Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Bibliografías de pesca BID-CMAR

En esta colección encontrarás los recursos relacionados con el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), una iniciativa que busca gestionar de manera sostenible las zonas de mar territorial de Colombia, Panamá y Costa Rica. Creado tras el "Acuerdo de San José" en 2004, el CMAR incluye el Proyecto de Pesca BID-CMAR, enfocado en implementar una plataforma de información pesquera regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 837 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol Ramírez | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos, por lo que encontrar un método intraoperatorio que permita la identificación y corrección inmediata de las anastomosis defectuosas es una prioridad. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para tal fin. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en lo que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de HTA, DM e IMA previo, y diagnostico al ingreso de SCASET, las mediciones promedio fueron: Qmed: 31,7ml/min, IP: 3,2, DFI: 70,2. El Qmed fue el que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de muerte (p=0,004, OR: 13,947, CI95%: 2,311 – 84,163), IMA (p=0,000, OR: 11,331, CI95%: 2,995 – 42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR: 2,864, CI95%: 0,997 – 8,222), así como en el grupo MACE (p=0,050, OR: 2,599, CI95%: 0,972 – 6,947) Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Flujometría intraoperatoria como factor pronóstico de eventos cardiacos mayores después de la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does Taurine Preserve Visual Acuity in a Patient with Pathologic Myopia? = Preserva la Taurina la Agudeza Visual en un Paciente con Miopía Patológica?

Does Taurine Preserve Visual Acuity in a Patient with Pathologic Myopia? = Preserva la Taurina la Agudeza Visual en un Paciente con Miopía Patológica?

Por: Lina Marcela; Ávila Portillo Ramírez Páez | Fecha: 2020

Abstract: Taurine, a semi-essential amino sulfonic acid, is present in high amounts in the retina. It has anti-inflammatory, antioxidant, and neuromodulatory properties which have shown to be beneficial for specific neurodegenerative conditions [1]. However, its effects on high myopia or its complications are unknown. We report the case of a 60-year-old woman with pathological myopia, who 7 years ago, presented a best corrected visual acuity (BCVA) of 20/200 right eye (OD) and 20/70 left eye (OS), and was diagnosed with a choroidal neovascular membrane (CNV) OS. She initiated taurine supplementation (1.5 g/ daily for 14 days) and improved to a BCVA of 20/100 OD. She continued taking 500 mg/daily. Subsequent events included 4 injections of Aflibercept OS, cataract surgery in both eyes (AO), and peripheral retinal photocoagulation in AO. This last treatment induced a severe inflammation and loss of visual acuity OS. She was treated with corticosteroids, but after two weeks due to lack of improvement, the taurine dose was increased to 1 g/day. Three weeks after, her BCVA went from counting fingers to 20/60 OS, and her inflammation was controlled. After 7 years of continuous taurine intake, her CNV OS has remained inactive, her BCVA was stable and even improved in the last year from 20/45 OD and 20/80 OS to 20/25 OD and 20/60 OS, respectively. At the same time, her migraines decreased in intensity and frequency. This case report brings a new light towards the potential use of taurine supplementation in high myopia, retinal degeneration, and pathologic myopia. Resumen: La taurina, un aminoácido sulfónico semi-esencial, está presente en grandes cantidades en la retina. Tiene propiedades antinflamatorias, antioxidantes y neuromoduladoras, las cuales han mostrado ser beneficiosas para condiciones neurodegenerativas específicas. Reportamos el caso de una mujer de 60 años con miopía patológica, quien hace 7 años presentó una agudeza visual mejor corregida (BCVA) de 20/200 en el ojo derecho (OD) y 20/70 en el ojo izquierdo (OS) y fue diagnosticada con una membrana neovascular coroidea (CNV) OS. Inició taurina como suplemento (1.5 gr/día por 14 días) y mejoró a una BCVA de 20/100 OD. Ella continuó tomando 500 mg/día. Subsecuentemente se le realizaron 4 inyecciones de Aflibercept OS, cirugía de catarata en ambos ojos (AO), y fotocoagulación retiniana periférica en AO. Este último tratamiento provocó una severa reacción inflamatoria y pérdida de la agudeza visual OS. Fue tratada con corticoesteroides, pero dos semanas más tarde, debido a la falta de mejoría, la dosis de taurina fue incrementada a 1 g/día. Después de tres semanas, su BCVA pasó de contar dedos a 20/60 OS, y su inflamación se controló. Tras 7 años de ingesta continua de taurina, su CNV OS ha permanecido inactiva, su BCVA ha estado estable e incluso mejoró en el último año de 20/45 OD y 20/80 OS a 20/25 OD y 20/60 OS respectivamente. Al mismo tiempo, sus migrañas disminuyeron en intensidad y frecuencia. Este caso ofrece una nueva perspectiva hacia el potencial uso de taurina como suplemento en la miopía alta, la degeneración retiniana y la miopía patológica.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Does Taurine Preserve Visual Acuity in a Patient with Pathologic Myopia? = Preserva la Taurina la Agudeza Visual en un Paciente con Miopía Patológica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Por: Cesar Ramón; Kohlmeier Romero-Leguizamón | Fecha: 2020

Abstract: Stress is a physiological response that promotes maintenance of balance against harmful stim- uli. Unfortunately, chronic activation of stress systems facilitates the development of psychi- atric disorders. A stress-mediated hypercholinergic state could underlie this facilitation, as cholinergic mechanisms have been suggested to play a role in anxiety, depression, and sub- stance use disorder (SUD). Stimulation by stress hormones, urocortin (Ucn1) or corticotropin- releasing factor (CRF), of the CRF receptor type 1 (CRFR1) of acetylcholine-containing neurons of the laterodorsal tegmental nucleus (LDT) could be involved in modulation of cholinergic transmission during periods of stress hormone activation, which could play a role in psychiatric disorders as cholinergic LDT neurons project to, and control activity in, mood-, arousal- and SUD-controlling regions. The present study investigated for the first time the membrane effects and intracellular outcomes of CRFR1 activation by endogenous stress hormones on LDT neurons. Patch clamp recordings of immunohistochemically- identified cholinergic and non-cholinergic LDT neurons with concurrent calcium imaging were used to monitor cellular responses to CRFR1 stimulation with Ucn1 and CRF. Postsynaptically-mediated excitatory currents were elicited in LDT cholinergic neurons, accompanied by an enhancement in synaptic events. In addition, CRFR1 activation resulted in rises in intracellular calcium levels. CRFR1 stimulation recruited MAPK/ERK and SERCA-ATPase involved pathways. The data presented here provide the first evidence that Ucn1 and CRF exert pre and postsynaptic excitatory membrane actions on LDT cholinergic neurons that could underlie the hypercholinergic state associated with stress which could play a role in the heightened risk of psychiatric disorders associated with a chronic stress state. Resumen: El estrés es una respuesta fisiológica que promueve el mantenimiento del equilibrio frente a los estímulos dañinos. Desafortunadamente, la activación crónica de los sistemas de estrés facilita el desarrollo de trastornos psiquiátricos. Un estado hipercolinérgico mediado por estrés podría ser la base de esta facilitación, ya que se ha sugerido que los mecanismos colinérgicos desempeñan un papel en la ansiedad, la depresión y el trastorno por consumo de sustancias (TUS). La estimulación por hormonas del estrés, urocortina (Ucn1) o factor liberador de corticotropina (CRF), del receptor CRF tipo 1 (CRFR1) de neuronas que contienen acetilcolina del núcleo tegmental laterodorsal (LDT) podría estar involucrado en la modulación de la transmisión colinérgica durante los períodos. de activación de la hormona del estrés, que podría desempeñar un papel en los trastornos psiquiátricos, ya que las neuronas LDT colinérgicas proyectan y controlan la actividad en las regiones que controlan el estado de ánimo, la excitación y el SUD. El presente estudio investigó por primera vez los efectos de la membrana y los resultados intracelulares de la activación de CRFR1 por las hormonas del estrés endógenas en las neuronas LDT. Se utilizaron registros de pinza de parche de neuronas LDT colinérgicas y no colinérgicas identificadas inmunohistoquímicamente con imágenes de calcio concurrentes para controlar las respuestas celulares a la estimulación de CRFR1 con Ucn1 y CRF. Las corrientes excitadoras mediadas postsinápticamente se provocaron en las neuronas colinérgicas de LDT, acompañadas de una mejora en los eventos sinápticos. Además, la activación de CRFR1 dio como resultado aumentos en los niveles de calcio intracelular. La estimulación de CRFR1 reclutó las vías involucradas MAPK / ERK y SERCA-ATPasa. Los datos presentados aquí proporcionan la primera evidencia de que Ucn1 y CRF ejercen acciones de la membrana excitadora pre y postsináptica sobre las neuronas colinérgicas LDT que podrían ser la base del estado hipercolinérgico asociado con el estrés que podría desempeñar un papel en el mayor riesgo de trastornos psiquiátricos asociados con un estado de estrés crónico.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización. Plancton

Caracterización. Plancton

Por: Sandra Liliana; Muñoz Talero Castro | Fecha: 2019

Abstract: Purpose: To evaluate the association of epilation before surgery on the surgical outcome in trachomatous trichiasis (TT) patients. Methods: As a secondary data analysis, 1452 patients enrolled in the STAR trial were categorized according to preoperative epilation status. The main outcome was recurrent trichiasis after surgery. We used multivariable analysis, time-to-event analysis, and Cox proportional hazards model. Results: Those who epilated prior to surgery tended to be older and female, with worse entropion at baseline. The proportion with postoperative trichiasis was 7.7%, 8.8% in those who epilated versus 5.3% in those who did not (P ¼ 0.03). Adjusting for age and sex, the risk of postoperative TT with epilation was 1.71 (P value ¼ 0.02). Although entropion may be in the biological pathway from epilation to postoperative TT, we adjusted for entropion, and the risk of postoperative TT with epilation was 1.41 (P ¼ 0.14). Conclusions: The study suggests that preoperative epilation may increase the risk of postoperative trichiasis. Further research is needed to confirm the finding. Translational Relevance: Patients with TT often self-treat, epilating their inturned eyelashes. The World Health Organization recommends surgery to treat TT, but when patients refuse the procedure or mild trichiasis is present, epilation is often recommended. There is some evidence that repetitive or improper epilation can be harmful to the lid and hair follicles. If there is damage to the lid margin, any subsequent surgery could have deleterious outcomes. Resumen: Objetivo: Evaluar la asociación de la depilación antes de la cirugía con el resultado quirúrgico en pacientes con triquiasis tracomatosa (TT). Métodos: Se realizó un análisis secundario de datos, 1452 pacientes del estudio STAR se clasificaron según el estado de depilación preoperatoria. El resultado principal fue la triquiasis recurrente después de cirugía. Utilizamos análisis multivariable, análisis de tiempo transcurrido hasta el evento y modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Aquellos que se depilaron antes de la cirugía tendieron a ser mayores y mujeres, con entropión más severo al inicio del estudio. La proporción con triquiasis postoperatoria fue del 7,7%, 8,8% en los que se depilaron frente al 5,3% en los que no (P = 0,03). Ajustando por edad y sexo, el riesgo de TT postoperatoria con depilación fue de 1,71 (valor de p = 0,02). Aunque el entropión puede estar en la vía biológica desde la depilación hasta el TT posoperatorio, ajustamos el entropión y el riesgo de TT postoperatorio con depilación fue de 1,41 (p = 0,14). Conclusiones: El estudio sugiere que la depilación preoperatoria puede incrementar el riesgo de triquiasis postoperatoria. Se necesita más investigación para confirmar este hallazgo. Relevancia traslacional: los pacientes con TT a menudo se autotratan, depilando sus pestañas dirigidas hacia adentro. La Organización Mundial de la Salud recomienda la cirugía para tratar la TT, pero cuando los pacientes rechazan el procedimiento o hay una triquiasis leve, a menudo se recomienda la depilación. Existe alguna evidencia de que la depilación repetitiva o incorrecta puede ser dañina para el párpado y los folículos pilosos. Si hay daño en el margen del párpado, cualquier cirugía posterior podría tener resultados perjudiciales.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Potential Effect of Epilation on the Outcome of Surgery for Trachomatous Trichiasis = Efecto potencial de la depilación en el desenlace quirúrgico de la triquiasis tracomatosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo sostenible. Áreas marinas protegidas

Manejo sostenible. Áreas marinas protegidas

Por: Comité técnico nacional de Corredor del Pacífico Este Tropical CTN-CMAR; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos | Fecha: 2019

Abstract: Objectives: The objectives of the study were to estimate the prevalence of different clinical signs of trachoma and identify possible factors associated with TF. Methodology: Following the approval of the study protocol by the ethics committee, a cross- sectional study was conducted in Vaupe’s, a department of the Colombian Amazon, between the years 2012 and 2013 in two districts. Based on the records obtained from a standardized format for the clinical evaluation of the participants and the factors associated with follicular trachoma, an excel database was built and debugged, which was analyzed using IBM SPSS, Statistics Version 23 and Stata STATA (Version 14, 2015, StataCorp LLC, Texas, USA). Results: The records of 13,091 individuals was collected from 216 rural indigenous communities, of which 12,080 were examined (92.3%); 7,274 in the Western and 4,806 in the Eastern districts. A prevalence of trachomatous inflammation–follicular (TF) of 21.7% (n = 599; 95% CI 20.2–23.3) in the Western and 24.9% (n = 483; 95% CI 23.1–26.9) in the Eastern district was found in children aged 1 to 9 years. Regarding trachomatous trichiasis (TT), 77 cases were found, of which 14 belonged to the Western district (prevalence 0.3%, CI 95% 0.2–0.5) and 63 to the Eastern district (1.8%, CI 95% 1.4–2.4). Children aged between 1 to 9 years were significantly more likely to have TF when there was the presence of secretions on the face (OR: 3.2; 95% CI: 2.6–3.9). Conclusions: Trachoma is a public health problem in Vaupes that requires the implementation of the SAFE strategy (S = Surgery, A = Antibiotics, F = Face Washing, E = Environment) in the Eastern and Western districts, for at least 3 consecutive years, in accordance with WHO recommendations. Resumen: Objetivos: Los objetivos del estudio fueron estimar la prevalencia de diferentes signos clínicos de tracoma e identificar posibles factores asociados al TF. Metodología: Tras la aprobación del protocolo de estudio por parte del comité de ética, se realizó un estudio transversal en Vaupés, departamento de la Amazonía colombiana, entre los años 2012 y 2013 en dos distritos. A partir de los registros obtenidos de un formato estandarizado para la evaluación clínica de los participantes y los factores asociados al tracoma folicular, se construyó y depuró una base de datos en Excel, la cual fue analizada utilizando IBM SPSS, Statistics Versión 23 y Stata STATA (Versión 14, 2015, StataCorp LLC, Texas, EE. UU.). Resultados: Se recolectaron los registros de 13.091 individuos de 216 comunidades indígenas rurales, de los cuales se examinaron 12.080 (92,3%); 7.274 en los distritos occidentales y 4.806 en los orientales. Se encontró una prevalencia de inflamación tracomatosa-folicular (TF) del 21,7% (n = 599; IC del 95% 20,2-23,3) en el occidental y del 24,9% (n = 483; IC del 95% 23,1-26,9) en el distrito del oriental en niños de 1 a 9 años. En cuanto a la triquiasis tracomatosa (TT), se encontraron 77 casos, de los cuales 14 pertenecían al distrito occidental (prevalencia 0,3%, IC 95% 0,2-0,5) y 63 al distrito oriental (1,8%, IC 95% 1,4-2,4). Los niños de entre 1 y 9 años tenían una probabilidad significativamente mayor de tener TF cuando había presencia de secreciones en la cara (OR: 3,2; IC del 95%: 2,6–3,9). Conclusiones: El tracoma es un problema de salud pública en Vaupés que requiere la implementación de la estrategia SAFE (S = Cirugía, A = Antibióticos, F = Lavado de Cara, E = Medio Ambiente) en los distritos oriental y occidental, por al menos 3 años consecutivos de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prevalence of trachoma and associated factors in the rural area of the department of Vaupés, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Industria. Plantas de procesamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Por: Cristina; Lerin Martinez Vernaza Obando | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: Numerosos estudios poblacionales han demostrado la asociación entre diversos factores perinatales y postnatales con el desarrollo de obesidad infantil. Sin embargo, no se conoce en detalle si esos factores determinan el grado de severidad de dicha obesidad. Objetivos: 1. Determinar los factores perinatales (antecedentes maternos y del embarazo) y postnatales que pueden influir en la severidad de la obesidad a los 7-11 años de edad. 2. Evaluar si los factores perinatales que se relacionan con la severidad de la obesidad a los 7-11 años siguen influyendo en el grado de obesidad 5 años más tarde. Materiales y Métodos: El estudio consta de 2 partes: una primera parte retrospectiva, en la que se analizaron datos antropométricos y antecedentes perinatales de pacientes entre 6 y 12 años de edad con obesidad (z-score IMC >2.0 desviaciones estándar) visitados en la Unidad de Obesidad del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona entre el 2014 y 2019. La segunda parte fue transversal prospectiva, en la que se contactaron estos mismos pacientes y se citaron 5 años después para tomar nuevos datos antropométricos y de laboratorio. Resultados: Parte Retrospectiva: Se obtuvieron datos clínicos y antropométricos de 120 pacientes, el 58% de sexo femenino, media (DE) de edad de 9.6±1.5 años y de z-score IMC de 3.24±0.92 kg/m2, el 67% eran prepuberales. Se detectó antecedente materno de obesidad en el 56% de los participantes, diabetes gestacional en el 13% y tabaquismo durante el embarazo en el 20%. El 66% nacieron por parto vaginal y el 43% recibió lactancia materna exclusiva los primeros 4 meses de vida. De los antecedentes perinatales, la Obesidad materna tuvo un efecto significativo con el grado de obesidad en la visita inicial. Se observó un aumento progresivo del z-score de peso durante los 2 primeros años de vida, siendo de 0.10±0.97 al nacimiento, e incrementando a 0.37±1.05, 0.90±1.13 y 1.19±1.20 a los 6, 12 y 24 meses de vida, respectivamente. Mediante regresiones lineales multivariantes, observamos que tanto el incremento de z-score de peso entre 0 y 6 meses (B=0.18, CI: 0.04 - 0.32, p= 0.010) como entre 6 y 12 meses (B=0.21, CI: 0.03 - 0.39, p= 0.020) estaban significativamente asociados al z-score IMC actual. En cambio, la diferencia de z-score de peso entre 12 y 24 meses no guardaba correlación ninguna con el z-score IMC actual (B=0.00, CI: -0.21 - 0.21, p= 0.996). Parte Prospectiva: Participaron 21 pacientes, edad promedio 14.6 + 1.3 años, IMC 2.27 ± 0.77 kg/m2, todos puberales. En este subgrupo de pacientes, se encontró igualmente que el incremento del z-score del peso entre 0 y 6 meses (B=0.44, CI: 0.03 - 0.84, p= 0.038) estaba asociado al grado del z-score del IMC. El incremento de peso entre 6 y 12 meses y 12 y 24 meses no tuvo una asociación significativa con el grado de obesidad (B=0.10, CI: -0.57 - 0.77, p= 0.748 y B=0.03, CI: -0.67 - 0.73, p= 0.923, respectivamente). Conclusiones: En esta cohorte de niños con obesidad, la ganancia de peso durante el primer año de vida y la obesidad materna se asociaron al grado de obesidad a los 7-11 años de edad. Igualmente, la ganancia de peso de los primeros 6 meses de vida influyó en el grado de obesidad a los 5 años del seguimiento. La ganancia de peso de los 12 a 24 meses no se relacionó con el grado de obesidad infantil. La implementación de medidas preventivas ya desde el primer año de vida puede ser una estrategia a tener en cuenta para combatir la obesidad infantil.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hidrodinámica. Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. FADS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comercialización. Pesca artesanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones