Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 696 Tesis
    • 5 Audios
    • 376 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 01/01/2018

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias es una lectura sobre la novela Afuera crece un mundo de la escritora colombiana Adelaida Fernández Ochoa. La lectura hace referencia a la novela María de Jorge Isaacs como fuente primaria en la construcción de la novela, y señala la importancia del tema africano teniendo en cuenta el contexto histórico al cual la novela alude. Igualmente, el artículo hace hincapié en algunas transformaciones y cruces de fronteras de los personajes como también a las referencias literarias de las que la autora se vale para su composición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una reconstrucción historiográfica sobre la génesis de los derechos políticos y sociales en los modelos inglés, estadounidense y francés. Hacia una historiografía crítica, radical y republicana de los derechos humanos

Una reconstrucción historiográfica sobre la génesis de los derechos políticos y sociales en los modelos inglés, estadounidense y francés. Hacia una historiografía crítica, radical y republicana de los derechos humanos

Por: Luis Fernando Cristancho Acero | Fecha: 01/01/2018

La historia, la doctrina y la práctica de los derechos humanos se encuentran fundadas en asertos relativos a las diferencias de origen, fundamentos éticos y naturaleza de los diferentes grupos de derechos, a saber, las libertades civiles y políticas, por un lado, y los derechos económicos, sociales y culturales, por el otro. El presente estudio histórico escudriña en los archivos documentales relativos al surgimiento, expansion, reivindicación y evolución de la idea de unos derechos inalienables y universales, cuya titularidad ha de reconocerse a toda persona por su mera condición de tal. El análisis de los principales textos fundamentales de los principales modelos de derechos, así como de los proyectos y debates filosoficos y politicos que condujeron a su adopción permiten someter a juicio critico y efectuar sendos reparos a la separación política y filósofica de ambos grupos de derechos. Cronológica y geográficamente hablando la investigación se ubica, de manera principal pero no exclusiva, en sucesos acaecidos durante los siglos XVII y XVIII en Inglaterra, Estados Unidos y Francia, por ser estos países los lugares de origen de los principales modelos de derechos. Al tiempo que se escudriñará en la historia para descubrir los puntos de comunicación entre las diferentes categorías de derechos, también se buscará identificar las posibles relaciones de diálogo o influencia entre dichos paradigmas. La tesis pretende contribuir a la afirmación de la indivisibilidad e interdependencia de los diferentes grupos de derechos desde una contemplación holística de la historia de surgimiento de los derechos humanos y el rescate del olvido de hechos, protagonistas, obras y textos jurídicos que, a pesar de su importancia, han caído en el olvido historiográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una reconstrucción historiográfica sobre la génesis de los derechos políticos y sociales en los modelos inglés, estadounidense y francés. Hacia una historiografía crítica, radical y republicana de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RE-INTERPRETAR: El papel de la Pineda de Gavá

RE-INTERPRETAR: El papel de la Pineda de Gavá

Por: Andrea Paola Cuitiva Chavarro | Fecha: 01/01/2018

Aunque el proyecto de paisaje frecuentemente se relaciona con entornos altamente deteriorados, este proyecto intentará encontrar el potencial (por medio de la intervención) de un lugar que bien podría ser invisible y que se encuentra en abandono.Ya hemos reconocido que para convivir en lugares de valor, es necesario tener algún nivel de conexión con los entornos naturales, pero ¿qué significa tener un lugar de valor? Este proyecto explora este término como una condición que debería ser inherente a cualquier espacio natural conectado con áreas en proceso de urbanización. Entender estos lugares como paisajes en construcción, que aunque dependen de dinámicas complejas de gestión, se manifiestan de formas extremadamente sutiles y hasta frágiles, y que son capaces de generar innumerables beneficios para humanos y no humanos.Ahora, no basta con delimitar estas zonas y darles un nombre, sino que es imprescindible involucrarnos como parte de la naturaleza que modificará, cuidará o destruirá este espacio. Las operaciones que propone este proyecto apuntan a hacer de esta participación un proceso cercano, comprometido, bello, diverso y cambiante.El desarrollo de este trabajo final de Master se centra en un lugar específico (La pineda del municipio de Gavà, en el área metropolitana de Barcelona) pero apunta a desarrollar una base metodológica para tratar desde el paisaje cualquier área en proceso de urbanización. Es difícil ver la pineda como un área protegida, se supone que los instrumentos designados para proteger áreas naturales existen para evitar la degradación de espacios con alto valor de biodiversidad, patrimonial o de paisaje, y se podría decir que la pineda de Gavá no encaja en ninguna de estas definiciones. Sin embargo, existen características inherentes a los espacios de transición que son imprescindibles para los procesos del entorno y a su vez singularizan el espacio.Entonces, si dejáramos de ver este lugar como una zona de barrera entre dos franjas del territorio y la empezáramos a ver como una oportunidad de conexión, entenderíamos su fragilidad como un punto de vulnerabilidad importante del ecosistema. Como lugar de transición, la franja tiene la habilidad de disminuir las amenazas y de multiplicar los beneficios. Así, este trabajo se centrará en poner en valor los procesos y cualidades del sistema (ya no sólo de la pineda), y buscará proponer acciones que desencadenen procesos y que finalmente activen el lugar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

RE-INTERPRETAR: El papel de la Pineda de Gavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

Por: Valeria Posada Villada | Fecha: 01/01/2018

In Latin America, Duty of Memory, or Deber de memoria, forms part of Transitional Justice measures that strive to symbolically address mass historical violations through the public recognition of victims and the incorporation of their stories of pain, exclusion, and repression into their national narratives. Within this context, Argentina and Colombia are two examples of the complexities inherent in attempting to restore the social networks. Scarred by a past military dictatorship (1976-1983) and a continuing internal armed conflict (1946-), both nations have applied Transitional Justice Systems and Duty of Memory as state policy. However, even when the two countries share the same framework, the political dynamics of each country and the ways their civil societies conceive of justice, vary considerably. Argentina is closer to a Retributive Justice model in which individual criminal accountability for the past is prioritized of over other forms of symbolic reparation. Colombia frames its past and present through Restorative Justice, defining violations as collective wrongdoings and basing reparation on dialogue, negotiation, and restoration of the bonds of trust. These two distinct viewpoints can be contrasted through the analysis of the material aspect of Duty of Memory, that is, the Memorial Museums and Trauma Sites that have emerged as spaces of reflection and commemoration in both countries. This study takes one memorial museum and one trauma site as embodiments of two outlooks on Duty of Memory. The memorial museum is the Museum House of Memory in Medellín, Colombia. The Trauma Site chosen is the Space of Memory and Human Rights of Argentina located in the Navy-Petty Officers School of Mechanics (ESMA), one of Buenos Aires’ former Secret Detention Centers. The goal of this thesis is to explore how the architectural, spatial, aesthetic, and educational practices of these two sites are influenced by the state obligations required by Duty of Memory but also establish a two-way relationship with this framework, defining its content.En América Latina, Deber de Memoria es un concepto incluido dentro del esquema de Justicia Transicional que aborda violaciones históricas a los derechos humanos a partir del reconocimiento de las víctimas y la incorporación de sus historias de dolor, exclusión y represión en la narrativa nacional. En este contexto particular, Argentina y Colombia resaltan como dos naciones que han ratificado el sistema de Justicia Transicional y Deber de Memoria como política estatal en las últimas décadas. Esto se ha hecho con miras a restaurar el tejido social afectado por una dictadura militar (1976-1983) y un conflicto armado interno (1946-). Sin embargo, aun cuando existe un marco compartido, las dinámicas políticas y la manera en que la sociedad civil concibe la justicia y la reparación, varían considerablemente. Argentina se acerca más a un modelo de Justicia Retributiva en donde la justicia penal individual por las violaciones prevalece sobre otras formas de reparación simbólica. En contraste, Colombia enmarca su pasado, y presente, a través de la Justicia Restaurativa. Esto significa que el Estado define las violaciones como una infracción colectiva, buscando reparar mediante el restablecimiento de los vínculos de confianza, la negociación y el diálogo. La diferencia de estos dos acercamientos se hace tangible en el análisis del aspecto material del Deber de Memoria. Es decir, en los museos memoriales y los sitios de trauma que han surgido como espacios de conmemoración y reflexión en ambas naciones. La siguiente investigación toma un museo memorial, el Museo Casa de la Memoria de Medellín, y un sitio de trauma, el Espacio Memoria y Derechos Humanos de Buenos Aires, como puntos de partida para observar las diferencias entre los dos modelos. Esto se hace a partir de un análisis textual y visual de las prácticas arquitectónicas, espaciales, estéticas y educativas de dichos lugares. Los dos ejemplos demuestran que los museos memoriales y sitios de trauma no sólo responden a las obligaciones estatales del Deber de Memoria sino, estableciendo una relación recíproca con este modelo, definen también su contenido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

When Memories become Duty:The Memory House Museum in Medellín and The Space of Memory and Human Rights in Buenos Aires /Transformando las memorias en Deber: ElMuseo de laMemoria en Medellín y el Espacio Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos

MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos

Por: Maria Paula Andrea Fontalvo Garcia | Fecha: 01/01/2018

Toda mi vida viví en un departamento. Mis primeros recuerdos están entre la intimidad de mi casa y el corredor donde solía jugar con mis vecinos. Prácticamente nací y crecí en 81 metros cuadrados, en un acomodado barrio de Bogotá, feliz de estar rodeada por tanto cariño y amor. Seguir describiendo cómo cada espacio de “mi casa” vive en mi mente y corazón, sería repetir la misma historia que todos tenemos de ese lugar, que llamamos hogar. Esta esencia de lo que es la casa, como un espacio de formación, vida, reunión e intimidad se ha visto frustrada para una gran mayoría de familias hoy en día. Quienes por no tener recursos económicos, simplemente se les priva el derecho a vivir donde más les acomode. Su necesidad por un refugio se ve aprovechado por un mercado que ofrece estándares mínimos en habitabilidad. Y se ven obligados a optar a una vivienda social, que suele ubicarse en la periferia o en edificios altamente densificados, que coloquialmente se le han denominado “gueto vertical”. La vivienda social conlleva un desafío en cuanto a políticas, diseño, presupuesto y construcción que pocos han decidido realmente transformar. Tras analizar la situación actual de la vivienda social en Santiago, surge MAV como un método auto explicativo que invita al arquitecto/diseñador/proyectista encarnarse en la habitabilidad de la vivienda social dentro de la ciudad, para que se diseñe con esa misma correspondencia que tenemos en lo que denominamos como la casa. Es un método abierto, gratuito para arquitectos, diseñadores, proyectistas y habitantes que deseen crear un cambio en los diseños domésticos a través del vínculo. Replanteando los convencionales estándares habitacionales de la vivienda social dentro de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Previous Land Use Affects the Recovery of Soil Hydraulic Properties after Forest Restoration / El Anterior Uso de la Tierra Afecta la Recuperación de las Propiedades Hidráulicas de Suelo después de la Restauración Forestal

Previous Land Use Affects the Recovery of Soil Hydraulic Properties after Forest Restoration / El Anterior Uso de la Tierra Afecta la Recuperación de las Propiedades Hidráulicas de Suelo después de la Restauración Forestal

Por: Sergio Esteban; Cooper Lozano Baez | Fecha: 01/01/2018

Knowledge of soil hydraulic properties after forest restoration is essential for understanding the recovery of hydrological processes, such as water infiltration. An increase of forest cover may improve water infiltration and soil hydraulic properties, but little is known about the response and extent to which forest restoration can affect these properties. The purpose of this study was to investigate the effect of forest restoration on surface-saturated soil hydraulic conductivity (Ks), and to verify the Ks recovery to the pre-disturbance soil conditions. We sampled field Ks at the surface in Campinas municipality, São Paulo State, Brazil, at 18 plots under three land-cover types: (i) a pasture; (ii) a restored forest using a high-diversity mix of plantings (85 regional native species) of 9 years of age; and (iii) a remnant forest patch. We used the Beerkan method for soil hydraulic characterization. Bulk density (ρb), soil organic carbon content (OC), soil porosity and particle size data were also sampled. We found considerable differences in soil hydraulic properties between land-cover classes. The highest Ks were observed in remnant forest sites and the lowest Ks were associated with pasture sites. The Ks recovery differs markedly between restored forests. Our results strongly suggest that soil attributes and Ks recovery are influenced by the duration and intensity of land use prior to forest restoration. Attention needs to be given to management activities before, during and after forest restoration, especially where the soil is still compacted and Ks is low. El conocimiento de las propiedades hidráulicas del suelo después de la restauración forestal es fundamental para comprender la recuperación de los procesos hidrológicos, tales como la infiltración del agua. El incremento de la cobertura forestal quizás mejore la infiltración y las propiedades hidráulicas, sin embargo, poco se conoce acerca de la respuesta y velocidad con la que la restauración forestal puede afectar estas propiedades. El propósito del presente estudio fue investigar el efecto de la restauración forestal en la conductividad hidráulica saturada del suelo en superficies (Ks) y verificar su recuperación en comparación con las condiciones pre-disturbio del suelo. Muestreamos en campo la Ks en el municipio de Campinas, São Paulo, Brasil, en 18 parcelas en tres tipos de cobertura de tierra: (i) un pasto; (ii) un bosque restaurado usando alta diversidad (85 especies regionales) de 9 años de edad; y (iii) un remaneciente forestal. Utilizamos el método Beerkan para la caracterización hidráulica. También colectamos datos sobre; La densidad del suelo (ρb), el contenido de carbono orgánico en el suelo (OC), la porosidad del suelo e información sobre el tamaño de partícula del suelo. Las mayores Ks fueron observadas en los sitios con remaneciente forestal y las menores Ks estuvieron asociadas a los sitios con pasto. La recuperación de la Ks se diferenció significativamente entre los bosques restaurados. Nuestros resultados sugieren fuertemente que la recuperación de los atributos del suelo y la Ks se encuentra influenciada por la duración e intensidad del suelo previo a la restauración forestal. Una mayor atención es necesaria a las actividades de manejo antes durante y después de la restauración forestal, especialmente donde el suelo continúa compactado y la Ks es baja.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Previous Land Use Affects the Recovery of Soil Hydraulic Properties after Forest Restoration / El Anterior Uso de la Tierra Afecta la Recuperación de las Propiedades Hidráulicas de Suelo después de la Restauración Forestal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Por: María Carolina Rueda Salas | Fecha: 01/01/2018

The North American housing affordability crisis is escalating each year. In Canada, approximately the 83 percent of all homeowners and 40 percent of all renters exceed their affordability threshold on an annual basis. This implies high prices that prevent low-income families from becoming homeowners. Prefabricated, self-help kit homes are a potential solution to reduce housing cost, and to allow customers to participate in the decision-making process with respect to the design of their homes. The former is possible by eliminating paid labor and replacing it with sweat equity, while the latter is possible through the application of mass customization strategies that allow a high level of customer involvement during the pre-occupancy stage. The main goal of this research is to identify the different strategies that manufacturers apply during the production of kit homes. In addition to the theoretical framework, this report consists of analyses of kit homes from eight manufacturers, including evaluations of their advantages and disadvantages with respect to both affordability and mass customization. These analyses led to the definition of guidelines for manufacturing kit homes in Quebec. These guidelines were based on the ideals of improving customer involvement and ensuring the feasibility of self-help construction, while also offering choices and flexibility within kit home packages and affordable options for buyers. The main conclusion of this study is that self-help kit homes are approximately 45 percent less expensive than the conventional housing. However, this savings primarily depends on the ability of the buyers to be self-builders, and on the provision of cost-saving alternatives by manufacturers. Moreover, in terms of mass customization, both panelized and pre-cut prefabrication methods allow a tailored or pure customization. However, it is essential to facilitate the decision-making of customers during the post-occupancy stage as well, and to define more specific parameters and variations.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Por: María Alejandra Díaz Pinilla | Fecha: 01/01/2018

Context: 32-52/100,000 people per year have an ACL injury. The majority of injuries occur during sports practices and 53% of the total in football players. Almost half of the injuries happen without physical contact between athletes and practically all occur during landing or sidestepping. The ACL injury rate has been increasing in the last ten years, which brings us to the problem that ACL injury prevention research along athletes community is not translated efficiently into injury prevention practices. Biomechanical studies suggest that knee valgus moment increases ACL injury risk and focus on studying the kinematic correlations that contribute to this loading pattern at the knee, explaining body dynamics at the moment of the injury. However, a successful method for screening and identifying athletes at increased risk of ACL injury is currently unavailable. If links between peak joint loading (kinetics), kinematics and muscular support (biomechanically relevant risk factors) could be identified, these would be useful for developing ACL injury prevention training programs. Additionally, if we could transfer these positive laboratory-based findings to real-world community level training environments the efficacy and effectiveness of those training programs would increase.Objective: Determine correlations between kinematic variables related to ACL injury mechanism in standardised tests, and test if they are representative of real-life situations.Results: PCs space from the standardised tests give correlations between features that describe a drop vertical jump and a sidestepping cut and allow to differentiate between risky and non-risky ACL injury motion patterns. A comparison between those PCs spaces to the PCs space from the plyometric test suggests similar motion patterns.Conclusion: A PCA is an optimal tool to describe correlations between kinematic features and allows for discrimination between motion patterns. Besides, geometrical interpretation of PCs allows answering if motion patterns that occur in standardised test appear in real-life situations. Contexto: 32-52 personas por año sufren de ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA). La mayoría de las lesiones ocurren durante practicas deportivas y el 53% del total en jugadores de futbol. Casi la mitad de las lesiones suceden sin ningún contacto físico entre deportistas, y casi todas suceden debido a la caída luego de un salto o cambios de dirección. La tasa de ruptura del LCA ha venido aumentando durante los últimos 10 años, lo que quiere decir que la investigación relacionada con prevención de ruptura del LCA en la comunidad deportiva no se esta evidenciando efectivamente en practicas de prevención deportivas. Los estudios biomecánicos sugieren que el momento valgo de la rodilla aumenta el riesgo de lesión del LCA y se centra en estudiar las correlaciones cinemáticas que contribuyen a este patrón de movimiento en la rodilla, explicando la dinámica corporal en el momento de la lesión. Sin embargo, no está disponible actualmente un método que permita evaluar e identificar a los atletas que presentan mayor riesgo de lesión del LCA. Si se pudieran identificar los vínculos entre la carga articular máxima (cinética), la cinemática y el soporte muscular (factores de riesgo biomecánicamente relevantes), estos serían útiles para desarrollar programas de capacitación de prevención de lesiones del LCA. Además, si pudiéramos transferir estos hallazgos encontrados en el laboratorio a entornos reales de entrenamiento, la eficacia de esos programas de capacitación aumentaría.Objetivo: Determinar las correlaciones entre las variables cinemáticas relacionadas con el mecanismo de ruptura del LCA en pruebas estandarizadas e identificar si son representativas en situaciones de la vida real.Resultados: El espacio de las componentes principales (CP) de las pruebas estandarizadas proporciona correlaciones entre variables que describen un aterrizaje después de un salto y un cambio de dirección permitiendo diferenciar entre patrones de movimiento riesgosos y no riesgosos para el LCA. Al comparar el espacio de CP de las pruebas estandarizadas con el espacio de las CP de las pruebas pliométricas se evidencian patrones de movimiento similares.Conclusión: Un análisis de componentes principales es una herramienta óptima para describir las correlaciones entre las características cinemáticas, y además permite la discriminación entre los patrones de movimiento. Adicionalmente, la interpretación geométrica de las CP permite identificar si los patrones de movimiento que ocurren en las pruebas estandarizadas aparecen en situaciones de la vida real.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Por: Wilson; Santos Cañon Montañez | Fecha: 01/01/2018

Introduction and objectives: Subclinical systolic dysfunction is one of the proposed mechanisms for increased cardiovascular risk associated with metabolic syndrome (MS). This study investigated the association between MS and impaired left ventricular global longitudinal strain (GLS) and the role of each MS criteria in this association. Methods: We analyzed a random sample of the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil) after excluding participants with prevalent heart disease. Results: Among the 1055 participants fulfilling the inclusion criteria (53% women; 52 ± 9 years), 444 (42%) had MS. Those with MS had worse GLS (–18.0% ± 2.5%) than those without (–19.0% ± 2.4%; P < .0001). In multiple linear regression models, MS was associated with worse GLS after adjustment for various risk factors (GLS difference = 0.86%; P < .0001), even after inclusion of body mass index. Adjusted PR for impaired GLS as assessed by 3 cutoffs (1, 1.5, and 2 standard deviations) were higher among participants with than without MS: GLS –16.1% (PR, 1.76; 95%CI, 1.30-2.39); GLS –14.8% (PR, 2.35; 95%CI, 1.45-3.81); and GLS –13.5% (PR, 2.07; 95%CI, 0.97-4.41). After inclusion of body mass index in the models, these associations were attenuated, suggesting that they may, at least in part, be mediated by obesity. In quantile regression analyses, elevated waist circumference was the only MS component found to be independently associated with GLS across the whole range of values. Conclusions: Metabolic syndrome is independently associated with impaired GLS. Among the MS criteria, central obesity best depicted the link between metabolic derangement and cardiac function. Introducción y objetivos: La disfunción sistólica subclínica es uno de los mecanismos propuestos para el aumento del riesgo cardiovascular asociado con el síndrome metabólico (SM). Este estudio investigó la asociación entre SM y deterioro del strain longitudinal global (SLG) del ventrículo izquierdo y el papel de cada criterio de SM en esta asociación. Métodos: Se analizó una muestra aleatoria del Estudo Longitudinal da Saúde do Adulto (ELSA-Brasil) después de excluir a aquellos con cardiopatía prevalente. Resultados: De los 1.055 participantes que cumplían los criterios de inclusión (el 53% mujeres; edad, 52 ± 9 años), 444 (42%) reunían criterios de SM. Aquellos con SM presentaron un SLG más reducido (–18,0 ± 2,5%) que aquellos sin SM (–19,0 ± 2,4%; p < 0,0001). En los modelos de regresión lineal múltiple, el SM se asoció con SLG más reducido después de ajustar por varios factores de riesgo (diferencia de SLG, 0,86%; p < 0,0001), incluso después de incluir el índice de masa corporal. Las TP ajustadas para los participantes con SLG reducido evaluados con 3 puntos de corte (1, 1,5 y 2 desviaciones estándar) fueron más altas entre aquellos con SM que sin este: SLG –16,1% (TP = 1,76; IC95%, 1,30-2,39); SLG –14,8% (TP = 2,35; IC95%, 1,45-3,81), y SLG –13,5% (TP = 2,07; IC95%, 0,97-4,41). Después de incluir el índice de masa corporal en los modelos, estas asociaciones se atenuaron; lo que indica que la obesidad puede mediar, al menos en parte, estas asociaciones. En los análisis de regresión cuantílica, la circunferencia de cintura aumentada fue el único componente del SM que se halló independientemente asociado con el SLG a lo largo de todo el rango de valores. Conclusiones: El SM se asocia de manera independiente con alteración del SLG. Entre los criterios de SM, la obesidad central describe mejor la relación entre el trastorno metabólico y la función cardiaca.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cryptocurrencies: What do I own? Looking into the legal issues of Property Law and Security Interest on this sui generis asset (A Comparative Law study) / Criptomonedas: ¿De qué soy dueño? Una mirada a los aspectos legales del derecho de bienes y garantías mobiliarias frente a estos activos sui generis (Un análisis desde el Derecho Comparado)

Cryptocurrencies: What do I own? Looking into the legal issues of Property Law and Security Interest on this sui generis asset (A Comparative Law study) / Criptomonedas: ¿De qué soy dueño? Una mirada a los aspectos legales del derecho de bienes y garantías mobiliarias frente a estos activos sui generis (Un análisis desde el Derecho Comparado)

Por: Oscar Alberto Suárez Bohórquez | Fecha: 01/01/2018

The XX and XXI centuries brought the best and the worst of what human kind has ever seen. Wars and Peace as never before, the first man in the moon, the internet, and even the means to write this document: all of these in a span of little over 100 years. In this swift transformation, our legal systems have adapted in order to respond to the realities of these modern times. However, human ingenuity is always ahead of legal developments, making us to rethink what were once settled rules. This is how in the year 2009, under the auspices of the famous, yet unknown, Satoshi Nakamoto, Bitcoin was created. Based on the concept of electronic money, this pure cryptographic money-like thing has challenged legal systems in uncountable ways. Today, 2018, the existence of cryptocurrencies and new the ideas that have come with them are an undeniable reality. In this sense, law needs to understand them, regulate them and, thus, create a place within the legal systems which will allow this new development to function properly in a day-to-day basis. In this paper I will focus on the challenges that cryptocurrencies bring to Property Law. A field of law that has been timidly explored in the context of cryptocurrencies, but given the urge of people wanting to buy and ‘own’ these new assets, becomes an increasingly relevant subject. This analysis will present how the US, English and Colombian legal systems have reacted to the existence of these assets and how -despite of almost a decade of their creation- there is hardly any clear answer on how to categorize them. In order to so, I have used typical research sources as case-law, statutory provisions, authors, among others. However, due to its novelty, research also came by taking part in conferences and lectures given by legal practitioners, investors and developers in London, Amsterdam and in the context of the P.R.I.M.E. Finance annual conference held in the Peace Palace in The Hague. All of them taking place in 2018. This allowed me to offer insight about legal and practical debates that are hardly found in any published documents and bring a more practical approach to this study. With this in mind, my main objective will be to present highly debatable issues in a comparative law analysis; aiming to define if cryptocurrencies can be subject to property law, where and how would they be placed within the system, and the different actions that may be used to protect owners from misappropriation. All of which are common unsettled issues in these three systems. In the same way, this document will provide a comparative analysis of the possible implications (and difficulties) of creating security interests with these assets; an issue that is gaining relevance, as adoption of cryptocurrencies becomes more common as means of payment in business endeavors. For these purposes apart from US, UK and Colombia, I will add to this analysis the UNCITRAL Security Interest system and EU Law for Financial Collateral Agreements. This will allow for global perspective and not only for peace-meal answers, especially due to the harmonizing goal of the UNCITRAL and EU system. With all this in the table, I expect this paper will create a field for debate and a proposal about how property law should understand cryptocurrencies and how their value can be put into use as collateral in the field of Secured Commercial Transactions. Los siglos XX y XXI trajeron lo mejor y lo peor de lo que la humanidad ha visto. Guerra y paz como nunca antes, el primer hombre en la luna, Internet e incluso los medios para escribir este documento: todo esto en un lapso de poco más de 100 años. En esta rápida transformación, nuestros sistemas legales se han adaptado para responder a las realidades de estos tiempos modernos. Sin embargo, el ingenio humano está siempre por delante de los desarrollos legales, lo que nos hace repensar lo que antes eran reglas establecidas. Así es como en el año 2009, bajo los auspicios del famoso y aún desconocido, Satoshi Nakamoto, se creó Bitcoin. Basado en el concepto de dinero electrónico, este “bien” puramente criptográfico que busca simular el dinero ha desafiado a los sistemas legales de maneras incontables. Hoy en 2018, la existencia de criptomonedas y las nuevas ideas que vienen con ellas son una realidad innegable. En este sentido, la ley necesita entenderlos, regularlos y, por lo tanto, crear un lugar dentro de los sistemas legales que permita que este nuevo desarrollo funcione correctamente en el día a día. En este documento me centraré en los desafíos que las criptomonedas traen a la Ley de Propiedad. Un campo de la ley que ha sido tímidamente explorado en el contexto de las criptomonedas, pero que dado el impulso de las personas que desean comprar y "poseer" estos nuevos activos, se convierte en un tema cada vez más relevante. Este análisis presentará cómo los sistemas legales de los EE. UU., El sistema Inglés y el Colombiano han reaccionado ante la existencia de estos activos y cómo, a pesar de casi una década de su creación, no hay una respuesta clara sobre cómo clasificarlos. Para ello he utilizado fuentes de investigación típicas como jurisprudencia, disposiciones legales, autores, entre otros. Sin embargo, debido a su novedad, la investigación también se realizó participando en conferencias y seminarios impartidos por juristas, inversionistas y desarrolladores en Londres, Ámsterdam y en el contexto de la conferencia anual de la asociación P.R.I.M.E. celebrada en el Palacio de la Paz en La Haya. Todos estos eventos se realizaron en 2018. Todo esto permitió ofrecer una perspectiva sobre los debates legales y prácticos que difícilmente se encuentran en los documentos publicados, permitiéndome aportar un enfoque más práctico a este estudio. Teniendo esto en cuenta, mi objetivo principal será presentar temas altamente debatibles en un análisis de derecho comparado con el objetivo de definir si las criptomonedas pueden estar sujetas al derecho de bienes, cómo pueden ser clasificadas y ubicadas dentro de este sistema y las diferentes acciones legales que se pueden usar para proteger poseedores (propietarios) de buena fe de la apropiación indebida por parte de terceros. Todos estos son problemas con distintas soluciones en estos tres sistemas. De la misma manera, este documento proporcionará un análisis comparativo de las posibles implicaciones (y dificultades) de crear garantías mobiliarias con estos activos; un problema que está ganando relevancia a medida que la adopción de las criptomonedas se vuelve más común como medio de pago en los negocios. Para estos fines, aparte de los EE. UU., El Reino Unido y Colombia, agregaré a este análisis el sistema de garantías mobiliarias de la CNUDMI y la Ley de la UE para Acuerdos de Garantía Financiera (Financial Collateral Agreements). Esto permitirá tener una perspectiva global y no solo las respuestas parciales, especialmente debido al objetivo de armonización del sistema de la CNUDMI y de la UE. Con todo esto en la mesa, este documento pretende crear un campo para el debate y una propuesta sobre cómo el derecho de bienes debe entender las criptomonedas y cómo su valor puede ponerse en uso como garantía mobiliaria en el campo de las transacciones comerciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cryptocurrencies: What do I own? Looking into the legal issues of Property Law and Security Interest on this sui generis asset (A Comparative Law study) / Criptomonedas: ¿De qué soy dueño? Una mirada a los aspectos legales del derecho de bienes y garantías mobiliarias frente a estos activos sui generis (Un análisis desde el Derecho Comparado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones