Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 130 Libros
    • 1 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Transnational Advocacy Networks

Transnational Advocacy Networks

Por: Peter; Rodríguez Garavito Evans | Fecha: 01/01/2018

Activists, particularly those based in the global South, have accumulated a wealth of experience in dealing with a range of transnational networks operating in diverse issue areas. New theoretical understandings have reflected this accumulating experience. As the twentieth century came to a close, the practice of global and transnational politics was undergoing a sea change. Understandings of its dynamics were changing along with the practice. Classic paradigms of international relations, which had focused almost exclusively on relations among nation-states, were being expanded to consider the impact of transnational civil society organizations. Recognition of the role of new nonstate actors in global politics was epitomized by the impact of Margaret Keck and Kathryn Sikkink’s Activists beyond Borders in 1998. Their framework is a foundational reference point for the analyses of recent and future trends that are set out in this book. This volume brings together a set of ten essays by reflective activists who draw on their experience to provide new insights into what has been happening in the world of transnational advocacy, and by engaged academics who are committed to using the tools of their disciplines to contribute to the same agenda. The essays reflect not only the views of individual authors but also the collective dialogue among the authors at the workshop where the papers were originally presented in the spring of 2015. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/transnational-advocacy-networks/ Consulte la versión en español en la siguiente URL:
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transnational Advocacy Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia

Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia

Por: Nelson Camilo Sánchez León | Fecha: 01/01/2017

Esta nueva publicación de Dejusticia presenta un análisis sobre los procesos de transición en Colombia para enfrentar conflictos relacionados con la propiedad, tenencia y uso de la tierra. El ideario de la justicia transicional ha traspasado las discusiones sobre el castigo y los dispositivos penales que serán aplicados a los excombatientes, y se ha instalado en muchas de las conversaciones sobre los asuntos más importantes de la sociedad colombiana. Uno de esos temas estructurales son los conflictos sobre la regulación de la tierra y las estructuras agrarias del país. No obstante, tanto en el país como en discusiones internacionales existen debates sobre si temas como el modelo de propiedad rural deben ser abordados desde una agenda de transición, y si los mecanismos de la justicia transicional están suficientemente equipados para acometer dicha tarea. Este libro analiza las alternativas de política pública y regulación normativa sobre la estructura de la tierra en sociedades que adelantan políticas de transición de la guerra a la paz. Para ellos, se concentra en el estudio del caso colombiano y, particularmente, de la implementación de la política de restitución de tierras adoptada a partir de la Ley 1448 de 2011 y su legislación complementaria. Tras analizar las características de esta política el libro propone una teoría normativa, denominada justicia transicional civil, que busca llenar los vacíos jurídicos y de política pública que podrían hacer fracasar intentos de reversión del despojo, al no considerar los desafíos jurídicos que presenta la implementación de una política pública compleja como es la restitución masiva de tierras en un contexto de inequidad histórica en el acceso a la tierra. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/tierra-en-transicion-justicia-transicional-restitucion-de-tierras-y-politica-agraria-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Sarayaku and the Inter-American System on Human Rights: Justice for the “Medio Dia” People and their Living Jungle

The Sarayaku and the Inter-American System on Human Rights: Justice for the “Medio Dia” People and their Living Jungle

Por: Mario Melo Cevallos | Fecha: 01/01/2019

How was it possible for an indigenous people in the middle of the Amazon to protect their life and territory from oil exploitation? What was the response of the Government of Ecuador to the claims of the Sarayaku people? How is a human rights strategy developed at different geographical levels? In this text, Mario Melo Cevallos, lawyer of the Kichwa people of Sarayaku, addresses these questions by presenting his version of the history of resistance and mobilization of the indigenous people before the State plans to exploit the oil that was in the heart of the Amazon. From the jungle, through the national courts, to the inter-American human rights system, the author shows the different sources of political and legal mobilization used by the people. Based on the work of more than a decade that Melo has done with the descendants of the jaguar, the book combines anecdotal references with judicial decisions and social mobilizations to show the story behind one of the most important sentences of the Inter-American Court of Human Rights. Undoubtedly, the case of the Sarayaku people is a symbol for the other indigenous peoples of the Global South. Your experience, we hope, will serve as an example for all indigenous peoples who mobilize against the expansion of the extractive border over their territories.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Sarayaku and the Inter-American System on Human Rights: Justice for the “Medio Dia” People and their Living Jungle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Inter-American System as a Tool for Ensuring Access to Pain Relief and Palliative Care

The Inter-American System as a Tool for Ensuring Access to Pain Relief and Palliative Care

Por: Diana Guarnizo Peralta | Fecha: 01/01/2018

Through the financial support from the Open Society Foundations, Dejusticia developed a diagnostic research from eight countries, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panama and Uruguay, regarding the access to palliative care, the institutional development and the guidelines, and the existing barriers of access to opioid medications – used for pain relief. This document is aimed at medical personnel, civil society organizations, policy makers, and any¬one interested in addressing the issue of palliative care from a human rights perspective. Although for years palliative care was confined to a strictly medical analysis, in recent times the international community and United Nations bodies have recognized palliative care as a human rights issue. This document seeks to demonstrate the many linkages between palliative care and human rights in terms of both the conception and the protection of palliative care. We hope this report serves as a useful tool for the medical community, patients, and patients’ fam¬ilies throughout the American continent who seek legal and human rights arguments to facilitate access to more humane end-of-life care, as well as for litigants and human rights activists who wish to protect and guarantee a life without pain for patients, including during their last days of life. Description taken from the introduction Consulte la versión en español en la siguiente URL:
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The Inter-American System as a Tool for Ensuring Access to Pain Relief and Palliative Care

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo derechos. La reparación a los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo derechos. La consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo derechos

Tejiendo derechos

Por: Natalia; Ochoa Arias Orduz Salinas | Fecha: 01/01/2011

Con la finalidad de ofrecer herramientas conceptuales y jurídicas de manera sencilla y pedagógica sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Dejusticia y la Organización Nacional Indígena de Colombia se unieron para desarrollar la serie de cartillas Tejiendo Derechos. Cada una de las guías está enfocada a tres derechos específicos a los que pueden acceder los miembros de este grupo social: la consulta previa, el consentimiento libre y a la reparación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Por: Valentina Rozo Ángel | Fecha: 01/01/2017

Mediante un trabajo de campo en doce colegios de Ciudad Bolívar en Bogotá, este texto muestra la necesidad de que el Estado regule y monitoree la oferta y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados en entornos escolares. ¿La regulación en materia de oferta y publicidad de productos comestibles ultraprocesados funciona en Bogotá? ¿La autorregulación por parte de la industria de bebidas azucaradas se está cumpliendo? ¿Los rectores de los colegios de Ciudad Bolívar se preocupan por la alimentación de sus estudiantes? Para responder a estas preguntas se llevó a cabo un trabajo de campo en doce colegios de Ciudad Bolívar en Bogotá. Este texto aborda estas preguntas a partir de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, que permite identificar el incumplimiento de la regulación existente. Además, se evidencia el desconocimiento del acuerdo de autorregulación de la industria de bebidas azucaradas y el incumplimiento del mismo. El texto muestra la necesidad de que el Estado regule y monitoree la oferta y la publicidad de productos comestibles ultraprocesados en entornos escolares. Lo anterior toma mayor relevancia si se tiene en cuenta la ineficiencia de los mecanismos de autorregulación plasmada en el documento. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sobrepeso-y-contrapesos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobrepeso y contrapesos. La autorregulación de la industria no es suficiente para proteger a los menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Por: Sergio Raúl; Pérez Correa Chaparro Hernández | Fecha: 01/01/2017

El CEDD publica su estudio sobre los impactos de las políticas de drogas en el sistema penitenciario de 10 países de América Latina. El uso excesivo del derecho penal y de sanciones privativas de libertad, tiene consecuencias sobre la vida de las personas en los sistemas penitenciarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. Este estudio documenta la evolución de las leyes de drogas y su impacto sobre los sistemas penitenciarios de la región, las poblaciones afectadas y las condiciones penitenciarias en las que viven; la situación socioeconómica de las personas privadas de la libertad por esos delitos, su grado de participación en las redes de narcotráfico y los impactos del encarcelamiento sobre poblaciones específicas. Si la libertad es uno de los derechos más importantes para el ser humano, debería restringirse sólo en aquellos casos donde ha habido una afectación directa y grave a los derechos de terceros. Por ello, el poder que tienen los Estados de privar a las personas de este derecho debe ejercerse de manera proporcional y racional; y solo como último recurso, una vez que otros han sido probados y han fallado. La “guerra contra las drogas”, desplegada en las últimas décadas, sin embargo, ha generado una enorme distorsión en los sistemas penales, en el uso del poder punitivo de los Estados y de la cárcel en todo el mundo, particularmente en las Américas. El perfil de quienes se encuentran en las prisiones por delitos de drogas demuestra que se está capturando a quienes desempeñan las labores logísticas de bajo poder, evidenciando que la política no es eficiente en judicializar a quienes más se lucran del negocio. De allí que el informe invite a repensar la política de drogas y enfocar los esfuerzos de criminalizaciones en los peldaños superiores de la pirámide del narcotráfico y no en la base, donde se encuentran poblaciones excluidas y sometidas a diferentes fuentes de la desigualdad e inequidad social. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sobredosis-carcelaria-y-politica-de-drogas-en-america-latina/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de justicia territorial para la paz

Sistema de justicia territorial para la paz

Por: Carolina; Lalinde Ordoñez Villadiego Burbano | Fecha: 01/01/2017

En varias regiones de Colombia el Estado no se encuentra completamente consolidado, pues allí la sociedad no está completamente pacificada, el Estado de derecho no se ha impuesto, el Estado no se ha democratizado y la desigualdad social no se ha superado. Lo que hace aún más difícil la tarea de fortalecimiento estatal y construcción de un Estado social y democrático de derecho en estos territorios es que los propósitos de pacificación, limitación del poder, democratización y búsqueda de cierta igualdad material deben perseguirse simultáneamente y no de manera escalonada, que sería una forma más sencilla. Y entre todas las tareas que el Estado debe realizar para construir una paz estable y duradera, el sistema de justicia no puede ser olvidado. En todo caso, pese a su importancia, existen otros factores que inciden en el fortalecimiento institucional en todo el territorio nacional. Pensar pues en un sistema integral de justicia, que ayude en la consolidación del Estado para la construcción de una paz duradera y que funja como mecanismo para, en muchos casos, reemplazar efectivamente a los grupos armados ilegales y evitar su resurgimiento, es el objetivo de este texto, que está dividido en tres partes. En la primera, se presenta un diagnóstico del sistema de justicia en el territorio colombiano. En la segunda parte se muestran dos grandes desafíos que, en nuestra opinión, enfrenta el sistema de justicia: el fortalecimiento de un sistema articulado y legítimo en todo el territorio nacional con énfasis rural; y la superación de la justicia armada que opera en muchos lugares. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/sistema-de-justicia-territorial-para-la-paz/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de justicia territorial para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones