Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Argos - N. 70

El Argos - N. 70

Por: | Fecha: 24/03/1839

"!~!!If_!!~!!"~IIIII!"IIIII!"""--"IIIIIIIIIII!""!""'''!'''''''!'''''~IIIII!''IIIII!''''!'''''''!''''''''''''IIIII!''''''''''''!''''''''''''''''''''IIIII!''-------------''I!_!I!!II!''' __•• _- T.RIM. 6.0 .1 CONGl\ESO, . 1,018 r.lnnaraS lejislali\'as conlillúan SIII t •.••lmjos en, e;a1ma. con l'I'gula,'itlad i cun· ..It'son, i hacell COlll'e, hil' "'jll'r¡IIIZaS de lisonj"rlls rt!sulL..doS.¡Í 1"5 ¡nui¡;lIs del. J,;rn I'úhl;co, PIlI' IU({lw hl'IIIflS vislo hilsla ,di" ra, "'''·('C'' (lile un slllo i ••,,¡rol'un.' SfllIli,ui"1I1u Hnilll\1 la ,,~s (lelc6;odos d,·1 p"c¡,lo¡ el del'IlI'l'{',pllllde,' tI;glOa-m ••ilh' á su cUllfi,U1Zi1: i i, 1" n·l'(J." I, 11"10'¡." Illlt'de pr ••••ll"lt·r5t' 1" 'n•.puhiica dc' Ulla asamblea cu '/"1' lanl.·a c~;Jpaci(la.!e·s ¡ lIo(;,hili •.I:lClps sllci'llc's ncup:'u ilSi~ elllo, Cun' s'~nHI pbcor I.l·lIi"s Oh51'1'\'a·11I 1l'It' las 8l'SiOIlC, ,1,,1 di" i ,I(! la nudll' se aIJl'I'lI siclII/lI'l! ¡í Los Jllll'as,,(lc,i¡¡"'l(lils, ellnCnl\'iell,ln 11I:'S !Jll(! slIlil:i"IlI,· número (le "¡I)(tl "los ;oIJllt¡IIl' varills l'sl¡;1l l'lIt'el'lllos: que las l·omi.iolll'S no I'tll.ll'Illllf (" dl'sp'll'110 tle IlIs lll·f; ••cios: "I"I! aUIIII'I" '1Igllll"S ,lisP'uS:llll"S se 1'1'0- longan 1;1IsI"nle, l'sl'l cOlIsisle Ill"S hit'll 1'11 1•• Halo-r¡. l,·za D.isllIa tld ¡¡SUlIlo iohr!! (1'11' S~ \'C'I'5" 11, 'I"C' en 1•• lIIallia dI' tomal' la 1'"1,""',, "limo ",,/I.·S sllp.l'd;a '1·(·.!ltc-lIt(.·n)(~Jllc: (lile no se lt' .lp.IS¡¡U 1.. :-; lllllilt~s 1'.,- c:onillcs lle la Idlcl,;.,t! tl l. d"h.'l(>, I'I'I's"riICls por .,1 dceor •• i la urI"'lIid ••": i e" (;11, 'lul' ni••."" 01" ,'111:- eie,lo 1'11 1.ls '· ••• 'I;OIl('S dc' i1I11'I'I:S ¡cIII·ral 110111 111'1'"'t fJUit.h""S Ilo(I •.ia 't-up"tléJ's(\"'s (~n{"()uatl{)s lUIOS ('ollll':& otros 1'01' d "lIl1qlle anl, 1';01' de 111" p'al'l;dos polili-eGsA. lclnéts "(It.- t't'lo, l.. gl'an Illil.\(;'·liI, ti 'e,lsi L tol:.lill¡1I1 de I•• s mi ..lUlol'o~ de "lIIh,.s ":1II1a"ól', '·S ~nliIlPillellll'"11' 1;1'1",1 lí l'ro¿:/'t,,\·i'ftl e!l 1,,· Il'Jilima , i jenll;n;, Sigldi,'¡U'illll ·.11' "sI •• pólJ..,lom E.'1 llIui sellsihle qlle lo: ,I,,:oalt·s fld l'uel'p',l lcjisl,tiTII 1111lellg ••u bdavj,. 1•• pu ,Leid,.d 1I('I'('sal'iól; Fl're) (·Spt·''.llIflS (llle pl'lllll ••,I" (p" 1';\11 11, '·mpl'1."oI •• ~ puhli"arsl' 1111 ,1 ario ,1(, 1••" d•.llales Id Sf'II,lll", '(U(' a1nll'lue cOllei·s••: '1\" ha lalll" ¡tle,. dl' Ius IJI'oC"',I:llli-culo. de ;lIluell;¡ ('ámar;': la ,1•• 1\l'(lIl"""L,"lcs l." dislltIl'SlO 'I';P. ti!!' illopr:man Sll~ .,el;cs, lII:cloII' s Plll'ele tl.,rsl' a lus ('llO; 1·1':.;II!;.,'jdwl sU eI'''I';O .í vil'tuel ,le Ilh arhilrius (j'oe pOI' 1•• illsul\,';en,.i;¡'·oI" los' \,!'pq\l',fo$ ••.lIo.li;. ·-en un Iu'o.,et·t .. le tlf1l· •.·Pln f¡UP ('I'('{'lllll:'\ pa~ • ará ,,1'<11I10 a la s;¡u,· ion . 011'\ r:;cl'oli \ o I.••s I'S-fUI'I'Z" S 'ltil' I.,,¡,,·i, 1'0111'5 eóÍlI,óll· ..S (I;,l'a iIlSl"II;" ¡í L, Na('iulI ,1(' soos "elos sOll Ulla pl'Ul'¡'" m,s de los IJIlI'- no's deseos 'lile 1"8 ;'lIiuian l'U faV,," ti" illS COJlsli, tUj enll'S, El IJro\'ceto .Ie lei e1e policía (lI'I's!!Jllaclo 1''''' el «!onseio de 'E.slael¡) ha. oeJl(lóllloi lle p,'"fc"ellliiaa IlIs licitadores, sin oIi'satelldel' ';¡ros punlos el" Icjisl.oeion alias ;·:\en(~·ill(Js. tllill(J1l(.~ de un nl(~U()I~· ll'ílscl',icl~nc-iil, ('n-frc ellos "ilri .•s· cic c;,I'iIClt·" iJllel'lHii:i'Jlwl. 1';11 la t:anlara e1e H.CI'I"I'sC'nlallll:S 103 tll!;.;o!:ios tic' c,'éeliio. Fúi,lico 11óIiJ s;tlo ol'j"'''.rC la, lila,' 1'11''IHII'I(' e1e L,s' sesiones:' p',s,í' ['01'1' .elh uu 1"'oye':'lÚ dI' d['el'clo q"e '¡ulori~a la couiillu;lI:iollllcol p ,~o tic' ¡Jlllm's"s del' pl'¡nipr' lellles,lre'. tle' l, delllla iooll',(iol' cOlIs,;!i latla eu' I.o~· llle!-cs ,tlllt!l,j¡U·('s· h ;Igu,'\l(); 011'0 p:ll·a:: I;a COIIVCI'- sion' en .dcÚ,la gl','Il:"lillil ;le las Illil:od~s sorll'ólllles de' ""I~s,!olomhi .•,ios, Ilasla ,:ollll'lt:i"l'sc','el' CI'!)IO' tic t•. ]\(·j)úl.lica; olt'O ~ohl'c la vt:1l1".d,! lahaco pam la'espor-' ~'ci«)l1: q;.e n"uuie'II'tar" consi"lcé;lhtpll:"c'j)li' liis a'n~)I·:ti%a ..', .iones ,le~ales; i eSlá mli; ,i";¡1ÍZ;II\;Il; tliscosion 'dc un eU";I'IO pro"l!t:10't1csli,!atl" a 'facilil;ii' i hael'f' m'asveilla~ josas 1:os ,OI;cdlC;oites tle la 'Hlmillisll'''cioll cnli,sar",.glc.; COII los aCl'cl'IIOl'eS eSll'anjr.1'05, El d)digo'de aduu'lIl1s'i': la ~U'Ta lei or¡¡illlica uc1llOde¡' jl\dicial; CU>'05 J.lI'oJee-r ~t1 i\t • 7O.-"- ,los fOl'm;) l'j' e.ollsejo de Esl:"IÚ. se e'llllll!nall en ' ..;cgulI(lo 'dr'hlttc cn la uaislua (":Ílitill';l: pasll ,,1\ Il'l't:l'l'll el '.Ie IIn pl'ivilejill par;, llli' call1illll 1'11 'l.• 1'1'I";II,'i" de I'as[o: sn de'l'i1cltil 1"1 de olru Pl··viil'iio 1'''' •• l/U 'CilllI;llU ellln' las l)J'I)\'illC'ia~; dn AUlillr¡l/ia i t\lal'j'f11 tl" : i ya s~ 11:, illtmd,,,!id';· haju' f.vIol'ahks "¡'I~·· 1';I'.ilo~ 011'0 PI'Il,lI!t;IO ~·¡hrc ;"lIl'li ••~ (l'al1l/lIi,'iilS '·1"111:1'''·· l,i,oIl's 1'''''" los ealll"III'S de J'ol'to,,,·fn i P,,"~"d. i: pill'ó/ IUSP"I'I'l,,:; ,1" Illlelló'l'cIIIIII'a i 'fllt\l"e" n,Y~I'~ :-iólS eOIHi~j()flt"S ll'ah:l;ail ("on (lllllf(·ií~) 'pÚ I()"~ lH'O~t'l'I()~ ole Id Il'i tle !~"Sl"~, la ti" el"cc!ioll' s, la .Ie \ill.,rtlióL lIal:;"" .•I, I~ 111' juil.'ios .Id tlcu¡lIlo, i Illl',,~ ¡llIpOI'- lalllt~s. , No \l'I'lllin:O"'1I10S ,·~tl· :11'1;,,,,1,, ~:n ,lal' J¡ r,"esll'n9 Il'd"n's "'LI lIoli";1I 'l"C ""her;; sl'l'lcs ",," .;Ial,lt' .. 1,:1 ,,:ílll:or' En (Te-pe, silos i c:'lIlhios. ?. o 'EII ""ll'rl~lilos i dese 1111'1In'. 3. o En t'llIi,ion fí ci •.•·.u\;"·IIIn. AI¡;nllo~, ('011I0 ci h¡lllCO'de 11l¡.;latcrl'.l i· el (le los ESI'l(los Ullill ••s, "jt'l'ecl) ,~:(L,s (res fllllci'¡lies .. Hccibt'n i p¡lgan .Iiucm CII f!~ illle,·jlll:. i "sll'riol' soh •.e SllS dev"silos: I!CI':I11 LIl (~Uo en!;,s lIeccs:lI,ias á cslo~ lIegocios: dan I,,·t'slad·o di- ,.,emá ¡'lIlerl;s;' dCSCllelll;o1l "''''''5 i ol,)i¡;"ciOIl(·s:r.o-leOlal\.. las SUl1\as qlle hall "a(lo 11I'1'5Iu,I;,s:;CIIIi't"I\. c.é(tul~I~it.uol.a8. JlI·flllli~a,·iil.~pa¡; tie.lj~',uh"e .¡ltilTw, Cl'l\,1" $,1.1,.2 ')(10 OQ('"lv 1,)-, Cllilll·S.$ (io. cJli.ollo ftl,;roll illl\l(II'I,o..JO'; fraugos dr t1erccllll',;' 9,; 7. :>..li5llI)¡ll' p,.g.:oi·OII d,· •.•·c/¡••s ..lle. impol'\iH:ioll a,} \'"lorclII; ¡ .Ios ~, ~9 ?O.'í··~lUq :pag:u'uu 4t'(~I·~·(:110S (·spc{'ilic.us. J)I~ :dolJ.-, ,I,! ÚP"""I'C 'lile m;o.oI" la. ,,,ilad d". los deCIIIS !'Se ll·'UI~C!I·.~& .iJu.put:l&ltlll.Joi: (~n:.llls' Es~.'lllo¡ 'U~lidu~ uo. p.lgau d •.rc"\IO~ ·••I4,;llllllS.• 1,' Cl.ll,'·""'" .. :.... l:a~.1,';\IIllI·l,.cilllll'S,dl!l°.lll,ie ,'I,lniímlQ.ulío,. fUIII'('II lIc F lll;h I ;·\fi.lloo; .Ie 'Ios eU1'('5," 9" G¡;(;.llIIO (.1,)·1I5;S-l. in~·IlI)".)11;.IÚoo,lllt:IOSp~1I1lius d6 los Es.l;¡t1o~tJlli(!ns:'>i t'.l •.~~II' .Ie. '.' 12.4711,00n ('11 Pl'Odli\'lIlS l'Sll';1ni(·I'O.~ 4!» .~ ~1~4J.Q.v~, c,le f.l"Ili.l"~~o4 e.ll·,uljervll fueroll IR)8, '~1. , SS 5ug 8,.4 •11; rll.og. $ 74 hA 527' $ IH¡ •.•. $ 70 l:l7ti 9W' $ 11:1:1 •• :ti lid 1~J1.I·"~. $ 18h. $1; lul 01.9 :>.li6 $ 18B. $ 108 118311. $ II:Hi· $ I?OIi21.3:n. $ IIB5. ~p 149 8!)!í 7ií'!. ~p IS:lti. $ Jll9 !IHo 035. $ I~H7' $,\ 140 ~IH9,217' S4 18:ltJ. $ 11:1.000.uoo, $ -------- ¡:jJ'ÓRT AcIOi'CIl' 72 ?6'Í t¡HG. 7A 35H li';'l. 7:$ 81~5,,8. 81.J10 583. 87 I 71i!lí~, 9'" .qo4H. lO/¡ :uti (I7:S. 1:1.1 li!lI.577' 17.8 (itiJ 1 !¡o. I I j 4 '9 3,6. 103.130.000. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -, P.L t¡cl\Il\) .c(\.lul.'5 o 1l1ll:15 h,.hililana IÚs éO'lll'l'l'¡"llt •.•~, ¡, ¡agl':"U\t"I'I'S l' ,J'" .·,',Jtll',·¡ar i \l'I\II~'I' l',ódm'lll11 ,j' il\<"I" «:,""'i"s ('1\ d ¡"t"I,jo,' ; {'>I'el'iol' ')',1>11' l'l'llllll'Ú .•.•'S 'dé UII, p:i;s SlIlI (,"u,l,i"d(ls 1'(11' es l., 1II1,.IiO' p.il' 1011 (I«! 011'" C"l\ gJ'lIl1 f"cili.hlll, i tic ¡¡(¡U; t'l';o,"~ \;. j"ÚI\ili'~ l~lIcia i Ulili,lnrl Ile l'slllS e~t;lhl,,¡:ji\\il'J1L()1Í el\\' tóddli },'S Itacimll's l'ulII(·l'd ••I(,s. ' , J.,',:; h,.t1pus 1',¡hlil'Oll, SJ'f;1I11 1••. inoli¡'illl(i ~1'l'ih¡j; l!lU\(' ••I·j,(II·••••illl\( •. 1"" l'ill'ji"l);'s 11M 1(·.,(,S (·~Iit'('jlll. s. i 5U¡U(ilS ¡i ,·icl'l.,s fl)(,III;I5. Lus I'"j"ilc¡ius iélll'l'loli'¡('UlC se ,'di"J'I'll al l1Ii.llo t1ú ('"hn,,' Mis ol"u'lus, ií 110 filcul l.111 .1(' ('mitil' ('(":I\lI..s \1.,,,..dc. ilS al I'0l't,"lill'. a la ~sl"llsi'lIl ,Id (,(cnJ¡iii:"lns p,'!',' las éO\lsu!I ..S. i "sl'l'l'i., 11lll' 11Lo' p'•.•". .Iceidir sulll(' (·1 C.II';U'lt'I' (·¡onu'rel,.l () sl'gu"itl:lll dt~ tos (IUI' St- ('il'ii(~tl }):d:"\lll0 .;lIll'l'í'~liIOS Ú d.'Sl'UI'Jllull dé Il'll'a~ li ohlio'l- (:itil'¡tlS 01'~alli7.,\(i,j !'I h .nl'O, 1", ~IJS"I·;lilllÍ'(·S·p.lg'in,,1 o~a'C'l'tl l:~ SlllU"!\ ~ust.'l'i(a~~ i rt'uni,.:,.s lo~ fUlidth (,·hn.iplllélli' su, t cgpt.'ill!", i111U'Ilrl;¡n' !u~l' pn;v':al1u'lIh' el tI:a (~Jl CJllt~ d,>lu~ tb,'H' fll·~1\('ipin. L~l ti',ltu'ra Clltllc) st' 1a¡It'en (':-1- tils "1'1',; ,.j(" ,0'.<; ','S la s;,:";""((': ,·1 I,"'U'¡) 11., \HCs1:,d,.s 1110$ 1'1'''l'i,llf ('¿'''"J,,~. l'i'f\ .••te·n1s 1'11 "iHer" ¡í I'l'lit:ion dd }';"'llfll"" á "'1ill'lbs ill·'ivi¡jlll\~ flu(' (h·~t·¡", "l,lenc',· }lI'éSr"llllls', i t·(~,'iIJl' dI' ,'~'IUS ·I'lras lí' ohligll(';óÚ¡'S 1'01' )a~ SI\IlI.S ,\; •• I;ls, A :1'11I ,~, (':"'g¡, 1'1 iULI'I'",s'IIJ(' .'slé ,li'¡;;¡';lIlI:i{,. (·1 (I'"'~" p,lg" :,"li•.i":Il\;,miÚ'L('. Las 1I1.li, t;';¡!'i'I'"'S ;, J¡'1I' s d" IlIS rl"ll~ l'l'cih"11 1'1'(lsL"j¡ws shli ~"".:IIi'i'!"s "m' d.'s"i 111I,' pl'I'Sllll"~ (Iu,.~lil! Ihllil'lIl (11/110. zfinIPs:, 1;'5 'I"t! (1"\0<1;1111'1'~1'('\1sa!'les eai'" nú" ItI .<0/" do/1m; l'st', ~ "·.,nl,,, S" t1""o,uina S~!.f/l"¡rf,/(II"'''S()lIal: ot.·:,g: ,"el'IIS !'t' (!1.;it~ :-:t·~III·ifl"t1 h~al, Lf) uriau") S'(~ p','iwr't'" ';011 ti,,; Id,"os ,i,ohl '1r'(';"I"'!; '111(' SI' IJI'.'Il!ll:)t'11 .!e\:,·ollla,· 1~1Id 1.,'"1'<1; i se cxi¡l"i j¡.;u¡,ltlklll(' ~('gll' r:,t.,iI¡,i;; ¡"·I'soti,l.·s i. ".".I.·s. (odo ,i inici,) de' los din":- t·'I;('S~: ~~st~l" fl1~IH':;1 t;I'lH~H(¡tIC (1::1; cu'ellta "P'f)r"iIUt; ;l(húi~ l¡-I. " ,'elll;Sol\ al¡';lI1u s"glll'id_r1, í :II"t c~llm";bi,;ti e'i':,i¡'];)·, U P'" ,,,do' ',,,,.I;lIilrio ,le los, préslallHoS ,.,;, tll' 5 •• :í· 6 •• .1;;":, i \".. \;'Iras 1('¡';Cll".¡:ohlc's l'd,i el ·halll·() llt1; ~f'" HdH);I~n 1",u~t'.llIlelltc ¡. lé,'UíiiJOS tllilS' ''''I'gCJ;;, /l1!~u"lÍs :,c\,:;ll-mhran Illl,\tJl' (:elll!'o; !,eI'Ú'rlll ¡:elll- 'Yit'lll' al jil'u .!o·1 I,alle". All:l'"1P" c'lllúpli.t", ~ill 1'1';,_ rUf\" .1" UII dia,' ,~I I'urlarl",', 108 end"z:,¡'ll,'S Ó \", ~o'~.'Il!·i'\"c!o's d ••I,,~u \,,, •.•.,. i,.f',,¡il.I ••llIt'IlLe f05 1'''1:"S; t·~¡;,' es de "h:;"l"t'~ ,·.'·CI··¡ !ml I'l1I'a Leu('I' cre'd;lo, ;, ),,:;, (fui"> ,lli~~I)(·j;,,) '"l/U t'J lJ •..ril.'u, i":.i t'sle par~ ('OIJliuuJr sús c:ldc¡cÚt(':] (J1Wi'~'ci(JlU!s, (('II{fr/o flrI'(,ulo;. I AIh!lllas de la, 11I'jllci¡",I"s ,'cutaja. tle 1,,8 hlln- ~os (,.) , , p,"'U1"I'" El :iUIllefl lo , .ld ('aril' 1 ,1l:Liv() (lr",~ ,1l,Pli'<',. "'••II",i~. El 01;" i 1" I"Ma, f'n'pl;':,d;,s s<"Ii. (·ÚIHil iitsldllli('·IIr'ns· (ltt ('.,iilhii) i .-'JÚ.jCU¡JC;OIl, 1•."111 ~'i(io' lf;'III ••'¡"s ('on 1', :f.()1I (;{//,ita: IIIIU'/'/O; llt'l'o "uan,/f) ;Oil" d'·¡·IlSil .•dos {'II ..J !.a,"'", cum •• l., h.se de JhllilS t'. -.. ~~, "'-~~~~~~-''':.~~.~'''-''~:-~.~.~~'.~:''~'''-'"''''~''''.'-''.'' ."---:r p:lJll'\ .le c¡""u\i11:ion '<¡ile' 1t>\'HIII sus "U\il!:o'\('S i lu..: 6··t'. COlllu5i¡;nl>s 1·"l'r,·slml;.Li·.(js ¡Id ;'...1", •• ' {'nL ,io-es ilfr~lui.~¡:t~n ~.i.)a, ,~J ,en oll'ps lé'·lui"ó'.~, UIIa cu;.li(I.ad )I'~ dUel,l'''. EsI" id"". «('''' (ll/i~" 11¡1I'("'e sUliI i ••b.lrada cHlbil!I'.'¡Hla itiÚ~i'ahucule, ",',,¡lrA á s..roliii¡i' i 1'"lpa-bl(, 81 se ,'"ailo'lIa C()lI .,I!-luna (((·h'lIciOl\. "'s'duro, "",. "¡('mplo, <¡IU! el di"r.i·o '1,111' UII C'OIlII'I'l'iailte gu .•r(la en Sil e.,ja CS}ICrallllo IllIa OP'"'Llllliduol ti,v"r¡¡!,!I' ,1"'1':1 l.·ul()l,ar¡"j Jlilllll I'rUlI""e "l>s"I"lli'!'(!IlLl', II,.sl', (IUI' " pl'b.(·IIta c1id'(l 01'1I1'IIIII¡"all; (l('I'lIi~la, ,\si I·.~ /jU(' I'liau'd() S('III'('sl'lIlit 11/1" huella {'S(I("'ulilt'iou "sl¡í ('11 :.('litu I d(! t'IIII'I'('II~' d"da, hit'll ¡¡I·.,"do c"mo ,l"jlllÍlilallltl \,01' l., ('¡¡mi(Loll dt'liosil,,¡j.,. h'(·u "mh" ,"'o:i"uíliLa ••I,íCII ;1'lldo un' I"'é,~ lallln dt,l h:,ill·'I, (1,lisllll,lÍr.ul!" dl!""S ·¡Í\','iClIIC'd. Sl'u.é- ¡Hllll' ilh""II"li~'Il' 110 ';¡'I'St'''la t1.fj'·lIlwtl;, I¡:Ulla "lió;" I ó' los Ilj'got'joil ':1'1 hUI"'o é ·t,ín '·('¡.:ullll'jz'lllíls j.'1l 111'(1&<'" pe'I';II,,". Jo:~IC di /lPro "/'f,oS;I,,,lo ;e!;;, ¡, (!""I,lb,dó el"- a(·,~ili,ii¡r., é~ I'n fUllllo s¡,I",1' .,1 ('11,,1 S(' I¡"celé l"ri¡ ,r 1'"('9Iada lIlia call1;,!,,,1 II,U('Ii" IUí.\ 01'. il:~ lil.- 1.('t'1I0 iUt'olllcsla:.le, (Iiu' 1I11 1¡,,1I1'0 hit';, :i",'c,liLiHI,)' pUl'de P"Ul'/' O'" l'i.'('III ••ciull Ulla C:lliliolllll 111 S Cllll,ioll;r¡i"fti (IUl' ;irl"cll" /pU' f'"nu" s'u dl"I,.1 "/1 "1'0 i 1'1,11.1. El d;o' •• , dI! o'51¡j P'hil,I" cil'l'irl:.éÍoll P:'I'!','c.·,i i"d('((>mii;; nad,,; siu , IlII.al'go, s~ l'ollíél'llia (111(1 cs ca 1•• ,1'1'"Pi,h,i,111 di: dI,. i 11'I'S,\' 11110, Esl:, }losi,;' h¡ti :.,,¡ UIIC,' ,le Yill';aS 1'"U~¡I!; !'r¡'lach,; úna I;l'ali p"l'ie tic las Illll'·s ~;sll{itli,I...~ i"ili ,'ótisi¡J!'i';¡¡'as <'umu ,li,I(li'o i I'criii'.,¡éc'·ll "U t'i.'cul..¡<;()1/ ('oni" wl, filo/' la "j,rl~ li,'"7if '1,,1' tit!ill~ c"d" (1"l1eil"j' "(' pb".,; l s "IIll\el'lir' "11 0\'11, "plat;, e •..• 1,1 ri,,,ÚIl'III11 '¡lit' 1',\ ,'1':;N, St'¡:Iil'l.I,; e,OIIa \1\'(';;l"llló' (1lié h",'c Illi 1¡¡tIlCO; uo (';; oll·'. <"lis':) 11"(' ¡'¡II ,.¡'éllil" (bdo ,,1 Pl'liSL¡IIl1isla eu 5118'lih"ll~. "U\() v;¡IUI' e:Ha I'ru 11lu '.1 l'''W"' (,1 J,:IU('() .' a t'li IllH"s': :':i ('11 0,'0 1, lil,iW ii la 1'1('¡'¡'¡ulI d(·' 1'1' Ihe.Ú. l'i'I'¡) icu~"a"ÚPIIIl! (:.,si lilltl!'a sei 1, cell P '1-:05 lIi ('11 lili:í ni "11 oira' ••¡,sa El prdla'lIisl, ,'ioll fl'l"'Ut"'I'ia h"p¡j 1I',¡sr('I'¡" ,¡o,' IItb "'l'llclI d c"e,l;to ohli.·"iilo a l'á 111'1':;011;1 ¡, fJlli"j¡ él til'lI!' CI'Il~ pa!;"r; 1, (jul' á 511 'l'í: ',.mlu';' (':(l:i s"ljsff'c!'" ,1" :;"/ll('¡,.III'· 1;1'('\,,"';011 '111" la SI,¡;,"·i,/¡,.t1 '{I'II 1'1'11" '/(' '1(1',1 (," (,1 1II01/,,~ill(l qué' ;III:/!'ra plll',le cIIII\'t'rLir 1!,1 ¡(im'ro' "'i"dl" ,,\'.1('11 lo p"s,,,!.. a ol,'á;¡ };I'I·,,,n;.s' eOIl'o Nlili,'"I¡;l1ií' 01,,1 dil1c\'II D., este 11111,1.) (·1 e\,pdiLd o,¡,pul.. li;'('il'u,lll p"\' !lul..s il.,rtt'~ el ••ti •..i" "••1 I/Ulllí'r,ll'io" JI'ÓI1I·.I; •• J¡'51'1 (1"1' (,:1 eslill~ gllit!'l 1'01' ""~lli.¡¡ (lt'rsh •••• que 011'11'1'1111 •• tlagóll' al h·illt~o un:t ¡luna i~{I¡itl t) tn;IYol' d,IS('lIelltil' I.l l~sili'e'- s~,d:. ;'1'11('11. As, g"II,'j;\.s' e, "Ii !¡IItl'S sur¡' \>I'est .•II"I' i l'¡;ill!:.S, pa"IIIII •• POI' tlua' ;nfinitlacl ,1(. mall06, sili"lue \,al·.' l'sló ,..,.)'a ¡¡¡di'! ,,('I:(·saI·i •• la illh'!'\'PIH'iOIl lit·· ulla Sfila P'''ZiI dI' 1~'Olli"If:,: '1'1'1":1"''',; Imi s¡("/II'I'l' HI"i1l1d,,:J' (.11I1;'; ti,hdes' de' ••ni' i lit.t:. CII I..s ':",i;'s dd l'alll'O fuera' tlo: s".s I"'''lii¡,s (un ¡¡,S; \;.s' (1"1' ¡,lIi si' col,"'¡íu, YIl' "1'01" "\I"S si'¡';II,·¡.illll i ~a p.u·a· 1•• 1I1~li":,,1 ¡ ('()¡I".\ii:.' t'II'!;a d<, ¡lila i,ísLiL'\",iuII 'i"" "S 1:.' !',Iente ,r ÚI'Í:I·U.' d,' "s:,s "olll,"I¡tl;odl'S (jllr' dU'll I••s lI..iko!l EslOi "l!,"')-' s';t'IS s'nh .le Úilll'/i., it'llllolofal\eia '.'11 laS' 01'1••",,'iOIlt!li; ell" HIIl,;o,w.,. /l:""'lill! h',,)'a t••c·¡rela·¡\ li.•r;.esl •.• i("'/o'.', lo, e'I'(""¡i'lIéia \"'lIeJoa 11111',·1 (Iil'(""l (",}\tl.i:L .'ilO tn,iif {'.',·cnl'ne¡,i' ,le d1ll'lilis (¡'lié de. Iu¡.\·al'~ i 11111'd «'I',eSI' esl\'¡j¡" dli I¡is' .rr,,;Os· "~ o'n ji"lcl'al 1'('('1111)11zao pMllla .•. lilHllc':' l'·¡jl,. indlll'c ¡¡ '~;llIt " "011 Ls Sillll"S il¡.ji"8i. 1;,,101;-,','j!h!HO" si 1'111'1'<111, un 1011I10 e/,'cli",)' (lile "()II.' CIH'/·¡'(!lj.l¡h·()1I el "..pit 1 del ":,nl'o~ ¡¡•. da' ''i.l''llllad'· pi,.'II· ~~li'h"l'r SIIS I'I'é' lmÚos; i 1':II'a' ,,'t':~I\Oud;'I' ¡I I'l." ,It'ttlhl'l\f •• (lile sé I¡nct·' .lé ,11"1'1'0', l\il'll se:. tS un sol, i sus resplandores 710 puede rt'si.stil' ni 11,mal osadu impustura. le ' . D.\, Pfro e5c\lcha, dpda el Cl'lC'IH':ldo Tt'mlsllld\'s, cllaudu EIlI'ihiadt>s ,il'IIl'r:I'! 1':;- p"rl.lllu, impugnando slIs.id(,:ls sobn' l.l 111<1- Dt'J':l de hanT la ;:\Wrl'~ .) lo!> pt:'I'Sll~, Il'vau- ¡tI nn P¡.JII pal'a tlad!'." El 'I1l!" 1'!;t:lS Cllall'O p:llahras ('I\II('I'/'za al ~l'. al'lin.li~Ll,le dice" ccball'clI mi jllsl i/il'ada .t.OIlI'¡Il!t-7.; pel'o es-clI(' ha i 1'/'1'51:1 pae i('lu'i" pal'.\ nil' (,1 C'tlllll'- nillo clt- lossig-uieulcs do('uoil.'l\lfJS: (,1l0!; !iOIl ba"la UIPS 1,:11'3 q IlC la I'{'i;prta hll' Opi!l illIlYII-' b1il'n c1t'I'ida de pal'le df' cllal· d(' IlIs dos cllr)lt'ndOI'('S ('slá la villania, si dd 1111C' C/tU IH'ovoe:Jt'ioll ~" vé :lI'I'3s\.I'ac!fl :í ('stl' j 11iejo i P!'l'lfl'jido :í I'xhihi,' lall I'rlll'hasiri'l't'l/sahlp5 dc Sil .ll'aIl:IIJ('\I la majislr:J1Il1'; •.¡"í dt" qnc á.I"'S('/'va. de llllllll'ia honl'adé1. c:í1I1111ni,~ 'í Di SI;ÚIA A. l.'" ItF,l'UT ,\1'10:'01 IH:· !:oS 1i(l~t1\ius !lE .IE'I El \'5\wrli('lill' d(" dllndt'i vni á \'()pi:ll' 1'\5 c1 l's''I'i-bl, lkl.:al'l'al~1I110 :ídllllal', Ellos di ,'na!'ii·Ex-mo. Sl'Í1UI' - En ('sl¡'s :llIlIlS es íllll'l't'sado el S". JI1:I/' B:lulisla B'lI,••,lllmé Pi 11asSt', I'll 1110 1~IIÚis- JlloJlIllI:tllilh>sla 1'11 Sil I'scrilotk foja!' It!allill, j "i(':ld" did}/) !'('flllr mi compadl'e pOI' hau· tism,', Ill(' PIH'U('Il(('O cOl1ljl"t'l/dido t~1I d ill-d ••" [,. o d,'l :Il'lindo [2~1 d(' la lei ti •• 1'1'0 ('('''imi('nlO ('ívil de 11 de /I'a\o dt' I ~;! í. J.lI (.Ol/go 1'11 l'lIllol,im;('nlo de V.E. para los fillf"s COIl\'('ni{~IIl<'s,- FI':Il1l'is('() .José dt' HlI\'os- Vi .•t!)!"- No sic'lulo pal'fe ('11 ('1 [ll'eSl'llte 'lit'. f;/t{'¡" Jllan Balllisla Blltollllllé Pillas ••", ('11 CH,\'O ,'miel) e,lsr¡ podl'ia (('111'\' 111~al' el inl'iso ~.::: dd al'ti('nlo 12~1,lela ki de 1'1 d(' Ola- ~o cl~ H\:n, s{' lkdal'a lIl) estar impedido para 1'01\0\'('1' 1'11 él d Sl'flOl' minists'o [)I't'si-dC'n\(- H.'. Fl'a Ill'is\'o,lllSé de 1111\' os - Mns'alf's- CalltTCllI d(' Silv;1 - Lo pl'ove\'(; S.F.. (,1 tl,i- 1m11:11 (1t,1,li~ll'ilo judicial dI' BIl."fle:í 1'0 Tun-j; s a Vl'illll' i sit,tl' de julio de mil oc\lOeien-lo lrc'illla i sei~- Bc'\'l's, s('cI·etal'io, . Ahol'a biclI, ¿ la calumnia que contic- /lf' ('1 arl Íl'ub á qllt> ('ontl"sto pOfII·¡j rt'f'O"l~r ¡í U. al~1I11 ¡,row 1IIl'f:ll,h't' ¿I~:-.Ias lInil SÚt ae,·iOlI('s. 1'~I'I'ji"s, SIIS ('xlIltt'lanlt'1Jj ilwl,l'ti. IJlielllCls? \t 1.lamal'élllClS IIIl tddit,,. l¡t'llo c'l qu\' seba('c CSpOllil'llllu a la luz p¡lhlil'a 111'. e!tos falsCls enOJo vl'r 110 hall Ill'dlO si- !II) pl'rS('IlLII'Il' (lc" .•illlu's di' st'l'vid" t' nasla de di;,:','c'siull, i vlIlv¡¡\UCJsÚ la selitt'lll';a á (Jlle O. allldl'. En al'cto, ('1 lJ'ihull:l1 ,1<, B'l.\'a(':1 111'0';' Illlllei\í SI'Il(t'II('ia C'" I;~ dt' a¡::osln cl.· U'¡;;l;, i ellll mi volo SC' 1':dl,', c'ou(/'a níi t'Ompatll'l' d SI' .. Jllan ,Bautisla Ihl'tolllllJ(~ l'íll:lS~I', ti n!;¡S bien eOlll,'a IllSdl'l'pdws sf'lil"l,a dd SI'. Cados Villl'l'lIdoll, Esta pi'tH-U:t de mi 1IOIII'adé •••.la (ul'lta lI, eOllll'i\ mI. ":lIh¡II';i- !J'Iena, que s('a (~1I1l111ll. di('I'; \11"'0 ,;:'"i~,,'e' U. la, S('lIt('Il('ia, j dI:. In :IV('I'~Oli(nl'a. l\1l' ha "'''' ti. (1", I'\'V,; 1.11' iUII lit' !olec"I" o ••:í 11ft, n 110 pl'f sÚllajl' ('n d a ¡lO dt' I b:~(¡,'EsIO si \il" 01'1 P" 'el' la Of'OJ:\llliídad dI' mi (',impIda vil~di('a. l'ilIU. 'Es(' alto pl'l'sollajt' a('ab:l/';! de ,~unUI't'r a 11., PI/('SIO '1"t' eOIl tallto II"·¡¡-;,,,o :IS('\'I'J'a 1111 11('('1.0 falso, ahsollllarnt'lltl' falsll. Yo 1)1"'. \TOCO el Il'slimllllill tiC' a(Jlld IJIIIUI"'I' 1'('>;111'. tahlt" i CJl1e él tli¡;a cual de IU5 d~,S t'f, el im .• posl (11'. A'wg'lIra (1. qlle (J{'spnt's e/e selllf'ncillw do d pll'il

Compartir este contenido

El Argos - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LXII N. 217 al 221

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LXII N. 222 al 228

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año LXII N. 229 al 234

Registro Municipal - Año LXII N. 229 al 234

Por: | Fecha: 28/03/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAG-EN1\,': SEMESTRE 1. o CAI\TAGENA, JUEVES 28 DE MARZO DE 1839. NUl\IERO 9. Este periódico saldra todos los jueves: la rcccpcion de las suscrieiones y venta de los números sueltos e~tá~ á cargo del tesorero de rentas . provi~ciales Sr - J ~:ln Antonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUAl'1I.0 PESOS, pagaderos adelantados; y cada olH\lerO s~t..elto REAL y MEolo.=El precio de la luserelOn de los ansos ó articulos de interes privado, sera de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres l'~nglones de los que excedan de aquel número, y la mitad por cada vez que se repita, siempre chos quedan inciertvs por mucho ti"mpo. El tard fo casti, go de 1')5 cr'menes bace las p('llaS int!ficaCES y di. peodiosas, y no poca" Vt ces el inocente se vé confu nu ulu 'J p ~ dere con el culpado por muchos rut:ses, y aun por añ!'s enteros, anles que el fallo df' los tdb lUales lo rQbllluya al de ea do goce de 'us garl\ntI 31;. Vo:\o trns os hneis justarnf'nte dignos de la~ bend i ci ~ nes de vuestrus comitentes, T('mt'ui, ndo por tCyfS sábia<; este mal que es la lupia d p la S()Cif~dac.l Con el códig4-) penal se ha hecho ya una m,jora importante ~n la sdminísll'acion de justicia, porqnl ' es ilJdud&ble que la cl aridad y pl'ecision de las leyes Jcsti .rra las arbitra­l'iedades 'J abrévia ]05 juicios Pero, a mas dc 108 otros códigos, falta la ley del procedimit' nto criminal; que se r(·for­me la d l p:ocedimieDto c!vil; y c¡ue se dé mejor planta a los tribunales, En vue,tras pasadas sesiones comenza t l'is a examinar 105 pro,ectos que sobrt> algunos de estos pun los os paso el Consejo de Estado; 'J no dodo que, apTobandolos en las presentes, harcis al pue­blo granadiQo uno de lo!!) mas gr&ndes Lene licios, que tlenc derecho a exigir dc sus man­datarios. La eiecucion del espresado código penal no 113 presentado inconvenientes de gravedad. H,y no obstante, algunas disposiciones que d"ben mI dificarse, como entre otras la que impone p<>nas a los emplr.ados de la hacien­da nado lal que ejercen el comercio; pues ella ha producido por resultado, que no ha­ya quienes sinttn los destinos inferiores, cu .,0 sueldo no I uede proporcionarles una sub, sistencia asegur.1l1a. Por grandes que fu~ran mis deseos de or­ganizar cuanto antes los e~ta btecilDientos de castigo, la necesidad de oir los ioformes que prescribió J. ley ha causado lal demora, que aun no he podido espedir los decretos coro respondipntes. Os pediré por separado un acto legislativo que remueva los ob:)t:iculos que se han presentado, a fin de que dándose inmediatamente las órdenes necesarias, pue­dan quedar planteado sin dihcion eso es­t~ bleClmientos, &in lo ' cuales no puede el co­dIgO penal tener todo su cump imiento. .No es bastantr, sin embargo, que leyes bIen meditadas organizen conv nientemente )08 tribunales, aceleren la terminacion de los juiciQ5, dettIwinen las penas que drben ¡m· ' ponerSl" a los delincuentes y establezcan la­garelS donde hayan de sufrir el condigno cas tlgo de su perversidad. Se necesita una ley­que facilite el moclo de descubrir a los cul­pados. y mas que todo, que por disposicioncs saludables precava los debtos para no tener que castigarlos. Pero estoy muy distante de reclamar el establecimiento de una policía 5u"picaz, que haga temblar al inocente en vez de uetcner al malvado, que coarte los justos lllnites de la libertad individual en vez de con erva rla, que aleo tc' contra la seguridad dc las personas en vez de protegerlo, que fti ­cilite la violacíon del asilo domé;;LÍco en VCl. de respetado, que fooJente la inmoralidad en lugar de impedir los crímen es, y que iu troducielldo un espion3ge vergonzoso arroje la desconfianza hasta en el sellO de las f . nll ­Has. Yo me pronuncia.da if·mpr.eeontra uua ley tan contraria a la constitucion, a 12s lu­ces del sii:;lo 1 a los verdaderos intereses de la patria. El Consejo de Estado os presenta ~ ra un proyecto sobre esta materia, que me persuado <:orrespon<.lera a la ilustraciou y li­beralismo de los ciutlad:lDo5 que lo han apro­bado. Por faha de la espresada ley no ban po­dido ocuparse las camaras de provi, cia, ni los concejos municipales, de la policía local, o ha sido necesario suspender los decretos que han espedido, porque la atribucion que tienen sobre este negociado supone la exis tenci~ de dicha ley. Este es un nuovo IDO tivo que recomiendá la necesidad de que se dé cuanto antes. En los dcmas asuntos de su resorte, aque ­llas corporaciones han procurado llenar sus deberes con irlterés y exactitud; y se deben a su celo, no tnp,nos que al de los Goberua­dores y gefes poLticos, v31'ias mejoras (lU í' se han ~echo en casi todas las provinciss, Cl 'mo la apertuPI y composicioD de caminos, la COlJS­truccion de puentes y otras semrjantcs. Se rian quiza mayores los bienes positivos de la el.i~ tencia de las referidas corporaciones, si se les diese una absoluta intervencion en to do ~o purAmente local, de modo que pu ¡ie­ran decretar cuanto creyesen oporturw en 10 concerllien to a los negocios pcculHi res de la provincia ó de can ton, sin quedar su actos sujetos a la suspension del Ejeoutivo, ni a la aprobacion del Congreso, mientras no se mezo clasen en negoCIOS de interés general, ni in­fringieran la ley; y la ley no deberia ocu­parse sino de lo perteneciente a tolla la nacion. Tocaria entonces a la respectiva camara de provioóa proveer de medios para el sosteni­m1ento de los lazarinos naturales de ella en el lazareto del distrito, si es que deben sub­sistir semejantes establecimientos. Hoy se es - ta hacicl.do en ellos un gaslp bien considera­ble, pero inútil, porque no pudiéndose rt~co· ~~r todos los que hay disemlllsdos en la re· pública~ ni custodial'~e debidamente para que no se fuguen, la crogacion se hace y el mal subsiste casi en toda su gravedad. Reformada la ley de 19 de !\hyo de Hl3 i sobre I'égimen do las provincias, por su ad i­cional de 16 lle ~h"o de 1836, la practica ha. ido presentando nuevas dudas, y consultas nuevas quo exigen o1ra~ resoluciones legisla. tivas. El Consejo de E ·tado, con ,'ista de los datos que le ha pasado el gobierno. ha for­mado nn proye(·to de lev refunc.lientlo !as dos antf'riore.s,l1 nando sus faltas y pelfecclOnan­do sus uispo~icione~. No dudo que deis a es· te proyecto la prefercncia que reclama su re­conocida impurtancia, porque cuanto ma3 completa sca la ley, habra mas regularidad en la adminislracicn- local y menos t. opíezos encontrélr~ la general de la. república. Hay algunas obras que, aunque por su n~­turaleza parecen ser de) resortc de las ca·, maras de provincia, df>beria la nacion tornar­las a su ('uidado y hacerlas a sus t'spensas, ya por la influencia que deben tener en la pros­peridad general, y ya porque siendo escasos los fonelos provinciales; no pueden sufl'agar a los crecidos gastos que demandan. Tal es )a apertura ó composicion de varios caminos,. que poniendo en contacto diferentes proviu..; das, mcjorarian considcrablemente su indus· tria en todos sus ramos. Tal es el dIque de. Cartagena, tan útil al comercio interior; o Ja. apertura de algun canal, o la construccion de algun puente C05t050 en ciertos caminog./ Como las rentas nacionales no pueden sufra...! gllr a todas estas erogaciones, teniendo que &tenJel' al pago de los intereses de la deuda esferior y doméstica y a 105 gastes dc la ad. minislracioD, os indiqué el año pasado Ja con~ veoienria de destinar a las obras de aquella. nl\turaleza el d"recho dc caminos. Ojala to-. rn :.J~ eis en con~ideradon esta idca; bien per­! iuadidos de que, si no di.,pensais una espc· cíal, pr( teccion a semejantes empresas, pasara; mucho tiempo sin que la república se apro­vechf' de las inmensas ventajas que pueden producir. La esraséz de brazos es uno de los mayo'" res obstacu los que se presentan para el ade .. lantamiento y mejora de las obras de utili­d d pública, El movimicnto natural de la poblacion Jos aumenla entamcnte; J 5010 por medio de la inmigradon pueden acrecentarse con ra pidez. Es preciso pues f()mentarla por todos l()~ medios posibles, y facilitar la natu­raliz3cion de Jos cstrangeros. La ley exige mnd18s condiciones que creo innecesarias, y me parece por lo n1ismo que debe reformarse~ Los ingresos de la5 rentas uacionales se­gun la cuente que os presentara el Secreta­rio de hacienda, ascendieron en el año eco­n< Ímico concluido el 31 de Agosto proxirno p sado a (Jos millones, cuatrocientos cuarenta y nucve mil, doscientos ochenta y cua tro pe· sos (2.449,284 pesos); y habiendo sido el>. el anterior de dos millo..ne , ciento no"enta ! do~: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEl\tlANARio DE LA FnOVL.:fCIA l)~ CARTAGENA.\ mil, quinientos setenta y dos pesos) cinco fea· ­les (2.192,57:2 pesos 5 reales), ha habido un aumento de doscientos (incurDta y seis mil, setecientos once pesos, tres reales (256,71l pesos 3 reales). 1\1 a yOTes babrían sido sus :rend,mientos, si no fuera por el crecido frau ­ue que se hace en la ren ta de ta bacos, en la 'estraccion (fe) oro en polvo y en la importa ­cion de merCanCJ3S. La desenfrenada sed de ganancia de algunos individuos los induce a • mirar ya como una verdadera es pr culacion defraudar los derechos del E -rad o, que los pro tege y les proporciona un lucro lf' gtllU'lO y considr. rable; y solo la severidad de la~ le · yes, acompal'íada de los mechos bastantes pa 1"a Ucvarlas a ('fecto, puede contf'ner ('ste mal, que ahca a la vez la mor81 pública y da un golpe funesto a Jas rentas uc la nacion. Por mi parte, he dictado t (j da~ las providencias _que he creido oportunas, y espero que el au­mento de buques de gu ~ rra las ha ra eficaces para evitar las importaciones clandestinas. Los l'gresos en el cspresatlo año ('('onómico alcanzaron a dos mlllol/cs, trescientos setenta y tres mil, cieIlto vrintiol ho posos, Cllatro y cuartillo reales (2 373,128 pesos 4 1/4 reales); 'Y au nque han excedIdo a los del año f'conó· mico teJD1IDado el 31 de Agosto do 1837, en la cantidad de setenta y cuatro mil f, ctc·ci('n. tos ochenta y Jos pews uno y cuartillo reales (74-,782 pesos 1 '/4 reales), d.'bo atlveJlirse quc en ellos estan inclusos h ,s ses l nta mil pc sos ~GO)OOOpt'sos) remitidos a lnglaterra, los 1}rermos de cambio y los gas tos de contlue' don, ('omo tambic J la Sllma invertida en la compra de la goi etia y venalidad de muchos abogados prcsti 1 ui os que h acen la deshonra de una PI fesion tan e licada ('omo ulil f¡ ,~ o ov e n i en t e para la marcha regular y jus~ la fi na liza ion de las contiendas de los part iculares; pero todo esto no es mas que un error nacido de la poca lDedj[a:; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S'EMANAl1~O DE LA PROV1NCIA DE CARrrAGENA. ;3 "cion sobre el resultado fiel que deben producir las reformas que sostenemos co­mo provechosas, y Un error que es pre­ciso combatir para que no se retarde por mas tiempo el mejoramiento de nuestra administracion de justiciá. Si se supone que el conjunto de tres jueces laboriosos é ilustrados, llenos de una madura esperiencia y de una probi­dad incorruptible, pueden componer un tribunal reclo, justo é imparcial, no hay razon fundada para creer que cada uno de ellos obranuo separadamente no ofre­cera los mismos felices resultados: si la probidad, ilustracjon y esperiencia de ca· da uno forman el garante de que los tres reunidos administraran impasible y cum plidaOlente la justicia, ¿ por qué separa· dos habran de procedel' de una manera distinta? No puede razonablemente su· ponerse que un juez obrando por sí so· Jo sea manos laborioso ni menos lntegro; por el contrario él es entonces el solo responsable de su~ actos, y ni.nguna es peranza puede quedarle de que su aban dono, sus inepcias é injustos fallos se a tribuiran confusamente al uno (, al olro de sus cólegas; mientras que a la som bra de un número plural de jueces y de una equlvora responsabilidad, pl:lede ues. cuidar mucho el cumplimi nto de sus , deberes, puede dar rienda suelta a BUS pasiones y ejercer actos de un corazon perverso y corromphlo. En el sistema de tribunales unitarios, los mngistl'30ÜS vendrán a constituirse en redprocos com­petidores: la acti viJad, recti tud, hon I'a · dez y buena conducta del uno seran olros tantos 'estimulantes para que todos los demas observen el mismo comportamien­to, porque el hombre ávido siempre de una buena reputacion, no puede ser in · diferente a que la sancion popular le 1Ia ga descender oprobiosamente de llna ele ~ vada magistratura por el contraste oe su­mala conducta con el bien merecido con­cepto de sus cólegas. En el dia no es muy facil distinguir Jos buenos de los malos magistrados: si los trabajos de un tribunal se despachan espeditiva y rápidamen te, y ~i sus fallos llevan siempre el sello del acierto y de la imparcialidad, el buen nombre es pa­ra todos los jueces, sin que se caiga en cuenta muchas veces de que toJo esto no es obra sino de uno ó dos s,?larnenle; y por el contrario, la deshonra v difama­CiOD recae sobre todos, cuandO' la mar­cha de los negocios es tortuosa y tardía y cuando sus providencias se resienten de ]a injquidad é injusticia. Con jueces u­nitarios todo esto c~sara para siem pre en la Nueva Granada; ningnn magistrado se hara dueflO de un nombre que no se haya adquirido Justamente, ni alguno se ra victima de la equivocada censura de sus cQmpatriotas: y hoy que las magis­traturas no son vitalicias, los pueblos po dran conocer los jueces que por su hon­radéz se han hecho acreedores a conti nuar ocupándola,s, y aquellos que deben ser condenados a la excecracion y a un eterno olvido. - Es indlldable que la discusion presen­ta un camino bastante seguro para des­cubrir la verdad y para que los jueces consigan mas acierto en sus fallos; pero obsérvese que los unitarios no quedan privados de esle recurso saludable, pues los tribunales permaneciendo siern pre provi.stos de tres ministros jueces, \i nde­pend~ en les !O'~ UQOS de los o(rOl y res-ponsables en particular de sus procedi mientos, es muy natural que los punlos oscuros y dudoso$ y las cuestiones graves las sometan a recíprocas discusiónes, co· mo interesados en asegurar sus juicios del mejor modo posi blc, para nO incurrir en una responsabilidad posi ti va y huir de la sancion de la ley y de la infal i ble difamacioll popular. ¿ No vemos muchas veces que los magistrados que desean lle­nar con honor sus deberes solicitan el acierto consultando a otros abogados fue ra de los mismos tribunales? ¿ Y cuanto mas no es de esperarse que esto sucede· ra entre jueces que por la identidad de sus funciones y por sus estrechas relacio­nes deben prestal'se una mutua coopera­cion, acordando y uniformando sus opi­niones? Olras muchas poderosas razones paul'Ía­mos aducir en apoyo de las reformas que sostenemos; pero esto seria hacer dero\)­siado difuso un articulo que solo tiene por objeto recordar a nuestros legislado­res la conveniencia de esas leyes que a­guardamos con impacien(.~ia para alivio de la suerte de todos los granadinos. El sabio jurisconsulto Bentham ha demostra­do con su recto analisis los graves incon~ venientes que se derivan de la pluralidad de jueces en los tribunales, y el Consejo ue Estado siguiendo al mismo autor en el informe con que acompaño sus proyec­tos, nada deja que desear en la materia. I Quiera el Cielo que la presente legi!:)ja­tura se ocupe con ¡nteres de este nego­cio, removienuo así tantos embarazos que entorpecen la adrninislracion (le justicia con nuestra pésima organiza.don de tri· bunales! La econornla del tiempo que se pi·erae con la exigida intervencion de conJueees en los imp€dimentos y faltas temporales o absolutas de los magistrados, sera por si sola una mejora que nos trae· J'a muy grandes beneficios. Algunos pocos defectos heIDos notado en los proyec tos de que tra tamos; pero debemos prometernos que la illlstl'3cion del Congreso salvara todos los in conve· nientes y perfeccionara una obra bien adelantada ya por el esmerado trahaJo del Consejo de Estado. Tambien es de desearse que la legisla·­tura introduzca en la organizacíon de los j llzgl1dos inferiores aquellas reformas que demanda la esperiencia de los infinitos males que hoy palpamos y qué oprimen a los ciudadanos que se ven en la dura necesidad de ocurrir a la justicia para reclamar ó defender sus derechos. No­sotros nos atrevemos a indicar tres causas harto influyentes que es preciso elimioar de la manera mas conforme a nuestras peculiares circunstancias~ La instituclon de jueces legos, añales y sujetos a una pesada carga concejil, es una institucion pésima y absurda, cuyas funestas consecuencias todos conocemos; y es indispensable abandotJaFla en la par­te que sea mas productiva de males.­Creemos igualmente que la intel'vencion de escribanos en nuestros juicios por el sistema en que hoy se hallan montados, es perniciosa y contraria a una recta, pronta y cumplida administracion de jus­ticia: y tambien juzgamos que lo dispen­dioso de nuestros procedimientos judicia. les, que tanto gravan a los litigante.8 con exorbitantes costas, honorarios y portes de correos, es una calam idad triste y la ­mentable que sirve de obstaculo para que los infelices pueda.n reclamar y defender • sus derechos, pues. con mucha frccuencia se observa que despues de un juicio pro-­longado y azaroso las coslas procesales montan tI mas que el ¡nteres principal de la contienda. . Opinamos que la primera de las cau­sas espresadas puede facilmente remover­se formándose de cada provincia aquel nú mero de ciren i 105 j ud idales que pa­rezca mas conveniente y adecuado, y cs­tableciéo, lose jueces letrados de eil'cuitos, jueces cantonales ó municipales, y jueces parroquiales. A los primeros podr¡nn atribuírseles privativamenle la jnrisdic· cion contenciosa en todos los negocios civiles de cuatrocientos pesos arriba y en los criminales sobre d e litos gra ves: las apelaciones de todos los juicios en que los jueces cantonales conozcan en prime­ra instancia: las causas de responsobilidad contra los jueces cantonales y contra to­dos los funcionarios públicos de un ca­r~ cter cantonal de la comprension del circuito: las competen cias entre los mis­mos jueces cantonales ele. elc . Pueuen atribuirse a los segundos el conocimiento de los negocios civiles de ciento a eua-' trocientos pesos y de los criminales so­bl'e delitos leves: las opelaciünes de los juicios verbales de la competencia ue los jueces parroquiales: las causas de res­ponsabilidad contra éstos y dcmns [un· . eionnrios de un carácter puramente p:Ir­roq II ia 1: las com pelcncias susci t"dns en [re (os mism os juec€s parroquiales elc. etc.; p l' I'O l oUO esto en procesos verbale~, eS J tendiéndose solo una di i igcncia sllci uta. sobre cada j nício. Fi na 1 men te ,a ros juc-' ces parroquiales podria dejárseles poco mas ó menos las mismas atribuciones que hoy ejercen, J'eslrlOgié[)d~c en los n e"" gocios civiles la cuantía a solo cien pesos , V confiriéndoseles ademas la facultad de conocer privativamente de los delitos le­vísimos. Los jueces ~elrados de circuito debe­fan SCl' pagados por el tesoro narional,. mientras Jos fondos municipales nQ pue- - d an sufragar estos gastos, pareciendo bas­tante que se les señale de 500 a 800 pe.' 50S á cada juez. Los impedimentos de éstos y sus fallas temporales pueden su­plirlas los jueces cantonales de las cabe­ceras eJe los circuitos, y aun tatnbien las' faltas absolutas basta que se haga el nom~ bramiel. lo y lome post'sion el nonl brado ; pero en este caso seria muy justo y o~ portuno que los cantonales disfrutasen , por mitad, de la renta asignada al juez Jetrado del circuito; Todos eslos arbitr'ios no llenaran completamente el objeto ~ mas es incuestionaLle que nuestros ma­les p)'ovenientes de la administracion de justicia se remediarian en mucba parte .. R eSpeCh) a los defectos y embarazos que proceden de los escribanos, juzga­mos que podrian evitarsé con el estable­cimiento de secretarios de pura actuacjon para Jos jueces de circuito, dotados con doscien los o lrescicll tos pesos del lesoro nacional, nombra-dos por los tribunales superiores a propuesta en t€rna de lo:; respectivos jueces letrados de circuito. y amovibles por los mismos tribunales, previo informe de estos jueces. Ademas podrian crearse para cada canton uno Ó dos secretarios cancilleres, nombrados . tambien por los tribunales superiores a propuesta en terna de los concejos mu­nicipales, y amovibles igualmente por di· chos tribunales previo informe de los referidos concejos; pudiendo estar a ca~:; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA: go de Estos secretarios canrí lle l'es los pro tocotos ó registl>os de contratos publicos y la actua ,ion de los procesos verbales seguidos por los j ucres cantonales en los negocios de su ccmocj-miento y de tos sumarios sobre delitlJs g¡'aves comdidos -en la cabecera del respectivo canton, que deben perfeccionar estos jueces y díl r -cuenta con elJos a los letrados de circui to para su prosecuci(,n y conrlusion.­- Los casos de recusacioll ó faltas tempo­rales de -los secretarios de aclua~i()n, pue- • den suplirlas los secretarios cao('illel'es de la cabecera uel rf'spcctivo (;ircuito, y ·1am bien las faltas· a bsolu las, p(lro debien­do en este caso gozar por mitad de la asign3cion hf>( ha a los p ri meros. Con no sistema sernrjante al que aca­bamos de indicar, creemos que sin in conveniente alguno podna quitarse el gra vamen de costas procesales tan ruinoso para los ciudadanos. dejandose únicameo­te un moderado derecho en favor de los jueces letrados de e ir\.: u i lo v de sus se­' cretarios por toda sent ncia ddioitiva pro· nunciada en los nego ios civiles, á fin de que esto sirviese igualmente de estimulo p3ra la conrlusion de los pleitos: y ud luismo modo pudl'ian se-ñalarse ciertos oe· rechos b los secretorios canciller~ por los procesos verbales que en los negoci os ci viles !Digu iC!len los j uetes ca nlonalcs, y pHf todas las informaciones y diligencias que actuasen a peticion de parte; pero ~lendiénJose fll tocl es e~tos casos á solo lo escrito. Estos dcn'cbos y los que 0c· venguen por el pro toC'olamif'nto de las eSlrílur3s pllblicas, pudran servir a los cancilleres de sunriente recompensa y ali~ ci nle para que se consagren al buen desempeño de sus oficios. Los asesores podrian continuar con los mismos hono­rarios que hoy les estan señalados; mas para que 1 o fues 'o demasl-ado gravosos, sel'Ía cooven! n te q oe- eo los juic íos oe XDenor Lua lía de fllatroci olos pesos pa· ra ab<\jo, los jueles fl'! llíJsen por 51 solos, a no ser que las paJ t t:'S solicitasen la con­~ uha a su e sta, o que el jue1. lo cre)'fst: de absoluta necesidad . PJra impedir que los li!iganles promo vicsen Ó sostuvie~ e n pleitos injustos, po­Ol ia establecerse que los tribunales supe· ri( res ~ jueces lcllad()s de circuito y jue ces de cantoD, r3s\igasen a los temerariüs e n multas pI' porl'ionadas al in efes prin­cir al de fa contienda y a la lem(>ridad ú ok(Ínacjon del rausanle: y {'sléJS multas d LJ ri.ln apiu)rse al -tesoro nari 3 4.275 1) 655 )) 848 » 2.652 » 21.0 \) .-~--""-~ 15.102 3 HalIandose va('unlc la c:íteJra de Medicina que uesempcna interinamente el Sr. Dr. José Dionisio Araujo, en ejnun~taIl(~ia de haLer ya quienes pue­dan OpOlH'l'SC a ella, la junta de inspeccion y go­bierno de esta Uni"crsid"d en su última sesion a­curdo, que se fijen los corl'e:::pondientes edictos por el termmo de sesenta dias que designa la ley, den­tro del cual deberan preseulilrse ante la misma junta las personas «lue lcnicf1do los rettuisitos le~ gales q\lieran hacer oposicion a dlcha eátedra. CUl't¡lgeoíl, r,-fano 23 de 1839. . l!:.l secretario de la UniVCl'Sldad1' Juan Antonia Araujo. El dia 7 del corriente ba si

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Argos - N. 71

El Argos - N. 71

Por: | Fecha: 31/03/1839

1\TJii 1)(',<'0 <'5 1,) '1'1e .IIO! ,pollclllos.ngl'C¡;;n1· :í lo qlle sdh¡,., lo~ 1"oc(~dil\liclltoi; dd' eu.e"pl> 1¡~I;sh,ti,'o c~~jii~~!">·c~,'~,,.',l.',~llílll~:~'.<.:?1\.I.l'C.~·I~:¡;~·(, ~er./J~~:,M~l~';rlll~':;adc-. 11l¿'S (le 110 hahcr 0('lIn'1(10 clIsallo\ahk;'llis 'dos l'1llnaras' S\'.~'I;i'n~lic,~'o:snn,s ~;('sil)ncsi"~~l'Tl'IC,lt;~,"il Yl'Q";tlt!S salHu. Rdl/,'in:nHis linic.,m"lItc (lne lJ:ls.,¡:'!n 'dt;! ;)(l'lado :í la 1,,1-, J\l:11,;,"llc'ne'prc;cnlanlcs, 'i '()lJ'.Clla 'c,;' p,.i'ine,' debate,' los pro\('i.'ti,s ·,,'I"'\)!l.llllric',s de. las'tripl(;s '¡:Úil·\·•.",eiones .l!¡).I, ;Il~;¡li~;.,s.SI.'Ii:~; ¿o,'I'l'O~ í 50,1,\:e:e.~,"r¡:)l7;a::d~",I¡,s:IC"CCIJ~ c,as, de,t(~l(>.~l'l,),;:> C'~"~J':I. ('~. 1'~,'ul ,~~).~~,lla , 10s,:colI-Hal'stas. (le, los elll\n'('st,lfOS, I de 1115:n'uenlos dc \"'IlI'llg;'. .Ie l(:¡'Úlino ,iúra el calljÓ dl"hs'''r'"iilibY'iollc:; delo!;' tl,~t;¡jlo~'. 1'(!lllliL""I"lS eoll \'CIIl'ZI¡cb: quc' ell 1:1c:ílll:II'a' .l'c n.tíi¡'~sJÚt~n'tes cOlllinu(¡la ':l, ", (Iisl:usion de Ii,s ](;"('S' 'i!e .(:oliac9s .¡ dI' :Illlli"ias, pasil :, lC"ec":1 el pro)'eclo •1(;1' S'i"l'i:;tl 9" s(,llrc fl'aélllí:'l'iondl' la Jllo'¡;~da Illacu-c,' tiilla'c',,' nlOiic,¡"s de ¡>Iala' tle l:.lI'1 ma) til' con la h::¡ lclt~!l orihu' (lilicl'o~J i :. Sl'fPIlH.lo ,'tI.,jos p.'ll)'eclos ~hllrJ"a\l{oriz¡¡ci'l1n ':1 las e(1I11ar;,s ,le pro\'il\l:ia para leji,\a,' cn 1I.:,teJ'ia dI' :II","ce\es I:elesioslieos i tic elIÚ-t'~' riC'jO'I~',:r~'~lnari~t, sn:)I'e ('~;etl(:iol" (IÓ la ohligileiolt (le t;',é:;i.' tiÚdo 11;ros emplcados cII)'a n'lIta no' alcallza ¡¡ cien 11l':'()S,' i otros tle poca il¡ipllrtallcia: lJue se lto;.;i.I~I:().'i~:il la llliSt1w eatnata UII;\! eOlllisiun esppc:ial l':,¡,¡i (jiw't,'ahajo1 11111)I',))'('('to dcléi sobrc Ilre,idios ill'¡'~IIÓS exillliclúl" :dd gr:l\illllcn de Sll ,;OIslcllilllil'ulo ¡¡'J.¡;s·reílll,s pro~;ineiales;' i' .'¡lIe se desl'aclu', ;.\n ef Jlr~IY(!ClÓ"rel:.l;,'P :i los "1"I'('gl05 que h~1I tic celclmol'se con' los ado','c.lo"('5Cl'I''<'lIjcros, . .: Esic ,í1li"lIu' 1'1'0,' ccto contiene trcs artlculos: POI' el Iwi'Í1j,ro (\III;'d;o alltor;1.:.do (,1 Ej('Cnlí"o l"l'a es :"Iemas i, 'nlleslros l"ctOl'es ((lIe p.l'onto sal.!,-" a 1,,0'. en h r:i1Il1:II'a de )1('I"'csl'lIlanICs l;¡"c/~t(.~/¡i:ul A'¡IlIl(!(illi~, illS;¡":lIiiic!tllIP i ridi(:lIla ClI lo ((UC' ¡¡fcela :i Lo "('s¡oúlIsa¡,ilí,:Iad cid Pod"I' Ei(:elll;\,o, lÚll'O '¡¡'lIe 'pl'úh:ihlei'"'lIlC clar:o ocnsitln p'JI',O l.. "t." s i ~lliiln~l(L1s l'¿~l'n,oalOioll(~s: 1:lIubien esl:íll CIl dcei)ccioll IÚ' éilC51iol/ ¡~'.\·C(J/'I'd", 11' ";1'111'\'"'' la queja <¡IIC ele- .,;;-' él 'pi'(');hilt'i'" dc e,:e apellido so¡'l'e \;¡ prO\';,;dn "(lel cOl1ean~l) tl,e' CUf.lldS del (I1'1.0¡I;Sli:lclo ('J1 ·)83'); . i '/n· ...cl/~,Úi~j/lDrft'~(I. 1'(11' recurso del' I"'oeul'adlil' IllU-ioíeil);'! "de 'Honda riÓ Sa"'1\I05 si Io;¡hd (lt."i1S·:lo (['lie ~í tia\Jc',lIos e~ 'lUll ¡'"r;j lililí I'OIeo I'a,'o,' ;¡ .I,.>s·dip'uli'~ .!us"d!,l· 'PlÍc'h¡O'¡li,l'dc,' "I'liewpo e',; sen,e!allll's lll}- ~~Ha5';'~i (¡'liÓ ))ii.o 'lIc~~(Jcjos (le ·f¡,l c;a.lilJré no. f,C jllZ~í' riise ·'niult~sl~,i',il'hot)jel'l~o (''u 'JlillgLlIl pi¡is (:ivilii~,ilo, c.n tlontle hll rt.'ptll:l~~i()ni 1.1 ,(lp ~lI~ 'tidvi.~l'bari·os :í:l1is~ mo,"~e"clstilu'all . ell lo' quc líl,\ico graluilo ljlle debcria tur- \HII' cntre iodos':' Unimos nUl'slra "07: 11 la (Ic nuestro eor"csron~ sal para clamar '1)01' ,'cmedio efi c:a1, i pronlo eOIlt'rii scmejalltes :abusos i perjuicios. En loda la ne¡í,íbli-ea se sienlen ¡se l:ll11ellt:lII, como e11 la pl"Ovineia de Neiva: es illllisl'cllsahle, pIlCS, no solo disminllil' bs emplcos eOllscjiles, sino tamhicll las esellcione', i to-mar. I"rovídellcias para ,¡UC no haJa l •.es 1; cualro esen' tos ;1 b so 11i1)1':1dc cm pIcos (, comisiones 'Iue eon (Ie- S:t1.IO~O podl'ia . dl'sempelía •. SiÚll1h!lllcam~llte 'UIIO solo. SECULAI\I;J;t\CIO\ DE I\EGULAfiES, 1.0 prometimos 11I/11 "(]Z, ¡!tIr.s ti CIlIN¡>li,.Zo. Tampoco enll'i1l'emOlS nosot,'us en l:al'g"~ i cl'udi-las (lisl~I'laeiol"'s sobr!! el orijen, p •.ogreso i c»La,) •• ¡¡'élual de las OJ:t!'!ll:'SIIIOn¡,stieas, Que los p •.inwro, nion¡iis hllhi •••.all apal'ccido en ticmpu' de Jo:Iias i Eliseo (í '1' la paz de Cunst:lIltillo¡ (lile San l'ncullli0 los es· ti,'l']l'eicsl) en la Tdlailb, Sall lIilarioll el: P:.\cstina, San lh·~i·lio el\ el Pon!o i Capatloeia; «\le San Aillonio <- San'.Jel'i,n'llJo los hul,icl':in heehoenntlCl!J' en elOc- ,:'id'i'i,(t" S:ú'¡ Mill'lin rÚndamcn I:~isla Galin:lI'ia lólll lit'¡íii~i'Js' ;¡s()()iaei'olld, iS¿1ll BCllitó cn ••I'monte Callillo; SUI¡ eÚsas "'jhe>'iI'o eondllcé',,:( nllellt.l'O)lropi,·silO, como 'idiipÓCO ~l' exalhiliarsii'lirillliLiva'ucpenueucia ue'ló, Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i'. L Af\ GO~, - Obispos. su elnalH:ipaeion p05tel';OI', la austeridad de cosluouh:'dCl' «(lit: m;Ua"(ln sOl'llallleule la institucioll 11I'illliti~a i rcj"jal'on el ohjcto i las I'cgl..s (le ws I,iatlosas ius-titucionc5. Como la BIl/ldl!rti /laciol/al. c¡;.aminarcllIos \Ina cuestioll polilica, pnictiea, del Illomento aetual, es ,i sahcl'; ? se dchclI seculal'i7.al' a tCHlos los regulares c1istcntes en l.. Hel"ihliea, i llprOpial'se sus biellcs, (lel'(:c1lOs, i acciones 1 Somos poco amigos dI! cejal' en cucstioncs que circ\lnstlllleias peculia,'es hagau (le dilicil solucion, i eualldo caen Imjo el dominio .tc JlIlCstl'o1 pluma, llCOS-tumhrllmos t1\ltarlas sill disfmz i con fran<¡ueza, Pro/c.'samos ell el fondo la misma opinioll quc el llutor del ;¡rticlllo dc la Bandera (Iue lIe\";1 el ti-tulo dc cste, Todos los puehlos tieoeu sus ClllHlicio-nes Jlecesarias, i pasl) ya la época de las ordcnes re-lijiosas. La opinioll las ha hal'renado, i la leí ha li,voreeido ,i h opinion, La sllJlrcsion dc muchos conveutos del alíu IIndceimo pa.'o1 aea est,i publicando lo qUi":sllecdcra gr~dllal i sueesiyamcnte, i los l'cglllal'cs mi!.lllos tiencll la cOll\'ieeiou de <¡\le es ya inciel'la i p,'ccaria la c,islenc;ll de SIlS estóltutos, Pru(\ualn la Ilcglijellcla (~Oll 'l"C se admillistl'an los biclles de 1I1U-cll: ls cOllllln¡d"des, i el 11('11Icon (IUC algunos de SIlS llliemhro~ se cllllll'i1an ('n cambial' su "esLido pOI' el dc los sacl'l'lllJles seglares, ¡\las aun(luc esLo sea asi, lIi PCIlS:11110SlIi ,'poya-n'm;) s la simnlLállea i forzos:, seculariz:ll;ion de los fmi-les Eso< gralladillos, (¡ue como otro cualcl"ie'''l ticnen 11cl'cdlOs , vivcn sOUlelidos ,í la cOllslitucioll i leycs (le la Ucpl,hlica, ohcllecell i, Sil gllhjel'llo, i qllietos i pJcilicos se cOllsagrau al desl:lllpei'io de sus dchcres sin ala,'mar á b sociedad, sin calls·,da dalíos, i uehe po\' lo mismo: duj,í,'sel"s (IIIC t('l'minen sos!.'gad:l1l1ente ('n SIlS claustros la carrcra <¡ue ellljll'Cllllieron, i <¡ue sin ill<¡uidudcs Ili zozoln'as disfl'l'len de los hiencs que de!,í!.'I")1l ,í la oslentosa i volllnta,'ia piedad de IIl1es[,'o; mayo"es, SUlll'imirlos po,' IlU aetu lejislatil'o seria "l:.l'Il1:;" sill nccesidad alguna bs timol'alas con- ('icncias dc !llliclI:ls persollas, (IUC c,'eeriall encontl'al' 1'\1 tal mcdida 1111a l:lllUl: :1 la rclijioll nacional; i su opinion lllel't·cc que Sl' la considcrc i llcate porque es illoeclIlc, illofcnsiva, ést:í hondaJl1enle radicada cn el corazon, i asocj,,,la a su mas flw,'le sentimiento, 1Ha e/l/' \'a /'tal/O \'(//10 sal/o diecn lo.; it ••lianos, í fucra i•.••prlldcllte ¡IIl.lal' .te e.lI'rcra\ cllando yendo despacio sc 11(:1;,1d término con seguridad, i cuaudo no hai para (IUI' d,II' ('so. t"otes illtemppsti"os;Í inne-cesarios, Ulla I,'i fija I.. edad en que puc.!cn cmi-tirse yotos 501('lIl1lcS rl'lijioSlls, i alll~s (1(· 25 ai'íos Hinguuo pueril: sel' admitido en ealid,\(1 dc novicio. ,lona'do o dcyulo de cUllycnlo (¡ monastcrio; oÚ'a h;¡ pre,'"cnido I,¡ supresillll (1<: los conventos IluC 110tl'lIgan ocho "elijiosps de mis., pOI' lo ml~nos; i eslo, i la Ill'illion a (jUC hClllos alu.!illo, i el tiempo I{[l1' Va Ill'slruynHIn llOmhrcs i cosas, pondJ'.Í!I ¡¡II, i!lo IlIl1i tard", ¡, los eOIl\'cnlos, sinlllarmal,.i naJie. sin ofclI- ,Ic,' ,lel'cc!",S ad1luil'itlos, i sin dar alisa al espiritu l'enceiO:tl.l!'i.o, lauLo lllas l(~ll1ilalc, C:UHlllo puede f1jittll'se en 1I1l111bn, del senlimiento relijioso. PCI'1:1'11una prllelw de quc :;': h"ceu c.1rgos sin posihilid"d de sostencrlos, i (lile escritorcs, á l.> que pan'ee, dc elevado coturno, t:llllbien 5[: cOllslitll)'Cn ell p.e" del "uloo de los dc- <:Ia"""lol'co l/ue 1I:11,I"n sin' habl'rse acercado antes á (,x'"11io;,r la' ,"c,'da(1 J. Inicnll'as s;".H~nlos 5i se COllll~~tíl () lH) a ntwsLI'l\ inlel'l'el:lCioll, dirCIlIl.lS l. o; Que 11110de los primero,¡ pasos de la adlllinislI'ocioll actu,d f[([i h.1CCI' CSpelCl' de los eOllventos á los devotos '[ue en ellos sc aleceio- Ilahall a ,'ist" i p:wicneia de la antc!riOl', i cn cOlltra-vellcioll d!,1 teslu CSlll'I!SO de Ilna lci, ? o Que se hizo bi['ll 1'11 110 accede¡' á I:t traslacioll del conl'cnto de la Candelaria á Casanare i Ú la supresioll de los hll~piL"laril.ls, porque tales me¡lid;:s debcll sc,' el re-sult" do de Ull dlcu!o iUlpal'ei,d i frio de couyenicncia pollliea, i nn adopta,'se por dl"'pi'[llc Ó "cng;lI'za, Todos sahClllos 1'0l'(luci se sol¡eiwroll la trasbciOll i 1" sllprcsion, i 3. o i líltimo, (ILIt' la a(hllillistraeion ac-tual hll:,ca SIl apoj'o en (" 0l'illio:] ll:lciollal, '[ue no se hnCC instl'l.l:llcnlo de las pCl'occlIciol1cS de lIadie, (IUC 110 es intu!e":lIlle, i (Iue illdi~;lillLamente sogticne lus dcrl.'chos i proleje Ls g:;r;[lIlí"s de ella 11to., ha-hitall el te''I'ito,'jo gl'ó\nadino, 3call cnales fUPl'cn 3US 0l'illioIlC:, Sil eollldieion soci:,I, i la c;ellcl" politica ¡Í (fUC ~e Ili1!!ClI a!il¡ado5. p,¡;mIOS i.\lACUOUINOS. Ell i.\ I:,//!':'/c/'({ Illll11CI'O 73, ~l'llsut':í!ldos(~ al goLicl'- uo ¡lO;' vi ¡:~d:lO (~l"U (rue (Inl..,:·t;;~:1 en esta pl'ovincia loS PC,:;f'l'::; i lJJcd¡o~; ¡'¡¿alesnJ~H~liql!;IH/S, :il~ dijo. "PI'(~- cisanH~nle e;¡ b ¡';t~nlilllól el) '(1::: ,d gohil"'1l0 ereclllu la .1lnol'liz:tt~¡on ell n():~ul.:í, se 1"(.'Jllitict'fHl tí la l:¡clOl'ia dc Alllh;,It'IlI:t llla~ de" dj"1, 111il }ll'S;)S "" medios," Si est" cI"ierl' decir, COll'" parcce, 'lile por órdenes del gobicl'uO ~(' l'eluitic, de Hogol¡í ~lqlll'lhSlllna, es Ull. eargo apoyado ('11 una fa!:",:!:..l 010 ha hahi.to tal rculisioll de medios reales de '" rl'Oyim:ia de Uogot11, COIIIO lo m:t1lifirst:. el sil~l1ieul(: doelllllento. AI/tollio, (~. fll(/I(/:~tJlt~:~ ,[(clfflílll:,rt~'(/dor ¡el/eral d(/ correos, ~ ./f)fe l11ar/!l '1r/fUl!! ojlcl6 de seliemh, e de! al"o pl'oJlimo p.asaclo, h"st'l la feclw, lns eanti(lrtdes s}"lIie1lt(!:;, en 26 de seliemhre, 'Ú,oou P('sos cn real.es IllaC\t' Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - , ' A l\. G O 5. ,?oo./ r·~~~~~~~~~W".::."':"~!;I! ---------- --- ------.---------- CU)':\~ ~l1ma5 hall ~"¡:,,ido lhll' la halija ¡. .Ji,:ha faclOl'ia ,en n~aks m:u'ulluillu5 i .1lgullos de cOI'dun, ~in W.,~ medíus 'lile el (Iue .,p"recc en el l(ucurado de la (I"inlll pal·ti,!;" 'luc 1'111;CII \,!cllio de cOI'don, 1 I'"ra el liSO 'luC sea COlly,'nleIlIL' damos la prc-sente ¡I pedimcnlO ",'\'1.,,\ dc los illlcn~sadns. 1\0gOl:; 15 dc nlarw de ,R:l~), ¿1nlOllio G. iJ-lonriqllcJ. .f osd Jllelri(¡ 1 rintl01' un "\"i.;c'i, CO:~l(J In (~:\ ~~!tÚl·tl la ·JrhHHla~ COll la .dircl't~ucia dc 'Iue "lb lendria lI\1alcjislalll\'a fedel'al casi illde- 11{'IHliclIle ele la nl:od¡'L' p:llria. 'Cada pl'ovin<'Ía ademas .tcn.! •.¡" Sil lej:s!..lllra propia para el manejo i al'I'e!)I., de sus int('J'c,,'S i negoeios 10c;¡J.·s;. j lodo ,el }lai, se-ria subdivitli,lo (~n 1l.l:U;L'ipjlid"des, corrcspondiendo 11 ~ :En 7 ,le no~¡embrc, J~II 14 .le ¡.1. Eu 14 de ¡di Eu 21 de id. En 19 de ,\ieicmhrc En 19 .Ie itl. EII 8 de cllero. En 23 .Ie i,I. En 6 de fdll'cro En 6 de lllurzo Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·'.~I 'lmp , dfJ N. l.fN':i,' Tales S01JLf. Illedi(las [le saluhl';,JaI! OIlClla comi'- ~i.qf1 pr',lf;Il;¡C, a 'lit (ac~llt:l~l, l'('Il)ili~n,I~,s~ 'en CU\lIltr~ !i oll'as det,ll'siufcceioll dd "¡"l', a /a JIIellllJl'ia pnbli. c,,;.i;¡ í),O'~11'~Ú;';~~"~i~,tc,(liIOS,(¡il,pal'" <¡ue 'si ~t;vit'l'c} bicn i1dOPl"I·lils, se si;,\'a 'dar/es Iq diJ'eeeic;'l 111'0 el'ca' cor.yru icuip: :cqljf~;'~~' al" ¡~¡ls ii):in"deri:,s, pal'a quc no se "en"'"1 e,"'ul'< j)es;!adc)'('~I',",IOS CfJl'I'oH'pid,os' i I~s h,lI'inas 111'1'COUIC"{{illI'\'allico o Ilol'\';II,'" ' 8, ::. I\cCOIIO<:("" clln fl't:clll'ncia loseelltc •.•terios pill'''' s,,]lel' si 1:.s b()\'ed"9 cslilll hi"l! l'II(';"'''(:,s, p"" lo,lólll parte:>, r.i losscplllcl'tls cid s;'I:I;, líen;:',; I"Úl'oJ'nndi-dad convenicnte, si lo; cad;i\'('rcs se"l'.nc'¡j",nan i se el\ndncell con todas 1;'5 pl'ec"lleione" ({1II.s'.c lIJa"HI~: rOIl o!J:i(!I'var 1'01' la .id'e',ura l'0lilil:a, il C!J1.',,('etlCllC,[i¡ de un illftWlllc '[u.(! dió b f':u;llll,"1 sl)I'Je l'sl,· (~hi~'l(), i Hile se Pllhlieú ",llOra dos alíos en c,l (;r,',stitTlcio, '¡¿Hl. !S! •• ma}'or actividad .lelettl.·!Ja .Ie (',s le ,c\elll\!~to, S~Sitl~ ln~ sustancias que 1" Pl'Oluzcan,<'»,5l'gull la 'ie,llllfel'ahll'll mas ó mellOS cll!va(b: 3, ••' CJlll'Cn la (';lsa e/el Sr., :.o •... Jllan P:lrdo h,ii llU\' Sil situacion lllpogJ'itfica,i })Or lns fucus de corrnpciull adyaccNlcs; 'IIIÚ causa, (Islens.ilJlc para (IIIC se d"slll't'll,dan dil'cr~as emall.i-ciOllCS, cómo ell oll'aS IHllch:ls dI' esla eiullad, )lal'a ocasion:\I' varias cllfel'lIwl!ades pl'il1eip;llmcnlc liebres atlÍxle:1S i ntlin:llHlc;lS.: Pt\)"() se CUCtlCnll'í1 cu ello. ou'a C,lllsa, de que (!:ll'l'el'1I Los dcmas, cllill rs la cochcl'a de cria ¡ dI' depr\sito <¡lIe :llllllenla 1l0.lablellll~1IIe la nzolig",:ion del.1ire, iolll e lo,lo el1 d lie'tlpo de n'rano pul' la f;,lta de lIu\'iils ¡pOI' e1mayol' 1;1',1<(.1(le ealor: p:'l'cce lllui I"'ohilhlc (Iue es la sca la (('le ocasiona los fcullmcllos dI' qlle !le lmta, semejanles :.i los, 'lile sc J)I'Odllel'l) pOI' los .•CllCllOS fl1I1'COlico-acres, il111'I)(luei-dos 111111''5 "ias (;11511';1',1o5 P!lI' las aerC:lS, los (11lC ¡¡e nhsel'van lamhicn eUII oll'oll w.CI'S de/etereos. Tal es la opinion de la ('omisilln I'especlo ,í la pl'imcl'u l'arl!' del "eucrdo de la f,1euILafl sohl'e los Ilceicfentcs JIl,',rhitlos <¡ue han lenido lug,lI' ]lo l' lCI'cera yez en la familia dd S,,, Panlu, En cnanlo (i la spgunlla, :ll~el'ca (le las C:IlISIlS que h,,~'an ¡I;fluido l'n las epidemias fn'cnellles (/ue sc I'Sl,p,'imelllan en la Cilllbd, la cOlllision v;i ir mani-feslarl,~ sn conceplo, sin t'mhar!;o de (lile hace sic le ;¡í1n~ <¡Ile la l"cIIILall pllhliclÍ \lila mem,)\'i~ dirijida al mismo oh¡I'lO, i ole <¡ueen e\la nralllfiesla las p' eeauciones <¡ue (lc-hian, l(llllal'~c p,lI'a impedii' la in· feccion del ail'c, orill'n ole las fich,.ps epid(;mieas (IUC cnt,iuccs aflij('roll ¡í lus cilllladanos, i (Iue IWII eunti-nnadu hasla IlOi haciendo lilas o mcnos los lllismos eslragos, Dos son Ia~ clases llc epillemias (IIIC con frecuen-cia sc ohscl'v"n en esle pilis: una lJue procede de la conslitueion atmasfl;"iea en raZOll de la frialdad del rlire i de la allel'acion conslanle (lue 'I,roi en las cslar:iolws pUl' Sil ]losicioJl en la 1,Ollal0l'1'id" en un suel" mili elevado I'especlo del "i\'e1 (h,1 mal', <¡ue oeasio'w I.1s inflanweiones de las Illemhl'ilnas p"lnlO- 11,,1 i ¡;ilSIl'iC,1, 105 calalTos i bs nelll'alji;,s: 1" olra cLse pl'Ocecfe dc la infeécioll del ail'e i de aguas ins:cluh;'t's <¡ue d;llI OI'ijl!lI :i L,s fielires ill:íxicóls i ;¡diilll111ic.ls, ¡í la discnleria i a la diarrea, 11la3 lwl'- pcs i á OlI'aS ellfCl'lnclladcs eulillleas, Si:í eslas cau-sas jclle •.••les se :'grc¡;:lII las p;!rlieIl1.1res de poca lilll~ ]licza' individual, tic la m.!a l"'ep:II';u:iou .1[' los ¡di· mcntos. fiel allllso llial'io de I"s licores i1leoluilicos ,i fe"mentadns, del dl·salu·ign tic losvl'stido,s, de la ~'sln!- c1lCz de los dormitorio", l·o:.lc"d03 11veces e/e au ima;- les (Il'saseados i de licol'cs en fel'lllClltaeioll" i de.1 Il<,,,arreglo de las funcioncs en (I'w n(l solamente e,,'l(~,:i;- menta t1aiío la 1II()1'alde los Io:lh',tit11les, sillo tamhien ~il conslilllciou n,liea, Icu:.lI'éll;9s con'plelo el' tri;,l~ cua(lro de las enJ'cflJle:.l;H!('S que loa "comp,.fían, Xre-cuentemenlc enlre sus llIismos hogares, (,1lI'"I¡Icl~,s);~l (lp.IIl eonslitlleion allllosfÚiell, j'iJ. de /,) iuli~c.cíou lid ••i,'c i dc )¡, corJ'JJpcion d!!' las a[;U3s, i, ya de las eSl'cei:,les ea lisas, ' <¡Ile c,itl~ '.!n¡Ji"itl¡l!' flqeda lFl1fl' pOI' su~ h;íhitos icusllllllhrl's., Es ciel'\oqllc '10 ('S fiteil indie,1\' Ill·CC.luc;olles pal'a ,~,vit¡H"bs, enli::rmeda-des pl'oeedentcs e/c h alten)C,i~ll:lt,?,)osf~,·ic". plll'S ¡'pcnas permite esta ebse ¡cueral, dc "ó1,'iasepille,ui:i>', Ulla que olra pa)'éialfle pal'll'de Ios'illdiridnos,ljul' sufren sil iillpl'l'~ion, 'J':II11hicu (',S ,m,ui ,dificil: ti". l' a cada uno n'¡;~aH de hijienc ,pri;rnda .))111'0'l1ile ¡:e ]"'cl:ava

Compartir este contenido

El Argos - N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 10

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 10

Por: | Fecha: 04/04/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAH'rl\GE SltllESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 4 DE ABRIL DE J839. NUMERO 10. ~ .. periódico saldra todos los jueves: la reccpcion de las suscnClOoes y Tenta de los números sueltos están á cargo del tesorero de rentas provinciales Sr. 1 tUl' Autooio Cabo. La suSCriCiOD por semestre vale CUATRO PESOS~ pagaderos adelantados; y cada número suelto 1U' AL t MEDIO.=El precio de la iuserdoa tle los a'Vl¡~S , articulos de iateres privado, sel-á de un peso hasta doce )'englones, y un real mas por cada tres renglones de los que exce(.lan de aquel UÚroCl'O, y la mitatl por cada vez (Iue se repita, siempre que se advierta al tiempo de la entrega. ' - ~.IL PR~SIDENTK DE L.\ REPUBLJC,\ DE LA NUEVA GRANADA AL CONGRESO DE l839. (Continuacion del Dl\mel'O anterior'.) : E\ Conseio de Estado os presentara un proyecto de ley sobre aduanas, furmado so ­lIJO las indicaciones que os hice en el men sage constitucional del año anterior. Oi encarezco la convcniennia de que lo consí. .ter.is, porque, como os manifesté entonces, '11 sobremanera útil el los ¡ntere 6S del comer'. cio, DO meno. que a los dl'l E.., Lado. Tarn bisD 01 ruego que os ocupt' is de la ley de 41orraos. que e8pidaí~ las de sueldhs y j 11 bi­lacioDea, '1 mediteis ras indicaciones que os hiee en dicho mensage acerca de las rentas d. diezmos '1 de salinas, que siendo de las mis seguras que tiene la nacion, es preci 10 evitar §u decremento 1 favorecerlas por lodos los medios posibles. Conforme a las noticias que tiene el go biemo, el taba('o granadino va adquiricudo apreeio en Europa: se han cn3gcn.do ya algunos quintales para la esport8('ion. y muy pronto se venderán para el mi 'mo ()bjt-~ lu un crecido número de arrobas. Deb~n des de luego fomentarse estas rentas, pues pur IU 'medio se aumenta la riqueza y se paga .1~un. parte d~ nuestra deuda. En el año pasado os ' hice algunas indicaciones al efec­to, que vuestras pr('fercllles atenciones DO 08 permitieron seguramente tomar en consideracion. Si las adoptais, "J dlsponeis al mit.mo tiempo que los remat(·s se ,hag"u donde disponga el Poder Ejecutivo, Plldién doso comprometer la Direccion a p ut.rlo en la co .. ta de cuenta del E~tado; y t1ue la .. en~g.nacione~ por ~ales Je la deuda estra/lgera 11 bagan con el plazo bastante pSI a f .. cilitu a los compradores su adquisiciou, mt! parece que poclra venderse una cantidad COII . ¡j(' r hit' de este género con manifiebto provecho del Estado. Es necesarlO, ~in embargo, proveer de fondos para su compra; porque si vftodien dose pl1r dinero put·L!e dispo nel' c:: de lana parto de' produ('~v p.:ara el fornt'nto de la renta, cuanJo se ,ende por vales taaJa in­gresa en el tesoro para reiotegrar el prHl­cipal y costos, y lo destioado á las aleucio· Des comunes se dIsminuye nccesariarnl!llte. Bien seltsibl-e sería que por falta de capi tales no pudieran satisfacerse todas las de mandas de tabaco, ., que la nacíon d~'jara de reportar cuantas ventajas puede propor­cionarle e~te monopolio. La casa de moneda de Boguta ha m e jo rado 'notablemente, y tanl,o ~fl esta como en l. de Papa!an se hao Ulnlentado las amo, nodadonos, Se lumenhrian mucho mis y cou menos costos si pudieran introducirse milquinas mas perfectas. la amortizacion de la moneda macuquina, que ya ha prin­cipiado a hacerse, no ha presentado otro obstaculo que el de 110 haberse potliJo rea­cuñar con mas rapidéz las eautidades amor­titadas. En mucha pllrte se ocurriria a e~te mal disponiendo se acuña~eo pesos, medios pesos y cuartos de peso con la Jev que' tie­ne la moneda de hita inf(,J'ior E::ta mecH­da tendría ademas la V('Dt,.ja de proporcIo ­nar una mOlleda mas a pl;tecida en el ('o­mercio, que accleraria los cambios y facili­taria la circulacion . El e&tablt'cimient o de na direccion ge neral de la., casal¡ de mooeJa me pal'ece mUJ' útil pii ra ceulralizar e!,te llf'gociaJo y dar mas uniformidad a la operal:Íoncs Si se abrazara esta idea deberla suprimirse en cada ca ',a el destino de dire('tor, dejJfldo en su lugar un ~uperillt. ndt'nte cllntldor. La ley d~bcluar, pues, a lo~ g.:f s d e st'cc- ioll c., III-ih'30le ¡te res­pousahles por el ex ,1U f.' 1l de Ji \, ha~ r -lacio" no " porqut' d .. otra mallc'ra f>S iro o ible que la te or rOla gen r al J llftl " p' l sen tar rh e u e TI ta !'I, n ' ti u .. s f .. ,11' Z 'a 1\ J ti S .., l' I ,s te () n.o r " a de provi ll ci . S" I ia flHI y C ,n V l nl ~' n t' se orden ra al 1.1~ uo t t'IllP" yu " dJ\" d é J( Io!\e los of>goclad os cntre lo dos le or ru. ge nerale~, tuvie e caJa UIIO la rcspoJisabilitlad úuicaUlcute pOI' lus que rJespadlílra. D~ ('5 te mudo, a la v('z que St' d; in tancias e" dis­pendio~ o de lÍt'mp", "itt dar quila mayo .I'es ~arantla,>. Si Ilubit:'1 a . tle ;,nlJ i tlr st~ SI-OS tean .. , Ilec~sal'io :,e.ria anu tI li.'ar lO ... conta dores, pau que las "Ul'Ura'i que :tt; I ioden anualmente fue ,en renel'idas con la oportu­na brt~~eJad tJut! di.~po/le la ley. Yu opi no que qued~ndo un direcror y s!ete con-tadores, entre los cuaJes se distribu,an la, cuentas por ramos, cada unb fenezca defi· nitivamente las que le toquen: y para , eyitar la arLitrariedatl, ó 1.5 consecuenciils de ,¡n error perju dicial .1 erario o a los emplea. (Jos,' podria disponerse que en caso de re .. clamaeion o denuncio por algun cargo 6 ab(\no mal hecho, se examinase el punto por el director acompañado de dos co~~ tadores. l.. república tiene 'lue' reconocer • I~ act'eeJ{)rc~ e ~ tr:lDgeros la cantiuad de tros mil 'ones. tle cicntas doce mil, no\'ecientat4 setenta y cinco libras (3,312,075 libras); que al ca mbio de cinco pesos oada una, hnct'n diez y seis millones, quinieotos ~. ~e1tta y cuatro mil. ochocientos Sltenta .,. c1UCO pesos (\6 . .sth,875 pesos); 1 aderu4a cerca de ciento cin('nellt~ , siete mil qu·. nielJtos P('sos (( & 7 ,&00 pesos) del suplemen­to hecho sin inlerés por los E~hdos Ullidos l\hjicanos: y 11 lo~ acr('edores nacionalel a­pr, x;m.damente la suma de seis millonrs, quimeutos setenta mil, ochocientos seten­ta y un pesos, cinco y siete octavos do real (6 5 iO,H7 t pesos 5 7/8 de real) do deuda con -oliJada y que , ha de censolidal'­be; un millon ('lento noventa 1 cu.Jtr{) mil set('ut.. ! UD pesos cinco oetavos de real ( (. 191 ,071 pesos 5/8 de real) de deuda do tesorería cvlumbiaoa y flotante 00 radicada, y un ,mi,lIoo cuatrQ mil trescientos ocbeutk y ~t'is Pf'SOS cuatro y cinco octavos de real ( 1, 00 '1,336 pefios 4 518 de real) sin ¡nleré .. , a cu,a suma deben agregarse lo. intcrcscli que liquide la direcciou del crédito público Icsde esta fecha, y lo que se ha quedado debiendo por los del scmestre anterior. Para el pago de intereses existen en Lón, dres sest\'nta mil pesos (60.000 pesos) en on· zas de oro, y han seguido en el mes ante..' ri· r ochenta y cuatro mil pesos (8 ,LOCO pesos) en \a nii ~ ma moneda y pcsos de ley. A los 'Icree· dort's nat'Jonale!\ se les han distribuido por.' el primtr diV Idendo las cuatro décimas par. tes de las cantidades colectadas hasta el 1.­( h· Setiembre últilllO, de acuerdo con-l. di,­POSiC10l\. ~cl d\.ot.:r~ to I~gislativ'o de 23 do Mayo de l~38, y ~ucrSlvamer l te cada Beis meses se les distribuira con exactitud lo qu corrc'plloJa, segun lo r~c:ludndo de los fon- , dos aplicados' al (·recto. En cuanto a los a­creedores estrangeros, aunque ellos tienru derecho para eXigir, no solo el pago de lo~ intereses insolutos, que el 15 de Julio de este año montaran aproximadamente a trCC6 millones, cuatrocientos diez y siete mil, qui­" ientos cuarenta y nucve pesos (13,4 L7 • .)49 IH'sos), sino umblen la completa utisfac- _ cioll de todos los que toe \'encÍC'nm, confor .. me a )OS contratos PI jmitivo5, que ,serrau poco mas ó menos novecit'nlos no,"enU y , ti es mil oehucientos no'Vcnta y dos pr~os eoa.­tro rCrl\f's ( 993 ,892' prS08 4 re 1~1o; en tatl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANAR.IO DE LA PROVINCIA DE CAH,TAGENA. :año. es neeesario pasar por el d olor de confesar clara.mente, que la república S6 ha 1Ia en absoluta incapacidad de cum plir en toda su plenitud con tao e.;tclIs3S obli¡!,a cill' nes. Ella tiene que cubrir con preferencia )05 gastos precisos para exi,tir; y cUdltlsquie ra que sean 108 ahorros y economias que se hagan, y el aumento sucesivo de sus reo tas, no poddl en muchos años contar con aquellas sumas. En tales circunstancias, si los acreedores, desconodendo lo que les es • erd.d.-ramente útil" exigieran el total CUID plimiento de los pactos sobre que S" levan· taron los empréstitos, nos obligarían a de· clara,rDos en abierta bancarrota. Jamas dp.~ tiemos engañar las esperanzas de Iluestrns -acreedores compromet éndonos a aqudlo que no estamos en ca pacldad de cump lir: dt' be mas ofrecerles con f.anqueza, lealtad , hue 11'8 fé, todo y nada mas que lo ql!e pl)dam<¡s darles; y una vez comprom tidos solemne -mente con ellos, es nel'e' ario rt'nu "ciar a la , esistencia, .ntes que faltar a lo conv'·nido. 'Reposan sobre estas bases la.; instrucci " n t's de nuestro comi ionado, y t'sta !'.era la re 'I'a que dirija mi conducta, mil'ntras pre lId. los destinos de mi patria. El Secreta ' io de hacienda lienc' ordt'ne" 'especiales para babia ros ~slensam.llte tle to. do lo relativo al crédit() puh icn, y os rue­go pongais sobre esta mitteria toda VU I ~t · a atencion, porque nada ¡mpu' la taut.) a 101> progresos bif:H) entpndidos del K tado, com fundar su crédito de una manera sóliJa ! permanente. CUludo la nacion goza de una paz per-fl'cta J de una tranquilidad ina Itera blc, cuan lo el .gobierno, inspirando confianu a los gobcrna dos, descansa sobre la opinion pública, no e .. necesario que por todas partes se presente 'la imagen azarosa del aparato militar, ui (Jue se imponga al E"tadu una contrihu(·i,·o dt" hombres que, arrallcados a la agricultura y ;l, las artes, vit'ne-tl a ser improductivos con­sumidores. El ejérciLO p,'rm¡nente retdbuvt' !Jos ga!>.tos que ocasiona con los bienes que produce; pero desde que es mas numeroso que lo que exigen las públicas necesidades, -a.be furzosamente ser infl'uctuoso el maylH ..gasto que oca"iona y los ma yores sacrifit'IOF. que se imponen a l0" granadinos. Pa ,·tienJo de este principio, y Jes"l\fld(l pl'oporciollar' a -la hacienda nacional toda5 la!' eC' ''lwm as p - 'sibles,sio lo cual no podr\'mos j Ola.;; e lal> e cer con solidéz nut'slro c édlto. h\ d h mi lIi ,do considerablemente la fUt'rza pi flna "" t- " t· . '1 tal vez podra di·minuirse mas 11.( g lecido -para manten('r el ór-dett, ba debi.fo dar t'l t' jempl~; que es la disciplina la qll" h.lCt· la fuena "1 la que prepara la gloria de los ejér 'citos. y que guerreros que 110 existen sino por la ley y por la salud de la patria, deben a la primera uJla sumi~ion ab:ioluta, como uua con· aagracion sin limites a la sf'gunda. Para impedir que los fondus d~ los cuerpos '8e dilapiden, 'Y -bacer que no se defraude al soldado en su haber, he dictado ct)allta~ ór denes he creido COllv-erlÍefltes; pero vosotros debeis espedir a Igunos actos que son de vues tro resorte, y que claran un complf'lo 3 rr eglo a e5te negocio. Os recuerdo las indicaciollf'S 'que os tíice en mi mensage del añu antt'T10)' en órden a la necesidad de califiC'ar cua le,.; 'soo los delitos pur3mellte militares, y de re­formar la ley de 26 de Mayo de 1836. BIen di.snos son de vue~tf os cui llado .. t'~lO", s • .Jda­dos ciudadanos que Teune .. el valur que de. 'fiende i la patria a las ,,¡nuues cívicas qtte la protegen sin espantarla. La ma rina ha recibido en este año el au­mento de una buena golcta y de un pailebot, y confio en qu~ 8'ntes de tres meses estara na v(>gando en el PaCIfico una hermosa goleta nacional de guerra, y otra mas en el Atlanli· co. Entonces habra un correo para el Istmo por la Buenavenlura, y se goardaran mejor nuestras costas para impedil' el contrabando. La rt'baja que he dCCl'etado en el personal dt! los buques, hna que el aumcnto de éstos no cause al f.:-tado un gast0 superior al que se hacia antes de ahora. He concluido el cuadro que me propuse presentaros. Objetos importantes llaman vues­tra ateneion, y oebeis ocuparos- de cuestiones del mas aho interes nadonal. Hallareis en mí toda la ayuda y cooperacíon que me sea po,,,ible y procuraré con todas mis fucrzas que \'uestI'O'i actos sean estrictamente cum plidos. Marchando con acuerdo y armonía los pode re" públicos, el país se con olida. adquieren n U('va fuerza las instituciones, se d.l mas re gularidad a la administracion, y reporta el pueblo los mas grandes bienes. E .. tablecidos pa ra rond ucir el Estado a su dicha, debeu ca­minar por un mis~o sendero. Aunque ele bell l'ontrapesar!'e, no d~bcn haeer~e la guer ra como enf'migos; V su única emulacion de b .. ser el allhtdo pat.riótico de llenar ml'jor sus atri buciooC's. De vo~otros depende que el país haga positivos progre~os, porque el Ejecuti­vo no puede m(>nos que st'guir vuestras vo Itlntlllles: si t'lIas prcsCI"lheu el bien, el bien se ha . a Mtl re la por último tributar al S !~ r Suprí'nlo el reJigil)SO bomenagc de mi mas prnfulldo reconncimicllto por la vi~ib e protecc;on qllf~ nos di'pensa, y por los beno ficjo., tIue ha Jl'l'ramado sobre la Nupva Gra liAd,,; Y di ,' jgi, le mis f,'rviente súplicas por 1'1 af'if'f'to (Hl VIlI' stra" delibl'ra('innes, para que hagais 1" felicidad de la generacioD preseote V pl'eparei ' la de las fuluns. .JOSÉ IGNA.C10 DE l\1t\RQUEZ. Bogo'ta }.o de Marzo de 1839. CORTE SUPREi\L\ DE JUSTICIA. República de la NUt'va (;I'anada.-Secreta J"í¡¡ JI'\ IJllt' r ior l'l, ladun t ' ., esleriores.- Sec c i(.n 3 a.-B(,gota /6 el ~Ja,ZO Je 1833.- Al S r. Go )t' roador ( e Cartn gt·lIa . - gl S • Secl t' ­t t'¡ , del St' JI'HJ I p.I I,ti ,·ipo a c.,t Ut'spal'ho GOII f"eh , 14 del IIlC ~ a ctu 1, llu ~~ t n tícbo día se !wbl3 ú"lq J ad j~ aqll l' b )I lo la bl t . I'll H a de eXHI1l ¡ :11 l~ ·, prnplI ' t · ; d· la dI" HI'pr('sen lallt.·s p ra llell3J' ulla plaza de l\1illhtro jUt Z V la dl' l\lini tro fiscal d~ la Curlt' suprema de justiet6, nombrando ('o vi,ta rlt· tales pro poes1as para la primera al Dr. l\Ji~ud Tovar, y parJ l se~.;tlD,h al Dr. 1,,1)1 elido Vargas. COIllUlllcolo ¡.- V. S. para ~u illtelig.·ncia. Dios gu,.rde a V. S. P. A. I-lerran. INDICACIONES A LA PRE.SENTI~ LEGiSLATURA. Responsabilidad de los mafjistrados. D. spues de las inrJicacionfs que hemos hfebo en nuestros ntlmeros anteriores sob.'e ol'gan iZi1(~ion j uuiciéJ 1, creemos ha­Ilafl} lIs todavía el) tiempo de diri~ir a OUt stros Ifgisladores al~uotJS otras qlle juzgamos no menos importantes para la lIIanha progresiva de 1" repuLlira. No tenemos la vaoa presnncion de ofrecer a nUl'~tr(Js com pa triot(js que hoy se encuen lran en el recinto de las cámaras lt>gisla lavas, observaciones llenas de sa bid uría y de un atierto infalible, pues por el coo. • trario, con harta desQonfianza de 10 que ~uede y alcann nuestra capacidad, emi· timos nuestras opiniones; pero somos guiados de )a mayor buena fé é impul- - sados por los deseos mos ardientes en favor de la dicha y prosperidad de la Nueva Granada, y esto nos da la espe­ranza de que nuestl'os votos seran oidos con indulgencia y recibidos con el iote­res que inspim el amor patrio, base de las comunes simpatías sociales • Con las reformas que antes dejamos in~ dicadas, parece incuestionable que nues­tra ad mi nislracion de j uSlicia civil y cri­minal recibía'a muc'hos auelantos con pro. vecho de todos los granadinos; pero ' es indispensable adcmas fijar la considel'a­cion en olro punto cardinal, que no de­be percJerse de vista al reducir a un cum· pIelo sisleow nuestra organizacion judi-. ('ial. La respO-nsabilidad de los magistra. dos y j neces Jebe ser efee ~i va, y los me­dios de exigirla es preciso que sean se­guros, inequívocos y bien rt"gularizados, a fin de que los ci udada nos d i~f ruten de lferuadel'3S garanllas y aquellos funciona­rios no queJen Sllj~toS a caprichosos pro. cedimientos: si por un lauo es justo que los granadinos reposen en la confianza de que sus derechos no s('ran hollados impunemente pOI' los mioisll'os enctlrga­dos de distribuí,' la justicia, pru' olro es igualmente razonable que éstos conozcan de Ulla manera cierta no solamente las penas con que b ley cQrrige sus "errores y castiga sus aLusos y criminales excesos, sino tambien los ll'ámites por donde de­uen responde.' á los cargos y ejercer los medios de su natu.tal defensa. Estos trá. mites son ho\! en parte desconocidos, y en parte ~um"mente equivocos y some. licios al ca p"icho de los superiores res­pt'cti vos; y todos estos son inconvenien­tes que, ó hacen ilusoria la responsabili. dad del magistrado, ó lo hacen de peor l'ondicion que a los demas ciudadanos. Tlldos los casos de responsabilidad con~ tra los funcionarios plíblicos eslan com~ prendiuos y rou.v bien especificados en el tilulo ('.0 del código penal; pero có­mo tleban seguirse estos juicios" es un problem~ de difícil l'esolucion, aun para los mas esperimentados de nuestros ju-, I is(·onsnhos. La ley de procedim ¡cnto "ivil eslahlece muy ligera y oscuramente que en ciertos casos se oigan a los acu .. sados por medio de informes siguiéndo­se los trámites de un juicio civil ord¡na­rio, y que en otros se proceda contra ellos crimir.tJlmpnte; mas con esto no ha he( ho la ley otra cosa que sostituir una dificultad en ott'a, tal vez complicando ~ embrollando mas la cuestion, princi­palmente desde que el referido código. en el catálogo de delitos y l~ulpas de los funcionarios y empleaJos públicos, ha .confundido los abusos y usurpaciones de aUloridad, omisiones y denegaciones de Justicia, de tal mílnera que no es fácil ho\' distinguir las unas de las olras faltas. Para obviar eslas dificultades que tan~ lo em barazdo Jos juicios de responsa bili .. dad, opinamos que debiera establecerse por regla general, que cU3ndo el delito acusado a un funcionario ó empleado pu. blico merezca pena corporal ó infamante, <> de deslitucion o inhabilitacíon perpe­lua como ~l que esta sumeliuo al St'uaJo de la fepu blil-a y que tao, pocas g,)rant~as Je5. ~'~e­ce para su ll'gltllDa y na IUI al def( nsa, aparte de los procedimientos c~munes ,~ ordinarios a que se ha'la~ sUjetos pata ante los respeclivos superIOres en ~a e~ cala judicial: , si a este peligro anm' neote unen la consider.\cion de 00 _ podel' reposar tranquilos en la but'na te ,con que proceden, ni en la ~adu_ra espera.en­cía y versacioo que han pOdlJO. adquirIr a fuerza de un constan le manejo en los nr-gocios de1 foro,. tlOt'"f}\\C la oscuridad y -se sancione de un modo que salve todos los inconvenientes hariéndose un bien positi vo ti la masa gcncl'aI de la nacioo sin empeorar la sucl'te de aJguno~ gl'anu­dinos. complicacion de nuestras leyes y la anar~ qUla de principios que hoy rige cutre todos los graoadinos, les tienden lazos de que no es fácil pu.edan escapa .. , es necesario que con tantos azares los ma' gistr'ados se desalienten y los letrados hu· van de las magistraturas como del esco- Código de ins[ruccion ptÍblú;a. lIa en que habruu de estrellarse tarde <> Por totlas partes se oyen los clamofe\& temprano su honor y reputacion; y [10 de los granadinos reclamando la sanciou sera estl'uño que dentro de poco tiempo de un cbdigo que organize y reduzca a las plazas de los ll'ibuoales de justicia y verdadero sistema Du.estra mal montarla juzgados inferiores se vean ocupados por e<)nracion publica, pnra que nuestra ju..- abogados sin concepto, ignoranlcs y cor'- vcntllJ €sluuiosa V aun las masas reciban rompiJos. todu el hendIdo ·que ('9 de esperarse de Parece pUf'S indispensable que la pre- una educadon regularizada y Olclodica: sente legisl(jlura se encargue con empeño nosotros coincidimos con los mismos de'· de proveer de remedio a los graves ma· seos, y demandamos exigenlemeute de les que al'abamos de inJic~r, sanci<,nan · nue.tros legisladores acauen de dar la úl~ do una If'v que abr' ze la espec·fic3cion tima mano deben sr-r :J p ticaJ3s l' i nco a ños ha tra bajado e 1 Consejo da las pf'nas uel articulo 45 constítul'Íonal, EstaJo, y llue hoy se encuenlra casi con. y las formalidad '5 necl'stll'ias que deuan c1uiJo en estado solamente de lemal'se observarse en los j "i<' íos esfraord illa rios en considc rae ion las ob jeriones del Po~ de )a competencia del Senado. Esta If:'y del' ejecutivo. está preveoida por 111 misma constitlleiún No hrlllos visto estas objeciones; pel'O en su articulo 4~; Y es de esu'a üarse e~t¡)mOS bien persuadidos ue que el PI'C-mucho que despues de sifte años aun sidente Je la repubrica no se habra ()t. no se ba\"an ocupado J, S Irgislaturas de vidado de exigir del Congreso · redüzca ~ llenar este vacío inmenso y de tanta lras· lp5 esluuianlcs de dencius ma\'orcs a la. ceodencia. obligacion de gan:\r cierto n·llmero de El COllsPjo de Estado ha trabajado y CUI'SOS dentro de cierto nltm~ro Je años sometido a la apl'obacion del Congreso un pal'a obtenel' los grados académit'o~t y rl'(J~ecto de ley sobre e1>la misma mal('ria; habdl combdtitlo con toda la t:nergla ne-pt 1'0 nosotros sin eOlbaq;o del r'f'spdo cesaria el pernicioso sistema que hoy se que debemos a las luces y €5perit' ori ., halh estílLleeido de poder ganal' los jó-de d icba rOl'pol'acion. no j uz~a mos q oc venes a 1 ni ismo tiem po cuan tos cu rsos ese p.·O) eeto llene el objeto d{lst'auo y quiel'an: semej:Jnle libel'tinage Olas bien O('tlJ'I'a a lodos los inconvenientes que que libertad de enseñanza es nna verJa-se tocan de ordinario en lo~ juicios y ocrCl ltl~ia p:u-a la ~ue~a Gran¡}~at q~e ~.I~o!~~.el.~~e~~~~ .• ., .. l\~\Jc.'hos y _muv _ ral~_ fJs ~f.-bW&o~Oii~'lsu('contílmlnacion. gaJo el referiJo pr~)\ ('<.'lo, f'nlre !os .cua;'·- .----r-T-.. ...t.: >'"7"ion por sí sola nos hizo ('n olras les nos plrece ~;¡pltal el de alrti?Ulr al clrcunstancias declal'arnos en aLierta ('ug- Senado t¡; nla latltu(L tauta f'SpallSlOn ('n na contra uu sistema tan absul'do, mas el 010.10 de calificar el d lilo. graduar propio para convertir 6 la republica en s ,aveuad y aplicar la pt'n ,l. todo t'll una gl'iHl academia dc ignorantes presun,.. uno mismo V un solo fallo; pues se me toosos, Cl'lll Ito I violC'ta, que pJra janle psprdiente es un nlonstrlJO detes S'lcal' de nuestra juventud hombres pro-table q\1e con ... Ütuye al Senado en un tl'i· Oliucnles ru la jurisprudeoria ó medici .. hun~l om():"r~:)Otl·nlt. y arbi\;'ario, V ataca n:1: y hoy que ha venido. en nuestro au-la mas pl'el.' l03"A de las garan tlas dpl ci u xii io la esperiencia, de lo que p:lsa gene .. ' cl.~dano, que sipropre es juqO conozca l'altucntc En lodos los colegios de la l'e~' antes eJel juzgilOlit'rJ\~l v CíHligo, la peoa públi('s, y que vemos a los jó"enes atro-- con que la ley impi)sihle corrige sus er- pellarse pOI' ganar a la vez cuatro, seis. rores v refrena sus abosh~ y ahe~rat'ionfs . ú mas cursos, aunque en miniatura, pa-, ~egl1ll el pro\ reto del f'enst'jo de Es 1'a con uno o dos uños recibir el grado tado, el m~~istl'ado 1I.,mad, a .inici() no de doctor, no es posibie que omitamos puede comp,-en,der la n~lu'a\f'za dt'1 de dirigir a los represcntantes de la naciou lilO que se le acusa, ni (lucho menos nuestras mas sérias reconv('ociooes por alinar con la p('na que h.hll de impo los males que nos amenazan y de los nérsel~, sino dt:spues del fato ddlnilivo cu;des los hacemos responsables ante Dios que pronuncia rá el Sellado, ~cl corrientl() V ante n UE'str os mismos com pa t"iotas, si sucesivamente la esrata de tochs las penas ~tcsprecianJo los votos de sus comitentes que establece el arll,'ulo ~5 ~e la (:o~)~ (h'jao inficional' a toda la l'epllblica de titut'ino h. Sla que sl} (,mílflo1t\\)le e di ese canl'er pe.tigroso que al fin a('~bara. milada voluntad enCllt'lIt·e alguna plO~ por la Cút'rllpc..'lon de todos los granadmos.l pOl'cíonada al d-elitH sujtla materia dI I Se ha qU t l"ido h ' cer valel' el argumento proced im ieu lo: elltonl't'S que v i('n~ a fa von to de la i ilj lI~ti cia ('on que se preten· conocer el pI'OCl'StlCJo que,u f.!lla es t,-tO dc iguídar la marcha de un ~ studiante de, grave que lu ~a. ht'.\.bo (I'ccdor a una e ,'entes y t;raode aplicacion perpetua inhabllllaclon, e tan It've qoe a la de otl'O de una inteligc'ncia tard'ta y, :,010 le hol hecho mel ecca la susprllSlOlJ ele med iana consagrílcion al esludio:' ti su de,lino por un (.'0(.0 tiempo: ¿ y es ulla lt:1;lct·oria pretension, se Jice, la puede Jarst:' un i.,Iemi"J l · s ~bsurdo. v de lHu.a/ar ~l vuelo del clgalla nI paso de delesl ol ble, ni m ,,~ l h oca n" l'qO h,s P'IIl- la torluga,. per'o no se cae en cuenla do l'ipios ~lue llO~ ng'· o en, . 1 U «'· V~ Gr~ que es ll../(J¡,vI J mas absurdo la pretension n ,da y con 1; ~ lun~s pngn,.,ns lel SI, de hacer que todos los estlldiantes sigan ~'o? No ol Io. rel o mell o tll()~ mu. ho a (>(1 su carrera el vuelo del águila. No se uu(¡'sll os legl~I.,doles pt> -'u loc!lo p~rmita que ,el tiempo se invierta utilmente, y ,que ,~I Congreso de la NueJ/3 Granada de 1839 se haga digno de las bendiciones idel pueblo su ,comitente! .l~OTICIAS ESTRANGERAS. VENEZUELA. ' ~ Trasmilimo8 a nuestros lectores los si· tuientes fragmpnlos del mpnsage que eL 'Genel'al Soublelle dirigio, como enear .. ,gado 'del Poder ejecutivo, al Conga'eso '.eoezolano, al principiar sus s,esion~s del presente año.-Juzga'mos bastante ¡nte 1"eSBote la parle que insertamos de dit-ho ,documento, tanto por lo que instruye 'relativamente a la buena marcha de las ~rélacio'nes esteriores de nuestra vecina la ' republica de Venezue1a, corno por las -simpa'tías ,que en él se indican hacia los demas pueblos americanos, y por el lau· dable , patriblico anhelo que en él se -B1"~lA fdk ~:.vi&as~~\IJ!!~!O~:. ~u.,e ~ pita,rres del nuevo mundo, SIno tI fun . ,dador de tres repllhlicas y uno de os ,élocuentes defensores de los sacrosan loS derechos del Ilnagc humano y de la he!'- Vn10sa causa de la ci vilizaclon pl'ogresi va. • Ha cultivado e,o ro el P-;uer -eje cutivo la amistad de todas 1&s naciollcs 'Ves­, pecialmente de Áquellas con quienes eSl~mos ligados por tratados públicos en ambos h e- -misferios, J continúa l'ccibiendo d que 56 cum pla el último deseo, la última e~pre~i6Jn deJ amor que pa'{,fesó a su pa~rja 'aqud ih~stre hijo de Venezuela. CuanJo la posterIdad cOhternllle con patriotico entusiasmo la urna que gua I de sus cenizas, a }llaudira vuestro celo por conservar y trasmitirle tan aprecia ble monumento. » ~ l\1ÉJfCO. GENERAL ITURBIDE. El diario del gobierno de Méjico de 26 ele Setiembre ultimo contiene el s;gllien, tras , arme 31lUnCJamcs cm t'Sl!'Q nÚm ro del lunes, ayer han en . Hado en eSl,j capital los restos mortales del desg'l>aciado héroe de Iguala D, AgllS' ,in de Itnt'lJide, quedando deposi lados en (>1 convenI.o de SJO Francisco, entretap{6 dispone el sllp,'emo gobierno el día y las formalidades con que debe verincar .. se su coloc:l(',Íon en la San la. Igl4:'sia Ca teul'¡,I. Podría asegqral'se que despuC's ue 17 años, jlma~ se hal>;a vuelto a ver un concurso Alas llumNOSO, rennido por el pprecio y a gt'a,}wd. El arlo ha si­do imponentE, OJU6cstllosO y extraol'diua. ¡'inm'enle SOIff110C, y Méjico touo ha da· do 3 C'onocel e un moJo ioequlVOCo, que tan léjos¡de olvidar la memoria del homure de,la jnJcpen~lencia, c(Jda dia la , perpetúa en es nuevas generaciones, y la hara eterll en los fUluros siglos.1) ~ HeDOS copiado el preceden te aro ticulo .Id JÚm~I'O 98 oe Los /lnugo~' del . Pa/s; de EtoaniJ. Ca'eemos

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Argos - N. 72

El Argos - N. 72

Por: | Fecha: 07/04/1839

r NIJ M • 72. _______ • _ 0 • • • , _ , _ TnÚI. (j"O' .1 TABA'cOS. Sahúln05 IIUO la ¡lireccioil,¡leI I'amo (lispl'50 la ¡"cllllcr.ion (le las sil'lllhras ¡lel i(\liI"'o en los tlislrrlos elela faclor;a de .1¡1'01l; í si I;¡ell I'S dc }ll'eslllllil'se; i ,\("olros lo e n'clllos , .(Iue pal'a ell" 'ha lellidu !ll.•r~ "es i J!¡lllel'oslls 11IOlil'os, CUlIsid(!I"'ll\llS IIU oh,lal.le (lll(~ eSl,í en d ,!cl\(;~' ; CII 1..5 racull~de5 de \in sohi., CI'~!1) PI'lllcclol' I'('ÚIOYl:!' cs1us Illi,mos .11loti\'IlS P"1'o1 (Il\~ 110 sc 1',,,',,li('c el ill1porl"1I1C i 1¡lIicu "le al país, si 110 ClICII'I',u Coll el :lpO,"O de J:l5 111ce9, poc"s U 111111:h,as. dc' ]osl'scrilOl'es lllíl,lic¡\s, . 1'0/' 1\ eN!ericl1cj" se ha ,lelllosll'a{lo )'a qlll' el t"hilCO deJ,i •.•>n 110 t'S a pcleeihle Cll los ,nwl'cados (~s· tl"i.njcros, /ii. tampoco pllctle. C(lJlSCl'\'''r.~c alllweel.lal\o pOI' I)Il/CIIO ,lieniJlo, D", ailuiu;u;c <¡!lC solo seprll- ~!ll'a clIltiv,ir el J!1II',1ll1Cl/le nccesario pal"l el "l1a;lo, en dOl1 "lío);, de L~ ,pllIyillCias que lo cOll:illn"~Il, s6 llena tlc(llIe 'CII "as:', cllulr,lI"o surr:!la .nJnta un ~ra" pCI'¡l/i.:io .con el ql/C se Plldn:, H; ·,'polilla (, e~ ~lc'vol";I"O, pOI' ,,] cOljllito; C01\ ¡:sl',·cillli{htl,¡. existe ('U 1,15 o{ieill"S dc l~,s paises cididn;;, '1', Qllé .mcdidas \.',ues ,l¡,tlman. al{(\pla\'se V"l'a }\rcc""cl' eslos incoll\'e-. uícnlps,;í :fili dc quc'se¿.1I c'onciliado~ los iUl.el'e;,csdel (¡scu i J,.s· dI' I"s cllllivado\'cs? ti,! nC¡lIi d plinto fillhl'e ,,1'cl/;.1 m"llili'sl;irclllllls b\'(~\'elnente ·1It1estl'''. "pillioll. ' .. t)ÚI:\UlI i/1fonn,('s (11lC lH'lllus J'('(~ibido de llel'l;onas intclii~lIles .i ,'e¡'ídi,:a:;, 1;, causa (le l:o (loca dUI'acioll ~Iell,¡f,aeo de, 'Jil'llll ¡ .el,: s('r fall pr:r~q~lIido p",. los lllseclos; cllllsisle cn d ¡¡l¡lío s.se Iwlu·cJ.o esta upel'Jeioll 1't:;peCl(l de l'l.'{I"e. ¡í.tS c;inli.la'(I(·s" .te la fu¡slna llHpll'I'a. c¡ue ~e pra('lie~t ,:Il Amhalellla,. i d resultado h¡1 sido SOl lisr,,{'lOl';o , ,,~ln' (.s', el jl:nc'ro /Hl se ha d••í-:¡¡do en ¡lOCO li¡'m!>" ni. ha sido ilt"cado (lOl'. los inscelos, i, No cOI1H'lIdria })Iles'lue el l'odcl' Ejecutivo ,,-la dí",'ce;OIl .licsCl,1 ~.IIS iJlslt'(:ceionc;; ('éll';l ,(Iue ~.t:' \':I1'j"s(' (~I Ilcn-eficio ~ "hilO .Id l"h,":o dc ;);1'011, '\'sl'0I1;('; .••I" si. llece:;,,'I'io f~~'el'a, «ue '!li~ni!~,l·a••• i i;(ltI(~lbvilla ..:dg~II1(~s(:(h~~(~he- I·Or. t1(~ 1~'u)hal(~lna'}.1llulicl·;I .í 1\1.\\ or :llHll>l}al:niph\O cu\'·ial'se tan1hi,," sC'Illa!a .l•.•1 \'(':('\011 de esla últimn 1:.¡cto.•,i" •.•. "lcl ¡le Cll.ha '1\\1' a\;o:',) cOIll.il:m,a :1 .clI·lti~ Nursc_ . Por .cstns nw(lios, i I'ri':llld"sec!os (:f'llIi~illll:;~ dos 'inSlrui¡I(JS, honrados i l"hOl'i'l~os. 'l'"~,'i~ii.;";C'lI las .pl¡¡nlal:iulles . i 'ilíesen rcglasp"}',. el ell.lt;l'o i :dilí" <.Id 'lahaeo, 1\0 dil(hl\nus'tlllll ,.:" Illl·¡(ll',"'i".l~l eali(,l,~d de esle, sel·ia milS al)(~lI'cidu para 1:1 consulIlo illl"ri,ií' que nhora ha tlec,.ido consicIer;,bll'llll'lilc. S\~. (llHh·j'1 esporlal' con lU'ovcclw pm'(\ 1",: 1',.¡'I'S "'lran¡el'os,. i la I,cnemé"ila provincia de Y'"lll'loll:' n~cil,il'ía 1111 gtaw1e ,iml1Uls'li f!lmcllto. J.a ('"e l',.ri;. de ,1irón pi'e- ~enl~ tanlas,. í <{uien s••he si cclIl el li('ln.po úlaj'ol'es YcnlajllS para la esportacion, <¡"e la n"iilos,lInllll;al.c;' (¡vecinos :Ie':ll~till? de los CólIlLOncs eSpl'{l5ados, In lellemos Cl~ ellt~s \'eli'ClClll('S cle niuguna cl::se¡ pero !lOS ¡¡¡lercsa la sllel;te ele ttl{l~13 '~:ISvn~virlcii"S'(lnC licnenigllales c1I'I'cehos il 81'1' prole" Jld"s I 'f'ÚIIIl'ulhi/as, Ojalil <¡Ile 'lIllesll'as inJic"eioncs SC'Il.1 l.iplI '/'ceihi:las por I"s po(len's lejisl"li"o i eje-eutl\' O, ¡-POI' (" direecioll de lahaco~, V"I'.1 «(IlC cada uno a<'lIen,Ie las mcdidas C¡Úc est~1l eud cil'eu!1J de SIlS alrilniciones .. , . sgM;VNLUno )JET. NUEYO HEINO DE GUANADA. ;Coil cste t¡udo sc llllhlíeo hace treinla años en esla c;ut!ó1,l ;hl~1O todos s:lhcn, nil pcrí(ulicó cícnli'- (i\:o; c'I11prcsa íll¡¡J :itilcs lit) hahía teuido ejemplo (lll este p'l'is, ¡({tic 110 tu,'o dl'.splles imit;ulores, Duranle .'los. lílliínos wiule "líos Iwn ¡opI,rccirlo sobre I~ cscena.eiilda.!anos distingui'sos (lue 101l ",1.¡fc'l:e'i;les '!"••in'os 'ole (pie il'atóli/ ltail hl!c11O e'i1 cstO/l' ,lí!lilll,OS liemjHJs cle, , , .. . Estos IIwleri ••1esI1l\eden reducirs,e segun se laa. 'c;,li:ulado it un yolllllJcnel' 8. o de COlllO 5ool'ájil/a., ·Se. ha ahiérto ,IIÚa lista de .si,lse/'ijlloiies ¡{esla ollra. ~U ,,1 alllliJei"n !1,·ISól·. JO:O<¡llin Escoh~l·. eillle(le: eo- :¡Ú'e',:2!0... ,Elp'l'bdo ',Id ,'olll'lIien ¡¡tia'a el de.3 pesos. ~!\¡)IÚ~¡:liI lasÚpl;1 ·Íii•Ú. ·sil .•i..a pi",a losga~tos (le imprc~ 'SiOIl, ; se 111'()cccléJ11.3 ejecuta·da. ininCtlialameillccn. Ila'pcl¿lc la ttiill·¡á tic ilo'gota, ¡¡ {¡Il de' (fue 1",ló sea ~lilCioll¡il.na¿ia·)":í '41,(.'105 susCl'iplorci¡ dejen uli.iL 'l'i:on'Ú;li¡-apOl' ~keril" (lo paltar '!!ls\Íma;~l¡'(icibj¡· q~( Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F: l. :\ 1\ e o s , ""''' .. _. ---.- ••••.. -.. -.- .••.••.. "' _ ""u"". !!"'~!""~ ••••••••~••..•.•.,. ••••,•.•,...'""'"!"!~""""""'~.,•..••.,..,-.."...._._._.G.•••• ---..-~-----~ ••_,.--'-_.~_.~. ~~h.; ~cjl'llll'lal' .4 de enero, con cinco ofici.dcs, ha- J,icndo andado novenLa leguas en, .cuatro dias, (11lC (!S lo quc hai ,leI campo donde ~e dio la halalla, h~s-ta (l11"C!l:1 eapil"l. Poco)s dia~ des(ll.('ssalio de Lima "al'" el Sur con Gareia del Hio, :Nccochea i Oll'OS, MOI'all quedaha el\ el Callao, parcce que con eualro-ci. cnlos hOllllll'es, El. cx"proteclol' se diec que no se il\'cnll:t'ilha á "lr;.vcsar \lOI' cnlrc .puehlos (Iue lo d('tc~lall \;,5 doseicnL;.s eineuen\.1 Ic¡;uils quc hai enll·'· Lima ¡ 1\r('(II\;pa,i 'lue su "iaje 1'01: licl'ra ~olo ¡eria ha',la Cerro - al.td, en ,,}onde lo recihíl:ia un Ir~I'g;Jlltin .Ie gUl"Ta f''i'lll'('S, que ti c~c efe~lo hahia zarpado ti •.1 C,llao. Esa se"a una nueva ,'iolacion (le la nell Il'illidad, que d,~her¡í ,,~adil'~e a lallt"s' ollas dc' 'lile }¡elllOS )a s~do lcsli~os. Si se ,I'eclallla por Chil(! i. el I'el'u, díce d Arit1({', contes'lar" S. i\l. Luis Ve- 1il)(' ... tjllC su IllClrina de ~llCrl'a ha llel.ido prolejera un orici,,1 .Ic, I:L,lejil~ll ,de hlll'OI'. f,'aneesa. .EI ').6 dc cnel'O, fcclHl de rncmoml,lc'I'ce(ll'lJaeion, se' hi;'o ¡t!nl?': al: pu(:hlo de Lima para h"eel' ,'tI'Ú,a<:la, i I:!S ¡llltOl'idade5,protlieloralcs solo pudicron 11;1l;(~I('¡un se.:t!ijese ('1\ {,Jli., ,qtlC ,d",'¡e que el 1'.'1"1;, hah;a resuello .enl:lnqipilrr.c. de. Esp ,0;1 i tlp toda t>t!'ol pqtcneia es~ lr~,llirl·.I" se l)a!~i" n~3Illchid? i Sl', 1l1anlpÚia ·I~n.'la fil'l1lC.. I·(·wllleinn ,d" r-0"~I;I'\'ilr si~lllpre sll;'lilahle iu-dcpen( kucia. J1oeo Sillisl'eo!Jns cOli 'eole' J'('suilado, ,volvi,erol' ¡i hace,' j UII!:'" el pue!JIoel, 7,7, i ¡I1~spues ,le U!.1;di:,."!,, SCS;O,II,.deda,'c'" lJua no qucr';all co"fed(~ra' ciúll 'ri prote,clor, que .'sl"h<\1\ pOI' su eonslilucinn ~~)nlfll~~ )~ah!.~udeclal'ado antes', i que l'eso.l\'i~l'iau 50- l)l'e ,lo .I\',OI;'S cuando lo Luvie, '.In pUl' eOIl\'enicnt(~ . . ,,: :J~iil;ecc, ,(lU(~ . Sa!ltileruz (lueria, Ja dllselígañado, "halHI.O\WI' el .1'1,"';1 ":Or:! siempre; p(,I'O (lue SIlS coacl- )'U\';III\('S i sicof:lIlLas lo 1\il1I ""imado, i l",rsilHdí,loh: (1!IC, debe eonLinua,' la gucrl'a, A~í dice (Illl: lo hara en, una pl'Oe(;,ma, 'JUL'. 1,,1 puhlicildo .el Ariete con UllaS ,'uolasllen:ls de ohsel'Vaeiones ¡uui cllriosas i .cs('I·iL;;~'''eon ,',lll:a si;1 "lica admirahle.Sus panlomi-mieos cscritOl:es del Eco dicen, que los proléctorales Lielll)~' jllll!.,)'ia dos ejércilos, ahullllantcs recursos' i . h~lI'nhre~ . dec.i"lidos: ,(flle "fuel'a chilenos" CS, su pJ'Ogr,1~la,;"i:m,ellll':Isno salgan habra guerra perpetna, qu~ si el Lri\wf •• ltfl)'cre de cllos. en cl eallllio de batalla, ticQcl!hosq,ucs J ~Qntañ~1! dond<; ~efujial:sll. ~ (:onlinllill' la lllch:) , I'lf'I'ni7.ill\do la gllerl'a hilsla con.: suiniJ· á sus cIH..&lnigos- V (;.'Cl\lO:i si son cap,1I1Cs dA re,di.,.a)' lan arJ'{Jgilll~~s féllll'it\'l'onad¿ls: Pucdc ser que CII la hal¡¡!Ia de Punal\ se h"y¡¡n dlspal'ado el. :>,,, d. Cl\ero los lílLimos f"sil"zos qlle 11.•11 de poner lél'mill. " la ridielll •• eOll\cdi¡¡ de la 11I'Ol('cluI'ia, l~cu.Allon, - Algu.llos fl'ilill's fl'illleiscanos de Qnite tlirijicl'oll una rcprcsenlacillll i\'l'C~pcluosa é illso!cntlll ;,1 St:llatlll de 'll(llClt.. HI'!Hihlica, qllif.'lI rcsolvio pa-s. da ,,1 Poder EjeculÍl'() p,'ra (lile la Ici impllsierA el d"hido casti¡;o, prcviniendo adcn\!ln que se illtla .. gas(l el ahuso '1ne sc IwlJia hecho del JHílpito pam ¡¡lae: ••' las delihcraciones del COIlGI'eso. El gohiern(; C:l:il(, al prelado dinccsanfl I'arn '1t1e casligase á los, l'c1ijiosos (Iue firmaroll el memorial dl!saeatado, i .1(:spuI'S de oidos, el Ohispo les illlPll&O la pcna dI.' lIU mes de Jlrisioll ell la I'ccoledun de San Diego, i IluC dieliell ulla p,íhlica saLisfilceion honuraria nI Se-llado, con la eondieioll de que no se relajase la pri, sioll h ••~la {Itle no se huhiera rc ••lizado la s:llisfaccion, 1<:11 eOllsecIIl'llcia IJlwc!ahall )'a pn.sos los lales fmiles, entre l'1I0S el provincial i el gn,lI'(li;m, Aplaudimos I~I enerjia de a<¡uel gohiel'llo; i sllhre todo la pron-lllud eOll '1uc la aU10l'idad cell'~iastiea de Quito hii l'OITesl'0ntlidll a la e1.il~eion, csearlllelllande la ill-so: nneia dc los que haecu profe.,ion de humildad i man- Sl'dUllllJl'c. EMPl.EADOS 1m CnITA. - Fl Illíhlieo ha ,'isto impresa la hOlllll'í{iea sellteneia l'ronu Ilciada pUl' el tribunal dl' Cundíllimlilrca en f';¡vor de los anliguos admini~- lradOl' é ¡Ulcl'\'('nlOl' de a<¡uclla oficina. Ahora se lla. illl('rcsHdo pal"1 <¡ue ill5crlelllo¡¡ en csle papel el .i-l; llil'!lle .locllMlcnlo, i uosolros lo hacemos con el ma}OI' gusto, "si ell ohsC(lllio dp la justicia i de la l1"III'a de los inlercsados, ColllO pal'a mayor refutacion d!'( injllslo i apasiolllHlo eaq:;o <¡uc sohre estc nego-cio se hizo al l~jecuLivo lHJl'CI"e los señol'cs dc la ol',¡sieiol\, •• (p nado Guillprmo Forero, lesOl'ero nacional de l1aeicllcl:;' de la pl'Ovilll:ia de TUllja - Cel'lifieo: que sin (:lIlh""go de qn'~ pOI' allto de ('¡ta oficina feehá 15 d(' Ilol'il'mhl'e de 18:17, c1opcdido a virlud del e"ill1Jl'n qlle SI! hizo de la cll!'llla de la administrll_ eion de salillas dl' Chila r('lal;\'a a el I,ño lel'llIillallo en '3, dc m;')'o del .\"iI eitadu de 1837, se declaró da I;olll'o"m:d"d eon ..¡ al'licnl •.• 7.03 tld plan Ol'g:í-nieo de h,;('¡,~ •.•da (11lC /10 poJi;:" cOlllillllill' en su. desliMos ui ¡ih"HI'SC el doetllllenlo de filliquiLO en faHlI' :/" 105 J'('sponsahle~ dI) b l!ncnla señores Juan ,/0';": ¡.n:iIlO, i./llan NepOfllUel'1l0 Solano adminislra-do,' (; ¡"Wl'venlol' tic dicha salina, mc,liallte á (Iue no :a' !,!'I'!;(,lllalliln los tlO()UnlClllos pOI' los (males se l,crcdil;.SI' 1" hllhsislcncia i hlH'1l c.lado .le las ¡incas de ulloi otl'o elll ple~tlo, I'uyo aelo se cillifie<Í respecto del ndllli"istrarlol' pOI' el de!¡ de diciembre del mis~ U10 "00; eOIl toclo, no ¡¡{¡¿¡(,IIIc!O ¡wrla citada Cllcnt(JI. resultar/o nill{;ltll car{!,'o [¡'luido contra los emplea-dos /'{,fiJridos, ni dcdncidosc!l'S des/JlIes del ,,_ndi-miento de dic/¡a cl/tinta; asi cl adm;nislradO!' com~ el illll')'"euL,,,' ~E IIAI.I.J.N .A I'AZ 1 SAI,"O eOIl la haci. t'lllti púl,liea como ¡¡si se cCl'lifica median le á su pedi-micnto ,·el'hal .. · Tunj" .() de maJo de 1839' I {Jnncio G. FOJ'{I/'o. A ftUSOR 01\ LA IMI'RENTJ., (Remitido .) . Repltblictl de In Nueva Granada.- JeJelll,.a Po • litica del Cantoli. -, BO{Jolt' 1'. o tlt.! abril de 1839, Al Sor, .Ajente fiscal, . Señor, Ayer han "iste la luz Pliblien los dos iml'rcsoa Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,,,m ¡¡compallo 11 U, lilulados, ,,,,imcro i segundo Irlllsti", No i¡:;nol"O (1"1' U1I Clllpl(,,"lo pllndonOl'oso como U. no neeesila se,' ,'e(l"t!I'¡d •• P"" la allllll'¡d:u.\ Il\í- ~4ica ¡11l\''' clIllIJlI;., eOIl los det.e,res '1":' Ic illlI'OI~Cn las !U) es; "1.18 netlso sus oCUp!l "blllldallci" de 1111- mel'u,.io. 1 ('s cV,i!lcnle '(lU!! cualqnicl' alllncnt" de la cahtidall dc lllClnedil ci.·cllI.Hlle da (, añade fllcili(I'llles pna (lue 'cada homhrc industrioso Plleda atll(uil'ir aquellal)a.·tc .00 pesos Ca-da una, COlI POdCl' i f"e'últad de aUlucntarlc hasta !í milloncs () mas, si sc el'(')'lll'C 'neeesario, 3. o El, gOl1iC.·110 smcrihirá cn ,liuero 1)01' ae'· f:iones,. 1000 l;:n segUl'i,l;llles po,', J 0"0 1.05 particulares eu dincro POI', J OOu Eu segUl'idades pOI'. 2'000 Tolal, [ioó'o , " I,as seglll'id:llles SP"':IU ilprohadas, i cal i liCiltl¡l'¡ ' , 4. o La cal'la Ó p"¡ \'ilejio se coucetlel'.:í ,pOI' 50 4JlOS. ) " 5, Ó ,El !t:ll]CO no POdl'!,coill','\I' pOI' ellll)l'é,'litllS i dcs:~II"ntos 1111 illle:'és mayo.'.- ue ',u,o 1'01' <-<¡enlo mensual, i no po¡ld escetlcl' en ,la SUlua de \:.s eédll-las .¡ nola~ sohre Sil c••pital m:,s 'que 1,1 mitin!. 6" o Luego, que se cOllceda, po,' l!I congl:e5o '(.'1 privilejio, se ••lll,j.'án hs suscr;peiolles delmodl) ,si· suicnte: ,p"" cada ¡occion (fUC sc snse ••iha se ,p.¡garan 7.o,fles,os d" c;uleeio eSlil ('11 POp/l)'ilU, :í donde 1Il'go I,:,hicntlose c¡'IIIJ¡i"dll d 1I0lll-h,' c, ,El peon (\lle Iu ¡¡C(lI11pillJ/,ha 'esta )'a cu AlIlha- 1t·1Il1l. - En l\1eddlill 1,,," .-eimpl'l'so 'en 'ulla hoja slIcl. ta los piezas ofieihll's solll'(' IlÍs sucesos de VCI'ael'll1. del [, de dici{·ml,J'I', eon 'una iÚtl'oóuenioli'nrui hien el.dlOl'ada en fa\'or de 1,1 rliH'nidad .; indÚpelHlelleia de las I'l'¡HílJlieas americanas. - El Sr. 'JoslÍ Mal'ia Siliz ha tlJlhado asi""lo ClI el S"lIado (~01ll0 saplellte \HII' la pro\'illcia d•• Bogot;. en '''!:lil.· dd Dr,l\ii;jod To\'a'I', IIlillisll'o de la slIllI','ma col'le llo/lllll'"d,) i, po, 5I'sioll:"lo. - El IIO(lpl' Ej'eclIli\'ó Ila s1l51wIHlirlo el de-cl'elo del conscjo 1I11lnic:ipal ilcP5la c¡'pital sohl'!! [I'a-tros, por 110 esl:,d' dar:. I:. ¡'¡teulta«1 CO'lI (¡ueIO', haya c5pedido dio:lw corpol'o1éioi1, - El gohiel'no ,pollti(iéio ha ilIl1l11ciado al del EeU¡Hlol' que (1'1","'ha rl"C'llllnéido COl1l0 Sil cncilrgado de Tlq;lleios de hi(II'0I'I·sia '1'1 D'!,. l\lelende7, cura de b parl"Ol!uia oIc 5"n 'Vj"IOl'illll i1~ ('sla c:'piLaL ,- El jueves i vici'n(.s liltiÚ •••s hall Ci,i\lo en esta cilll!:ui 1I11\'i;,~ lan copiosas i u(¡ust"illCS COUl. ,POC¡¡¡¡ vceeli lil' 'halÍ \';slu. --, --... --- :AVISO. , ,1:h,i¡,¡iislilAD t:I,:'kruÚ,. -11a¡'jeu;lo's~ ,1'(;oIu.,i(lo :í ú. iÚ'fll\c~i~u i·II$;gll~fjC("Jtlc 1m; i')(~I'SOJJ;¡S; nsis¡t'ell~(,S· a 1., .•tl~C ole arilúiclich cOII,erci"l, ; lit) lIenandOsi~ pOI' lanÚ> c'lohjdo ellll (11lC rlle esia!.lceid" cida éuse'i'íall7,Ú, la :iUII'til ele 'goliic'rno 'de Iio Uni\,('l'sid"d 'en Sil s(;SÍ'"n ole ., le", neor.)o: '(lÚe se i'l\';ll: :í Iodos J'Ús 'jllilividllo¡¡ (¡tic '~l"ie'ran illS'tr'uii'~e' en :'que! illl(lorl,,'u'te I':UÚO, it ([ue CO'\(~III'I'Jr~ á la mcnciollada d".c ala hóm se- ,¡"Iadi,'; 'haj" el 'co'ieé'l'lo de que si Ill) 5e aÚin('Úlll hasla dicz el lIlínw"o de los (jue asistauI:'''1l pillltÚio~ lidad. " oir I"s I~~cciolws dd profeso!:, serán slIS1't'!.',,' uidils estils hasta mejor oe;,~íou. ' lIiJgll,tá ,~ ,de, •• fll'il de I S3!), C¡'¡'¡;/co C(¡stañeda -- Pro sCc'l'c'tar¡'O. Imp. dQ N. LQl'bl. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Argos - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 11

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 11

Por: | Fecha: 11/04/1839

SEMANARIO DE LA PRO·V,INCIA DE CAflrl'I G-EN1\,'- SE1'tlESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 1 L DE ABRiL DE 183D. NUMERO 11 .. Este periódico sahlrA todos los jueves: la rcccpcion de 1:15 suscricioncs y venta de los nll111cros suclLos están á Cmbre de 35 a AgosLa de 36, producida por el mismo. La de SCli(;mbn~ de 3G a Agosto do 31 ~ id, pOl' el Sr. Pedro E{;h lossf'rvi cios de muchos ciudadanos, por olra r arte~ de talentos y rapacidades co­nocidas. Todo esto no puede ofrecer si­Dn difi(!ultades r¡l goLierno ¡Jara la mar eha de su adrninistracion, por los incon venientes qu~ tipne que vencer para pro ceder elln ·acierto y para que sus actns gn berna ti vos merezcan la aceplaciou pú­blica. La misma pernici osa influencia ejerce el abominable espíritu de partido en el po_der judicial, con detrimento de los de ~'e~hos individuales V de una I'eeta aumi-n\ u'dcion de justici'a, que es el mas nI' file sustentáculo tle toda sociedJu civili­zada. Antes, en tiempo y despues de las épocas eleccionarías, hemos vi~lo perse­guir a los ciudadanos de uno y olro ban­do con calumnias, procesos, prisiones y con privaciones de sus derechos: ¿ ~ too do esto con qué miras? Con las de a nonadar a los contrarios, quitarles toda influencia en los negocios públicos y hu­millarlos; por satisfacer antipatías políti. cas; y lo que es peor todavía, por sa­ciar venganzas y otras pasiones innobles y vergonzosas. Las opiniones de partidos han dividi· do igualmente a las cámaras de provin cia y a los concejos municipales, poni que algunos empeños lo dcsa~'m~ron V contentaron, quedanJo, por, conSigUiente, el negocio en tal estado. Todo esto se refiere y se tiene como cierto por algunas personas de esta pra­za: nosotros nada hemos añadido ní qui­tado, ni pretendemos se le siga perjui­cio alguno al Dr. Dyque Gomez: y solo hacemos esta publicacion, porque el ru~ mor esta muy corrido y valido como cier­to en eSla ciudad, y deseamos {Jue dicho D.,_ lo desmienta para que su conducla oficial no padezca con una censura alLa~ mente injuriosa para un Gobrrnador i~ lustrado; pues, a decir verdad, no he-o mos podido persuadirnos que tales fie~ chos referidos se hallen -fielmeRt con~ formes con la ocurrencia de que habran tomado origen. Invitamos, por tanto, . al Dr. Duque Gomez a que baga la mas completa villuicacion, para que la san~ cion del pueblo no manche su reputa­cion, ni contradiga la confianza que ha merecido de la cámar.a de provincia de Mompóx y del Presidente de la republi~ ca, elevandolo al rango que hoy ocupa en la sociedad. CONGRESO. Con mucha satisfaccion hemos sabido ultimamente que el actual Congreso pro­cede con calma, con interés y con lau­dable celo en todas sus discusiones; que lOs negocios mas importantes y de posi, tiva conveniencia publica ocupan 14 aten-: cion de todos sus miembros; que el vér­tigo de los partidos no interrumpe el cur­so de los trabajos legislativos, ni amena .. za frustrar nuestras esperanzas de salud para la patria, y que todo promete lo!t mas felices resultados y nos ofrece refor .. mas vitales en nuestra legislacioo! . COD Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PPtOVINCIA DE CARTAGENA. 3 presagios tan lisongeros, es ' preciso que todos los granadinos nos felicitémos y eongralulémos a nuestros mandatarios por una conducta tan digna de verdaderos re­publicanos. ' l Plegue al cielo que las se· siones continu€n en la misma calma de las pasiones, que nuestros representantes adunados trabajen con empeño por ha<.'er la felicidad de la Nueva G~anada, y que nuestras esperanzas sean cumplidas y sa tisrecbos nuestros deseos! M.ucho senti rémos que algunas dificultades que se han presentado por la falta de taquigl'a­fos impidan la publicnrion de los deba tes de la cán\ara de Representantes, pues este seria el medio seguro para que lo dos los granadinos, con conocimiellto de la marcha de los negocios y do las opi­niones de los miembros de dicha cán13 ]'3, pndierarnos ha ce r j \1S ti ria a los Re · presentantes que por su patriotismo y capacidades se hacen recomen(fa bIes. ¡O­jala puedan vencer'se Je t.I !gu ll~ man~l'a esas dificultades a esfuerzos de los mis­mos Repr('sentitntcs, como oos lo prome­temos 1 ellos y la repúblira report:Jl'30 ventajas considerablfs. TRIBU~AL DEL IST~10. Por Los Aml~fos del país, periodico que se publica en Pallama, y por comunica­ci(\ nes particulares que se han reci bielo por el correo que llego a esta pluza el 6 de los corrico tes, he m os sabido C'\ \le a \ fin se ha instalado el Tribunal del Istmo el dia 15 de ~lJt'zo proxí mo pasado con los ministros interinos nornbrr dos por el gobierno. Los istmefios se muestran muv gozosos por este acontecimiento, co· mo*' que de él se prometen muchas me­joras en la adminislracion de justicia; pe­ro oosotros tenernos el sentimiento de opinar de distintd manera, pues monla· do dicho tribl10al con los únicos aboga­dos exislen1es en el Istmo, es claro que muy poco han ganado aquellas provino cia~ en el ramo de justicia, al paso que el Iribullal de este distrito ninguo alivio recibira en el despacho de los negocios de su compctenl'ia, y el tesoro púl>lil'O sufrid. el gravamen de nuevas erogacio­nes sin provecho alguno real y positivo. Seis abogados son los {loicos que se en cuentran eñ lodo el Istmo, y s(,+3O- 1 mi5mos que se ocuparan en el tribunal, con lando en lre 5US plazas las de rela lor y agente fiscal: de manera que para los casos de impedimentos, faltas temporales ó absolutas, las causas habrhn de venir a .te tribunal, porque allí no queda abo­gado alguno ~spedilo qu.c pueda ser~ir de conjuez; y SI se observa qu~ los Impe­dimentos de los ministros sedlll muy fre­cuentes por lo relacionados que se hallan aquellos abogados en las provincias de Panama y Vel'agua, y en los negocios peno dientes en la actualidad, por la interven­cion que naturalmente haudln tenido en ellos los referidos abogados, ya como jue. ces o asesores en primera instancia, ya como defensores de las parles, se conven· dra sin dificultad alguna en que de con­tinuo sera este tribunal el que llevara el trabajo del despacho, con menos sueldos sus Dlinistros y sin utilidad para los ha­bitantes del hlmo. Hay tambien que consiuerar acIeUlas, que empleados, como van a encontrarse en el lribunal, los seis abog3Jos existEn ­tes ,~n aquel d~.Sl!~.to~ nillgllno queda es· pedi to pa~a los juz,g'ados de hacienJa y para asesorar a los jueces de primera ins· tancia; 'J este es un grave inconveuiente que hara venir todos los nego{'ios en con sulla a los abogados de est~ plaza, con 3· trazos considerables en la admiuislr3cioll de justicia: de donde resulta con sobra· da evidencia, que tanto en la primera instancia, como en la segunua, los istme­ños van a sl.lfl'Ír mucho en et ramo <.le justicia, con la iostalacion del triblloal tan deseado. Nosotros habiamos guarua. do silencio hasta a hora, de io ten lo, so· bre este negocio, para que no se nos a, tribuyesen algullas ideas de localidades ó mezquinos intereses que no tenemos en la cuestlOn: ya se lnlta instalado el tri­bunal y ningunas sospechas puJemos ins­piral' con ouestras opiniones. = NOTICIAS ESTRANGERAS. CENTRO.AMlhuCA_ Por mediO de la goleta Bocatoriana que en tró en este puerto a principios 'del mt s próximo pasado, ~e rc<.ihieron cartas de di· versos puntos de aquella repllblica, cuyas fe­chas alcanzan hasta mediados det último Febr'e, ro, y las cuales contienen noticias propias para contristar el ánimo de IV5 amantes de la ci,'ili· zacion y de la hurnalliJad. A fines Je No­viembre del año próximo pasado estaban en abierta rebelion tres de to!:> E~lados de la fe dcral'ioll centro,americana contra el gobier­no de la Union, y la guerra civil habia ('s tallaJo en tiifpl'cntes P< rl s, con un e rácter hor! ible y de un modo bastante sangriento y devastadu r. En nuestra hl1milde opinion la causa prin­cipal de las nuevas y horrorosas ealamirlndes que afligen a nuestros vecinos de la America central, es la viciosa forma de su gobierno. . Por haber adoptado pl'ematuramente la for­ma de gobierno federal anglo · americana, que, por la misma Tazon que se acerca tan· to a la perfcccivn, no se puede plantear de una manera estahle en pueblQs escasos de luces, de civismo y moralidad, no solamente no han podido di ~ frutar, en el largo espacio de doce años, de paz interior duradl'ra, ni de una libertad racional, SillO que la desor­ganizacion, el frenesí revolucionario, la guer­ra ci\'il y la anarquía han fijado, al parrcr-r, su mansion en tan férlil comarca de Iluestro eontinen te. Tales han sido los venenosos frulos con que el régimen fcdcríll ha castiga­do la ceguedad é impl'cvisiol1 de u ue tros deggracll.dos hermanos de Centro-América. Que se miren en tal espeto CiCl't6S federali.s­tas que abriga en su seno la Nueva Granada, y que si no se conformau con ejemplos lo mados de dichos pueblos, sin embargo de haber tanta semejanza en 'cuanto a origen, idioma, rcligion, costumbres, t: te. ele. etc., que registren los anales de la historia del pueblo granadino para que se persuauan de 108 infinitos males, crímenes y dc~gracias que se uescargaron sobre nuestra patria en los primeros años de la revolucion, por la vio­lenta transicion que se verificó en ella, pa­sando repenlinamente üel régimen colonial es­pañol a la adopcion del sistema federal que rige en nna de las secciones del mundo mas morigeraua é ilustrada, cual es la república de los Estados Unidos Anglo-americanos. VENEZUELA. JOSE ANTONIO PAEZ, PRESIDENTE DE LA REPU­HU CA DE VENEZURLA, .A sus conciudadanos. Venezolanos! Vuestra voluntad esta cum­plida., Por un granqe acto de \'uestra hon-dad me habeis s:lrado del asilo doméstico para ocupar la silla de primer magistrado d6 la . república, La elcccion ha sido ,"ucstr3 ' mJO es el sagrado deber de corrcsp0nder ii tan delicada confianu-. Apoyada "nezuela en los principios filosóficos de su constitucion y en las leyes que puten de tan clara y sa­ludable fuente, se halla hoy marchanJo por la sl'-lHla que los pueblos modernos han tra­zado para encontrar la maJor suma de feli· cidad. Nada puede oponerse a su mage~tuo· sa carrera, La pu, .hija de la justicia y ma­dre do la abundancia y d,t la prosperidad so­cial, rcin~ en todo el lerritorio del Estado.' Lus cam pos florecen cultivados por la hon­rada mano .del la urador, que tranquilo y se­guro recoge el fruto de su aran; Los prav dos matizados de numerosos rebaños, retri-, huyen al p8stor, sin zozobra, las vigilias t'ni': plcadas cn la cria. La industria crece 'j se perfecciona con una rapic.léz que solo corres­de al bénio venezolano. Y el comercio a su vez favorece la estimacion de nuestras apre-. ciables producciones. Y cuando otros pue-' blos se ocspeuazun por la feroz discordia, é iuundados de sangre y de horrores excitan el espanto y la compasioD del género huma~ no, vosotros cordialmente unidos a h. sombra de las instituciones solo huscais ansiosos el J..¡iene~tar social y la. gloria de la. patria, Ved aquí vuestra obra, y el resullado de vuestros sacrificios. Ved ahí. los productos del ónlen y de la civilízacion, emanadones divinas de' la ílustracion que por lodas partes se difun­de bajo los a usplcios de un gobierno pa ter n al ..... ·' Compa triotas! Vuestros escogidos dadm le· yes que remedien las necesidades de los pue-. bIas: que llenen los vacíos que la practica ba~ a dejaJo conocer en nuestros códigos; '1 que corrijan y pe rfeccioncn las disposiciones vigentes, porque nada hay perfecto en su principio. La lcgislacion es la obra del tiem­po y de los resultados de la esperiencia. . Pueblos de Venezuela! El gobierno segu-i. ra COll ' lanl~mente los preceptos de la justi-: cia y la impel iósa voz de la razon consigna­dos en la volulltad de la mayoría espresada en las leyes. Como el sol naciente clara ca-, lor y vida a todos los ramos de la riqueza. territorial. Una conducta franca y popular; unida a la mas sincera y cordial aclbesion a. los principios de una libcrta<.\ racional, mar.' caellO los pasos de la actual administracion, llevando siempre por norte' la ()pinioll gene-, ral, y sirvisndole de garantía la conviccion en que estais de que mIS servicios deben con­servaros el bien precioso de la paz. Sí, ella coron:u'a la obra inmortal de la independen­cia: vosotros legareIs a la posteridad los ines-, timables hienes que prodiga; y 'o descen­deré al sepulcro con el dulce consuelo dw veros prósperos y felices. Caracu 9 de Fe,: brero de 1839. José A. Paez,. (Correo de Caracas numo 6. ) ECUADOR, Cartas é impresos de Quito y Guayaquil, cu yas fechas- alcanzan haata mediados de Fe­brero último, nos 'obligan a concebir el gra­lo presaglO de que aquella república con,ti­nuara progresando en la senda de las meJo­ras sociales, hajo el benigno influjo de la concordia y de la paz. . Por no permitido los estrechos Jíml,tes de nuestro periódico, no insertamos en el tres documentos oficiales que nos parecen muy importantes, y los cuales son el hermoso meno sage del Ilustrado Sr. Vice... n te Rocaftl~r~e, Presidente cesante, que esla lleno de Ideas grandiosas de sentimientos eminentemente americano~ y de pensamientos propios del mas noble c¡vi~mo; y los otros son dos alo~, cuciones del nuevo Presid~ntc General Flo­res, una pronunciada por el ante el Congreso el día en EIue }uesto el juramento, y la otra dirigida a los babitantes. dd Ecul\dor. En Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEi\lANARIO DE LA PROVIN.CIA DE CARTAGENA.: ... • 1 estas pi('z:)~ oficiales hemos notado, :ulemas ue 0 11' J 5 propósitos nobles y patrióticos, la sole ' lno promes< que hace el referid ,) Ge­ncr~ l de no lUlctl' uso, d Hante su administra­cion, de la f~ "nltad peJígr<).,(\ que 1 ennce de l' eoostitucion, ' de explltsar lIt.l territorio dtl Ecuador d sospechados del delito de sedicion ,) cMlspimcion, p ')rque no cree j Utilo que se impm: <'a peua alguna a los residentes en di­ch~ npública st'n haúer sido juzgados por los lriúuna{es competentes con arreglo d las leyes. Vemos en tlln loables promesas un homcna­ge esplendido a las doctrinas lIberales y un reverente :1('alamicnto a los sanos principios de justicia y humanidad. En una de las Gacetas de Quito, recibidas por el último correo, circulan varIOS docu mentas relalivos a las enérgicas reclam:\cio nes que ha hecho el gobi rno eCl1atoriano, al Encargado de negoCios del gobierno e~ta ­hJecido en la parte del Perú dominada por el ejército chile no, con motivo de ciertos ac· to~ a bitrarios del comandante militar de "rumbe3, el cual adcmas de haber hecho fu­s, ilar, in prévio juicio, a un individuo por­que supo era colombiano, violó el territorio del Ecuador y se llevo como reclutas a algu­nos vecinos de mas nca de la fl'on tera. MISCELANEAS. TEATRO. I1ASGO DE FILANTROPI.\. Con el ma yor placer a n uncia mos a nup~tl'os lectorcs, qtH' una ~o c j ed ad (J,'a mala' de jóvenes aficionados h· 'xhih i 00 dos funciones a ll{~neG-cio del hospi l a de mugeres de esta capital. Una de di , has fun('lOoes tuvo luglH' la oorhe del 31 de Marzo jlrt1ximo pasado, y la otl'l! se vf>rifico el dia 7 del p"t"seote mes. l..Ja ej('~ cu(·íon <.le ambas funciones fué bastíHJte aplaudida por 105 espectadores y creemos muy digno de elogio, así ('() ~ roo de gratitud, tan lautlab es esfuerzos dE' los indicados SS. aficionados en obsp­quio del mencionado estable~j~liento de bcndicenciA, que es, sin duda, uno de los que mas honran a esta ilustraua cn. pi tal. ...•••. " COr'InA LOS Jtnu.MENToS. Si se reflexiona bien acerca de los ju' ramentos absurdos y '1'lrl¿culos que es me. nester prestar en la mayor p rte de los Estados, para entrar en alguna corpora­c! on o en el ejercí,cio de algunas profe SlOoes, etc., causarla menos asombro ver co.otinuar por prevaricaciones lo qt1e se co. mumza con un perjurio" Mi ,otras que la buena fé r'cin6 en la t ¡erra, una si ro pIe promesa bastaba para IOspirar conGao Z3. El juramento n~cio de la perfidia. N? se exigio del homure que tomase al DiOS que. le escuchaba por testigo de su ver~ad, smo c~anJo se hizo indigno de ser creldo. ¡ .Magl~trados 1 ~oberanos! ¿ qué es Jo que hacels, plles? .. O oLli0'3is el hoO?bre de bien a invocar al cielo por testigo, y esta es una injuria inútil· ó aquel a quien ordenais el j u r'a mento' ('s un .perverso. y ¿ fual prec.:io debe tenel' a Vllesll'os ojos el jtlr"mento de un mal­vado? .•. -l\li juramento es contrario a mi seguridad? Él se haéé ab~nrdo. - ¡ Es conforme con mi interes·?' Él cs sn{~er. flq,..o. - ¿ Se conoce por ven tura el corazon humano cuando se coloca al deudor cntre su rllio3 y la meolira; al criminal entre líl muerte y el perJurio?.. ¿·Se conten · ara por el temor de incurrir en ·un cri· men mas, aquel a quien la venganza, el ;nteres o la ferocidad ha,'an excitado al falso testimonio?.. ¿ Igpora él que al comparecer . ante el lribu.nal :de la ley se le exigidl dicha fOl'malidad ?.. ¿ No es una especie de impiedad el introducir el nombre de Dios en nuesll'os misera bIes allercados P... ¿ Cual co debe ser la in trepiuéz de un testigo falso, despues que ya ha) a Ilam:ado impunemente sobre su cabeza la venganza ;j·ivina sin temor de srr con. v~to? El jaramentfJ se ha pros ­tiluir/ o !/ envilecido tanto pOI' su [recaen Cla, qlle los testlgof falsos son tan coma nes COtila los ladJ'oncs.-(DE G. T. RAY ' NAL. ) Es necesario persuadirse de que existe en la na(uraleta Je 1.'15 cosas una potencia mas fuerte. que todos los juramentos y mas pouerosa aun Que la voluolaJ de los hom bres. ' Ella e~ana, sobre todo en los indi,\>iuuos mas ilustrados, del desar­rollo' de la ciencia y de la propagacion de los conoc.i m ien tos exac tos v posi ti vos, por medio de los cuales se ·rcmon la al verdadero ol'lgeh de las CílUias, aJqniricn­do la aptitud inJispcnsaLIe para formar un juicio mas acertado con respeelo á ·os efectos y nliiiJad.-( OK A. FRITor.) Los juramentos son unos de los recur­sos mas vanos de los déspotas: mientras mellaS Jignos se creen

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Argos - N. 73

El Argos - N. 73

Por: | Fecha: 14/04/1839

--------,------------------------------------------- TRUI. 6,0 .1 r NUl\1. 7;J. DEREcno DE CAMiNOS. • D¡:sdc (IIIC la I.,¡ .11' 11;436 .Iellomino de este modo el a,,~igllu .len'e11O de consul,"lo, i· ·n;a1llli) (Iue Sl' reparlll'sl'n SIlS 1)I'olllletos cntro tOllas I~s provinci:ts ('n proporeioll de su puhlaeiQIl, ha hahido preten. siones I),u'a (IUO SI! apli<¡Ut' ,IIl ulla 1ll11llera diferCllt8. I.a a(lministr"cion del j'~lIer"l S'1I1talulel', i .Iesllues la del ni'. l\Iarll"l'l:, no han dCla.lo pasal' oca~ion (le Ile· tli,' al Congro,so (IIIC el prodllclo integl'll del ,Il',','cho de eilluillOS se IlOlIHa a .lislmsieiulI del Podcr' Ejeeu-ti,' o I):ora ,Iestin:orlo todo. 011 11110 o mas aiíos, á ulla sola ol••.a dc las 'lile con él dl'ben I'lIIp"l'lI\ll"'se i t~jl'eul""se, Parece (Iue j,1 motivo alega,lo para tal pret,'"s;OIl cs, (f'W cada provi,u:ia IlOeo" liad., 1)lIl'd.~ llace,' "011 lo (IUI' le' tO(IUO ;lIlllalmellle;' mi,mtl'''s (1111' p01'(,1 sistema proplleslo pllc,le empl'erlller:'e en gl',tJllle Ulla ohr~ naciollal, i ll"YaI'SC al c;lb" C'III IlIeilllielllu i pCl'feceion, Die'~se ([lIe alt""uandose lal deceian en-tl'C las provincias, segulI su importancia i l.. ul'jelH:ia dt, su ncecsi,I".1 .Ie cOlllulli,·acioJles. ;.1 caho .11' \eilltl' años to,los 'e halll'au aJlro\·echa.lo del heneficio, COII obras dUI'ables qne de otro Dludo 110 podian l'e,.lí- :zarse Nosolros (el :.utor .lel al'ticulo) ~ielllpl'c hemos si.lo 0l'ucslos ;', UII arrq;lo scmc;;onle; porque ere"IlIllS que e! ,'er.I;I.lcl'O ¡ntel'és de los puehl ••s 110 es (,1 .le t.lllcr eU.lulo áUles una 'sola ohra coSlo-a, m"gnifi"il, "5pl':,,- dida, i (p'e sil''fa COll\O tic mU'lstl'a (Iel POtl"I' i de 1., I'j(l"e-z" tic nU"stro I);,is. uli"l1ll'ilS que en las ,lcm:ls P""\'incjil~ 110 1.••.•." sino call1l) ¡¡S par •• pasill' 101 rios, i \'erecias i••lr .•nsil3hles eu lug:or ,le c.,minoli. Lo lili! i m;.s C()IIY(lnil~tllc es (11lC las, vi,lS ,Ic l'olllunicaciol1 se ('sl,l-blczcan i mejoren t,r,'lluallllentc en 10llas las 11I'0\'in-c: ias a 1•• "tlZ, i no '[IIC 1.Is (',fuerzos l1ac;oll .•)"S sc ('O""('nlren :. la fOlTIt"ei"n d., una s••1•• , po,' ¡'clléfica quc s,'a, c ••rt~,·i'·llllo l'lIln'lanlo los c1emiÍs pueblos tic tan Lllil.·s eSI"¡'!.J,'imicut.,s, El IlU('\,O al'l',,!;lo <¡uc se sulicila 110 i,~ria aC:/'I'- t:l\lo, 1'01'1111{'1'(111 tl.1 sistema tic pnlll'ct'i.oncs parci:.- )(,li, l .• I'iq""z, i prosper'i,h,! de una sola pl'ovineia no l'ueu,' .lcsarl'(tJ:~,·s,: cu;.1 cOIl\'icIlC, (1',cII:llldo la, (1"1' 1.•' l'o:I!!;.n ClI' d ('~t:od(l de illfaucia ('U '1"1' IlOi SI' ellt'ul'ul,·an. Los "d"lillIlos ill,I,,,II';al ••.•"U la sCI'l'iou tic un Ilais sOllH'(do" UII.,S mismas I('~cs i;t: uu mi"1Il1l gohierno, &lO I'lH~;lel1 adquirir ¡;ran,le iUCl'elll.'ulo si I..s otras scc ••iollcs uo 1II,'I'I:h"" a 1" p"r. PI>,'O aun cuando esto IIIIIlicra sueeolel' entre uo-olros, eU1'1 caso. preseute l.. lIIeJi,la en IIIS'"' de convenicllt(' se-ria e''I'.tda. pol'<¡ue enn el\;, St' Im'haria .,1 clJuililtl'io clue es conveuicnte que ha)'a eulr •• las «(iyersas pro- "incias qi;e componen 1, HCJllihlica, i (Iue uoa poll-tica 8.lIIa é ilustrada ,lehe pI'OCU"'"' consenar . Pero si 1" \·al'iaci ••n ,le la lei, s ••lieila.l.. por el Ejecutivo, no .:¡, ni ,ili! ni clOg 'des¡l~lI'cs de -las eonvul~ion('s inleslinas para eOIl" "¡'gllir' sus lIIir"s l:l'illlinales; i desjlul's 'se les 'caluD\- "i•• coil (¡\lC no pu('dlin gobel'U:II~c, con llllC 110 tienen la e,.pacidad pal'a haeerlo,a linele fundarcil (·II..•. s\l illlcl'\'I'neiulI funcsla, iPl~I'\CI'SOS! Deulasill-lb os :I'OIlOC(lJ3 el IIlnllllo I¡heral, .¡, mi"acl\n .1('5- }lrl·cio Vllcsll'C)S I'rctc~los para ahu1;'Il"la solJt:runia 'del flIl(1b)l) en lo~ e'latlos :1I11ericanos, (JJll1ulera de C.racas, J - J)!:lIn.l COl,OT.IDU~L\,En el lil,mpo trascnhHlo. tI•• ,1,'-- lle (,IICI'O 'l~ .830 :i ,'Il)de juuio dt: r833 QUl\Jl'lizó Vcllezuda la ~lJDla tlr. ;1'9!)'í '0!ll p'csos 51' ~1'1I1''''''o'~, .le c"p;l"lc~ de la .ICl!lb 'dlJlll'és'tica 'lle. tú: -lnlllhiá, SC[\'l1I 10i dalos '¡\lC prell'nla 'la eomisioJI de ~l'édilo Illi¡,lico dt! ac¡nd Esladu dI su c~p."sil·ió'" !lel ('01"';('111"'a'lío, laamr.l'tiz:lI'iOIl sc ha ,,(,,'ilica't!o '<'011 10\ vci\lI\ He prol'i".t,dt'S lIaciolllll~5,coi.i varios Ó'édilOa :¡'cli\'os de la Il'cion, c')n 1.1 O'~l:I\'ajul-lc"cle ltereel\lJ$ (1(' iUlpu!'!aClOIl, Ci.\ll di::c¡'o cfcct¡"()j i-\~~)h l'os'¡\I}ro"c~ ~~nl:1iclltoi; sll11ado l'!Í 1:¡'cÚI\versióll tic b ¡:-cÚt!,' col,,;uhi¡¡ Ila(,1I vpnezo/:1tl1', Poi' t,l é:¡!cnlo que II('ln05 (ol'l11,c10 con "istá ¡le la \íhima Uh::u\oi'ia dI) l\lIc,:ll'o sec!'t'la:-io' lIt! hf1cicnd,i ~l C(lu;.;!'c'" , le. i'iIlC\':\ GI':1l1atla !lit . amlli'liL:l(!Ó clé.,le di. o de t'\l(o('O He 1830 haSla 1, e iré rDat-J.U ¡íltimu la ¿alitit!,;t! lle !¡,(i(l~),o}Op('~t>s 7 Í-ei,lt's; iJol'c:liiit"ies llc /a ~ll'llfl;i iult'ríol' 11<: Colomhia, (;Oliljlal'¡¡n,lo :1J111i:&, ¡'m(lJ't:Z.,<:L'II~S COII la jl¡¡I'te ,¡tw curh'sl'()lId~ :í c.!tl¡¡ 'i'H¡¡I.- I.is do~ CSt:ldílS en 1<1 ,li~iliiti\i .Ie la delld:1 (',\l,?ill'lri~"",,~'I'su!l;J, 'i"e t. l'iuct:1 CI','II:i¡i.. h:\ :imhr- Lí::"',I,; }lrn/'Ó/,ci0l1tllw('l/tc 1I111clul tlI"llOS 'IU!! Veile~ 7.ud¡¡j iC5~e I'csultado c1e1Il~eSlllllllla!' ¡i !.l¡ alildr;lI:HIl's ¡'e'(leCI;";'. pa.'" "IIIll;,I;,' lo lilas pl'Onlu ('oil 1" lei tic :w de "L:';¡ tic dUS i d,'cretos dc sn cjeclIcioÍl, en clInnltl .Ii$I'0l1cn la "cn!:.! de hiclICS, accióiics i dcrcdlOs ilacioli,iles 1';11'\'~les f;l'alladinos. lbilla ';.1101''',io sabt'lllIIliO1 tlt'lllla tic la Nucva Graiwda, 1\1u, eho lt'luelllOS <¡IICIlc~uc el mes tic agoslo ,in haberse "eehil lIingirha ¡lmOI'lizacioll,i (lile pag,'l1do~e una r.uoia inc"or de inlereses que Id que sit pago en fehrero, wha la ,teuda dc intereses ¡Ilsolutos, i el cl'é.lilo naciorial !'('ciha UII golpe fUlwslo; Con la ~onVl'i'bión tic I¡t dcnlln consolidable, i ¡le lós rema-fU: r/CCS tle la constili.hltla cil' Colomhia en deucla gl'''f1a'din8, 'deb. ¡l\ll\lclllarse esta consi.lcrahlémenlc (, (I'ie .Iebe...i ,mcs h"cerse para cvilar aquel m~l '1 J!ouer Jl1a\'(lJ'cdo i aClividad en bs amortizaciones, l.os sobran le; . tld taholco, i las fincas i deudas mándailas rcm:ital' en la sola pl'O\'inciade BogOlá, quita bastan para :imol'lit.ár JJ1LLOiV 1 1.1""10 tm i~z:;o•. -------. -' GI"1G!lAI'IA n~ V r,,,tzt:l,:u, -- La eomision cOl'Ogr1fic:i <¡\le ha dur;¡.lo oebo ¡,'(JOf"coneltiJo las ia"c:ul con las c:irlas lIt: Gn:l)'¡llIa, <¡ue c<'sistcn ya en la. secl'e~ f",ri:i de la gÚCI'l'a, V{'II!'zucla Ja pudo cOl1segu'ir ulla colecc;lIll cllilljllela de ma)las tic las rl'spe'éliv:is I'rovinCins, COIl pOl'OlCnJl'eS lopéigrilficos i .·Ioticias I'l~t:idist:i(':,,,, lil'do po:' la eanlirlad de <¡Úinee lIIil pe'soi;', m eOl'CJ1,e1Codaxzi, ¡í (IlIi(,l~ dé!",ÚlOs' tan' p'l'ccio~ sos t¡-"bajos, ac ••(,,, ti,: pn's~lIt:,II' ;,1 gohiel'nll el pl'0Jee-lo tic un plano jCllcl·:d dc la H~púhlica" quc ademas ,le I:.s .livisiones t¡'I'I'ilOl'i"les coutellf~a lorl,:5 );,s cOl'dil!c.- "~IS pl'iIlCip,,!t-s i sus divel's:os rami!icaciOlll's, .!Iu hi~ drogl'afiá i di5l,'illllcion de ¡'f¡¡U1IS, .Jo~ perfiles tlfOl }Iais co.1a(!05 )IOI'los pl'illcipalc'f, ealllinos;eOl\lbinado, tOllo con la i;••n(:l'.1fía é historia,' i calcul"do par,) ,la /!icasa (:QUlpr~ll&iou de lus llillUli1 a CU,VrA ellIiQii¡\li:ia lIe dedica; agrt;'saí1(ldsc,~CÓll: esle .iin, cicrlllmente lau~ clable, un:\ sueillta noticia del resto tlel mun(lo" El iciíOl' Colla7:(,i encnta 'Jue, la venta 'de esta ohra,' ( llue ,lmedé hacel'se en un ¡¡'tio,) inclemnizal-a a la "ilcioll 'lle:' lo~'¡;"slOS causados por la comision que ha estado :í sU C¡¡I'SO, i tl'lcl,¡lc'ruas quedara UII so~ branle dI) ciiel1li,l"re~ pal'il 'llfOYCCr á lasolicinas ~ l'scuclóllllu la Ucpiil.lie:t, . ..•• t l¡uF,i ,eu la ~ucva Gral\Íl,la ¿ se pasarán Jlor (inl"s ItlsitHll'S 'de l'~te, ,año sin lluC se c1epor el' congreso I'''so .al¡;illlO fsnlll'C,esle alullto imporlanle?, En 1" ClílllUI'¡¡dc ,'ell' esentantcs 6e 'ha hlll'Odticitlo p, í pas;lllo a 2. O dchltlC, uu }lI'oycclo de leí: rc-cO'l'clIlllllHUS C!ln cllc:lI'licimienlosu favorable des', p.ellO , 'Altusol !ir:,l.J. ~"l!J)lC:ACIO~, .RfOlniblica 'lIe ·la lYaeiJa Cra¡lilda.·- Je~tUl'a Po ~ li/ica dd CUlltOIl,.- Bogotd 4 de abril d" 1839' Al llflstrisimoJ'(ir, Á'rtóbt5¡Jodé cJ'tá Simta iglesiti. 171 ('1rtJ/Ú)'l¡,c!Jfla ~ Scí'i'ól-~. Se 'lÚe 'I!¡tu 'dCliÍllléiá'.lo IÓi ekcéso~e'scj¡ ull¡¡'loS09 ~Í1 qÍlb lJan il\<:llI'l'iclo :,.lg\\YIUS Jl¡'c~i'cadol'es eh Ii ,íhinla e\¡:\reslll~ i seo\':\\\'it ¡¡alit,,; i qllC 'se répilc~ lo\hlVhi 4\11'I¡:~. rnllciolle~ relilios:.~ 'luclicÍlc,n Júgat C~I ¡ll~ili~:is i(?lc~ias,co~~: '~~~ilti1ilé·d, csitcnto a 'las ¡tUl~~ "!llades I C",n Iili!hosp"cclo de ·Ja. leyes. La \'o¡'; jCI!l'r:11 'cClnlh'll1¡\ la lchl¡\¡I di! btos hc6lí¿.s; l:bri1ó IlII!I;i'ios al pi.l~hlo, q\1C en SJ'im.lcsln~~Í1S· cÓncili,.ie :í los lemplos, Elli'll liiliiéallsaHo gi';:¡Hilc se'llshciotl i :alalm:1 ,,\)1' su lIIanifi('sil. íCti.léllcia. d eallliillliilr á liill!sll'OS inajistl'ados, iI dd¡aCreditar liuesl,.aslhstihlJ dOlles i 1'.8 Icyi millisleÍ'io, i pbl':i ll"e Id 1¡'lhililau Jns ICJes eiitionieas. Si 1, los dcherl!s tic 611sa¡;rádo earácler ,se i.lllcn IOi tlel juramento prlislat!o conforme al arlicliJiJ 16 de la lci ¡le jlali'oulIto, Ue soslerii::I' illHentlcr la eonslilueioc de la Heplihlica. i dé ohcdécl'l' í cumplir las. Je)'d, Únlt'nes i disposidimes, dCl Bohiefnb" i 3C!UeUOSde 'l"é jamas se dc!schtcildcl'ia cotiw bUcn ciudadano, i de que US, lIma, h:i ihltótilil. rl'levanlcs pruebas; yo deho a¡;unda.' con pli!lia co'rlfianza,(lue mis' in'sinu¡¡'.• eioiJes }'mutli:i¡'ail tiido el dichoso efeclo de que nccesila la causa piíbliea, , .' Dificil es I'el('iier eOIl rígorosa csaelilud lascspre •• siolle~ i fr.15es qUe se ,'iilrtco en ocasionl)i semejantes en tlisclIl'sos rápidos, Jiero que t1ej:.u en el 3uimb 111'los oj'eÚtes u'na jNOfiinJa inlpresion de l.os ohjelc8 i fi!les que ~e pl'opuno el orador. lIai'é á USo llúj¡i'. una IJI'eve é illlperfeél.i reseña de los especies qu~ pUl'do r/,'cordar, . EII la. iglesia del l¡ospilal se .lameillaIJa nn pr~ .• (l?etldor tle {Iue '1un gohie,lno (IÚ't'se t1ecia (le leJes~ hubidc lli~C¡ldo i I'l".'sc!:lu¡'t!o el ]¡enlWco instituto db Sau '.Juan de! Dios': " . E.Ú· S¡\Ílto llo'IY,iu'ga ~eesClarnaba ti qWeJó'~ApdS'- l'olt'sl ft'¡ihian mlrertó' por no óhc¡!ecér las leJesesla'. r,réi.~il!as',i se invilaba al pu.eblo áSeSu!.' ta·u. noble I'je"nplll, ofl'eciélulos(l el'predicado'r:i s~r el pl'in'iei-o':' ». i: se añ¡¡di';j llue ;, Lá :fítlOl'ítlatl C'dcsibslicaera la suprema porqne viene de bios', i clueá el1a' debeD. mjela(se' 'iOtl,o!/ IdS' pbJct~!i'.:;Je JJ(ierra •• ·· ' En J¡j. iglesia, dc Ta'TÚccrá OllilétÍ' ~e (lc'da .• ' que lóa macstl\óii dI! l'¡¡ ¡;mpi'edad' ¡lfe l~ ¡il1hó~a.iJacl~ •.~_, Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :¡- ~('lO• ;;;i; ;;;,;, = ;,;;;;;;;;;=--=-;;.-'=_=_;;;; •.;;:;:-.;,~~';"¡&;;.1:~ 'los :n&til'.ltorl" ,le los c••lcjios, loslejial;¡dores i m¡.jis-trallus. " Eu S,." 'FI'anci~llo Mrn, Ilrellita,lor.' f11'1¡lllCsde pinta,' a IlUesll'Oll m~iislnlll(lS, Il'¡isl¡¡oforea i ciudadanos ill ••• ·ui,IOll COIIIO :i "",."fos iml'ioll, Ilií"dia: ~ el pllcJ.lo ,I('hl' lenl'l' ('ulelllli.ln, qlle I¡l pa:¡.hr ••jlltlt/,i5mo i 5I1f,r,.sliL'itJII, SOll ('11 b'lll3 .It. esllls lilllsufll!l ¡¡illollimos de rt"/i¡ioll i ,le mo,."I; .1,·, Iho,l", qlle cllallll •• ,le-cl,. mall '~Olll1';¡ el f"u"ti.UlO i l.• sI'I't'riilici,,", n •• I, .•('en oll·. "usa (IIIC VCll'ili'I'aI' "unir •• 1" rl'lilioll i la mell'''!.'' COIlCilaha "CSI'IU'J:I J.¡ ·di!>c ;"'(J"i,,r 1: ig/lOr;,nle ,1(' la slll'ie":1I1 ,·ontl',. lus ricos. "~ d('d,', e"utra los cIlll~ ticllen al~lll'" COUlo(!:,bd, con eslas {, _(·mej:lII-tes '(r¡¡sl": "que lus 'IUl' qllil't'(llI tlt'loll'lIil' Ius diezmus ~en([:'Hl SUI •••uj)ie,tH(lt'5 ¡ \'.';11.:\111 á ('C"i'o!)it"r Sll 1'1'0" duelO ¡J los I';¡>s dt' los sa¡>e-I'¡Jot"s, eumu SI! h.,ej;. ,m los Jll'ill'iliv ••s t¡l'mJlos (le la igIt'sia; ('1HI'I'" lIa,la "ehe lo lo' ricos, 'sillo á lo, l.ol.rf'S, ,¡UC lo malltieucu con IIIIS Iil\lOSlIlIS •• 1':1 mismo 11I'l',li(,.1¡Jorse ('sIH'esaha así en otro 11'1'111011; _ Anlcs fuimos (",I,li,:o~, que 'Il'al",dinu~; i (1,'hl'llIm ol,edcct11' ,,1 1'''1''' "/1 CU, porqllc d IHll'hlo estaba cau5illlo de surJ·i •. .pOI' si, i po,' /a l'e1iji"n, " El ,,:erul's .Ie la IClI1ilUa dc DlOlores, pI'e,li"all i 7'J5, tI,,1 C,,"i¡';1l Jlen ..I, impullcn se\f'r"s Pt'll;oS ,í los ec:lcsi:.Slic1I5 "":111111"" i n~~ulal'es (Iue inl'llrr;tll cn dios, Nu sol,.m.'nl(' se '''1Jl la'ldHI rl,·li"ellPlIil'~ ros Sl\~ e""lloles. '1l/C /'ócu p/'{ ••I;'·'l(lo did/lls S(orlllo'I('S, sillo t;tm),itn los Pl'ctlllo! de I.s (!ollllJl~irl;IlI,'s (1"10 Ls l);tu pl'rlllilido i autoriz;tdo, CllIllO e~p"c'alll('llI(l lo c1echl1'8 el arlil'lIlo 153 .leI eil.'oIo l'illli¡;o, Nadie mejor (1'''' US. Ilma. PIIC,lt' l'stirp.r r1111i. calmcnle I'S{os JIlalc~, pu(!~lo 'lile ¡iplIe la pleuitud . l/U IlIe"lla.!, ColllO jcfe ('51';";11/1,1 di' l.•"¡('CI·SiS,,!,".'''' '·Cl'ifical'lo. Nillguu cd.'sia·lico plu·e1e "I·UI,... rI" cIJa confesar, ni )ll'c(li,';,r !!in ('fij""'" li{'('nciil cid Ohispo, l'OlHO s;.b,' lJ6 lima '1'"' 111 011",\"1':1 el elOllei,l;o ,lc (,aodicea, allalrelld •• ICl'luiuallll'lIIenlo.' el II'iel"lIt;uo, (fiJe"" U¡llgUU 8I'o·ul.r ni I ('¡;Idill', lIi allu IHI, las i'hl,~. si"ll Ilc >Ll ¿l'dcu, pucd.1 pl'crlieilL' o(l0llicudo6e el ohispo • Est¡¡.. Jlllf!', en Illanos ,le (loS, IJlIn, el ímp"c1ir ('S los 1I",ll's: US, 11m.•, l:I'IIe 111 f"c"I!:1I1 ,1•• l'lIcOI,i'r sus licCIIPi¡ts de 1)·t~(li(·al·;' lal,·s t·t,·t(\siáslil'o"" () (le pl',,"¡"idcs '1"1' inclIn· .•u ('n SI'Il11'j.,nll's ,It'm sja~, o¡"U UoS lIuliI 1(11"'1' •• eIlJ'la/'e~I(' m .. '. c'ou t.,ola fa,·il'.I,tI ,"Ollll) pqf'(11' loa",'..!,) Imi, ¡101m ('I·ilal·" I..a cou:;ccu('n"ias fUIlt'slas (jlll' JHllil·'¡tll Ul·íjillóll'se. oS·!tc US, 1111I" ""'JUI' Ijll(' .\ o, las r'{'pelicla. pr"\'''I1l!j'''llI' "e 'los ('Ulle Los 1I"I'a '¡lit' lo, I,,'edica-c! OI":S se limilpn iI l." I'sl'li"ill';OIl cid '!\'''"jdio,:j á la l'IlSll/í"UZ:1 "e I.s !tU"'li" costIlUlI,¡'CS, sin I'c"u~itil'se nlt'uliras, ui C.,ll1t1J!lj,,~. Nad·, ('s Illas s"n~ihle (I,I(~ d (JlH! ~el!onvic:l'l" la e;llt:" •.., d" Jcsu-':l'iSI.ll • ti. illstrlllllulItu par:) ,Ic5ahogal' 1'"3",""S, \·f'ug;.r (HI, .. s, 1 <1"1'1'.1111 ••• ' ¡lIsullos . No "S ~olalll(,ow 1". ('alls, ole l., Hl'lllillli"a la (Iue esl:! ¡IIte1'('8,da ,.n 1.• /'I'I'J'/'S;'/II de .~.,t"s abusos, lo e!. lallll,i,'" 111 de la reliji,oll, ¡i la .'I"e ••Igllll

Compartir este contenido

El Argos - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 12

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 12

Por: | Fecha: 18/04/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARrI~AGEN1\. SEMESTRE 1.° CA.RTAGENA, JUEVES 18 DE ABRIL DE 1839. NUMERO 12. Este periódico saldd todos los jueves: la rccf'pcion de las suscricioncs y venla de los números sueltos est.án á c;¡rgo del tesorero dc rcolas provinciales Sr . .J~¡;m Antonio Calvo. La suscricion por semestre vale CUA.TRO PESOS, pagaderos adelantados j y cada número suelto REAl. y lIlEDlo.=EI precio de la illsercion de lQS. :n'lSOS eS articulos de interes privaJo, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres rf'llg10ncs de los que excedan de aquel númcro, y la mllad. por cada vez que se repita, siempre que se adviel·ta al tiempo de la entrega. OPOSICTON A LAS PLAZAS DE lU.ÉDIC6 y CIRUJANO DEL HOSPlTAL IIlILITAR DE ESTA CIUDAD. Númoro 88.- Repúblic3 de la Nueva Gra nada.- Gefetura militar de la proviocia.­Cartagena a 12 Je Abril do 1839.- Al Sr. Goberoldol' de la provincia. El § 3. 0 del artículo 11 del Tcghmento d·· hospitales militares de 23 de A.bril de 18 n, que trata uc\ servicio facultativo, <.li¡;plll te. -que Jos encargos de métlico "Y cirujano de dicho3 e:>laulecirnirnto se provean por opo­sicion, y que los n pmbrados no dureu cn su ejercicio mas que dus años. Y como Jos que actualmente los de!)empeñan en el dI! e ~ ta plaza tien en mu ho mas ue dichos Jos año ' , no puedo menus para cubrir mi reo; pcHJsa bi lidad, que cumplir por mi parte la cli ~ posi(~ion citada. Ella previene que se convoque por la Ga ceta dos meses nntel y por los Inteudefltes de 10~ antiguos departamentos, y habiendo dis· puesto el gobierno en caso semejante con el Gefe militar de Bogota que por él so hag:) la invitacion, como se vé en comunicadon oe la Secretaría de guerra pasacJa •• Sr. Secre tario del interior con fecha :2 i de En ero del presente año (Gaceta núm~ro 385), como flue estos establecimientos dependen hoy de 10R Gefes militares; espero se sirva V. S. dispo · Del' que se inserle esta comunicacion en el Semanario, que es el único papel pcriótlico de la provincia, si considera como yo, legal esta medida, provocando a los facultativos qu qUIeran optar a los destinos de médico .., cirUjano del hospital militar, a que lo ve 'l'ifiquen, present;Hldose ~n concurso dentro de dos meses contados desde el dia en que se pubJíque el aviso. Dios g.arde a V. S.-J. Posada GIl/ierrez. Gobernacion de la provincia. Cartagena 15 de Abril de 1833. Siendo la medida que se propone arregla da a l. disposicion legal que en ella se cita, i a lo que determinall las órllenes circulares expedidas por la Secretaria da despacho de la guen'a con fechas 28 de Ftlbrero de t833 ! 5 de Enero de 1835; pubHquese en el Se­maoario de Ja provincia la presente comuni­cacion para ~ue lJegando a noticia de los f. · eultativos que quieran optar a lus destinnti .. micnlOs oe patriotismo, glliíldos de unas misrnas iJr;)s y movidos toúos por el noble iorcntivo del inlerés general; y de tal man era se dice que proceden en las discusiones, que apeníls se invierte el tiempo puramente necesario para ql1e Jos dehates conduzcan a un término fe .. liz: esta calma y frgul il ridad, esfc COrollU acu rrdo Je nuestros delegados con qne procurao bacel' la felicidad del pueblo granadino, nos da n mudlo que esperar tle )JlS tnréas de la presente legislaLUra, coolalJdo como contamos entre sus miem­b., os l'on mu{:hos hombres prominentes por sus tulcntos, por sus lu(~es y expe­riencia. Una sola 3l'nsacion se ha presentauo h as ta ahora contra el Presldenle de la Rcpt'¡blica en la Cámal'a de representan: trs; pero la 'razoo triunfando oe las pa.:' siones y d \.' ( insano esplritu de partido, presen tó los hechos tales cuales eran ellos en sí mismos, uesnudos de t0038 las exa­gcral! iones con q l1e lJS an ti p tías desfi-. ~uran aun la verúad mas c\'iueote, y la Acusacion fué declarada ínfuo1.iada a mo­cíon hecha por uno de los mas acérri­mos partidarios de la oposirion'. Algu­nos opinan qu-e ludos estos pasos no ~on sino los p,'eliminares de una extratDgema piu'lamcu tari .) p:t ra cargar luego con fu­ror contra las falanges ministeriales y a­tacadas por el flanco que presenlen mas débil: y se apoyalJ los que as! piensan el) que una cesacion de armas tan ines. pel'ada por parte eJe la oposicion cJespues de tantos y tan repetldos alaques, no pue­de sel' sino con el designio de sorpren. tler a los contrarios, embaucar a los in­cautos y lograr el triunfo en medio de las aclamaciones populdres pOI' la~ apa­riencias de justicia, de imparcialidad y de patrioti mo de que hayan podido ro..­dearse los atletas de aquel partido. No­sotl'OS no puJemos convencernos de que tanta falacia, tanta alevosía, tan los cnga­fios puedan caber eo los ánirn'os de al­gunos homLrcs iluslres que dÍl'igen los movimientos ue la- oposicion, y rehusa­mos prestar nuestra creencia a esas com­binaciones infe,rn~Jes que por mucho que se adornasen con ' 1\\5 pI tl mas de un celo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE1\'l.ANARJO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA'.l p atriótico en favor de nuestras insti lu ­ciones tutelares, éllas h ar ían si em pre co­nocer la perversidad de sus autores y les alr1el'Ía infaliblemente las malJiciones del pu eblo gr~nadino. No pare ce posible que ciudadanos tan experimentados desconozcan I~ firme re soJu cion que tenf>rnos formada lodos los r epuhlicanos, a no permitir que un Pl1- ñ rsdo de h, mures se sobr. p lng1n a la voluntad nacion \1, alter; nd f) el órdeo y b tt' ;nq ll! i·lad públi('3 por elevarse a los pr i((j, r l ¡; PlH'Stos y convelliruos en una recua de mulas, lodiferpllll's .1 d l slino que se o"s dé. Ya pa') ~ r!,o los tiempo mdlhadados de Ir,s presti f i o, millti)res: Vil el pueblo granadino s;, be que Sil vo ] uOlad es una lev su pt'ema, que oa<Í ie tiene <.lE're· ho a contrariar por ningllo ti'ulo; y t<.t mbien cuenta con loJo el po­d e r (ir'meza necesaria p ~ ra escarmental' a lus malvadas y tcmer,\r i()s que prClen d, n gOffit-'lPl'Io i C1n~)ml nl/ls ,{rne nte a los antr\j0s v caprichos de la lDJS uesen fr e­na d, ambil i/)ll: lodo ('sto es rnHy bien sahi .lú de ru ntos C'( n(h'en la historia de n O! str·o ill '-' Ule . ¡mi (olos p,d lli cos del añ o dp 26 a la (e cln, :It no pupde sel' presu .mi ,h q 14" u U) u"it; no, io respetíll' Jos fu('randos. etc. elc. etc. ¡No permi l.l el cielo que nuestro jui cio l'esulle equivoci,do, ni que tenga mos mañana que arrepen tirllOS y cu l­p~' r' n()s a nos ' tros mismos de nuestra ex · Cf ¡va confianza en }o que debe Sfl' el !JO 'l, br(1 , s "gu n las leyes que arreglan al ro tJ ndo mora II La c~mara del Senado se ocupaha con prpfere n,' ia dc un pro )' ecto sobre una r ·¡\.Ía bjen organizada, por la que tan· t e\ . roan todas las pro \' in cias; y la de R pn,,\pn la n le.s consagl' '1 l\a la mayor pal' te de . 11 l¡ll'éas a foment:l r ~ realz'l r nlle tr'o t J'p .. i lo in terior \' t -Sl l l'lOf', ., n p' o po e l(, narnt)s nlt'jcf'fl" mn, (ou'i i '¡t' l'ahle ' en n U t t l r t a ti {IJ I • S 11' l' 1 ( , n dI! I u' t i, i t.1 ; s é l \t H n f) , (' n (' x tr 1 I , S' t i ~ t' l . r i o {) b s \ 'Il,qlle l' . JH., t al" t¡,hllO, ' 5 Jue el s, (S(,l'Ib~'ll(S IO<;t (>1' H' & les , 11'1 a d ( . l d (J I a s m l., llh S Id · " j lit i n l' j J> i ( . CJ o l' n 5"'oS, CIIO J¡' "rJ . C'or llóifel'en i .,he rnos m,i·al!o E'l ('. 1I 1'~ m ' ro 9 de nU fS trI; jcri ( i o ~i t 1 s I rOl ruas se I'ed liz, n, no hav du.Ja que la No\ va GrJua d .• r é portfjl a gl'uuJes Vl n líJjas t:n el ramo de usticia. INl\lIGRACIO~ EXTRANGERA. Siendo indudable que la NuevlI Gra n ada no puede con solo iUS actuales re CllrS tlS, proga'sar cuanto h I menester en la senda de las mejoras o 3delanlOS so­ciales. creemos sera fácil concebir que n ecesita con urgencia de la cooperacion extraüa para lograr la adquisicion de taa preciosos bienes. Es pues incuestiona­ble, á nuestro modo <.le entender, que t"oto nuestros gobernantes, con sálJíos a. tos legislativos y administrativos, como ' todos los granadinos que posean los me­dios necesarios para ello, deben propen. der a que se veriGque sin tardanza una 3uundanle inmigracion de hombres de otros pais s, que sean aparentes para ha­cer r) ogresar la agric.ultura, las ciencias V lodos los cono( imit='ntos é industrias c~paces de t"sp:. nil' en el territorio del E5tddo, ad~mas de los gérmenes de la I'egeneracion moral é intelectual de los granadinos. los clem ntos de su prospe "idad y del pr' !gresi\t aumento de la im­portancia, PQder y respt'lalHlidad de la RepüLlíca. Los anules del génrro humano y los luminosos escritos de lus mas cél ebres economistas, ~ IHn HH~tratl argumenlos ir n>fl'ngaoles en [ave ,r de lli i(lmi ~ I'.)c ion df' t'xlt'aug(:'rí ls propios pora d él !' impulso al Lif'n estar públi, o é indiVidual en las~ , SÚ l iaeie nes human.,s. Un gran ntlrnero de n ac iúues t1 ntigu {'t s ItS t}:;igna, y nuestros ('nfY' palri' ~ l a s dest't'h::n l.'ada vez mas lós injust 18 aUlip. lJ oS Ct n tl'a los naturales de otr, ~ \"lnnr,i;lS dfl universo, que les fuer' n in/'u 'ad, s l u r n te tIC s si ¡d (J s PI) l' U n g () b • t' n \O a r b i . trario y iraui o, que ter(l ia ('(In r ~ z, · (J la propag!l ci on de las lu jS en 1, s dt'sd •. clJaJos P'h b l, ~ h 'spano ~nll>ri('"nost que no quel il g()Lernar sino a SPl'i 5 ignoran t('S V degl"ddí1d(IS. ('onstantf'm .nle aterro 'I zau ns <'on las bál'bdfltS arnt'nazas de una mldl il u de Vis, J'(:s y Califas, y 11 pue hl()s (? :,t u PI factos o abyeclos q UL t e.m bla · han ¡nc. s (lkmente en fUPl'za de las do~ ! O "() S 'I~ imprt Sif,r.WS qne les prododa el recuerdo de las t ·n lllhumanas como ir­l' e1 igios:\s hogueras de I.J 11Iqllisicion. Fxis tl t'ndo lf1 s indicad s Lav< raLles clis P0'; I t. 1 In es. hacia los ('x traogeros en la le gisldLlon gl'unddi a ~ t'n t'1 animo de la generalHLld de nu('str<~ s ('ondurladanl)s, J'psta snlamellle t'n llll stra hllmílde opi ni c. t), que l gobiC'1 n :) supremo expida un..! sabia ley de inmigracion extrangera, ba~ada en los principIOS de oetH'volencia univC'J'sal, as! como en las reglas de la conv eni encia social; y que los hombl es i !USll"100S y ricos propietarios de la Nue va Granada cooperen a su realizacion, form ando socieJades promovedoras de la mencionada iomigracion, y anllnciandos .> como pl'otectores de los inmigrados útl les, bajo condiciones mutoaolente ven­taj osas. Para ciertas concesiones conexionadas con la religion catll lica, (que es la que pIofc~an por fortona los granauinos ) y que pud is q oe les pertenezcan exdu~ siv,' fi) ,' nte. Creemos que de tal modo l'esu liaran eonl'Í radas las necesidades pú~ bJic3s con la oblagacion <.le da,- buena. a-, cogida a las iusptr;\ciooes de la J'cligioD y de l'espetar la opioion nacional, que re­pugnadl iUl.lOVal'l ues bruscas y pi ecipi.; lad ~ en aSUlllO de lU u t J t ('~ scenllt:(H.i,l é impOJ 1 o(' i • H, t1l 0~ (Jpioado que los p: sos lt gales a favor eJe la I el l.l' o lole ri..\ Il(' la e ( ul­los d cbtn lUllil I se a solo o:, Cllsti ,fl)oS \le bs dí ~ ereute~ se ' lüs que se '(111 . ('n; porque eslamos firmcmeute p e r~u (t dJS de qu t: Ja santa y ~ublime mortil (,1'1 ' ll! • Od es la anlut b:\ q' e les gUia en el ... a­mill~ de la vi la ; porque 0 0 JU1.gamos "lJllvenientc a la Y ueva Gran da que se obs 'rve por su gobier no igual (:onducta con ( OS que desgl' ciadamen te han ab r a~ ziJ /fo si~tem a s re igiosos hárbat'os ya . mioatdes, q üe siempl'c h ,) ll Sido icfr us", t us a la espe le human:). Ddremos fin a este artIculo exponien­do c¡ue, en nuestro sentir, la justicia, la pruuellcia y las reglas de la utilidad so. . j ,,} I xigen que en todas circunstancias se rJ('omueva c(Jn preter cucia la inmigracion de l'atólicos de Irlanda~ Francia, SUIza, Ilalia, Alemania, y ue algunos puu~os de, los dominios t'spaüoles. T ,lles son nuestras id éas en negorio de tan ,,¡tdi interés. Conocemos la insufi­cienria de nuestros conocimit'ntos para dilucidar cuesli, nes tao dfli('adrts como impOrlUnlf'S, ~ sup licamos a nu ~ stJ'C)S J¿c­t ures tllslmulen o p' r olleo \Hl , . ~lríl osa­día, aunque no sea m .s qu p '1' h lber sido ella originada de If.ls ¡lIs l' lr • IOnes de un patl'iotismo puro y aceuJri.1do. .. .....- CAN L INTERM.\RI~O EN LA REPUBLICA. DEL CENTRO-Ai\l:ÉRICA. Tenern os el gusto de in"E'rtrl r ~ conti. nuacion el artl<:ulo Canal oceanlCO, que S f~ halla impreso en el nlím{'ro JO del pe­riódico titulddo La Centella , que se pu­unea en l\lasaya de Nicaragu, u~o nu­mt-> ro cOrl'esponde al 24 de Sf>lieOJ hre úl .. limo. Dicho arllculo contiene noticias muy importantes sobre el proyecto de abrir el canal entre los dos mares por el terl'itOl'io del ESlaqo <.le Nicaragua, que ha motivado las reclamaciones que nuestro gobierno ha dirigido al de l~ repul>lj,a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTACENA. 3 'del Centro-América; y deseamos que nues­tros conciudadauos 'se pongan al corrien te de estas noticias, para que puedan i­lustrarnos con sus observaciones aquellos que por sus conocimientos científicos se encuentren en capacidad de entrar en ma teda y poner en claro la cuestion, pues con esto es indisputable que s€ h ra un positivo servicio, prestando un auxilio oportutl"o a nuestro gobiel'no para que con pleno conocimiento insista en su!) reclamaciones o sobresea en ellas. Nuestros conocimientos en el negocio ion muy limilados; (> '-!ro con tooo, ex pondl'émos \ig ranl \ ut~ nue~tra opinion. Segun Jas in '¡Cil l:lOtleS que se hacen en el al tlculo que Vtlfil l s a inst'rtdr, f( ferrn tes a los infor mes que el ~r. B..a \ Ji h, comunicado a aqut 1 goLierno, como Cu­mi~ ion(lllo (la ra l't' cunocer el te rf(![)O y levantdr el plü.no (ldl'd el re(eriJ ,j callal, y segun la p ISI('l,/(J de aquel l 1't1(Ul'io con relacion al nue~lro, juzgJnws que lus nical'agüenses se hallan muy lejos de pen­lar en ot.upar ulgun,t ptiJ'te de llUl.:stro territorio para la J elllízocion <.lel c,luul Rs ueces¡\fio no perJcl' tle vista que lit mayor pl'obllbiliu \.In otra época prt'sentó la 19no'­rancia, y que hoy el arte hiddwhco ba faci­litado. El lago de Nicaragua po Id. servir de estarJque superior, COIDO el lago Oit h en el canal CaledoniallO. Unas esclusas l'eg1lladorAs no pel'Oliliran pasar al canal mas agua que la qU0 sra necesaria pau ahmcntarld. La peque­ñ~ diferencia del i1ivel que se SUpOI e entre d mar de las Antillas y el O,:éano Pacdico, no consiste prob btt'mente ma que ('n la al­tura ucsig al de las maréas. L< ~ Vlentos so· plan con ba ~ lante fucl za en ~l la ñO de Nlca­Tagua, para que DO sea l1e ccsa flO remu! ar, pOI' medio de barcos de vapor, los buq.ucs q u e deben pasar d~ un mar a otro'. Del on­j'mto ue estas consideraCIones resulta que la pu' ibl\idau del canal occ,ínico de NIcaragua es triple, ya del Ittgo (l e G nada -al gúlfo del P .lpa~ayo, ya de ('stl mismo al golfo Je l\icoya. ó ya del I:Jg{) d (· Leon ó l\lun~gua al (:moocadp.fo ,~ d río de Tost').-l\Iu\ ho tiem­po h a q u los ingenieros ban e~tado tan h,;­JO::' de c.onsideral" 5HO pits, esto es, el sacliu (e distl ibuci, n oc Nuro~a en el canal del l\lcdlOd :a, como d maximum 11 que pueda lle­garse 01 dinariam('ntc, que el célebre 1\11'. Pen­~ onct habia tenido por muy practicable el p rov e cto del c.anal (' e Borgoña cntre Yonne " el SI Url', l'l cual UI bía atl' í\v esa l' cerca de Po~'iJy, u!.a a ltura d<' G 21 pifOS sobre las guas b.lJ lls del )'onne; pero s t' (J¡ ' junte proyectos, auuquc ím¡.¡ortnDtcs para la pro pcri 'lad del comercio interiol' de un paio.;, f/l· e n t tu en (.'00 llilH-ho lo yue se Ilam:t cana/ej' de lIuve(fa­ClOn oceunLCa, De esta cl .... e I . u ", lt's ya conoccmo'l tres ejf>Ctltl\uo~ en ~r, f'd~ escala_ El canal Eie '1' o df'1 nol ~ t In , ... 1 eu ,.! "'ci be buques 'de 140 a 160 ton la .!a : ' e na de NOl't Hol~nda: V ... 1 canal Cal dilflj;¡ r (' !lue 6i no es el mas ~tÍtil es .. í la libra t j Íl ¡Il 1 ca mas magnIfica qu - t: ha pjecula In h ,,· tJ el día. El callal (le Non Hohnrla, co eJ cu~ cion hace f'1 n a ~o r honor él gobie..... úe los Pai 'ie~ B"j( 's , t't> navt'~ablp p - r tl f n' g ' tus de 44: ('añ()ne~, ([tiC c~dan !6 plP.S de p.gua. Tleno 1) 'egila., do lar ~ll, y 120 pies d ·· am'ho, en }(\') si llo.) en que esh nl8S tlugoslO. .El canal Cal. ol!ni at o be cOllcluyó en el espa ¡' io d lU' dIU': pUl de da r paso a frt1ga tas de 3:2 e. ño­nes y a Jucrtc'l novios: su plOrundJ(Jad me­rlia es do 18 pies y 8 pulgadas, y su allchura a 13 línea dd fondo, de I¡ 7 pit's. Las egclll­~ as, CIl n I 1TI .. 'ro d-e 23, tienen 160 pies de largo y 37 t e ancho. El landa v el de Forth y Clyde, no han tenido que a~tra­Tcsar sino alturas pequeña! de menos de J 60 pies. Los canales que atraviesan obstaculos de 400 a 600 pies, no ofrecen aq U1 sino de 4 a 6 pies de profundidad. Las dificultades crecen a proporcion de la altura del pantano de di­vis ion de la profundidad de las excavaciones, del anchG; y no de la multiplicidad de la, esclusas. No se trata solo de abrir el canal, es menester eslar tambien seguro de que la cantidad de agua qúe viene de las partes su· periores al punto de division, sea siempre suficiente para alimentar el canal, '1 para remplazar lo que se pierde por las esclusas, por la evaporacion y por las filtraciones. La escalera do Neptuno, en el canal Caledonia­no, nos presenta el ejemplo de unos sedazos Teunidos que elevan las fragatas en un cont· simo espacio de tiempo a 60 pies do altura; y esta obra hiddmlica no ha costado mas que doscientos veinte y siete mil pesos; y di~z escaleras de Neptuno harian atravesar a na· vio5 de 500 toneladas, un punto de division de 600 pies de allo, punto que sera mllS ele 'Vado que la cadena de las Corbieras eutre el 1\lediterdmeo y el OCélDO A.tlantico. Los vía· geros que han hecho observaciones sobre el canal del istmo, dicen: ¿ Cual es la altura de las montañas en el punto en que el i~lmo es mas estrecho? ¿ Y cual es la anchura del istmo en el punto en que la cadena de la montaña csta menos elevada? lIé aquí las dos grandes cuestiones que un gpbierno ilLB trado uebe procurar se resuelvan, emplean­do p·ara ello observadores esperimenlados, que bastara se hallen provistos de un sextan ­te, de dos cTonómetl'oo;¡ y de un barómetro.» La comisioll científrea que el gobierno de la república enc81'gó el año próximo pasado al Sr . .Juan Ba vIi, tiene evacuado el recono · cimiento Jel rio de S. Juan, y levantallo el plano por el cual resulta todo él con 34 le· guas con sus natura les tortuosiJadcs. Tam· bien esta hecho el reconocimiento desue la boca de Panaloy" por cl rio de Tipitapa has· ta el ago de Managua, cuya posicion resulta supel'ior al lago de Nicaragua; pero aun no esta levantado el plano de esta opcracioll. AsímislDo el mismo Sr. Bayli h~ reconocido el istmo entre el lago de Nicaragua y el mar . })aclfico, cuya distancia es de cinco y media leguas; pero en la co~ta del Lago, hacia el sur, hay un canal natural navegable legua y media; de manera que toda la canalizacion ~endra a ser de cuatro leguas completas, en cuyo término se han dado ya tos taladros para reconocer el terreno, y se ha encontra do favorable. Aun no se ha levantado el plano por la inoportunidad de la estacion; pero do Noviembre a Diciembre continuara 5US trabajos, y despues de cuatro ó cinco llleses queuara perfeccionauo el reconoci · miento. Por las nivelaciones formadas hasta ahora en el istmo, desde la margpn del lago de Ni­caragua hasta el mar Pacífico, no se encuen­tra mas obstaculo que es en el pUD lo del "Palmar, en una distancia de dos mil doscien­tas varas de canalizacion, por razon de seis­cientos pies de elev8cion que sobre el nivel obtiene una colina: dificultad demasiado pe 'lueña para tan grande obra. E~tas noticias esdm redactadas de los informes que el mis ­mo Sr. Bayli ha dado al gobierno del Estado en el próximo pasado mes de Agosto, en que manifiesta la mayor facilidad para el canal oceani'co: noti(!la tanto mas importante cuan­to que hoy llama la atencion del hombre ,pensador, del especulador, y del mundo ca­, mercial que va a reportar las mas grandes ventajas con economla de tiempo, l'iesgos y gastos que ha llevado hasta ahora por el ca· bo de Hornos. l\bs de. trescientos aríos ROsoyo la España estss provincias y Ilunca pudo realizar el gran proyecto de eanalizacion, ya séa ¡wr una po· lítica errada, o ya por la ignorancia. de los siglos de su dominacion. Diez 'y seis años hace que Nicaragua se independizó de la ano tigua metrópoli; pero el desenfreno ciyil, que lo ha vestido de sangre, no ha hecho mas que destruir cuando debiera erigir. Feliz mente los pueblos han llegado a conocer que f I origen de sus desgracias ha sido una ori­ginal fedc1'acion. Han proclamado las reformas, y subiendo al rango de un Estado soberano, libre é intlbpendiente, esta en posicion de lJacer efectiva la obra del canal, el cual for­m. na el mercado Je todas las naciones del mundo, atrayendo las riquezas de aquellas a su fértil suelo. Amaestrados los pueblos en la escuela de los infortunios por el espacio de 16 nños, han llegado a conocer que la li bertad no consiste en la persecucion de unos hombres a otros, sino en el respeto a las leyes y al gobierno: que la igualdad es la q,all e pone a los hombres al nivel de la ley, premie, ya castigue; y que la seguridad de las personas y de los bienes, es uno de los objetos primordillles de toda asociacion política, y que ésts consiste en respétar los derechos del hombre, y todo lo que le es inherente. Concluimos pues repitiendo lo que escribió el célebre Fllangieri: )) El gri lo de la razon llego al fin hasta los tronos: los gobiernos han empezado d conocer que el 1Jer· dadcro origen de la gralldeza no esta en la fuer. Zfl, ni en las armas, sino en las luces regula. doras de toua socie.dad.1I ~ rOLICIA. Este ramo importante del servicio pu· olico se halla en esta ci udad de la 1 ma · nera descuidado, que las calles estan 116 nas tle baturas, inmundicias y desagües pestilentes, no obstante que las rentas co munales gastan mas de 300 pesos en ca da cualrímestr~ en la manllt ... ncion de los bueyes, presidiarios etc. que sQn necesa· rios pa ra su aséo, y a pesar oe estar dis puesto que en todas las casas haya sumi­deros pal'a impedir el que se arrojen.agllils a la calle. Vagan pOI' la ciudad una por cion de holgazanes y ébrios consuetudi­narios, cortompiendo la moral y decen· cia puLlicas, no solo con su presencia, sino coJl sus inmundas producciones.­VemoS' con pena que, cuando tantas di (lealtades se oponen en nuestro pais á la con .• el'vacioo de eslablecimientos útiles ., de racion .1 entretenimiento, se sostiene uno que ningun honor nos bacet y en el que una multitud de individuos de todas 'edades y condiciones consumen largas ho· ras en ver riñas de galtos, y esto no so­la mente en los dias festivos, sino hasta en tllgll1f~s de trabajo. Llamamos muy sériamente la atencion de las 30 toridades hácia tales desórdenes, y esperamos pongan a ellos un pronto y efiráz reme.dio; con lo cual al paso que Ilenarbn s.us deberes, baran un servicio positivo. NOTICIAS ESJ'RANGERAS. VENEZUELA. En uno de los artículos del número 7 del C07-rtO de Caracas, se informa del feliz éxito de las activas y asiduas taréas de la comision corog,.afica, que se creó ahora ocho años en virtud de uo decreto del Congreso constitu-yente de Venezuela, Copiamos el siguiente fragmento dol citado artículo, porque él da, l'a a nuestros lectores alguna ¡déa del buca resultado de una empresa que deseamos se verifique muy pronto en la Nueva GranadaJ 1) La comision corográfica que ha durado ocho años, concluyó sus taréas con las cartas de Guayana '1U6 existen ya en la Secretaría de la guerra. Venezuela, pues, ha consegui­do una coleccioll completa de mapas de sus trece provincias, con pormenores topografi­cos y noticias estlídísticas, todo por la c.Dti~ dad de 15 000 pesos. ,. El coronel Codazzi, a quien debernos tan preciosos trabajos, acaba de presentar al go.; bicrno el proyecto de un plano genoral de la República, que adcmas de las di"isiones ter­ritoriales contcndra las cordilleras principa­les y su~ diversas ramificacion es; su hHlrogra­fía ó distribucion de agua ; los perfiles del país cortados por los principales caminos i combinado ('on la geografía é hi !' toria y cal­culado para )a ~scasa con.prel1~ion de los ni· ños, a cuya en eñanza se d edica; agregando­se con. este 6n, ciertamente laudablo, una sucirlta noticia del resto del mundo. El Sr. Codazl.i calcula que la ve n ta. e esta obra (que puede hacerse en un año) indemnizara a la nacion de los ga&tos causados por la ca­mision que ha estado a su cargo, , que ade .. mas quedad¡ un sobrante de ejemplares para proveer a las oficinas y escuelas de la Re­pública. 1) Es de esperarse que el Congreso acoja el~ te plan y remunere al autor Si la obra so manda ejecutar por cue'nta de la nacion, pa.. rece justo que se satisfagan al Sr. Codani los 1.700 pesos que ha invcrtiJo en la ca· miúon corogl'aflCa de su propio peculio, se­gun 10 ha demostrado; que es lo menos que pnede hactrse en favor de este laborioso ofi­cial, que luchando con todo Jioage de obs~ taculos, sufriendo fatigas y privaciones, ex­poniendo su salud y no .pocas Toces la vida mi:-.ma, ha llevado al cabo una obra que re­comienda sobremanera a su autor J honra al Congreso constituyente de Venc2.uela que la decretó. .• ~ MÉJICO Y }""RA.NCIA. Hemos tenido la sali~faccion de saber por c1iferet, tes vías, . que despues de la llegada a Méjico de Mr. Packenam, comisionado del ¡obierno britanico, terminó la guerl'a ~ so celebró un tratauo de paz, decoroso para ambas partes. Descamos con toda vehemen­cia, la confirmacion oe una noticia tan plau~ sible a los amantes de la humanidad, como fausta a una gran scccion del mundo indus­trioso y comercial. i Ojala podamos someter pronto a la consideracion do nue!\tros lecto": res pormeneres satisfactorios acerca de) in­dicado convenio! . ~ ESPAÑA. El paquete inglés, que llegó a fines de la semana próxirua pasada, ha traido diarios da Londres, cuyas fechas alcanzan hasta media·. dos del último Febrero. En algunos de di­chos periódicos se instruye de una nueva mu~ danza ocurrida en el miuisterio español; d. la continuacion de la guerra civil, con el mis­mo caracter d" ferocidad; y de otras COSIS, que por carecer de espacio pu'a ello en el p' esente número, no trasmitimos hoya Due!'" tras lectores. Imprenta de los herederos de Juan Antonio Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones