Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Seminario Internacional Música y Transformación Social

Seminario Internacional Música y Transformación Social

Por: Fundación Nacional Batuta | Fecha: 2016

Para la Fundación Nacional Batuta fue un honor haber organizado, de la mano del British Council y gracias al apoyo decidido del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Banco de la República y distintas universidades de Colombia, un escenario de reflexión que nos permitió comprender cuáles han sido los propósitos y cuál, el camino seguido por entidades o individuos que han hecho de la música el ethos para alcanzar cambios sociales que han marcado diferencias importantes en diversas comunidades del mundo. Adicionalmente, el Seminario Internacional de Música y Transformación Social se propuso, como uno de sus objetivos prioritarios, alimentar la discusión sobre el papel de las artes y, en particular, de la música en la construcción de paz. Ello, tanto en virtud de la importancia que reviste profundizar en este tipo de reflexión, dadas las actuales circunstancias históricas de Colombia, como en términos del valor que tiene intercambiar metodologías y saberes entre diversos territorios, culturas y realidades sociales. De otra parte, el Seminario buscó que los jóvenes gestores culturales y músicos en formación contaran con referentes novedosos que inspiraran y motivaran la formulación de proyectos orientados al desarrollo integral de comunidades, que estimularan su pensamiento creativo y potenciara sus habilidades para el emprendimiento. Por tanto, el Seminario se convirtió en un gran espacio de encuentro de académicos, especialistas, responsables de políticas públicas, secretarios de cultura, gerentes, gestores culturales, profesores y jóvenes, cuyas vidas, intereses o trabajos guardan –en distintos niveles– tienen una conexión con la música como campo de saber, de experimentación y de trabajo. En sus 25 años de existencia, la Fundación Nacional Batuta ha contribuido a generar conocimiento e inspirar iniciativas innovadoras en el campo de la música, la transformación social y la construcción de paz. Los contenidos que presentamos en esta publicación virtual fueron construidos de la mano de un destacado Comité Académico. Los invaluables aportes de moderadores, panelistas, conferencistas y talleristas se expresan en estas páginas y hacen parte viva de un legado que la Fundación Nacional Batuta quiere dejar al sector musical de Colombia y el mundo en los 25 años de su existencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seminario Internacional Música y Transformación Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cangrejo y el chontaduro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización político administrativa del territorio colombiano entre 1886 y 1914

La organización político administrativa del territorio colombiano entre 1886 y 1914

Por: Carlos Andrés Quinche Castaño | Fecha: 2016

Después de la separación de Panamá el mapa político de la República de Colombia sufre profundas transformaciones como resultado de la conformación de nuevos departamentos. Aunque uno de los principales objetivos del proyecto político de la Regeneración liderado por Rafael Núñez consistía en la reforma de la división política federal, en la Constitución de 1886 fueron establecidas exigentes condiciones para la conformación de nuevas entidades territoriales. De esta forma, el mapa político del país permaneció invariable hasta la conformación del Departamento de Nariño en 1904, luego de un largo y complicado proceso de separación del antiguo “Gran Cauca”. Posteriormente, durante el primer año del gobierno de Rafael Reyes, seis nuevos departamentos fueron creados, y en 1908, el territorio colombiano llegó a ser subdividido en 34 secciones. El movimiento contra reformista que siguió a la administración de Reyes restableció la división territorial de 1904, pero algunas resistencias locales permitieron que varios de los nuevos departamentos lograran subsistir. El presente trabajo titulado “La organización político administrativa del territorio colombiano entre 1886 y 1914”, pretende explicar las variaciones en la organización territorial del país desde una perspectiva que trasciende la tradicional secuencia de hitos jurídicos, enfocándose en los procesos políticos y sociales subyacentes a la transformación de la geografía política colombiana durante dicho periodo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización político administrativa del territorio colombiano entre 1886 y 1914

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dueña de los sapos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hombre serpiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer Jaguar y el Cerbatanero

La Mujer Jaguar y el Cerbatanero

Por: José Octavio; Urbina Rangel García | Fecha: 2016

La Mujer Jaguar y el Cerbatanero es un mito uitoto de la Amazonía Colombiana. Este relato fue contado al filósofo Fernando Urbina, estudioso de la literatura indígena, por José Octavio García, hijo del gran sabedor (Abuelo) Don José García, de la nación Muinane, en La Samaritana (Pto. Leguízamo, Putumayo), en el año de 1971. Este mito fue adaptado por Urbina y presentado en ocho (8) pequeños relatos que hacen parte de la Maleta didáctica “Calima, narraciones indígenas, animales míticos” del Museo del Oro del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Mujer Jaguar y el Cerbatanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El canto de la perdiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos: teoría e investigación

El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos: teoría e investigación

Por: Pilar Jovanna; Shifres Holguín Tovar | Fecha: 2015

Este libro surge de la necesidad de superar las dificultades que el desarrollo de las habilidades musicales suscita en este nuevo contexto. Los trabajos reunidos aquí acuerdan en que es necesario profundizar la reflexión y la indagación de los problemas que se presentan en el transcurso del desarrollo musical de los estudiantes de música adultos en su tránsito por la formación formal. En ese sentido las temáticas abordadas en ellos implican en su conjunto una crítica al paradigma dominante con el objeto de encontrar soluciones a los problemas acordes a los diferentes contextos de aprendizaje. Particularmente el interés está centrado en la educación formal inicial en ámbitos universitarios y de formación musical profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos: teoría e investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciencia y reinserción internacional pos colonial. Las expediciones científicas colombianas de 1821-1822: un caso de Veho Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, cambiaria y de crédito: 1923-2013

Adaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, cambiaria y de crédito: 1923-2013

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2014

El artículo discute como el Banco de la República de Colombia se ajustó durante un periodo largo a los cambios en la teoría y la legislación de la polltica monetaria, cambiaria y de crédito en el país. En el periodo la legislación transformó sus funciones, responsabilidades, y esquema de gobierno varias veces, pero la entidad logro mantener una cultura y seriedad administrativa muy sólida.Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Adaptación del Banco de la República a los cambios en la política monetaria, cambiaria y de crédito: 1923-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones