Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 130 Libros
    • 1 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional

Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional

Por: Diana Esther; Prieto Dávila Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2012

El presente documento tiene como objetivo principal presentar un diagnóstico de las barreras de acceso a la justicia que enfrentan las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos ocurridas con ocasión y en desarrollo del conflicto armado colombiano y que emprenden procesos de exigibilidad de derechos en el marco de los procesos penales de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005). Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/acceso-a-la-justicia-de-mujeres-victimas-de-violaciones-graves-de-los-derechos-humanos-en-el-contexto-del-conflicto-armado-justicia-transicional/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá

Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 01/01/2012

La historia de los 20 años de la represa de Urrá condensa los procesos medulares de la violencia y la disputa por la tierra y los recursos naturales en la Colombia contemporánea: el ascenso del paramilitarismo y su penetración en la política; el involucramiento de las FARC en el narcotráfico y en la lucha por controlar los lugares de cultivo y transporte; el desplazamiento forzado y la usurpación de la tierra; la complicidad de amplios sectores del empresariado rural con el despojo y la violencia; la carrera por los recursos naturales en un país que gira hacia una economía minero-energética; y el impacto trágico de todo lo anterior sobre los pueblos indígenas, cuyos territorios, cultura y vida misma penden hoy de un hilo por encontrarse en medio del fuego cruzado. Este libro cuenta esta historia desconocida. Basada en entrevistas, trabajo de campo y análisis minucioso de archivos, la crónica reconstruye las vidas (y las amenazas contra ellas) que se entrecruzan en el caso de Urrá. Y extrae las lecciones para los muchos casos similares que se multiplican hoy por todo el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/adios-rio-la-disputa-por-la-tierra-el-agua-y-los-derechos-indigenas-en-torno-a-la-represa-de-urra/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria

Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria

Por: Miguel Emilio; Santa Mora La Rota | Fecha: 01/01/2012

Tanto en Colombia como en otras partes del mundo, las mujeres requieren de servicios de justicia que pueden ser, en mayor o menor medida, diferentes a los que necesitan otras poblaciones. En este documento, estudiamos la demanda de servicios de justicia penal de parte de las mujeres, y las dificultades que ellas encuentran al momento de acceder a la oferta proveniente del sistema judicial. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/acceso-a-la-justicia-de-las-mujeres-justicia-ordinaria/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias municipales de debilidad institucional. Los casos de Riohacha, Mocoa y Arauca

Historias municipales de debilidad institucional. Los casos de Riohacha, Mocoa y Arauca

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 01/01/2012

El presente documento complementa, desde un enfoque cualitativo, la investigación recogida en el libro Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Aquí se presentan las ‘historias de vida’ de tres municipios –Riohacha, Mocoa y Arauca- en los que el poder del Estado no es tan fuerte como en otros territorios del país. En estas historias quisimos ‘poner en contexto’ los datos duros de la parte cuantitativa y enlazar algunos indicadores institucionales con una historia y una realidad social y política específica. Quisimos, en resumen, ‘contar una historia de debilidad institucional. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/historias-municipales-de-debilidad-institucional-los-casos-de-riohacha-mocoa-y-arauca/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias municipales de debilidad institucional. Los casos de Riohacha, Mocoa y Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incorporación institucional de la periferia en Colombia: Descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación

Incorporación institucional de la periferia en Colombia: Descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 01/01/2012

Este texto parte del diagnóstico presentado en el libro Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales (2011) para, con un enfoque menos académico y más de recomendaciones de política pública, analizar tres procesos de formación de Estado en Colombia: el proceso de descentralización, el impacto de las regalías en los municipios y el Plan Nacional de Consolidación Territorial que actualmente se está implementando en algunas zonas del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/incorporacion-institucional-de-la-periferia-en-colombia-descentralizacion-regalias-y-el-plan-nacional-de-consolidacion/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incorporación institucional de la periferia en Colombia: Descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias LGBT: iguales derechos, igual protección

Familias LGBT: iguales derechos, igual protección

Por: Diana Esther; Noguera Rojas Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2012

Este documento de discusión pretende aportar en la comprensión de la transformación que se ha dado con el reconocimiento de las familias LGBT, así como en la identificación de sus principales implicaciones, con el fin de avanzar en una adecuada implementación de dicho reconocimiento. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/familias-lgbt-iguales-derechos-igual-proteccion/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familias LGBT: iguales derechos, igual protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La discriminación racial en el trabajo: Un estudio experimental en Bogotá

La discriminación racial en el trabajo: Un estudio experimental en Bogotá

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 01/01/2013

La negación de la discriminación racial en Colombia y la falta de medidas contra ella se deben, en parte, a la ausencia de datos sólidos sobre las desventajas de la población afrocolombiana en espacios como el trabajo, la educación y la vivienda. Para ayudar a llenar ese vació, este documento presenta el primer estudio cuantitativo experimental que se ha hecho en el país sobre la discriminación racial en el mercado laboral, específicamente en Bogotá. Basado en métodos probados en la ciencias sociales internacionales, el documento muestra con contundencia que el color de la piel tiene un efecto directo y negativo sobre la probabilidad de conseguir empleo. Ofrece, por tanto, elementos de juicio para el diseño de programas y políticas públicas que contrarresten la discriminación y garanticen la igualdad de oportunidades para los afrocolombianos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-discriminacion-racial-en-el-trabajo-un-estudio-experimental-en-bogota/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación racial en el trabajo: Un estudio experimental en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza y vivienda en Colombia: la segregación residencial y las condiciones de vida en las ciudades

Raza y vivienda en Colombia: la segregación residencial y las condiciones de vida en las ciudades

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 01/01/2013

Este informe presenta los resultados de un estudio sobre condiciones de vida y segregación residencial en doce ciudades del país. ¿Qué implicaciones tiene que un barrio sea “de blancos”, “de negros” o “mezclado” en Colombia? A partir de una visión de sociología urbana, este informe presenta los resultados de un estudio sobre condiciones de vida y segregación residencial en doce ciudades del país. El documento muestra distintas formas en las que se combinan las vulnerabilidades socioeconómicas con la concentración de personas de un grupo racial en las ciudades. Ofrece, por tanto, insumos para el diseño de programas y políticas públicas que combatan la segregación y garanticen una mejor calidad de vida para los afrocolombianos, quienes son los más afectados por este fenómeno en el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/raza-y-vivienda-en-colombia-la-segregacion-residencial-y-las-condiciones-de-vida-en-las-ciudades/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Raza y vivienda en Colombia: la segregación residencial y las condiciones de vida en las ciudades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituciones y Narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia

Instituciones y Narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 01/01/2013

Este texto muestra cómo, además de la desproporción normativa que tiene la penalización de las drogas en Colombia – que otras investigaciones de Dejusticia ya han hecho evidente -, la manera como el Estado aplica y hace efectivas esas normas es discriminatoria. A una desproporción normativa se suma, entonces, una discriminación fáctica. Y peor aún, esta discriminación es doble: por un lado, dicha aplicación es selectiva en el territorio, pues tiende a concentrar su eficacia en algunos territorios, pues tiende a concentrar su eficacia en algunos territorios y no otros y, por el otro, es selectiva en los delitos, pues se concentra en la sanción de unos delitos y no de otros. A partir de este diagnóstico el documento formula algunas recomendaciones generales de política pública, tanto estructurales al sistema de justicia como específicas al problema del narcotráfico en el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/instituciones-y-narcotrafico-la-geografia-judicial-de-los-delitos-de-drogas-en-colombia/n
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones y Narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

Por: Paola Fernanda; Guzmán Rodríguez Molano Ayala | Fecha: 01/01/2013

El propósito de este documento es abordar la pregunta sobre cuál es el estado actual de la reglamentación de la IVE en Colombia. Frente a ella, mostramos que a pesar de que en la actualidad no existe un decreto reglamentario, Colombia cuenta con un marco normativo que se ha desarrollado principalmente por vía jurisprudencial, desde la sentencia C-355, pues establece las bases dentro de las cuales se debe configurar la prestación del servicio, las cuales debería ser suficiente para garantizar efectivamente los derechos de las mujeres que se encuentran en las causales despenalizadas. Además, existen normas de rango legal y reglamentario que son aplicables a la IVE, y que fijan condiciones específicas que resultan necesarias para que la prestación de los servicios de salud sea efectiva y segura. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-regulacion-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones