Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El espacio y sus perspectivas en el arte contemporáneo. Nada está donde se cree... Una mirada a la propuesta de Graciela Sacco

El espacio y sus perspectivas en el arte contemporáneo. Nada está donde se cree... Una mirada a la propuesta de Graciela Sacco

Por: Marcela Cabrera Rivera | Fecha: 2019

Este es un trabajo elaborado desde la mirada museográfica al interior del Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) del Banco de la República en Bogotá – Colombia, en donde en el año 2015, tuvo lugar la exposición de arte contemporáneo Nada está donde se cree… de la artista argentina Graciela Sacco (1956 – 2017), la cual se constituyó en el objeto de estudio de este trabajo para reflexionar sobre los retos espaciales que se presentaron durante el proceso fascinante de diseño, producción y montaje por lo cual se caracterizó esta exposición. Materializar todos sus componentes dentro del espacio para que el público pueda experimentar la exposición, es una labor que dentro del museo se encarga el área de museografía, o la arquitectura al servicio del arte. Se abordan y analizan principalmente cuatro temas espaciales de gran interés con sus respectivas complejidades y aprendizajes a través de la producción detallada de cuatro instalaciones artísticas presentadas en esta exposición y así mismo, se contextualiza la vigencia del legado de Sacco en la historiografía del arte latinoamericano a través del análisis de sus propuestas plásticas y conceptuales, heredadas en gran parte de la vanguardia argentina de finales de la década de los años sesenta. Abstract: This text is written from a museographic perspective inside Miguel Urrutia Museum of Art (MAMU) of the Bank of the Republic in Bogotá – Colombia. In this place in 2015, was the exhibition of contemporary art Nothing is where it seems... of the Argentine artist Graciela Sacco (1956 - 2017). This exhibition became the object of study to think about space challenges presented during the fascinating design, production and assembly process. The museography area (exhibition design) (architecture at the service of art), is responsible for materializing exhibition´s components within the space so thepublic can perceive it and experience it. Four spatial topics of great interest with their respective complexities and learnings are mainly addressed and analyzed through the detailed production of four artistic installations presented in this exhibition and likewise, the validity of Sacco's legacy in the historiography of Latin American art is contextualized through the analysis of her plastic and conceptual proposals, inherited in large part from the Argentine avant-garde of the late sixties.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El espacio y sus perspectivas en el arte contemporáneo. Nada está donde se cree... Una mirada a la propuesta de Graciela Sacco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Por: Karen Bustamante Múnera | Fecha: 2019

Researches have been addressed to assess the implementation of desalination plants worldwide, but almost none has used risk analysis to determine the site selection of a plant. Besides, none of those studies has been located in Colombia. Although Colombia is surrounded by two (2) oceans -the Atlantic and the Pacific-, it has one region that suffers issues of water scarcity. This region is called La Guajira. This paper proposes a methodology for making a site selection of a desalination plant in La Guajira, Colombia. The risk-based decision making is generated by a Bayesian Network, which is a graphical probabilistic method for risk modeling and inference. The Bayesian Network includes the main factors that affect the feasibility of a plant - environmental, social, technical and economic aspects- and generate a risk level for any specific area. The assessment is done for four possible zones in La Guajira helping with the selection of the most affordable place for implementing the desalination plant. This technique can be used for the risk analysis of other industry plants across other geographical places. Estudios han sido direccionados a evaluar la implementación de plantas de desalinización alrededor del mundo, pero casi ninguno ha usado análisis de riesgos para determinar la selección del sitio de las plantas. Además, ninguno de esos estudios ha sido localizado en Colombia. Aunque Colombia está rodeada por dos (2) océanos – el Atlántico y el Pacífico-, hay una región que sufre problemas de escasez de agua. Esta región es llamada la Guajira. Este documento propone una metodología para hacer una selección del sitio de una planta de desalinización en La Guajira, Colombia. La toma de decisiones basada en el riesgo es generada por una red Bayesiana, la cual es un método gráfico probabilístico para el modelado y la inferencia de riesgos. La red Bayesiana incluye los principales riesgos que afectan la viabilidad de la planta – aspectos ambientales, sociales, técnicos y económicos - y genera un nivel de riesgo para cada área específica. La evaluación se realiza para cuatro posibles zonas en La Guajira, ayudando con la selección del lugar más asequible para implementar la planta de desalinización. Esta técnica puede ser usada para el análisis de riesgos en otras plantas industriales en otros lugares geográficos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Por: Daniela Álvarez Lleras | Fecha: 2019

‘Quenari Wii Tourism Lab’ is a project that aims to redefine the role of Quenari Wii, a bed & breakfast located in the remote town of Mitú, Colombia. The discussion is centred on the need of promoting collaboration between local stakeholders to make the destination attractive, contribute to the creation of a tourism cluster in which more people are benefited and to use tourism as an engine of development in the region. What started as a project to make the Hotel a protagonist of the tourist’s experience, soon shifted to a project that seeks to collaborate with diverse cultural initiatives to design, test and implement authentic experiences for Quenari Wii’s guests. It is expected that by working with more stakeholders in Mitú and nurturing the agreements that have been built over time, the visitors will perceive a higher value in the region and Quenari Wii. The design methodologies, the analysed case studies, and tools employed on each stage of the project to make the service accessible, effective, and attractive will be presented and analysed, together with relevant bibliography on service design and tourism. The entire iterative process and prototypes realised with a group of traditional dances from Mitú, will be clarified to analyse the evolution of the final concept – A lab within the hotel to design, test and implement unique tourism experiences for the hotel’s guests –. To conclude, the project also delves into the question of how this new service is an opportunity to develop a tourism culture in the region and to train professionals in this field, who will be ready for the challenges that tourism brings to Mitú.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Por: Estefania Meza Mosquera | Fecha: 2019

El lector encontrará un estudio de mercado, técnico, de gestión, jurídico, financiero y finalmente los requisitos para la implementación del plan de negocio "Conservas Maria E", destinado a la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales. El consumidor o cliente potencial de Conservas Maria E, se caracteriza por tener un estilo de vida saludable, seguir las tendencias del mercado hacia un mejor estilo de vida y estar conectado a internet y/o redes sociales, canales que hoy en día se han convertido en importantes medios de difusión que permiten cerrar ventas en tiempo real. Los elementos diferenciadores de Conservas Maria E estan en los ingredientes y usos que ésta da a sus insumos. En primer lugar, las frutas y verduras son orgánicas, es decir, cultivadas sin plaguicidas y herbicidas lo cual permite que sean alimentos mucho más sanos y saludables, segundo, son artesanales, es decir hechos completamente a mano, remontando al consumidor a los sabores y olores de la cocina de antaño y alejándolo de las preparaciones industriales y por último es un producto accesible, cuya distribución se realiza puerta a puerta, ofreciendo un servicio óptimo y eficiente. Al finalizar el documento el lector evidenciará que Conservas Maria E es un proyecto viable, atractivo para los socios, proveedores y para los clientes finales.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Por: Sandra Carolina Herrera Riveros | Fecha: 2019

La industria del comercio minorista está actualmente atravesando una transición. Los rápidos avances de la tecnología, la generación de los millenials como un mercado objetivo potencial y nuevas tendencias de consumo, han creado tanto desafíos como oportunidades para los propietarios de los centros comerciales. En Colombia el comercio minorista tiene un referente memorable como lo son Los San Andresitos, los cuales atraviesan momentos adversos con altos niveles de desocupación y un bajo tráfico de compradores. Todas estas consecuencias han producido una necesidad de cambiar el modelo de negocio actual. Este trabajo busca analizar circunstancias tanto internas como externas que han influenciado en el desarrollo del negocio. Diseñando un nuevo modelo de negocio, basado en la metodología de "Value preposition canvas" creada por Alexander Osterwalder y Yves Pigneur. Basado en el repaso del análisis (Amofith y Pestec) y value preposition canvas; las practicas legales, servicio al cliente e innovación en infraestructura son tan importantes para construir una imagen positiva y un desempeño rentable. Los resultados de este trabajo indican que la coopetición entre los pequeños negocios de San Andresito Providencia, es la manera de ofrecer una propuesta de valor innovadora dirigida en nuevos canales de comunicación y cadena de suministro, basados en herramientas tecnológicas para improvisar la experiencia del consumidor y el crecimiento del negocio.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin territorio no hay identidad

Sin territorio no hay identidad

Por: Leonardo Vásquez | Fecha: 2019

Proporcionar un servicio de consultoría no es una tarea fácil, sin embargo, si se proyecta como una herramienta para apoyar el crecimiento y la sostenibilidad de una empresa, se convierte en la clave del éxito. De acuerdo con lo anterior, se proyecta fa implementación del plan de continuidad de negocio para el sector de la construcción, con el fin de analizar las herramientas que permitan prevenir o reaccionar adecuadamente ante posibles incidentes que pongan en riesgo al sector, orientadas a respaldar las operaciones y fortalecer las garantías de los clientes. Durante la elaboración de este trabajo, se analizaron los principales problemas, beneficios y opiniones potenciales clientes a través del ejercicio de investigación de mercado. Contextos que nos permiten desarrollar está propuesta de manera efectiva, a partir de un modelo diferenciador, ya que en la actualidad no existe un plan de continuidad para el sector de la construcción.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de continuidad del negocio para el sector constructor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Tulapas es una región geográfica que comprende 58 veredas de los municipios antioqueños de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá. El poblamiento y la ocupación de este territorio por parte de familias colonas empezó en la década de 1950 cuando la violencia bipartidista y el latifundio ganadero cordobés expulsaron a la mayoría de la población campesina que habitaba la cuenca del río Sinú. Este destierro fue producto de un proceso violento que se venía consolidando desde la implantación de las haciendas ganaderas a finales del siglo xix en el valle del río Sinú. En Tulapas, a muchas de estas familias les adjudicaron las tierras que colonizaron, pero en la década de 1990 el proyecto militar y económico de la casa Castaño y de varios empresarios cordobeses les arrebátó de nuevo sus tierras y sus proyectos comunitarios. Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas hace parte del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad del corregimiento de San Pablo de Tulapa (Turbo, Antioquia). Descripción tomada de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silenciar la democracia

Silenciar la democracia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2010

Entre 1982 y 1997 en los municipios de Remedios y Segovia, Nordeste Antioqueño, ocurrieron 14 masacres y centenares de asesinatos selectivos. En este escenario de terror generalizado se ha podido documentar que al menos cuatro masacres forman parte de una escalada criminal dirigida contra activistas políticos, líderes sociales y defensores de derechos humanos. Estos hechos de violencia masiva contaron con la participación directa o indirecta de miembros de la Fuerza Pública, en una típica combinación de guerra sucia y sectarismo político. Las masacres de Remedios y Segovia son pues emblemáticas de una violencia sistemática contra disidentes políticos de amplio espectro que se extendió a lo largo de casi dos décadas por todo el país, y que tiene en el exterminio de la Unión Patriótica –UP– la más funesta y reprochable de sus expresiones. La tarea de la memoria es no sólo posible sino necesaria. De hecho, son muchas las iniciativas de memoria en curso promovidas por las víctimas o sus comunidades. Muchas de ellas son estrategias de resistencia y confrontación, o ejercicios de reafirmación e identidad, que buscan un reconocimiento en la esfera pública. Son muchas también las víctimas que reclaman con justicia su visibilidad y la denuncia de las situaciones de coacción a las que fueron, o siguen siendo sometidas. Son muchos los hechos y las décadas de violencia que requieren ser esclarecidas por las instituciones y la sociedad en su conjunto. La memoria es un derecho de las víctimas y un deber del Estado y de la sociedad, y como derecho o como deber la tarea de la memoria es hoy en Colombia inaplazable. Este texto es un reconocimiento no sólo a los que decidieron confiarnos su palabra, sino también a aquellos, muchos, que todavía no pueden hablar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silenciar la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población. Entre 1981 y 2016 en el marco del conflicto armado colombiano se registraron en el Magdalena Medio 175 personas LGBT víctimas en 39 municipios de la región, quienes sufrieron un total de 261 casos de violencia. De estos 39 municipios, Barrancabermeja (Santander) aparece como el lugar de ocurrencia del mayor número de casos, con 79, lo que se explica por su densidad poblacional. En segundo lugar, está Puerto Boyacá (Boyacá) con 49 casos y, en tercero, Puerto Berrío (Antioquia) con 19. Del total de los casos, 118 son responsabilidad de paramilitares, seguidos, con una distancia significativa, por las guerrillas con 34 casos. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/ser-marica-en-medio-del-conflicto-armado/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Memorias del evento realizado los días 28, 29 y 30 de octubre de 2014 en Bogotá. En dicha oportunidad, se presentaron las experiencias de distintas instituciones internacionales en el manejo de archivos durante el posconflicto y reconstrucción de memoria histórica. El evento resaltó la importancia de los archivos de derechos humanos en los procesos de transformación y reconstrucción de tejido social que enfrenta el país con los Acuerdos de Paz. Finalmente, resalta la participación del Centro Nacional de Memoria Histórica que presentó, durante el evento, su propuesta de una política pública de archivos de derechos humanos y memoria histórica, con el propósito de garantizar a las víctimas el acceso a verdad y reparación integral de forma organizada y justa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seminario internacional. Archivos para la paz: Elementos para una política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones