Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Proyectos digitales - Biblioteca Virtual

En esta colección encontrarás proyectos web y exposiciones en línea de carácter cultural y educativo, centrados principalmente en Colombia. Estos recursos promueven el conocimiento y la investigación sobre las colecciones bibliográficas, sonoras, artísticas, filatélicas y numismáticas del Banco de la República. Incluye exposiciones de arte, bibliográficas, temáticas, juegos y aplicaciones en áreas como arte, literatura, ciencias sociales y naturales.

  • Encuentra en esta colección
    • 4 Software
    • 99 Interactivos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Graciela Sacco

Graciela Sacco

Por: Elda Cerchiaros Ceballos | Fecha: 2019

En la actualidad existe el reto, en casi todos los países, de mejorar los niveles educativos de su población estudiantil, para lo cual vale la atención que dirigen políticos, gobernantes, intelectuales, profesionales de distintos campos, educadores, padres de familia, etc., a los primeros años de escolarización. Apoyados en nuevos conocimientos que aportan la psicología, las neurociencias, la pedagogía, entre otras disciplinas, se ha llegado a entender la importancia que tienen las experiencias tempranas, especialmente positivas, en la vida de una persona, en el desarrollo de su cerebro y, consecuentemente, en el despliegue de sus capacidades motoras, comunicativas, lingüísticas, cognitivas y socioafectivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones educativas en la escuela para la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Por los tubos de Bogotá: usos del agua en la historia de la ciudad

Por: Álvaro del Carmen Rodríguez Akle | Fecha: 2019

Esta obra es una expresión de las trayectorias académicas y de vida de los autores, así como de sus aspiraciones del cambio social y la apuesta por una educación crítica para una Colombia libre, democrática y socialista, lo que implica discernir acerca de las concepciones y prácticas de liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares y sus transiciones entre los paradigmas tradicionales y sociocríticos de la investigación educativa, fundamentados en las vivencias educativas de los autores; mediadas por unas intencionalidades de transformación social para una mejor educación, mejores condiciones laborales, pedagógicas, sociales, de participación política y humana en la construcción de comunidades educativas de aprendizaje, de conocimientos y saberes. En realidad, estas vivencias en el ámbito educativo y escolar permitieron dar pasos de una manera espontánea, en una práctica rutinaria, hacia una mirada reflexiva, investigativa, lo que va generando un espiral de reflexión en la acción y acción en permanente reflexión del quehacer educativo para transformar realidades escolares a través de iniciativas de liderazgo educativo como una construcción social y dialógica.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares: transiciones paradigmáticas de la gestión educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres de crónicas barriales

Talleres de crónicas barriales

Por: Alexander Daza Corredor | Fecha: 2019

Las empresas cada vez han tomado más conciencia de la gran importancia de ubicar una estrategia de negocio que combine el crecimiento y desarrollo empresarial con la prosperidad social. Este modelo de negocio es conocido en el ámbito académico y profesional como Creación de valor compartido (en adelante, CVC). Esta propuesta es una forma de hacer negocios que establece cómo lograr un mejor desempeño económico e impactar positivamente en la sociedad. Bajo esta lógica las utilidades de las empresas se incrementan de manera similar al progreso social y al desarrollo sostenible del entorno. Las estrategias de CVC pueden llegar a ser tan sostenibles en términos de ventaja competitiva como las mejoras al producto o la racionalización de costos. Aunque el concepto de CVC ha sido pensado inicialmente para aplicarlo en el ámbito de la empresa, este es un concepto demasiado amplio que incluso podría resultar de gran utilidad para organizaciones de otra naturaleza económica como las cooperativas, las cuales son una forma de organización basada en la superación de las necesidades básicas en el marco de las economías sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación de valor compartido en organizaciones cooperativas de la región Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2015

En el año 2012, como parte de su política cultural, el Banco de la República adquirió una selección de 1000 imágenes en copias impresas y digitales del archivo de Hernán Díaz, uno de los fotógrafos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Esta selección constituye una muestra representativa del trabajo de Díaz y contiene registros únicos de personajes públicos, artistas e intelectuales, que ubicaron a Díaz como el retratista “por excelencia” de su época en Colombia. Díaz, quien se acercó a la imagen desde muy joven, fue practicante de una fotografía refinada y culta, marcada tanto por la indiscutible influencia de los estadounidenses Richard Avedon e Irving Penn, como por la riqueza artística de las imágenes del fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson. La obra de Díaz marcó sin duda un punto de quiebre en la fotografía del país. No solo fue uno de los fotógrafos más prolíficos de su tiempo, sino que posicionó la fotografía a nivel artístico en el panorama colombiano. En Co
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hernán Díaz. Revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Óscar Muñoz: Protografías

Óscar Muñoz: Protografías

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2011

En esta versión web de la exposición Protografías de Óscar Muñoz (2011) están presentes imágenes de algunas de las piezas de fotografía, grabado, dibujo instalación, vídeo y escultura que hacen parte de las series “Caleidoscopio”, “Soporte reconsiderado”, “Imagen inestable”, “Improntas” e “Imagen en flujo”. Además, se puede encontrar el texto curatorial de José Roca y María Wills, una extensa entrevista retrospectiva con el artista y un recuento de la convocatoria Miradas a la obra de Óscar Muñoz. Todo el material que se encuentra en la página brinda una perspectiva amplia de la obra del artista caleño, al mismo tiempo que permite entender su contexto de producción: la Cali de los años 70 y 80. Durante casi cuarenta años de producción artística, Oscar Muñoz ha desarrollado una de las obras más sutiles y coherentes del arte colombiano de los últimos tiempos. Utilizando diversas técnicas y experimentando sobre distintos soportes, este artista caleño ha elaborado una profunda reflexión plástica sobre la naturaleza de las imágenes, que es única tanto en su agudeza filosófica como en la intensidad de su experiencia. Pensada a partir de la idea de protografía (revés de la fotografía, momento anterior o posterior al instante que la imagen es fijada para siempre), la curaduría organiza las obras alrededor de las siguientes nociones: la imagen en flujo y la imagen inestable, la imagen como impronta y como reflejo, y los soportes como lugar donde la imagen se configura y se deshace. Todo esto, articulado en el contexto de la ciudad de Cali, que ha jugado un papel muy importante en todo su trabajo como ambiente vital, atmósfera y motivo de representación. Protografías reúne más de 70 obras de todo el trascurso de su carrera e incluye dos obras nuevas creadas específicamente para la muestra. A pesar de romper la linealidad cronológica, la exposición busca evidenciar también los tiempos claves de su proceso, en un momento en el que una mirada retrospectiva puede valorar y prestar elementos claves para reflexionar sobre una obra tan importante como la de Oscar Muñoz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Óscar Muñoz: Protografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de la persistencia

Cartas de la persistencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

Porque la carta es un escrito al que nos atrevemos todos, porque toda carta va en busca del otro y porque la persistencia de la gente en Colombia es digna de ser contada, la convocatoria Cartas de la persistencia invitó a los colombianos a responder en forma epistolar a la pregunta que a menudo nos hacemos todos: ¿cómo se cultiva la persistencia para seguir viviendo en Colombia a pesar de la adversidad? Y una multitud de colombianos respondió. Entre abril y septiembre de 2007, y gracias a una convocatoria nacional, se recibieron cartas de todos los rincones con testimonios conmovedores y dignos de contar. Siempre marcando la presencia de un interlocutor, más de 5.300 colombianos acudieron al milenario ritual de escribir cartas, escogieron uno o varios destinatarios, y escribieron para ellos con el fin de que sus escritos se hicieran públicos. Con el pasar de los años esas cartas se convertirán en un testimonio histórico de nuestro tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas de la persistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2010

¿Arte es vida? ¿Arte no es vida? Al invitarlos a registrar un performance en su ciudad, los estamos impulsando a elaborar la pregunta y a ayudarnos a responderla con evidencias de la cotidianidad que es una permanente mezcla de vivencias en donde muy seguramente el arte puede aparecer en cualquier esquina. “Lo que se propone a través de estas las obras aquí reunidas es que, si bien el arte afirma y celebra la vida con una fuerza regeneradora, las acciones que tratan de la desigualdad y el conflicto no son equivalentes a la vida real que se vive bajo la represión”. “Lo que se propone a través de estas las obras aquí reunidas es que, si bien el arte afirma y celebra la vida con una fuerza regeneradora, las acciones que tratan de la desigualdad y el conflicto no son equivalentes a la vida real que se vive bajo la represión”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte ≠ vida: acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muerte Barroca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

La exposición Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia es un recorrido por la diversidad y las transformaciones de esa vida cotidiana desde la Colonia, pasando por el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Esta investigación es el resultado del trabajo de varios años de los historiadores y curadores Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez, quienes emprendieron el reto de hacer una revisión histórica de la niñez colombiana. En la exposición el público tendrá la oportunidad de conocer los vestigios de esas “infancias” que han quedado en colecciones documentales, de arte y de objetos. Cuenta con una rigurosa selección de avisos de prensa, publicidad, juguetes, postales, manuales, pinturas, grabados, fotografías y cartillas, entre otros, que ofrecen al visitante una oportunidad única de ver el resultado de un verdadero rescate histórico por los museos y bibliotecas del país. En esta página web usted encontrará la versión virtual de la exposición, la cual tiene algun
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alberto Lleras Camargo: un estadista para la Colombia del siglo XX

Alberto Lleras Camargo: un estadista para la Colombia del siglo XX

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2006

Alberto Lleras Camargo simboliza al político intelectual capaz de entender las presiones de su época para orientar la lucha del pueblo colombiano por alcanzar los sueños de la democracia y del desarrollo, contra los fantasmas de dos guerras mundiales, una guerra fría y profundos conflictos internos que amenazaban con el caos y la desesperanza. Esta página fue creada con motivo de la exposición “Alberto Lleras Camargo” realizada en la Biblioteca Luis Angel Arango del 11 de octubre de 2006 al 22 de enero de 2007.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Alberto Lleras Camargo: un estadista para la Colombia del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones