people with heroin use disorder can be alleviated through opioids. At the same time, the enforcement of international drug control treaties means that these medicines are subjected to strict controls that create excessive red tape and contribute to generalized fear among patients and health professionals concerning these medicines’ use. Although many opioids are included in the World Health Organization’s list of essential medicines, the fact that they are controlled substances means that in practice, the right to health of these two populations often is violated. Fraught with Pain offers a diagnosis of five Colombian cities with regard to the barrieres that both populations—patients at the end of life and individuals with heroin use disorder—face when trying to access opioids. The hurdles they encounter can be grouped into four categories: 1. Structural failings of the Colombian health system 2. A lack of institutional capacity to mantain sufficient opioid stocks in small and medium cities 3. A lack of specialized training among health professionals in small and medium cities on the issues of palliative care and psychoactive substance use disorders 4. Stigma surrounding opioids and the people who use them Analyzing the enjoyment of the right to health among these two groups of people would seem ill advised, for what could they and the health care they receive possibly have in common? However, this book argues that someone facing the end of life and someone with a heroin use disorder actually face similar challenges: they are both in need of the same controlled substances; they both require interdisciplinary treatment that extendes beyond opioids; they both seek health services during moments of extreme vulnerability; and they are both often treated negligently by health systems that are ill equipped to handle death and drug dependence. Fraught with Pain seeks to facilitate linkages between discussions on the right to health and discussions on drug policy reform. The populations we talk about here are the noes most in need of a change whereby drug culture measures cease to stand in the way of a life free from pain. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/fraught-with-pain-access-to-palliative-care-and-treatment-for-heroin-use-disorder-in-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fraught with Pain. Access to Palliative Care and Treatment for Heroin Use Disorder in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Por: Daniel; Cristancho Marin López | Fecha: 01/01/2019

Esta cartilla busca contribuir al entendimiento y la difusión de los lineamientos metodológicos de la Comisión de la Verdad en los territorios a través de un resumen esquemático de su contenido. Con tal fin usamos diagramas para sintetizar los conceptos y procesos que usará la Comisión en el desarrollo de su mandato. La cartilla consta de dos partes que buscan explicar los fundamentos y los procesos que guiarán a la Comisión en los próximos tres años para el esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado, fomentar la convivencia en los territorios y garantizar que lo ocurrido nunca vuelva a suceder. En la primera parte se muestra qué es la Comisión, qué temas abordará, cómo se relacionará con los territorios y cómo construirá su relato final. En la segunda parte se exponen los procesos que la Comisión adelantará para entender cómo esclarece la verdad y qué mecanismos participativos convocará para fomentar la convivencia y la no repetición. Esta cartilla es un esfuerzo conjunto entre la Comisión de la Verdad y Dejusticia con el fin de hacer llegar a la ciudadanía una comprensión amplia sobre el mandato y las formas de trabajo de la Comisión. Agradecemos a quienes colaboraron para que esta cartilla llegara a las regiones del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/escuchar-reconocer-y-comprender-para-transformar/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuchar, reconocer y comprender para transformar lineamientos metodológicos: una guía para las comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate. Marcha atrás en la transparencia, núm. 1

Revista Destápate. Marcha atrás en la transparencia, núm. 1

Por: Alianza Más Información Más Derechos; Dejusticia; Transparencia por Colombia; Proyecto Antonio Nariño (PAN); Corporación OCASA | Fecha: 01/01/2019

A través de la revista “Destápate”, la Alianza Más Información Más Derechos –compuesta por Dejusticia, Transparencia por Colombia, Proyecto Antonio Nariño (PAN) y Corporación OCASA– genera un espacio de acceso a información pública por parte de funcionarios públicos, periodistas y ciudadanos en general. Con esta publicación se busca, además, “realizar un balance anual de los avances en la garantía del derecho de acceso a la información pública en Colombia, desde el trabajo de cada una de las organizaciones”. Respecto a este primer número, destacan los análisis sobre acceso a información pública en el gobierno de Iván Duque en relación con las elecciones del Nuevo Fiscal General de la Nación, las implementaciones del Acuerdo de Paz, y las garantías de acceso a la misma por parte de la Procuraduría General de la República. Tomado y adaptado de: https://www.dejusticia.org/lanzamos-la-primera-edicion-de-destapate-una-revista-contra-la-opacidad-en-el-poder/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Destápate. Marcha atrás en la transparencia, núm. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 01/01/2019

“Elogio a la bulla” parte de la premisa de que la dinámica de la protesta social en Colombia es compleja en la medida en que alrededor de ella confluyen muchos factores. Primero, una regulación normativa que, en muchos sentidos, es proclive a desalentar la protesta. Segundo, un control policial, en ciertos casos violento y excesivo, en el que los manifestantes son considerados enemigos mas que ciudadanos y frente al cual algunos manifestantes responden con abusos, lo cual produce un círculo vicioso de violencias en el que los policías desconfían de los manifestantes; y los manifestantes, de los policías. Tercero, un sistema judicial que instrumentaliza el derecho penal para desincentivar la movilización social. Y cuarto, unos medios de comunicación que suelen reportar solo las protestas en las que hay violencia y que, por ese camino, incentivan que las manifestaciones no solo ocurran pacíficamente, de un lado, y que la protesta no tenga mucha legitimidad social, de otro. Todos estos elementos combinados y sumados al hecho de que la protesta, con frecuencia, produce afectaciones en los derechos de terceras personas sugieren que su regulación no es fácil. La tesis que se defiende en este libro es que, si bien la contención policial de la protesta es la más visible, no es la única forma de controlarla. En Colombia hay al menos cuatro tipos de herramientas para controlar la protesta y que podrían tener como efecto desestimular el ejercicio de este derecho que es vital en una democracia y, por tanto, merece la mayor protección: la contención normativa, la contención policial, la contención judicial y la contención mediática. “Elogio a la bulla”, a través de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, lleva a la conclusión de que en Colombia el Estado no es muy favorable a este derecho y que él no goza de mucha legitimidad social, lo cual deteriora los indicadores de democracia. Con este horizonte, “Elogio a la bulla” ofrece algunas recomendaciones de política pública con el objetivio de eliminar o al menos minimizar las consecuencias perversas para el derecho a la protesta social de las cuatro maneras de contenerla. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/elogio-a-la-bulla-protesta-y-democracia-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los caminos del dolor. Acceso a cuidados paliativos y tratamiento por consumo de heroína en Colombia

Los caminos del dolor. Acceso a cuidados paliativos y tratamiento por consumo de heroína en Colombia

Por: Isabel; Ramírez Bolívar Pereira Aranda | Fecha: 01/01/2019

El sufrimiento y el dolor que experimentan las personas al final de la vida y quienes dependen de la heroína encuentran alivio en los opioides. Estos medicamentos están sometidos a un estricto régimen de fiscalización, producto de la aplicación de los tratados internacionales de drogas, que implica una excesiva burocracia y un miedo generalizado tanto en pacientes como en profesionales de la salud para usarlos. Muchos opioides están en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. A pesar de ser esenciales, su carácter controlado genera en la práctica una vulneración del derecho a la salud de estas dos poblaciones. En este libro presentamos un diagnóstico realizado en cinco ciudades colombianas sobre las barreras de acceso a opioides que enfrentan los pacientes en los dos ámbitos. Estas barreras se pueden agrupar en cuatro categorías: 1. Fallas estructurales del sistema de salud colombiano. 2. Falta de capacidad institucional para mantener el abastecimiento de opioides en pequeñas y medianas ciudades. 3. Falta de formación profesional en cuidados paliativos y tratamiento para la dependencia de la heroína en pequeñas y medianas ciudades. 4. Estigma hacia las sustancias y hacia las personas que se relacionan con ellas. Analizar conjuntamente el goce del derecho a la salud de personas que usan heroína y de pacientes que sufren enfermedades terminales parece desacertado a primera vista, pues, ¿qué tendrían en común esas poblaciones y la atención en salud que reciben? En este libro defendemos que una persona al final de la vida y aquella que usa heroína enfrentan retos similares: necesitan los mismos medicamentos controlados, requieren un tratamiento interdisciplinar que va más allá de los opioides, llegan a los servicios de salud en momentos de gran vulnerabilidad y son, generalmente, tratados con negligencia por un sistema de salud que no se encuentra preparado para enfrentar la muerte o la dependencia a las drogas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-caminos-del-dolor-acceso-a-cuidados-paliativos-y-tratamiento-por-consumo-de-heroina-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los caminos del dolor. Acceso a cuidados paliativos y tratamiento por consumo de heroína en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accountability of Google and other Businesses In Colombia: Personal Data Protection in the Digital Age

Accountability of Google and other Businesses In Colombia: Personal Data Protection in the Digital Age

Por: Vivian; Ángel Arango Newman Pont | Fecha: 01/01/2019

In this document we analyze the privacy policies of 30 companies with data-driven business models that collect data in Colombia and identify practices that have not been sufficiently contemplated by the personal data protection regime currently applicable in our country. But what has been done in Colombia to guarantee these rights in the digital economy framework? In this document, we explore the degree of preparedness of our legal personal data protection regime and data protection authorities for tackling the risks that the digital era poses to different values and rights, thereby holding accountable the companies with data-driven business models (DDBM). From the review of their privacy policies, we analyze the modus operandi of an illustrative sample of 30 DDBM, among which are included—for their economic, technological, and social power—the so-called GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, and Microsoft). After this analysis, we identify several practices that have not been sufficiently contemplated by the personal data protection regime currently applicable in Colombia, and whose regulation, in comparison with the European GDPR and the CCPA of California, has significant room for improvement. Likewise, we identify several shortcomings in the capacities of the Colombian data protection authorities in holding the DDBM accountable and therefore, propose some corrective measures. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/accountability-of-google-and-other-data-driven-business-models-data-protection-in-the-digital-age/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accountability of Google and other Businesses In Colombia: Personal Data Protection in the Digital Age

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Sarayaku and the Inter-American System on Human Rights: Justice for the “Medio Dia” People and their Living Jungle

The Sarayaku and the Inter-American System on Human Rights: Justice for the “Medio Dia” People and their Living Jungle

Por: Mario Melo Cevallos | Fecha: 01/01/2019

How was it possible for an indigenous people in the middle of the Amazon to protect their life and territory from oil exploitation? What was the response of the Government of Ecuador to the claims of the Sarayaku people? How is a human rights strategy developed at different geographical levels? In this text, Mario Melo Cevallos, lawyer of the Kichwa people of Sarayaku, addresses these questions by presenting his version of the history of resistance and mobilization of the indigenous people before the State plans to exploit the oil that was in the heart of the Amazon. From the jungle, through the national courts, to the inter-American human rights system, the author shows the different sources of political and legal mobilization used by the people. Based on the work of more than a decade that Melo has done with the descendants of the jaguar, the book combines anecdotal references with judicial decisions and social mobilizations to show the story behind one of the most important sentences of the Inter-American Court of Human Rights. Undoubtedly, the case of the Sarayaku people is a symbol for the other indigenous peoples of the Global South. Your experience, we hope, will serve as an example for all indigenous peoples who mobilize against the expansion of the extractive border over their territories.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Sarayaku and the Inter-American System on Human Rights: Justice for the “Medio Dia” People and their Living Jungle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participation in Transitional Justice Measures - A comparative study

Participation in Transitional Justice Measures - A comparative study

Por: María Paula; Tacha Gutiérrez Saffon Sanín | Fecha: 01/01/2019

Este libro ofrece un estudio comparado y crítico de las experiencias de participación en la justicia transicional. A partir de un estudio detallado de 35 experiencias de justicia transicional correspondientes a 20 países, el documento explora los distintos escenarios que han permitido a las víctimas y a la sociedad civil participar en la promoción, adopción e implementación de medidas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, e ilustra las potencialidades y limitaciones que ha tenido tal participación en distintos contextos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-participacion-en-las-medidas-de-justicia-transicional/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participation in Transitional Justice Measures - A comparative study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Por: Nina Esmeralda; Guzmán Rodríguez Chaparro González | Fecha: 01/01/2018

El derecho a la intimidad de las mujeres que voluntariamente interrumpen su embarazo se encuentra en constante amenaza. Un ejemplo de esto son los casos donde médicos o jueces, sin ni siquiera saber si están cometiendo un delito, revelan sus datos personales o incluso las denuncian. Para el 2016 existían cerca de 1.604 procesos penales abiertos en contra de mujeres que se practicaron abortos (Caracol Radio, 2016), y que según el exfiscal general de la nación, Eduardo Montealegre, llegaron en gran medida a la Fiscalía por las denuncias de los mismos médicos y profesionales de la salud que atendieron a estas mujeres. Esta falta de garantías a la intimidad de la mujer que decide abortar en el marco de las causales despenalizadas, sumada a otros obstáculos propios de la cultura y del sistema jurídico, hace que las mujeres prefieran recurrir a instituciones clandestinas para realizarse el aborto antes de usar el sistema de salud. El instituto Guttmacher señala que de los 400.400 abortos practicados en el 2008 en Colombia, solo 322 se realizaron dentro del sistema nacional de salud. Este documento pretende ilustrar y analizar algunas de estas tensiones que se presentan entre el derecho a la intimidad, y otros derechos y deberes constitucionales de gran relevancia, como el derecho a acceder a la información y el deber de denuncia en el contexto de la despenalización parcial del aborto en Colombia. Estas tensiones resultan relevantes, pues las fórmulas que se adopten para resolverlas pueden limitar de manera desproporcionada la realización efectiva de estos derechos o, por el contrario, pueden contribuir a garantizarlos de manera integral. Por lo que este texto busca hacer una doble contribución constitucional, pues al avanzar en la discusión sobre las fórmulas de armonización más adecuadas puede, por un lado, aportar a la consolidación de una dogmática adecuada de estos derechos y, por el otro, a la garantía efectiva de los mismos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/lo-que-no-debe-ser-contado/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones