Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 272 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Estudios sociales del Pacífico Colombiano

Estudios sociales del Pacífico Colombiano

Por: Luis Armando; Uribe Escobar Galvis Aponte | Fecha: 30/01/2018

El contenido de cada capítulo de este libro es el resultado de los trabajos desarrollados dentro de la agenda Pacífico del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) en seis áreas relacionadas con aspectos sociales como: i) población, ii) pobreza, iii) movilidad social, iv) nutrición, v) calidad del empleo y vi) derechos sobre los territorios comunitarios. En cada capítulo se hace hincapié en aspectos relevantes para superar la persistencia de las brechas regionales que se generan cuando un territorio se queda rezagado y no logra crear mecanismos para incentivar la formación de capital humano, mejorar sus condiciones de salud, promover las fuentes de trabajo y dinamizar la generación de producto y riqueza material. Es en estos puntos en los que se debe centrar la atención para romper el círculo vicioso de la pobreza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios sociales del Pacífico Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La maternidad y el empleo formal en Colombia

La maternidad y el empleo formal en Colombia

Por: Julio Enrique; Romero Prieto | Fecha: 01/01/2018

Resumen extendido Las licencias de maternidad protegen el empleo de las madres y la salud de los recién nacidos, pero también pueden lastimar sus carreras. En efecto, la maternidad puede interferir con las decisiones de participación laboral, tanto como lo hace con la contratación y promoción de las mujeres en general. La evidencia sugiere que hacer las licencias de maternidad más generosas podría deteriorar las condiciones laborales de las mujeres, independientemente de que sean madres. En este documento se investigan las dinámicas de empleo de una población de mujeres jóvenes, que tenían trabajos formales y tomaron licencias de maternidad cuando estas aumentaron de 12 a 14 semanas por efecto de la Ley 1468 de julio de 2011. Al tratarse de un cambio no anticipado en la duración de la licencia, se argumenta que cuando la ley entró en vigencia le dio un tratamiento diferenciado a las mujeres que estaban próximas a recibirla. Así, las diferencias entre las madres amparadas por la nueva reglamentación y las que no lo estuvieron permiten identificar el cambio en las dinámicas de empleo que se puede atribuir a una licencia de maternidad más prolongada. Con el objetivo de cuantificar dicho cambio, se construyeron las historias laborales de mujeres que recibieron licencias de maternidad antes y después del cambio de ley. Las historias se consolidaron a partir de los registros de aportes a salud y pensión que hacen los trabajadores colombianos a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Con esta información se calcularon las probabilidades de conservar el empleo, iniciar uno nuevo, salir temporalmente de la formalidad o abandonarla de forma permanente. Esta última también fue analizada por niveles de ingreso y región. Todas las probabilidades fueron calculadas para un periodo de 60 meses de observación, que cuentan a partir del cambio en la ley. En este documento se concluye que las licencias de maternidad son efectivas para proteger el empleo de las madres. Un incremento moderado en la duración de la licencia de maternidad no modificó las probabilidades de continuar el empleo ni la duración de una salida temporal de la formalidad. Sin embargo, al aumento en la duración de la licencia se le puede atribuir una menor probabilidad de reengancharse en otros trabajos y una mayor probabilidad de abandonar permanentemente el mercado laboral formal. Se trata de un efecto moderado en magnitud, pero que llega a ser significativo en el largo plazo. De los 60 meses observados, las mujeres que tomaron licencias más largas perdieron un mes de trabajo porque tuvieron menores probabilidades de reengancharse en nuevos empleos. También perdieron un poco más de medio mes porque tuvieron una mayor probabilidad de abandonar la formalidad. Aunque las mujeres que tomaron licencias más prolongadas mostraron un incremento en la probabilidad de abandonar la formalidad, esta no llega a ser tan alta como la que se observa en el grupo de mujeres que nunca tomaron una licencia de maternidad. Abstract Using the Colombian Integrated Record of Contributions to Social Security, this document investigates the labor dynamics of a population of young women, who had formal jobs and were close to receive a maternity leave when it was increased from 12 to 14 weeks. Being an unanticipated change, it is argued that the Law 1468 of July 2011 gave different treatments to these women. For an observational period of 60 months, intergroup comparisons were made using the probabilities to continue with the same job, to start a new one, to take a temporary leave from the formality, and to drop out of the formal labor market. Results show that the Colombian maternity leave does protect the employment of mothers in the short term; and the increase in duration did not affect the probability to continue with the same job. However, the long-term effects of an extended maternity leave would include lower probabilities to start new jobs and higher probabilities to abandon the formal market.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maternidad y el empleo formal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios

Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 01/01/2018

Resumen extendido El panorama de las finanzas de las entidades territoriales en Colombia ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Su dinámica ha estado estrechamente relacionada con la descentralización y las normas que la regulan. Desde su concepción, se buscaba mejorar la situación de las finanzas y la autonomía de las entidades territoriales, a través del fortalecimiento de los recursos propios y de las transferencias del gobierno central. Aunque han sido múltiples las medidas a través de las cuales se ha buscado profundizar el proceso de descentralización, lo cierto es que el país está aún lejos de alcanzar un estado óptimo. Aquel en el que se logre un equilibrio de todas las dimensiones que les permita a los gobiernos subnacionales una mayor autonomía y los recursos necesarios para ofrecer a sus habitantes mayor calidad de vida, con menor pobreza y mayor equidad. Con el fin de tener una perspectiva de largo plazo de las finanzas de municipios y departamentos, este documento tiene el objetivo de presentar la evolución de las principales cuentas de los gobiernos subnacionales durante las dos décadas entre 1996 y 2015. El análisis se realizó por tipo de entidad territorial y por regiones. Se pretende además observar los cambios generados a partir de las diferentes reformas, en las transferencias y regalías, en la situación financiera de las entidades territoriales. El análisis no se limita únicamente a la evolución de las cuentas agregadas de estas entidades territoriales, sino que, en reconocimiento a las significativas disparidades regionales, se presentan los resultados para cada región. Cada una de ellas tiene una base económica y una capacidad de generar ingresos propios diferentes, lo que es determinante fundamental de una realidad socioeconómica distinta para sus habitantes. Los resultados permiten señalar tres grandes cambios en las finanzas territoriales durante las últimas dos décadas: (1) que el proceso descentralizador ha robustecido las finanzas de los municipios y departamentos, especialmente para los primeros a causa de la mayor fortaleza tributaria que han dejado las reformas administrativas y la coyuntura económica nacional; (2) en el ámbito regional se evidencian tendencias similares pero con significativas disparidades, con mayor desventaja para la periferia; (3) aunque la dependencia de las transferencias continua alta, no hay evidencias de una relación negativa entre el crecimiento de las transferencias y las regalías y los ingresos propios de las los gobiernos subnacionales. AbstractThe context of the Colombian subnational finances have changed during the last years. These changes have been closely related to fiscal decentralization and its regulatory standards. The main objective of this paper is to show the evolution of the subnational governments’ main financial accounts between 1996 and 2015. The analysis is carried out by type of territorial entity and also by regions. Results show that decentralization has actually strengthen municipalities and departments’ finances, especially the former because of the higher tax robustness given by administrative reforms and the national economic situation. At regional level, we found similar trends but significant disparities, with the highest in peripheral regions. On the other hand, even when transfers’ dependency is still high, it is also true that there is no evidence of a negative relationship between transfers and royalties’ growth and the growth of the subnational governments’ own revenues.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pobreza en Santa Marta: los Estragos del Bien

La pobreza en Santa Marta: los Estragos del Bien

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 01/01/2018

Resumen extendidoEn 2017, el porcentaje de personas viviendo en condición de pobreza monetaria en Santa Marta fue de 33%. Con este resultado, la ciudad se ubicó como la tercera con mayor pobreza en la región Caribe, superada solo por Riohacha y Valledupar. Esto contrasta con lo que se vivió tres décadas atrás. En 1985, el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) posicionó a Santa Marta como la ciudad con menor pobreza entre las ocho capitales de la costa Caribe. La pregunta es entonces: ¿cuándo inició el retroceso? En el periodo 1985-1993, mientras que Cartagena y Barranquilla redujeron su pobreza en 9 puntos porcentuales, la de Santa Marta aumentó en 1 punto porcentual. Siguiendo esta tendencia, Santa Marta sería superada por estas dos ciudades y esto se mantendría para el dato más reciente de pobreza por NBI de 2005.El estudio de la pobreza en Santa Marta es indispensable para plantear soluciones adecuadas que permitan avanzar en su superación. Este documento tiene tres objetivos principales: (i) realizar una caracterización espacial de la pobreza en Santa Marta, (ii) investigar las razones de su rezago relativo en reducción de pobreza y (iii) proponer una serie de inversiones para llevar la pobreza de la ciudad al promedio que tendrán las 23 ciudades principales e intermedias en 2030. La información espacial y los mapas son de gran utilidad para identificar los lugares donde se concentran los más pobres, así como para conocer sus principales necesidades. Por su parte, algunos antecedentes históricos de la segunda mitad del siglo XX, permiten tener una aproximación al retroceso vivido.El trabajo encuentra que uno de los hechos relacionados con el aumento relativo de la pobreza fue la llegada masiva de desplazados a la ciudad. Según el Registro Único de Víctimas, en el periodo 1985-2017, Santa Marta fue la tercera ciudad que más recibió desplazados en el país, solo después de Bogotá y Medellín. Este crecimiento poblacional resultó en la concentración de pobreza en las faldas de los cerros aledaños y en algunas zonas del casco urbano, en donde son recurrentes la falta de servicios públicos y el bajo logro educativo de la población. Precisamente, es en este último tema donde se encuentran los principales retos de la ciudad. Santa Marta ocupa los últimos lugares en indicadores de calidad educativa: en las pruebas Saber 11 de 2017 los estudiantes samarios solo superaron a los de Quibdó.Para superar el rezago en pobreza, se deben entonces priorizar inversiones en cuatro sectores: educación, vivienda, acueducto y alcantarillado, y empleo. El costo total aproximado de estas inversiones es de 433 millones de dólares en los próximos 12 años, los cuales se podrían financiar con un mayor esfuerzo fiscal local y una mayor calidad del gasto público. Implementar esta estrategia permitirá revertir la tendencia mencionada y llevar la pobreza de Santa Marta al promedio que tendrán las 23 ciudades principales e intermedias de Colombia en 2030. Abstract In 1985, Santa Marta was the city with the lowest level of structural poverty in the Caribbean region. Three decades later, in 2017, Santa Marta had the third highest monetary poverty rate in the region, only lower than Riohacha and Valledupar. The purpose of this paper is threefold. First, to characterize poverty and its spatial dimension in Santa Marta. Second, to understand the causes of the lag in poverty reduction. And third, to propose a set of investments to overcome this lag. The analysis shows that one of the main factors associated with poverty in the city was the massive arrival of displaced people starting in 1990. The maps, meanwhile, show the appearance of misery belts in the surrounding foothills and in some areas inside the urban perimeter, where poverty is correlated with informality and low educational attainment of the population. All in all, results reveal investment priorities in four sectors: education, housing, water and sewage, and employment.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pobreza en Santa Marta: los Estragos del Bien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

Por: Luis Ignacio; Julio Román Lozano Espitia | Fecha: 01/01/2018

'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia

Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia

Por: Juan José Echavarría Soto | Fecha: 01/01/2018

Esta obra es una contribución destacada al análisis del impacto del crédito agropecuario sobre las condiciones de vida en el campo colombiano. Los estudios aquí consignados forman parte de los esfuerzos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando mediante el diseño e implementación de evaluaciones de impacto exhaustivas, con el objetivo de mejorar los programas de política pública en la materia. Asimismo, evidencian el esfuerzo colaborativo de instituciones y expertos de diversas áreas, en el que se emplearon metodologías analíticas de punta y una profusa fuente de datos provenientes del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, articulados a los del Sistema de Información Cafetera (SICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). En materia de crédito, este valioso conjunto de estudios pone de relieve la baja cobertura de los préstamos, tanto para el sector agropecuario en general como para los productores cafeteros en particular. El escaso acceso a este activo productivo es considerado una importante barrera para el desarrollo con equidad del campo colombiano; se reitera la alta pobreza que caracteriza a los habitantes del campo, tal como se refleja en el alto índice de pobreza multidimensional, los bajos niveles educativos y la bajísima proporción de los habitantes rurales que tienen acceso al sistema contributivo de salud, aunque con una alta cobertura del régimen subsidiado, que garantiza acceso virtualmente universal al sistema de seguridad social en salud. Todo lo anterior corrobora que el acceso al crédito tiene efectos positivos claramente significativos: se destina en su mayoría a inversión, lo que deriva en un aumento en la productividad y reduce la pobreza multidimensional. Por ende, se resalta la importancia del acceso como un mecanismo esencial de inclusión productiva, una tarea que demanda más atención en el país. Como complemento a esta breve descripción, en la contracubierta del libro el público lector podrá conocer algunas apreciaciones y comentarios analíticos de académicos y personas representantes del sector agro colombiano acerca del significativo impacto de esta obra en relación con la realidad actual. Tomado y adaptado del prefacio de este libro, escrito por José Antonio Ocampo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

Por: Héctor Andrés García Botero | Fecha: 01/01/2018

Este catálogo acompañó la exposición ‘¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas’, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República y abierta al público entre el 25 de mayo a 16 de septiembre de 2018. Sus páginas recogen bellamente, a través de fotografías, ilustraciones y textos muy amenos (edición bilingüe en español e inglés), consideraciones sobre técnicas y saberes que sociedades prehispánicas desarrollaron para reparar sus cosas dañadas. En torno al acto necesario de reparar objetos se ponen de relieve significaciones sobre la cultura material, lo que permite dimensionar el valor simbólico y cultural que conlleva la relación entre las sociedades, los objetos y los oficios de la reparación. En esta publicación se condensa la labor curatorial basada en investigaciones sobre reparaciones tempranas en: la orfebrería prehispánica del periodo Tardío en el Cauca Medio; la cerámica prehispánica colombiana; la orfebrería y cerámica prehispánica del Museo del Oro; en las orejeras de la orfebrería zenú del Museo del Oro, así como sobre reparaciones en objetos de colecciones etnográficas. En la guía de estudio de esta exposición se halla una síntesis muy completa sobre el tema, disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll29/id/178
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto histórico y estabilidad financiera de Colombia en la última década

Contexto histórico y estabilidad financiera de Colombia en la última década

Por: Gerardo Alfredo Hernández Correa | Fecha: 01/01/2018

Desde la crisis global ocurrida a raíz de la quiebra de la firma estadounidense Lehman Brothers en el 2008, se estableció la necesidad de contar con una normativa que regule y supervise la relación entre la política monetaria y la política fiscal con respecto a la estabilidad financiera. El presente ensayo, entonces, es un estudio de las reformas adoptadas en Colombia, las cuales buscan garantizar el buen manejo del sistema financiero estatal. Para este fin, el texto parte de los antecedentes que fundamentaron la creación de la nueva regulación; hace una presentación de las principales reformas creadas en el país para este fin; enuncia las tareas pendientes que permitan un sector financiero sólido y dinámico, y, finalmente, presenta unas breves conclusiones. Este texto hace parte del libro 'Regulación y gestión de riesgos financieros: una visión comparada', el cual puede consultar en la siguiente URL: http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/Digital-Libro-Riesgos-Financieros-Versio%CC%81n-digital-Libro-REGULACIO%CC%81N-Y-GESTIO%CC%81N-DE-RIESGOS-FINANCIERS-29-de-oct-.pdf
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Contexto histórico y estabilidad financiera de Colombia en la última década

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gran Colombia y la Gran Holanda 1815 - 1830. Una relación entre sueño y realidad

La Gran Colombia y la Gran Holanda 1815 - 1830. Una relación entre sueño y realidad

Por: Sytze; Puls van der Veen | Fecha: 01/01/2018

La Gran Holanda fue la unión de Holanda y Bélgica y solo existió durante quince años: se originó en 1815 y desapareció en 1830, cuando los belgas se separaron. Fue, pues, un fenómeno contemporáneo con la Gran Colombia, que se constituyó en 1819 y desapareció asimismo en 1830, poco antes de la muerte de Bolívar, a causa de la separación de Venezuela y Ecuador. La Gran Holanda nació como una monarquía; la Gran Colombia, como una república. Guillermo I, el rey del Estado transitorio, aparece en esta historia como el polo opuesto de Bolívar, el presidente de la república original. Entre Guillermo I y Guillermo Alejandro, el actual rey de los Países Bajos, hay una distancia de siete generaciones. Este libro describe el poco conocido acercamiento entre la Gran Colombia y la Gran Holanda, que en 1830 se vio bruscamente interrumpido por los problemas internos de ambos países. Los primeros contactos surgieron durante la guerra de Independencia, cuando agentes colombianos compraron armas en Holanda. Un nexo evidente fue la isla holandesa de Curazao, situada frente a la costa grancolombiana; Guillermo I abrigaba el sueño de convertirla en el puerto central del comercio holandés con Latinoamérica, especialmente con la Gran Colombia. Esa misma idea fue el motivo subyacente para el reconocimiento de la nueva república. Los documentos que se conservan en el Archivo Nacional de los Países Bajos, en La Haya, contienen numerosos detalles sobre los acontecimientos colombianos de la época. La relación entre la Gran Colombia y la Gran Holanda es una historia inacabada, debido al hundimiento simultáneo de ambos "superestados" en 1830. Pero, como escribió el poeta holandés Jan Hendrik Leopold (1865-1925), lo inacabado alberga una riqueza. El historiador Sytze van der Veen (1952) es un apasionado del mundo hispánico y de Colombia. Es editor de Boekenwereld (El mundo de los libros), una revista de varias bibliotecas científicas en los Países Bajos. La edición neerlandesa de esto libro se publicó a finales de 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Gran Colombia y la Gran Holanda 1815 - 1830. Una relación entre sueño y realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gran Colombia y la Gran Holanda 1815 - 1830. Una relación entre sueño y realidad

La Gran Colombia y la Gran Holanda 1815 - 1830. Una relación entre sueño y realidad

Por: Sytze; Puls van der Veen | Fecha: 01/01/2018

La Gran Holanda fue la unión de Holanda y Bélgica y solo existió durante quince años: se originó en 1815 y desapareció en 1830, cuando los belgas se separaron. Fue, pues, un fenómeno contemporáneo con la Gran Colombia, que se constituyó en 1819 y desapareció asimismo en 1830, poco antes de la muerte de Bolívar, a causa de la separación de Venezuela y Ecuador. La Gran Holanda nació como una monarquía; la Gran Colombia, como una república. Guillermo I, el rey del Estado transitorio, aparece en esta historia como el polo opuesto de Bolívar, el presidente de la república original. Entre Guillermo I y Guillermo Alejandro, el actual rey de los Países Bajos, hay una distancia de siete generaciones. Este libro describe el poco conocido acercamiento entre la Gran Colombia y la Gran Holanda, que en 1830 se vio bruscamente interrumpido por los problemas internos de ambos países. Los primeros contactos surgieron durante la guerra de Independencia, cuando agentes colombianos compraron armas en Holanda. Un nexo evidente fue la isla holandesa de Curazao, situada frente a la costa grancolombiana; Guillermo I abrigaba el sueño de convertirla en el puerto central del comercio holandés con Latinoamérica, especialmente con la Gran Colombia. Esa misma idea fue el motivo subyacente para el reconocimiento de la nueva república. Los documentos que se conservan en el Archivo Nacional de los Países Bajos, en La Haya, contienen numerosos detalles sobre los acontecimientos colombianos de la época. La relación entre la Gran Colombia y la Gran Holanda es una historia inacabada, debido al hundimiento simultáneo de ambos "superestados" en 1830. Pero, como escribió el poeta holandés Jan Hendrik Leopold (1865-1925), lo inacabado alberga una riqueza. El historiador Sytze van der Veen (1952) es un apasionado del mundo hispánico y de Colombia. Es editor de Boekenwereld (El mundo de los libros), una revista de varias bibliotecas científicas en los Países Bajos. La edición neerlandesa de esto libro se publicó a finales de 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Gran Colombia y la Gran Holanda 1815 - 1830. Una relación entre sueño y realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones