Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Proyectos digitales - Biblioteca Virtual

En esta colección encontrarás proyectos web y exposiciones en línea de carácter cultural y educativo, centrados principalmente en Colombia. Estos recursos promueven el conocimiento y la investigación sobre las colecciones bibliográficas, sonoras, artísticas, filatélicas y numismáticas del Banco de la República. Incluye exposiciones de arte, bibliográficas, temáticas, juegos y aplicaciones en áreas como arte, literatura, ciencias sociales y naturales.

  • Encuentra en esta colección
    • 4 Software
    • 99 Interactivos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2010

¿Arte es vida? ¿Arte no es vida? Al invitarlos a registrar un performance en su ciudad, los estamos impulsando a elaborar la pregunta y a ayudarnos a responderla con evidencias de la cotidianidad que es una permanente mezcla de vivencias en donde muy seguramente el arte puede aparecer en cualquier esquina. “Lo que se propone a través de estas las obras aquí reunidas es que, si bien el arte afirma y celebra la vida con una fuerza regeneradora, las acciones que tratan de la desigualdad y el conflicto no son equivalentes a la vida real que se vive bajo la represión”. “Lo que se propone a través de estas las obras aquí reunidas es que, si bien el arte afirma y celebra la vida con una fuerza regeneradora, las acciones que tratan de la desigualdad y el conflicto no son equivalentes a la vida real que se vive bajo la represión”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beuys y más allá El enseñar como arte

Beuys y más allá El enseñar como arte

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

Beuys y más allá – El enseñar como arte presenta cerca de cien obras en papel del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) y de seis de sus más destacados alumnos: Lothar Baumgarten (1944), Imi Knoebel (1940), Jörg Immendorff (1945-2007), Blinky Palermo (1945-1976), Katherina Seiverding (1944) and Norbert Tadeuz (1940). La exposición documenta los logros de Beuys como artista y profesor durante el periodo de posguerra en Alemania y muestra las muy diferentes actitudes, técnicas y medios que él animaba a sus estudiantes a explorar. A la vez, se presentarán obras del reconocido artista y profesor colombiano, Danilo Dueñas (1956) y de cinco de sus estudiantes: François Bucher (1972), Rosario López (1970), Lucas Ospina (1971), Bernardo Ortiz (1972) y Luisa Ungar (1976). Los artistas y la academia Con la idea de desarrollar esa premisa hemos pensado crear un espacio en la página web de la exposición para reflexionar sobre la educación artística en Colombia, buscando recoger experiencias tanto de la enseñanza como del aprendizaje. Puede leer los testimonios de: Ana María Millán, Camilo Echavarría, John Mario Ortiz, Sara Gabriela Pinilla, Fernando Escobar, Leyla Cárdenas, Alberto Baraya, Lore Ezpeleta Merchán, Catalina López, Humberto Junca, Edwin Sánchez, Luis Hernández Mellizo, Daniel Santiago Salguero Itinerancia Esta exposición se presentó anteriormente en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Monterrey; después de Bogotá viajará a Sao Paulo y Lima. En cada ciudad se propone un capítulo anexo con otro artista/maestro local, el objetivo: abrir espacios de dialogo e intercambio de ideas sobre la relación de la pedagogía y el arte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beuys y más allá El enseñar como arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colección Maraloto - El ojo del coleccionista

Colección Maraloto - El ojo del coleccionista

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

Creada en Bogotá, en 2008, la Colección Maraloto está conformada por arte contemporáneo y construida alrededor del interés por el cuerpo y el espacio. La Colección presenta cruces que permiten expresar un punto de vista y va más allá de los clásicos lenguajes artísticos como dibujo y pintura, escultura, fotografía o vídeo. La exposición se articula desde el coleccionismo inmaterial, y su relación con el coleccionismo tradicional, haciéndonos cuestionar qué significa hoy coleccionar arte contemporáneo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colección Maraloto - El ojo del coleccionista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

La Fundación MAPFRE y el Banco de la República presentan una exposición donde se cuenta la historia de Colombia a partir de registros fotográficos. La muestra ”Historia de Colombia a través de la Fotografía 1842-2010”, curada por el reconocido historiador Malcolm Deas, será la segunda exhibición que se realiza en el continente como parte del proyecto América Latina en la historia contemporánea, promovido por la FUNDACIÓN MAPFRE y el Grupo Santillana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de Colombia a través de la fotografía 1842 - 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Óscar Muñoz: Protografías

Óscar Muñoz: Protografías

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

En esta versión web de la exposición Protografías de Óscar Muñoz (2011) están presentes imágenes de algunas de las piezas de fotografía, grabado, dibujo instalación, vídeo y escultura que hacen parte de las series “Caleidoscopio”, “Soporte reconsiderado”, “Imagen inestable”, “Improntas” e “Imagen en flujo”. Además, se puede encontrar el texto curatorial de José Roca y María Wills, una extensa entrevista retrospectiva con el artista y un recuento de la convocatoria Miradas a la obra de Óscar Muñoz. Todo el material que se encuentra en la página brinda una perspectiva amplia de la obra del artista caleño, al mismo tiempo que permite entender su contexto de producción: la Cali de los años 70 y 80. Durante casi cuarenta años de producción artística, Oscar Muñoz ha desarrollado una de las obras más sutiles y coherentes del arte colombiano de los últimos tiempos. Utilizando diversas técnicas y experimentando sobre distintos soportes, este artista caleño ha elaborado una profunda reflexión plástica sobre la naturaleza de las imágenes, que es única tanto en su agudeza filosófica como en la intensidad de su experiencia. Pensada a partir de la idea de protografía (revés de la fotografía, momento anterior o posterior al instante que la imagen es fijada para siempre), la curaduría organiza las obras alrededor de las siguientes nociones: la imagen en flujo y la imagen inestable, la imagen como impronta y como reflejo, y los soportes como lugar donde la imagen se configura y se deshace. Todo esto, articulado en el contexto de la ciudad de Cali, que ha jugado un papel muy importante en todo su trabajo como ambiente vital, atmósfera y motivo de representación. Protografías reúne más de 70 obras de todo el trascurso de su carrera e incluye dos obras nuevas creadas específicamente para la muestra. A pesar de romper la linealidad cronológica, la exposición busca evidenciar también los tiempos claves de su proceso, en un momento en el que una mirada retrospectiva puede valorar y prestar elementos claves para reflexionar sobre una obra tan importante como la de Oscar Muñoz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Óscar Muñoz: Protografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dayanita Singh

Dayanita Singh

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

En sus fotografías Dayanita Singh retrata la India, su país de origen, no como el escenario exótico y marginado que tantas veces ha sido contado en periódicos y avisos de turismo, sino desde la visión íntima y personal de una artista que al fotografiar a los otros ha ido creando su propio autorretrato. Exposición, organizada por la FUNDACIÓN MAPFRE y el Banco de la República. Dayanita Singh nació en Nueva Delhi en 1961 en el seno de una familia de clase alta, estudió diseño gráfico en el Instituto Nacional de Diseño de Ahmedabad y más adelante fotoperiodismo y fotografía documental en el Internacional Center of Photography en Nueva York. Hoy en día, después de exhibir su obra en Nueva York, Boston, Berlín y Turín, es considerada la fotógrafa más famosa de su país. Su obra, en los inicios totalmente ligada al periodismo, se desplazó hacía un tipo de fotografía más libre y personal, a partir de dos trabajos: el primero, un encargo hecho por el diario británico The Times para retratar un eunuco y el segundo imágenes que captaron la vida diaria al interior de un ashram de niñas en la bulliciosa ciudad de Benarés, al que denominó I Am As I Am. Ambas series son de tipo documental, de mutua colaboración entre fotógrafa y modelos, escenas en las que primó el respeto y la honestidad y en las cuales la misma Dayanita afirmó sentir una profunda asociación emocional con los personajes que retrató. Sus trabajos posteriores se caracterizan por la mirada personal y la inmersión en su propio mundo. Así surgen Ladies of Calcutta y Bombay, fotografías de sus familiares, amigos y conocidos de sus amigos, un retrato de la clase alta de la India. En paralelo surgen las series Go away closer y Sent a letter, fotografías a espacios vacíos y evocaciones de viajes que juegan con el silencio y la memoria visual. Finalmente sus trabajos más recientes Blue book y Dream Villa, donde explora el color y los entornos urbanos. Todos incluidos en esta exposición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dayanita Singh

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición Financiación de la Independencia

Exposición Financiación de la Independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

Con el objetivo principal de exhibir sus colecciones patrimoniales contextualizadas dentro del marco de nuestra historia, la Subgerencia Cultural del Banco de la República y, en particular, la Unidad de Artes y Otras colecciones presentan la exposición Financiación de la Independencia. Las razones que desencadenaron el movimiento independentista se forjaron durante varios años a partir de complejos procesos de transformación política, social e intelectual, tales como la Revolución de los Comuneros, la Declaración de los Derechos del Hombre, la toma de España por parte de Napoleón y los altos impuestos que cobraba la Corona. Sin embargo, faltaba quizá uno de los más importantes e imprescindibles: el capital para lograrlo. La exposición "Financiación de la Independencia", muestra los métodos, formas e inventivas utilizadas por los patriotas para financiar las contiendas independentistas y una vez expulsados los españoles del nuestro territorio, lograr el reconocimiento de Colombia como república independiente ante las potencias europeas y afianzar las nuevas instituciones republicanas. En esta página usted podrá encontrar una serie de documentos originales, títulos valores y otros papeles de las colecciones Numismática y Bibliográfica del Banco de la República, y del Fondo Haberes Militares del Archivo Histórico de la Casa de Moneda, que vieron la luz por primera vez como parte de la exposición. Con ellos se ilustran, de manera excepcional, las diversas formas en que se lograron financiar los pormenores de las guerras y enfrentamientos que llevaron a la Nueva Granada a la Independencia definitiva de la Corona Española.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición Financiación de la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joan Fontcuberta - A través del espejo

Joan Fontcuberta - A través del espejo

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

La exhibición “A través del espejo”, organizada entre mayo 5 y junio 27 de 2011, explora la autorrepresentación en contextos digitales a través de una serie de fotogramas extraídos de la red y expuestos en pantallas dentro del recinto. Partiendo de una reflexión sobre la consolidación de Internet y la proliferación de las redes sociales, Joan Fontcuberta expone los procesos a través de los cuales se funden las nociones de público y privado, la imagen se transforma de obra en objetivo y se construyen las identidades de la cultura visual. En esta página web se encuentran datos biográficos del autor, links de interés e información adicional sobre su propuesta estética.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joan Fontcuberta - A través del espejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El baúl de Amal Abisambra - La migración árabe a Colombia

El baúl de Amal Abisambra - La migración árabe a Colombia

Por: Pilar; Suaza Vargas Vargas Arana | Fecha: 2011

El Proyecto "El Baúl de Amal Abisambra. Migración árabe a Colombia" es una exposición virtual que divulga los materiales recogidos a lo largo del trabajo de investigación que abarca los cien años comprendidos entre 1880 y 1980. Documentos de prensa, pasaportes, cartas de naturalización y de amor, fotos, leyes, etc. que ilustran de manera clara cuáles han sido las dificultades, pero también las oportunidades que el encuentro entre la historia de los sirios, palestinos y libaneses y la colombiana ha brindado. Las fotos y documentos que aparecen en la galería son solo una pequeña isla dentro de un mar de historias, recuerdos y vivencias que por limitaciones de todo tipo no hemos podido abarcar totalmente. Por tal motivo pedimos excusas si sus recuerdos o sus antepasados no aparecen y a estas memorias ausentes les dedicamos este trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El baúl de Amal Abisambra - La migración árabe a Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  León Ferrari

León Ferrari

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

En 2007, a sus 87 años el artista argentino León Ferrari recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia, un reconocimiento que le valió ser llamado por el New York Times ‘uno de los cinco artistas vivos más importantes del mundo’ y que volcó los ojos del arte internacional a su obra: más de 50 años de creaciones artísticas polémicas y vigorizantes que afirman su posición política y su genio creativo. La retrospectiva que presentará el Museo de Arte del Banco de la República entre el 31 de marzo y el 4 de julio, es una selección de sus obras más importantes desde 1954 hasta la actualidad. La exposición está divida en los ejes temáticos: Arte y poder, Diarios, Prismas y rectángulos, Brasil, La palabra, Eva y Música. El arte de León Ferrari es innovador tanto en las formas como en los significados. En sus obras plantea sin censura temas como la religión, la violencia y el sexo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

León Ferrari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones