Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia La Paz se cuenta
Colección institucional

La Paz se cuenta

Un podcast producido por ‘La paz se toma la palabra‘, el cual reúne distintas voces que inspiran por su labor social, artística y comunitaria y por su compromiso por construir paz desde los más diversos lugares. Escucharás a artistas, escritores y líderes de todo Colombia leyendo en voz alta relatos, poemas y cuentos como pretexto para conversar sobre la paz.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En este primer episodio de La Paz se cuenta estamos muy orgullosos de recibir a Alejandra Borrero, una de las actrices más queridas y respetadas por el público colombiano, con un recorrido artístico muy importante en el teatro, el cine y la televisión. Alejandra es también una mujer comprometida en la defensa de los derechos humanos, la construcción de paz y la lucha contra la violencia de género. Alejandra leerá “La otra Orilla”, un cuento sobre la amistad y la tolerancia de la chilena Marta Carrasco. Marta Carrasco (1940-2007) fue una pintora, ilustradora y escritora para niños de nacionalidad chilena. Entre sus obras más representativas se encuentran La otra Orilla, Juan Peña y El club de los diferentes. Ilustró numerosas obras literarias y ganó prestigiosos premios, sus ilustraciones fueron exhibidas en la Muestra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia (Italia). Fue finalista en el Primer Concurso de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2006 en Chile. En “La otra Orilla”, Graciela es una niña que crece con su familia en su poblado a la orilla de un río. En la otra orilla hay otro poblado, con gente distinta, que comen comidas raras, que no se peinan, que son vagos y bochincheros. Sus padres, le prohíben cruzar el río. La curiosidad de Graciela crece y se preguntaba ¿qué pensarán y dirán ellos de nosotros?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En este segundo episodio de La Paz se cuenta recibimos a Weildler Guerra, antropólogo y miembro del clan Uliana de los wayuu quien narra el mito de origen de la figura del “palabrero”. Entre el pueblo wayuu que habita tradicionalmente el desierto de la península de La Guajira tanto en la parte colombiana como venezolana, los pütchipü’ü o palabreros son el mecanismo legítimo de intermediación reconocido por todos para dirimir los conflictos y mantener la armonía social entre los clanes matrilineales. En este relato de Weidler Guerra el pájaro Utta es el primer palabrero que logra seducir a través de la palabra y encarna las cualidades de un buen mediador. A partir de este cuento Ángela María Pérez conversa con Wildler sobre el papel restaurador de la palabra para resolver conflictos y sobre la importancia de los ritos y los símbolos en los procesos de paz y reconciliación. Weildler Guerra Curvelo es Antropólogo y Magíster en Antropología de la Universidad de los Andes con estudios de doctorado en Antropología en esa misma universidad. Ex-Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano. Premio Nacional de Cultura 2001 en el área de Antropología con la obra La Disputa y la palabra, la ley en la sociedad wayuu. Profesor universitario y consultor sobre temas de proyectos de desarrollo en territorios indígenas y miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Comisión de Honor del Bicentenario. Actualmente Weildler es Gobernador del Departamento de la Guajira y en el pasado se desempeñó como Jefe del Área Cultural del Banco de la República en San Andrés y como Gerente de la sucursal Riohacha donde realizó la curaduría de la exposición del Museo del Oro “Püütchipü´ü el oficio de la palabra entre los wayuu" que trata sobre el sistema normativo wayuu y la figura del palabrero como especialista en el uso de una retórica persuasiva para la solución de las disputas intergrupales. Para saber más sobre la exposición: http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/putchipuu
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Empowered Omnibus Vol #3

Empowered Omnibus Vol #3

Por: Adam. Warren | Fecha: 2021

Sexy? Immeasurably! Superheroes? Countless! Comedy? Nigh infinite! Adam Warren's Empowered takes the staid tropes of modern capes-and-tights fare and pummels them into "a fantastically rendered book on every conceivable level" (Comic Book Resources). And face-crackingly funny though it be, Empowered also delivers "genuinely affecting emotion" (Library Journal). You can at long last have your cake and eat it, too! Collects Empowered volumes 7, 8, and 9.
  • Temas:
  • Otros
  • Humor
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Empowered Omnibus Vol #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En el quinto episodio de ‘La paz se cuenta’ recibimos a Amalia Lú Posso Figueroa, escritora, cuentera, psicoterapeuta y profesora universitaria, quien se ha dedicado a visibilizar la tradición oral del Chocó a través de la literatura y la narración oral. Amalia Lú nació en Quibdó y allí vivió hasta sus 13 años. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y estuvo luego vinculada a esta institución por casi veinte años. También ejerció como docente en varias universidades del país, como la Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de los Andes y la Pontificia Bolivariana de Medellín. De sus recuerdos de infancia y de las historias que le contaban sus nanas chocoanas, Amalia Lú se inspiró para escribir una serie de relatos que publicó en el libro “Vean ve mis Nanas negras”. Estos cuentos son también la materia de un espectáculo de narración oral cargado de desparpajo y sensualidad con el que Amalia Lú ha representado la cultura chocoana en escenarios de América, Europa y África. Los cuentos de Amalia Lú transportan al lector a un universo exuberante y sensual donde la voz femenina es la protagonista. Muestran un chocó festivo, alegre, erótico, lleno de sabor y de ritmos pero también lleno de contradicciones, injusticias, violencias y desigualdades. En este Podcast, Amalia Lú cuenta la historia de Dioselina Chandó, su nana grande, quien despide a los muertos con cantos y alabaos fúnebres que se interpretan en los velorios ‘gualís’ afrocolombianos. Para la nana Diosa, la mejor compañía que se le puede dar a un niño muerto es la alegría para que se vaya al cielo contento y riendo. En esta conversación, Amalia Lú habla de la importancia del duelo y relata algunos ritos funerarios de las tradiciones afrocolombianas. De manera muy emotiva hace un homenaje a los pueblos afrocolombianos que han sido profundamente afectados por el conflicto armado y a la vez celebra su gran capacidad de resiliencia y su fortaleza espiritual. Recuerda que “Vean ve mis nanas negras” es uno de los libros que viajan por Colombia en las maletas viajeras de LA PAZ SE TOMA LA PALABRA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

El escritor y periodista José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo” y nos habla de los puentes que se pueden tender entre el arte, la literatura y la ciencia. Pepe Gordon es un personaje que sin temor podríamos denominar como excepcional. Novelista, ensayista, periodista cultural y científico, traductor, guionista, presentador de televisión y profesor; un reconocido intelectual mexicano que se ha dedicado a pensar los puentes entre las ciencias y la literatura. Ha sido conductor del Noticiario cultural 9:30 y es jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista “Siempre!”. Premio Nacional de Periodismo en 1994. Produce y conduce “Imaginantes”, una premiada serie televisiva, y dirige la revista de divulgación científica, “La Oveja Eléctrica”. Es autor de los libros “Tocar lo invisible” (Planeta, 1995), “El novelista miope y la poeta hindú” (UNAM, 2002), “Revelado instantáneo” —en colaboración con Guadalupe Alonso— (Joaquín Mortiz, 2004) y “El inconcebible universo” (Sexto piso, 2017), entre otros. De este último, Pepe nos lee fragmentos de la introducción, en la que relaciona pasajes literarios con la búsqueda científica. Las líneas de Borges y Neruda se relacionan con las teorías de Einstein y Hawking; el fenómeno de entrelazamiento cuántico y la teoría de cuerdas, se encuentran con “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Oda a una estrella”, todo esto para hablarnos del afán de la humanidad por buscar la unidad. Tanto en ese pasaje como en la conversación con Ángela Pérez, Pepe nos enseña las relaciones que se pueden establecer entre el arte, la ciencia y la vida, y nos muestra una forma misteriosa y mágica de abrazar el contexto de la paz. Además nos relata una serie de anécdotas que, a la luz de sus ideas, nos ponen pensar en las diversas conexiones que existen en el mundo y en cómo se pueden generar nuevas formas de pensar y actuar que impacten la manera en que nos relacionamos con los demás seres humanos y con el espacio en donde habitamos; ideas que resultan importantes para subrayar la importancia de las palabras y la imaginación en la construcción de la paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

Para el décimo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Francisco Zumaqué, quien ha escrito su música, explícitamente, para defender la paz y celebrar la naturaleza. Desde hace más de 40 años, ha sido un personaje principal en el mundo académico musical y su obra ha trascendido hacia la música popular. Además, se ha desempeñado como gestor de políticas culturales con el objetivo de propender por la creación y divulgación de la música hecha en nuestro país. A manera de homenaje, el Banco de la República, lanzó el 28 de noviembre de 2018, un disco monográfico que recoge buena parte de su obra. El maestro Zumaqué es lo que puede considerarse un intelectual público: un artista que además de componer, ha salido al mundo y se ha conectado de manera muy especial con su público y sus territorios. Su trabajo refleja su sensibilidad frente a las circunstancias vitales del país, el dolor de sus coterráneos, los problemas de la región y las tragedias que han atravesado la historia de Colombia. El compositor, además, tiene un fuerte vínculo con la naturaleza. En este podcast nos habla de cómo se ha puesto en la tarea de retratar las búsquedas cada hombre, sus exploraciones interiores y sus formas de conocer al otro y a las tradiciones y conocimientos culturales que lo rodean. Por ejemplo, en su obra "La elegía de la anaconda" construye una estructura simbólica para celebrar al río Amazonas, al tiempo que hace un homenaje a las culturas que con él conviven y que, muchas veces, sufren el ahogo y opresión de otras culturas. Sus composiciones parten de la reflexión sobre la relación entre la cultura, la naturaleza y la música, y sobre la manera en la que ello puede ser un camino para construir un mejor país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el octavo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Alirio González, creador y gestor de la escuela audiovisual infantil de Belén de los Andaquíes en Caquetá, un proyecto que se inició en 2005 y que, hoy en día, es un verdadero centro de producción audiovisual en el que se cuentan las historias locales desde la perspectiva de los niños de la comunidad. El amor por el territorio y la memoria han llevado a Alirio González a la creación de la escuela audiovisual infantil, un proyecto en donde, a partir de conversaciones entre grupos de niños, se han creado decenas de películas, animaciones, un canal de televisión, un programa de radio, premios y viajes. Gracias a este proyecto y al impulso de Alirio, los niños de Belén de los Andaquíes han podido aprovechar un espacio lleno de historias e imaginación y así dejar al margen, al menos por un momento, los enfrentamientos entre las facciones del conflicto armado que han asolado su territorio durante décadas. Según Alirio, “sin historia no hay cámara”. De este principio surgen los procesos creativos en la escuela audiovisual infantil. Y ellos se alimentan de las historias locales, las visiones de los niños y el trabajo local para resultar en las películas de las cuales están orgullosos. Para este episodio de “La Paz se cuenta”, Alirio González narra cómo han sido los caminos que lo traen hasta hoy: desde sus días en Bogotá, reflexionando sobre las dificultades de su región y sobre las potencialidades de sus coterráneos, hasta su regreso a Belén, cuando reencontró el valor de la palabra y la conversación y conformó la escuela. “No se puede trabajar con un niño dándole palo; hay que conversar todo el tiempo", cuenta Alirio. En el programa se podrán escuchar algunos fragmentos de los episodios creados en la escuela, así como extractos de grabaciones hechas en los días de trabajo creativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 8: "Para poder cambiar las cosas hay que hacer desorden", Alirio González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el noveno episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a María Buenaventura, artista plástica quien ha trabajado fuertemente con la naturaleza como herramienta para su creación artística para que nos contara sobre su experiencia, sus influencias y su trabajo. Una de las cosas que ha inspirado a María Buenaventura, una artista que trabaja estableciendo relaciones con la naturaleza, es entender que primero muere el conocimiento de una especie y luego desaparece la especie. Esto la ha llevado a una producción artística donde usa prácticas como caminar, cocinar, comer y sembrar; para recuperar el conocimiento sobre las semillas, las plantas y los animales, con la convicción de que el ser humano puede hacer las paces con la naturaleza trabajando con ella y no "sobre" ella. Este programa de "La Paz se cuenta" se construye desde conversación entre Ángela y María y capas sonoras que recrean los espacios de conocimiento y creación de la artista. Para los mediadores culturales propone una actividad para recuperar los claustros del saber que hay en el paisaje, en la vida cotidiana y en la naturaleza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones