Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En este primer episodio de La Paz se cuenta estamos muy orgullosos de recibir a Alejandra Borrero, una de las actrices más queridas y respetadas por el público colombiano, con un recorrido artístico muy importante en el teatro, el cine y la televisión. Alejandra es también una mujer comprometida en la defensa de los derechos humanos, la construcción de paz y la lucha contra la violencia de género. Alejandra leerá “La otra Orilla”, un cuento sobre la amistad y la tolerancia de la chilena Marta Carrasco. Marta Carrasco (1940-2007) fue una pintora, ilustradora y escritora para niños de nacionalidad chilena. Entre sus obras más representativas se encuentran La otra Orilla, Juan Peña y El club de los diferentes. Ilustró numerosas obras literarias y ganó prestigiosos premios, sus ilustraciones fueron exhibidas en la Muestra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia (Italia). Fue finalista en el Primer Concurso de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2006 en Chile. En “La otra Orilla”, Graciela es una niña que crece con su familia en su poblado a la orilla de un río. En la otra orilla hay otro poblado, con gente distinta, que comen comidas raras, que no se peinan, que son vagos y bochincheros. Sus padres, le prohíben cruzar el río. La curiosidad de Graciela crece y se preguntaba ¿qué pensarán y dirán ellos de nosotros?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En este segundo episodio de La Paz se cuenta recibimos a Weildler Guerra, antropólogo y miembro del clan Uliana de los wayuu quien narra el mito de origen de la figura del “palabrero”. Entre el pueblo wayuu que habita tradicionalmente el desierto de la península de La Guajira tanto en la parte colombiana como venezolana, los pütchipü’ü o palabreros son el mecanismo legítimo de intermediación reconocido por todos para dirimir los conflictos y mantener la armonía social entre los clanes matrilineales. En este relato de Weidler Guerra el pájaro Utta es el primer palabrero que logra seducir a través de la palabra y encarna las cualidades de un buen mediador. A partir de este cuento Ángela María Pérez conversa con Wildler sobre el papel restaurador de la palabra para resolver conflictos y sobre la importancia de los ritos y los símbolos en los procesos de paz y reconciliación. Weildler Guerra Curvelo es Antropólogo y Magíster en Antropología de la Universidad de los Andes con estudios de doctorado en Antropología en esa misma universidad. Ex-Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano. Premio Nacional de Cultura 2001 en el área de Antropología con la obra La Disputa y la palabra, la ley en la sociedad wayuu. Profesor universitario y consultor sobre temas de proyectos de desarrollo en territorios indígenas y miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Comisión de Honor del Bicentenario. Actualmente Weildler es Gobernador del Departamento de la Guajira y en el pasado se desempeñó como Jefe del Área Cultural del Banco de la República en San Andrés y como Gerente de la sucursal Riohacha donde realizó la curaduría de la exposición del Museo del Oro “Püütchipü´ü el oficio de la palabra entre los wayuu" que trata sobre el sistema normativo wayuu y la figura del palabrero como especialista en el uso de una retórica persuasiva para la solución de las disputas intergrupales. Para saber más sobre la exposición: http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/putchipuu
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En este tercer episodio de La Paz se cuenta recibimos a Yolanda Reyes, una de las autoras más reconocidas de la literatura infantil y juvenil en Latinoamérica, especialista en pedagogía de la lectura desde la primera infancia. Es directora y una de las fundadoras de Espantapájaros, una librería de literatura infantil y centro de promoción de lectura en Colombia. ¿Cómo hablar de los recuerdos de la guerra con los niños? ¿Cuál es el papel de la literatura y de los símbolos para reconstruir los momentos más difíciles? En el nuevo episodio de La paz se cuenta Yolanda Reyes lee un capítulo de su novela “Los agujeros negros”, la historia de un niño de siete años que le pregunta a su abuela sobre sus padres que desaparecieron una noche y nunca volvieron. En la conversación con Ángela Pérez, Yolanda reflexiona sobre cómo hablar con los niños de las cosas tristes y sobre cómo la literatura, las palabras y los símbolos nos ayudan a nombrar la realidad. Explica la necesidad de cultivar “una lengua simbólica” esa que nos permite hablar desde otros lugares, desde otras maneras de narrar el mundo y nombrar las emociones. Con el relato de “Los agujeros negros” la escritora privilegia las palabras que llenan los silencios para no permitir que el miedo llene el mundo de agujeros negros cargados de dudas, preguntas y de cosas no dichas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 4: La periodista y activista Lydia Cacho habla sobre cómo enfrentar el miedo

La paz se cuenta. No. 4: La periodista y activista Lydia Cacho habla sobre cómo enfrentar el miedo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2017

En el cuarto episodio de La paz se cuenta recibimos a Lydia Cacho, periodista y escritora mexicana, especialista en investigación de violencia de género, salud, infancia y delincuencia organizada. Es activista social y defensora de los derechos de las mujeres y de los niños. Autora de reportajes periodísticos y de doce libros como Esclavas del poder, Los demonios del Edén y Memorias de una infamia, entre otros. La periodista Lydia Cacho lee “La puerta de la muerte”, un cuento popular que relata la historia de un rey muy temido por sus acciones violentas y la de miles de prisioneros que perdieron la vida pensando que no había otra salida a la guerra diferente a la muerte. El final de la historia nos invita a pensar en el miedo y la valentía y en cómo el primero nos priva de uno de nuestros derechos más preciados: la libertad. En conversación con Ángela Pérez, la periodista mexicana habla sobre los miedos que conducen a la violencia, la valentía, las formas de enfrentar los temores y de la importancia de recoger las voces de los niños para reivindicar la vida y mirar el mundo con inocencia. También reflexiona sobre la necesidad de documentar el pasado de nuestra historia y rescatar las historias de la paz donde permaneció la vida en medio de la guerra para construir un futuro diferente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 4: La periodista y activista Lydia Cacho habla sobre cómo enfrentar el miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. Núm. 7: Javier Naranjo nos invita a conocer conversaciones epistolares entre niños en torno a la paz

La paz se cuenta. Núm. 7: Javier Naranjo nos invita a conocer conversaciones epistolares entre niños en torno a la paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 16/04/1989

Concierto celebrado por el Grupo de percusión dirigido por el músico Boyacense Isauro Pinzón y acompañado por la pianista Olga Trouchina. En esta ocasión se interpretaron obras de Edward Volz, Fulgencio García, Petronio Álvarez, Sigfried Fink, Andrés Paz, Luis Enrique Martínez, Esteban Montaño, Alejandro Wills y Oswaldo Lacerda. Este concierto también se celebró el 16 de abril de 1989 a las 4:00 pm en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Grupo de percusión (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

La paz se cuenta. No. 5: La escritora y cuentera Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 17/03/1996

Concierto interpretado por el grupo Dama-Wha. El grupo cultural Dama-Wha fue creado en San Juan de Pasto en 1987 y comenzó su actividad musical realizando presentaciones en diferentes lugares de la ciudad. Por la gran acogida recibida, debida a su versatilidad para ejecutar los instrumentos y destacar en amplitud la música autóctona y latinoamericana, participa a nivel nacional e internacional en diferentes encuentros y festivales. Su trayectoria muestra decenas de actuaciones entre las que se cuentan una gira por Europa, una por el vecino país del Ecuador y, en 1995, la obtención del Gran Premio de Música Andina en el Festival Mono Núñez.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Grupo Dama-wha, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

La paz se cuenta. No. 6: El escritor José “Pepe” Gordon lee la introducción de su libro “El inconcebible universo”

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 02/03/2003

Concierto interpretado por el Cuarteto de Saxofones de Bogotá. Este ensamble nació en abril del 2000 por iniciativa del maestro Luis Eduardo Aguilar, y ante el hecho que en nuestro país eran muy poco los grupos de saxofones que existían. Reunió entonces a algunos de sus alumnos con el ánimo de ampliar el campo de sus conocimientos y darles, además, la posibilidad de conocer y tocar la música de nuestro país. El cuarteto ha ofrecido recitales en el festival del Nogal en la Universidad Pedagógica, en el auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional y ha rendido homenaje a diferentes compositores de música colombiana en las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional (Auditorio León de Greiff); así mismo ha hecho presentaciones con la orquesta filarmónica de Bogotá con la cual interpretó la obra “Piccolo, saxo y compañía”.
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de Saxofones de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

Para el décimo episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a Francisco Zumaqué, quien ha escrito su música, explícitamente, para defender la paz y celebrar la naturaleza. Desde hace más de 40 años, ha sido un personaje principal en el mundo académico musical y su obra ha trascendido hacia la música popular. Además, se ha desempeñado como gestor de políticas culturales con el objetivo de propender por la creación y divulgación de la música hecha en nuestro país. A manera de homenaje, el Banco de la República, lanzó el 28 de noviembre de 2018, un disco monográfico que recoge buena parte de su obra. El maestro Zumaqué es lo que puede considerarse un intelectual público: un artista que además de componer, ha salido al mundo y se ha conectado de manera muy especial con su público y sus territorios. Su trabajo refleja su sensibilidad frente a las circunstancias vitales del país, el dolor de sus coterráneos, los problemas de la región y las tragedias que han atravesado la historia de Colombia. El compositor, además, tiene un fuerte vínculo con la naturaleza. En este podcast nos habla de cómo se ha puesto en la tarea de retratar las búsquedas cada hombre, sus exploraciones interiores y sus formas de conocer al otro y a las tradiciones y conocimientos culturales que lo rodean. Por ejemplo, en su obra "La elegía de la anaconda" construye una estructura simbólica para celebrar al río Amazonas, al tiempo que hace un homenaje a las culturas que con él conviven y que, muchas veces, sufren el ahogo y opresión de otras culturas. Sus composiciones parten de la reflexión sobre la relación entre la cultura, la naturaleza y la música, y sobre la manera en la que ello puede ser un camino para construir un mejor país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 10: La paz se cuenta y se canta: una conversación con Francisco Zumaqué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío de Danilo Pérez, trío de jazz (Panamá)

Trío de Danilo Pérez, trío de jazz (Panamá)

Por: Trío de Danilo Pérez - Trío de jazz (Panamá) | Fecha: 14/05/1997

Concierto interpretado por el trío de Danilo Pérez compuesto por Pérez, Avisahi Cohen, Jefferson William. Danilo Pérez, en síntesis, es dueño de un personalísimo y refinado concepto pianístico. En su estilo se percibe la convivencia pacífica, de por sí difícil, entre compositores "clásicos" europeos, pianistas latinos (y del llamado "the spanish tinge", heredado de Jelly Roll Morton) y grandes maestros del jazz típicamente afro estadounidense. De su canto instrumental surge el timbre delicado de la mezcla étnica, impregnado a veces de quejidos y lamentos a la manera de CoItrane o de Jarrett, siempre sentidos, jamás esnobistas, lo mismo que el rigor que posibilita la coherencia de la síntesis musical: todo ello en un aroma de lirismo que bien pudiera inspirarse en Bill Evans, McCoy Tyner, Ahmad Jamal, Keith Jarret, Chick Corea, Herbie Hancock o The Monk, pero, que en cualquier caso, tiene el muy particular sello de Danilo Pérez, sobre todo en el aspecto rítmico.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Trío de Danilo Pérez, trío de jazz (Panamá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marta Gómez, cantautora (Colombia)

Marta Gómez, cantautora (Colombia)

Por: Marta - Voz (Colombia) Gómez | Fecha: 06/05/1992

Concierto celebrado por el violonchelista Paúl Desenne en compañía de la pianista Claudia Caldeón Saenz. Desenne es un violonchelista y compositor caraqueño nacido en 1959. Ha desempeñado los más diversos cargos que ofrece el medio musical actual. Desde primer violonchelista de varias orquestas de cámara francesas de renombre, como L'Orchestre de Chambre de France, o la Orquesta de la Sorbona, a primer violonchelista que recibe el honor de tocar como solista invitado por el grupo criollo "Un solo pueblo", ha paseado su violonchelo por gran variedad de mundos y géneros, sin temerle a la exploración de lo inesperado.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Paul Desenne, violonchelo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones