Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tejiendo sueños, atrapando peces: Hilando historias y conocimientos sobre el medio ambiente de la pesca en áreas de la Cuenca Amazónica

Tejiendo sueños, atrapando peces: Hilando historias y conocimientos sobre el medio ambiente de la pesca en áreas de la Cuenca Amazónica

Por: Katty Alexandra Camacho García | Fecha: 2013

"Quise convertirme en “pescadora de saberes” asumiendo ahora otro reto; la elaboración de un trabajo que reuniera fundamentos del conocimiento local de los diferentes protagonistas en la pesca, abarcando una perspectiva regional y de cuenca. Un análisis histórico y medio ambiental en la Alta Cuenca Amazónica siguiendo; las publicaciones ya existentes, y la información primaria basada en las observaciones, interacciones y comunicación directa con pescadores, comerciantes, técnicos e investigadores. (...) Compilo información de índole ecológica, política, económica, cultural y social, fruto de mi tesis doctoral y de esa búsqueda personal de carácter transversal, en la búsqueda de convertir esta publicación en un instrumento de análisis,crítica y guía para otros investigadores y amantes de la Amazonía. Esta es una invitación a la realización de un viaje por el agua, llevando al lector a una inmersión en la pesca amazónica, su riqueza y sus diversas fuentes del saber." Katty Alexandra Camacho García, De la Introducción del libro Este libro esta basado en la tesis doctoral de Katty Alexandra Camacho García. titulada “Medio Ambiente, Pesca y Economía Local, Conocimiento y Territorio en Áreas de la Cuenca Amazónica” y dirigida por Dr. D. Valentín Cabero Diéguez, catedrático del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca – España en el año 2012. Se mantienen parte de los textos, fotos, pinturas, gráficos y diseños. Va dirigido a todos aquellos enamorados de la pesca y los pescadores en los cincos continentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo sueños, atrapando peces: Hilando historias y conocimientos sobre el medio ambiente de la pesca en áreas de la Cuenca Amazónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

A través de una “síntesis interpretativa en perspectiva histórica”, Marco Palacios Rozo perfila una trayectoria del conflicto armado y, al mismo tiempo, analiza el papel que las élites del poder y contrapoder han desempeñado en el desarrollo escalonado de la violencia y corrupción dentro del panorama político y social colombiano. Cabe destacar que la reflexión de Palacios es guiada por una perspectiva de denuncia, en la que se exhibe la condición paradójica del país: “Semejante escena produce desazón, el malestar colombiano: uno de los países más liberales e institucionales de América Latina –con alternancia en el gobierno, tridivisión del poder público y elecciones regulares– resulta ser el más violento de todos en el hemisferio occidental”. Finalmente, los contenidos del libro se resumen en: “(…) cuatro capítulos y un epílogo que presentan los problemas el conflicto armado, de los inicios del Frente Nacional a los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

El capítulo 3 describe sumariamente un cambio cuantitativo, el escalamiento del conflicto, y uno cualitativo, la profundización de un tipo de guerra sucia de baja intensidad. El eje son las drogas y su prohibición internacional liderada por Washington que, de nuevo, reparte la baraja de las legitimidades; las drogas generan recursos y la necesidad de producir espacios para su economía que llevan al fuego cruzado de nuevas fuerzas con la guerrilla, entre sí, con la fuerza pública o de lado de esta, todo en un contexto de cambio de paradigmas: el fin de la Guerra Fría en 1991 y la profunda crisis de legitimidad política que en Colombia se expresa en una enorme erosión electoral de los dos partidos históricos. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Dueto Idilio, voces y guitarras (Colombia); Wuilmer López - arpa llanera (Colombia)

Programa de mano - Dueto Idilio, voces y guitarras (Colombia); Wuilmer López - arpa llanera (Colombia)

Por: | Fecha: 12/11/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 39 Estreno: miércoles 17 de noviembre · 6:00 p.m. DUETO IDILIO voces y guitarras (Colombia) WUILMER LÓPEZ arpa llanera (Colombia) Fotos: Daniel Machado · Edward Messa SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalLeticia @BanrepculturalNeiva Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Desde 1985, varios jóvenes músicos colombianos aspiran a ser seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. El proceso de selección incluye dos rondas de audiciones evaluadas por jurados escogidos según el instrumento o el género musical. A lo largo de los años, la convocatoria se ha convertido en un espacio para que los jóvenes músicos midan sus capacidades artísticas, pongan a prueba su proceso de preparación y adquieran experiencia. El diseño original de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2020 incluía veintiocho conciertos de jóvenes intérpretes en diferentes ciudades del país y veinticuatro en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. La suspensión de todas las actividades de las artes escénicas abiertas al público como consecuencia de las medidas de prevención por la propagación del COVID-19 obligó a la cancelación de los conciertos en vivo - cancelación que continúa en 2021. No obstante, el Banco de la República es consciente de la importancia que tiene, en este contexto, brindarle al público espacios de apreciación, esparcimiento y acercamiento a diferentes expresiones musicales. De igual forma, es consciente de que un evento como esta pandemia no debe tener como respuesta la parálisis sino la adaptación y la absoluta convicción en los principios que rigen su labor cultural, incluida la de acercar al público a nuevos talentos musicales colombianos. La temporada digital de los jóvenes intérpretes es una muestra del talento que hay en nuestro país, así como un mensaje que llega de las manos de nuestras jóvenes promesas: a pesar de la distancia física que dicta la prudencia frente a la actual pandemia, hay maneras de estar cerca de la música, de compartir experiencias con amigos, familia, público y artistas, y de construir espacios para estos encuentros. Esperamos que los conciertos digitales que presentaremos en 2021 se conviertan en un espacio para compartir en familia, para escuchar y descubrir música y para darnos cuenta de que la distancia es tan solo física y que, gradualmente, si todos ponemos de nuestra parte, nos volveremos a encontrar en la calle, en el trabajo, como familia y, desde luego, en nuestros teatros, auditorios y salas de concierto. ¡Bienvenidos! Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en 2 SOBRE LOS INTÉRPRETES Dueto Idilio, voces y guitarras El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. La agrupación ha participado en importantes festivales de música andina colombiana del país: en 2017, en el Festival de Música Colombiana Andina y Sacra de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas; en 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana ‘Tradición’, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ donde también fueron finalistas. En 2019 el Dueto Idilio ganó este último concurso y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Foto: Daniel Machado 3 Wuilmer López, arpa llanera Wuilmer López nació en Bogotá en 1996. Inició sus estudios como arpista con Hildo Ariel Aguirre Daza en la Academia Llano y Joropo, en Bogotá, es profesional en música de la Universidad INCCA de Colombia. A su corta edad, ya ha obtenido muchos éxitos tocando el arpa llanera e interpretando repertorios tradicionales colombianos y latinoamericanos, y con músicas del mundo. Ha ofrecido recitales en diferentes escenarios de músicas académicas y populares en América Latina, Asia y Europa, dentro de los que se destacan el Teatro Colón de Bogotá, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Teatro Colsubsidio y el Auditorio León de Greiff. Entre las producciones discográficas del Wuilmer se encuentran Entre dos arpas (2016), Arpas de Colombia (2008, 2013 y 2020), Arpasión (2020) y Algeciras (2021). Ha participado y ha sido ganador de importantes festivales y concursos nacionales e internacionales realizados en Colombia, Japón, Corea del Sur, México, Irlanda, Brasil, Argentina, Chile, Noruega, Finlandia y Francia. Conozca más acerca del artista Wuilmer López Foto: Edward Messa 4 PROGRAMA DUETO IDILIO, voces y guitarras (Colombia) El torbellino soy (c. 2000) CLARA CALDERÓN (n. 1957) Bambuco mío (2019) JUANITA SOSSA (n. 1993) El guaro (s. f.) TRADICIONAL Planta sagrada (2014) GUSTAVO ADOLFO RENGIFO (n. 1953) WUILMER LÓPEZ, arpa llanera (Colombia) Misterio (2018) WUILMER LÓPEZ (n. 1996) Casual (2016) Algeciras (2016) Ondarolázo (2018) Enarmonía (2020) Mar de bordones (2015) 5 SOBRE EL PROGRAMA Por Sergio Ospina Romero Dueto Idilio Tenemos que empezar con una aclaración importante. El Dueto Idilio es en realidad un cuarteto: dos voces, tiple y guitarra. Aquello de ‘dueto’ tiene que ver más con la tradición musical que ha inspirado sus faenas musicales y a la que se han articulado con un sonido fresco y original: la de los duetos de antaño. Fieles en su mayoría a los géneros y estilos musicales más emblemáticos en la música andina, entre ellos el bambuco, el pasillo, la danza y el torbellino, aquellos duetos de antaño fijaron todo un paradigma con respecto a la interpretación de estas músicas, e incluso, con respecto a lo que podría ser —y en la opinión de algunos ‘debía ser’— la música nacional colombiana. Para muchos, sin duda, la sola mención de algunos de estos duetos legendarios desencadena, inevitablemente, una evocación nostálgica de otros tiempos, y con ello, de recuerdos, sensaciones, y formas de ser y sentir simplemente inconmensurables. Duetos como los de Espinosa y Bedoya, los hermanos Martínez, Garzón y Collazos, los Tolimenses o Silva y Villalba marcaron toda una época y asentaron buena parte de su música, de manera indeleble, en varias generaciones. Además de la incorporación de sensibilidades estéticas inconfundiblemente más urbanas y ‘modernas’ —si se le compara con sus contrapartes de ‘antaño’—, el Dueto Idilio es un cuarteto que suena a dueto en virtud de una operación de aritmética musical en apariencia sencilla, pero con profundas implicaciones. Lo que otrora hicieran dos músicos ahora lo hacen cuatro. En efecto, en Silva y Villalba, como era el caso con la mayoría de sus colegas, cada músico tocaba un instrumento —el tiple o la guitarra— a la vez que cantaba la primera o la segunda voz, usualmente al mismo tiempo. De este modo, el trasegar armónico del acompañamiento instrumental respaldaba el trasegar melódico y a la vez armónico de las voces. En raras ocasiones sonaba solo una de las voces, por lo que tal simultaneidad de timbres vocales y de armonías —instrumentales y vocales— terminó convirtiéndose en la identidad musical por antonomasia de tales duetos y de incontables empréstitos musicales hasta el día de hoy. Pero en el Dueto Idilio, los cuatro roles se reparten cómodamente entre cuatro músicos. Mientras Jefferson y Julián se concentran exclusivamente 6 en la producción del acompañamiento instrumental en el tiple y la guitarra, respectivamente, Juanita y Laura toman las riendas del canto, cada una en un registro musical diferente, como otrora lo hicieran Silva y Villalba, aunque con una flexibilidad interpretativa que trasciende con creces la de aquellos. El paso de dos a cuatro músicos y lo que ello implica en materia de arreglos instrumentales, en la forma de las canciones y en la puesta en escena del grupo no es una innovación menor. Basta con comparar alguna grabación o algún video de cualquiera de los duetos de tiempos pasados con una presentación del Dueto Idilio y las repercusiones saltan, literalmente, a la vista, a la vez que se pueden escuchar claramente. Comparar lo que ocurre en el performance, y musicalmente en uno y en otro caso no es —o no debería ser— una forma de prescribir una alternativa como mejor que la otra, bien sea en la forma de aquella máxima de ‘todo tiempo pasado fue mejor’ o, por el contrario, al asumir que la sofisticación musical inevitablemente implica el perfeccionamiento de un modelo anterior. Lejos de desafiar radicalmente el legado de los duetos de música andina tradicional colombiana, el Dueto Idilio se nutre de ella, y en el camino, la enriquece. Y si a algunos, desde el furor folclorista, les parece que atenta contra ciertas venerables costumbres musicales heredadas de décadas anteriores, al menos podrán aceptarlo como una alternativa cautivadora, y muy a tono con la industria y el mundo del entretenimiento musical en el siglo XXI. Todo ello, teniendo en cuenta un factor adicional: el protagonismo vocal de las mujeres en un ámbito musical que hasta hace unas pocas décadas era dominado casi exclusivamente por voces masculinas. Lograr actualizar universos musicales que muchos habían simplemente relegado al ámbito de la evocación nostálgica no es, de nuevo, un logro menor. Para este concierto, el Dueto Idilio nos presenta cuatro piezas que permiten apreciar un diálogo fluido tanto con repertorios ‘de antaño’ como con composiciones recientes. De lo primero una clara muestra es El guaro, una canción popularizada, entre otras versiones, por la interpretación que en su momento hizo el dueto de Garzón y Collazos. La palabra ‘guaro’ aglutina no solo tipos muy distintos de bebidas alcohólicas, sino escenarios sociales a menudo contrastantes, aunque en cuestiones de borracheras y del amor, como insiste la canción, la diferencia entre un trago y otro a veces no parezca importar mucho: «[…] para el que toma aguardiente, qué caramba, el coñac es cosa vana». Lo mismo podría decirse, quizás, de las distintas formas en la que es posible interpretar una canción como esta, desde el estilo reiterativo de Garzón y Collazos hasta los matices que de suyo agrega el Dueto Idilio. Por otra parte, las otras tres canciones, El torbellino soy, Planta sagrada y Bambuco mío, 7 son mucho más afines, en su arquitectura musical original, con la propuesta del Dueto Idilio. Esto, por la forma en que interpelan sensibilidades artísticas y hasta temas que resuenan con elocuencia en la Colombia contemporánea, aunado a la manera en que ponen en evidencia toda una serie de diálogos y negociaciones entre los mundos urbano y rural; el mismo tiempo de diálogos que podemos imaginar, pero entre el pasado y el presente, al convocar en un mismo texto o en un mismo escenario a los duetos de antaño y a los duetos-cuartetos de hoy. Wuilmer López Este concierto nos ofrece la oportunidad de apreciar un talento musical como pocos, expresado por medio de un repertorio que brilla por la diversidad de tradiciones e influencias que han ayudado a darle forma. Tal diversidad estilística es quizás uno de los síntomas más evidentes de la personalidad musical polifacética del Wuilmer López (n. 1966), quien a su corta edad ya ha cosechado ovaciones en escenarios de distintas partes del mundo, perfilándose, sin duda, como uno de los arpistas colombianos más destacados del medio. Y es que, si bien Wuilmer López conoce y domina el universo interpretativo y musical asociado tradicionalmente con el arpa llanera, sus intereses musicales se expanden mucho más allá de dicho mundo cultural. En la música de Wuilmer López conviven los golpes llaneros con la música popular de distintos lugares de América Latina, el Caribe y el mundo mediterráneo, así como con el jazz, la música académica (clásica y contemporánea) e incluso la música electrónica. Su versatilidad técnica en la interpretación del arpa está inspirada en la larga tradición de arpistas llaneros, pero, al mismo tiempo, su propuesta artística deja ver una fascinante combinación de aspectos musicales procedentes de múltiples tradiciones y corrientes estilísticas. Entre estos aspectos pueden destacarse, por ejemplo, el énfasis en la improvisación, el uso de acordes enriquecidos, el interés por cualidades sonoras que por momentos evoca las faenas creativas de algunos compositores contemporáneos, y una búsqueda incesante por fusionar distintos géneros musicales. Tales innovaciones están materializadas, en primer lugar, en su propio instrumento. Al igual que muchas arpas tradicionales, la suya está hecha de madera de cedro. Aunque a diferencia de estas, la tapa es de pino abeto alemán, la misma madera que se utiliza para fabricar otros instrumentos de cuerda como algunas guitarras clásicas. Además, el arpa de Wuilmer es un híbrido entre el arpa típica de los Llanos colombo venezolanos y el arpa paraguaya. Esto resulta en un sonido mucho más profundo y resonante en los bajos, 8 pues está hecha con cuerdas entorchadas como suele ser el caso en un bajo eléctrico o en el arpa paraguaya. Tal adaptación tiene implicaciones sonoras muy significativas pues no solo sirve para producir un timbre en cierto modo único, sino que juega un papel crucial para que el arpa funcione mejor como instrumento solista, cosa que no suele ser muy recurrente en la música llanera tradicional. Al mismo tiempo, mientras que el arpa llanera tiene por lo general treinta y dos cuerdas, la de este arpista tiene treinta y cuatro, y a esto se suma un sistema de llaves y palancas por medio del cual es posible cambiar de tonalidades en tiempo real. Esto último es muy importante a la hora de acceder a una amplia gama de repertorios y mundos musicales. En el arpa llanera convencional se interpretan piezas que están por lo general en una misma tonalidad de principio a fin. Eventualmente, los arpistas experimentados hacen ajustes técnicos con sus manos para alterar unas pocas notas de modo que se pueda, de ser necesario, hacer uso de otra escala o tonalidad que comparta varias notas con la escala en que se encuentra afinado el instrumento. Pero por regla general si se quiere tocar una nueva pieza en una tonalidad distinta, es necesario volver a afinar el arpa. En virtud de las modificaciones tecnológicas hechas a su instrumento, Wuilmer puede interpretar piezas más complejas que exigen el paso por distintas tonalidades y el uso de un espectro más amplio de notas musicales, con un nivel de libertad interpretativa comparable, por ejemplo, con el de un piano. Por todo lo dicho hasta el momento, resulta claro que Wuilmer López está siguiendo, en cierto modo, los pasos de músicos como el también arpista Édmar Castañeda, quien lleva ya varios años descollando en la escena jazzística de Nueva York. No obstante, aunque Édmar y Wuilmer comparten muchas características relacionadas, entre otras cosas con su virtuosismo y creatividad, el segundo de estos ha logrado consolidar en muy poco tiempo una voz musical propia, que le ha asegurado un reconocimiento de largo alcance y que permite anticipar una carrera brillante como intérprete y compositor. El repertorio que presenta Wuilmer incluye seis piezas musicales excepcionales, todas de su propia autoría: Misterio, Casual, Algeciras, Ondarolázo, Enarmonía y Mar de bordones. En conjunto, se trata de un programa que ofrece una excursión musical mediante distintos estilos en la música iberoamericana, pero forjados y en cierto modo reinterpretados a la luz de un nuevo sentido de musicalidad, fruto de la experiencia única de Wuilmer con su instrumento. Misterio, por mencionar un ejemplo, es un vals organizado primordialmente con base en tres acordes y estructurado en tres secciones, 9 como lo suelen estar muchas obras de jazz: tema principal, improvisación y repetición del tema principal. En el tema principal, la melodía se superpone con una fluidez cautivadora al ostinato del acompañamiento en los bajos, resultando por momentos en un contrapunto rítmico tan enriquecido que pareciera crear la ilusión de estar escuchando varias arpas al mismo tiempo. Algeciras es una bulería flamenca organizada en grupos de doce tiempos, escrita por Wuilmer bajo el influjo de la música de Paco de Lucía. Algeciras además es el segundo apellido de Wuilmer y la tierra natal de Paco de Lucía, y esto, lejos de ser simplemente una casualidad anecdótica, es una expresión de los diálogos musicales, en esencia transnacionales, que le dan vida a una pieza tan innovadora y atractiva como esta. Contrario a la idea que fija ciertas tradiciones musicales dentro de los confines exclusivos de un país o de ciertos patrones folcloristas de interpretación, Algeciras es un encuentro formidable entre sonoridades flamencas y llaneras que pone en evidencia la forma en que la música es con frecuencia una transgresora incorregible de fronteras nacionales. A la misma influencia flamenca responde Mar de bordones, una composición que hace parte de Entre dos arpas, el álbum que lanzó Wuilmer en 2016 y que se encuentra disponible en casi todas las plataformas digitales de streaming. Empero, quizás con más atrevimiento que Algeciras a la hora de experimentar musicalmente, Mar de bordones pone de manifiesto un nuevo género híbrido, algo así como un pajarillo-flamenco, en el que, además, figuran otros golpes llaneros como el joropo tuyero y el gaván. Si Algeciras y Mar de bordones convocan diálogos transnacionales para gestar nuevos escenarios de innovación, puede decirse que Ondarolázo es, como el arpa misma de Wuilmer, el resultado de la combinación de recursos musicales diversos y en principio sin ninguna conexión aparente entre sí. Para empezar, Ondarolázo pone en diálogo el merengue venezolano con la onda nueva —el género musical desarrollado por el compositor venezolano Aldemaro Romero a finales de la década de 1970 justamente como fruto de la combinación, dentro de un mismo horizonte estético, de elementos procedentes del joropo, el jazz y el bossa nova—. Ondarolázo, adicionalmente, hace alusión a otro tipo de fusión, es más subjetiva y está asociada a la propia identidad cultural de Wuilmer López: un bogotano (o ‘rolo’) incursionando en la onda nueva, el mismo ‘rolo’ que en otros conciertos y grabaciones ha descollado con su forma de revitalizar, desde el arpa llanera, la música de Ernesto Lecuona, Astor Piazzolla, Michel Camilo y muchos otros. Este concierto es sin duda una demostración elocuente del talento de Wuilmer 10 López como intérprete y como compositor, en especial a la hora de resignificar múltiples estilos dentro de una propuesta musical fresca y con el potencial de consolidar el arpa como un referente inconfundible de modernidad musical. Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana. Sus investigaciones se concentran en la primera mitad del siglo XX, en especial, en temas relacionados con tecnologías de grabación y reproducción mecánica del sonido, el jazz y la música popular de América Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta (ICANH, 2017) y Fonógrafos Ambulantes (Gourmet musical, en prensa), así como de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintos lugares del continente, incluyendo Journal of the American Musicological Society, Ethnomusicology, Keyboard Perspectives, Latin American Music Review, Journal of Folklore Research, Resonancias, Boletín Música, Revista Argentina de Musicología, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Maguaré, Historia y Sociedad, y Ensayos: Historia y Teoría del Arte. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad de los Andes. Sergio es el pianista y director de Palonegro, un ensamble de música latinoamericana y jazz latino, con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes Apart, disponible en todas las plataformas digitales. 11 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Dueto Idilio, voces y guitarras (Colombia); Wuilmer López - arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo 4 se subrayan los avatares de la "paz cuatrienal" que son, en últimas, los del Estado colombiano colocado en encrucijadas peligrosas: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra global al terrorismo y al crimen organizado al tiempo que debe atender sus déficit de legitimidad interna y la insuficiencia de recursos materiales y de organización, punto este al que atiende el Plan Colombia. En el Epílogo se concluye aunque se evade ofrecer alguna receta de paz, bien común que anhelan todos los colombianos, en la misma medida que la libertad. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

En el capítulo uno se plantean problemas conceptuales desde dos perspectivas complementarias: el empleo de las palabras, la adopción de vocabularios y algunas cuestiones en tomo de la representación geográfica. Se argumenta que estamos en una etapa meramente "descriptiva" y se aboga por la necesidad de hacer microhistoria y geografía desde la escala más local posible. El punto de partida, que vuelve al gran clásico colombiano sobre el tema, es que el "proceso social" envuelve el conflicto y que este no puede circunscribirse a los medios violentos: asaltos, saqueos, incendios, asesinatos, usurpaciones, secuestros, despojos, torturas, desapariciones, voladuras. El "proceso social" comprende, realmente, muchos procesos concurrentes en espacios y tiempos que articulan en doble vía el mundo, la nación, las regiones y comarcas y las localidades, a veces las más remotas. Pero más que el proceso social, el tema del libro es la dinámica de confrontación armada por el poder que, de un lado, pone a los gobernantes del Estado y sus aliados (internos o externos), y, del otro, a las élites guerrilleras. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Prólogo y Capítulo 1: Palabras, momentos y lugares de un conflicto armado inconcluso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camacho Roldán como economista empírico

Camacho Roldán como economista empírico

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2012

El trabajo describe la faceta de economista empírico de Salvador Camacho Roldán, un pensador, escritor, empresario y político del siglo XIX en Colombia. Se identifica su aporte como fuente para la historia económica cuantitativa de Colombia, y sus recomendaciones para lograr el desarrollo de su país. A esto se agrega una corta biografía para relacionar al personaje con su pensamiento.Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camacho Roldán como economista empírico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descripción y análisis - Gaceta de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis - Gazeta de Santafé, Capital del Nuevo Reyno de Granada

Descripción y análisis - Gazeta de Santafé, Capital del Nuevo Reyno de Granada

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 2012

Ficha de descripción y análisis de la Gazeta de Santafé, Capital del Nuevo Reyno de Granada, realizada por la línea de investigación “Opinión Pública e Independencia” de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación está enmarcada en el programa nacional de investigación: Las Culturas Políticas de la Independencia, sus memorias y sus legados: 200 años de ciudadanías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y análisis - Gazeta de Santafé, Capital del Nuevo Reyno de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis - Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816)

Descripción y análisis - Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816)

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 2012

Ficha de descripción y análisis del periódico Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816), realizada por la línea de investigación “Opinión Pública e Independencia” de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación está enmarcada en el programa nacional de investigación: Las Culturas Políticas de la Independencia, sus memorias y sus legados: 200 años de ciudadanías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y análisis - Boletín del Exército Expedicionario (1815-1816)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones