Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Memoria y comunidades de fe en Colombia

Memoria y comunidades de fe en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Durante el conflicto armado en Colombia, que cubre ya varias décadas desde mediados del siglo pasado, algunos líderes y lideresas de iglesias de tradición católica o evangélica, así como sus comunidades, han sido violentados y violentadas de diferentes formas, como resultado de su compromiso con sus comunidades o como formas de represalia por su resistencia no-violenta ante el conflicto armado. No se ha tratado de una persecución de tipo religioso, como la de mediados del siglo pasado, sino que ha formado parte del recrudecimiento del conflicto y del hostigamiento a diferentes sectores de la sociedad civil. Las comunidades de fe, y los líderes y lideresas eclesiales y sociales que se han comprometido con los derechos de las poblaciones más vulnerables del país, han opuesto resistencia, desde sus convicciones, a la acción violenta y al deseo de los diferentes actores armados en nuestro país de imponer su control territorial por las armas. Entonces, lo que caracterizó a los líderes y lideresas victimizados no fue solo su compromiso religioso, sino también su compromiso comunitario y social, conforme con la investigación cuyos hallazgos dieron lugar a las crónicas que aquí presentamos. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/memoria-y-comunidades-de-fe-en-colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria y comunidades de fe en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Tulapas es una región geográfica que comprende 58 veredas de los municipios antioqueños de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá. El poblamiento y la ocupación de este territorio por parte de familias colonas empezó en la década de 1950 cuando la violencia bipartidista y el latifundio ganadero cordobés expulsaron a la mayoría de la población campesina que habitaba la cuenca del río Sinú. Este destierro fue producto de un proceso violento que se venía consolidando desde la implantación de las haciendas ganaderas a finales del siglo xix en el valle del río Sinú. En Tulapas, a muchas de estas familias les adjudicaron las tierras que colonizaron, pero en la década de 1990 el proyecto militar y económico de la casa Castaño y de varios empresarios cordobeses les arrebátó de nuevo sus tierras y sus proyectos comunitarios. Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas hace parte del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad del corregimiento de San Pablo de Tulapa (Turbo, Antioquia). Descripción tomada de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento metodológico sobre la formulación y
el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la
experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María convidó a los habitantes de la zona a salir y caminar juntos. A partir de este acto simbólico, inició una inicitiva de memoria con la que se presentó al Gobierno un balance de las deudas actuales e históricas en materia de derechos, servicios públicos e infraestructura y se buscó el compromiso de las entidades de los órdenes nacional y departamental por generar condiciones para una vida digna y ofrecer garantías para el ejercicio de sus derechos, incluida la reparación integral como víctimas del conflicto armado. Este documento metodológico, escrito por el equipo de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que acompañó la construcción del informe de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, propone un recuento de cómo se desarrolló este proceso de memoria viva, identificando sus antecedentes y origen, la participación de las comunidades, los actores que aportaron a la formulación y desarrollo de la propuesta, las fases recorridas, las herramientas desarrolladas y los aprendizajes del camino transitado a partir del compromiso asumido por el CNMH de acompañar un proceso participativo de memoria a cuya siembra y cosecha haremos referencia en este documento. Descripción adaptada de la contracaratula de la publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002

Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Luego de un arduo trabajo de revisión de archivos y de escuchar las memorias de las víctimas sobrevivientes de la Unión Patriótica (UP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta su último informe de esclarecimiento titulado: “Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002”. Este informe es trascendental para el CNMH por la magnitud de la victimización, la sistematicidad y las enormes heridas que dejó en la democracia colombiana el asesinato de los miembros de este partido político. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/todo-paso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrando nuestra historia

Narrando nuestra historia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Los nueve relatos que componen esta obra son el resultado del acompañamiento que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó en el proceso de reparación colectiva a las comunidades del corregimiento Casacará (Agustín Codazzi, Cesar), la vereda Cerro Azul (Ciénaga, Magdalena), el corregimiento Chimila (El Copey, Cesar), la vereda La Secreta (Ciénaga, Magdalena), el corregimiento La Pola (Chibolo, Magdalena), el municipio Pailitas (Cesar), el corregimiento Poponte (Chiriguaná, Cesar), el corregimiento Santa Isabel (Curumaní, Cesar) y las veredas que componen la Zona Seis de Mayo (Pelaya, Cesar). En cada uno de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), las comunidades solicitaron emprender acciones de reparación simbólica para la dignificación y el reconocimiento de las víctimas que dejó el conflicto en sus poblaciones y sus territorios, y la eliminación del estigma que, según afirman, aún recae sobre ellos y ellas, señalados irresponsablemente de pertenecer o apoyar a uno u otro grupo armado a cada lado del conflicto. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/narrando-nuestra-historia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrando nuestra historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Este informe, titulado “Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada”, no es solo un recuento de una investigación de la Línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica. Es una estación más de un diálogo incesante entre la antropóloga forense Helka Quevedo y los protagonistas de la tragedia de la desaparición forzada de personas en Colombia. Esta conversación comenzó en 2001, cuando Helka Quevedo fue interpelada por los cuerpos y la vida de 50 víctimas fatales de tortura y desaparición forzada, inhumados en fosas clandestinas en el sur de Caquetá. Como parte del equipo de antropólogos forenses encargados de los casos, ella misma quedó marcada por las huellas del dolor de esos cuerpos, de esas personas, irreconocibles a primera vista, que le hablaron de su experiencia de vida tanto como de su experiencia con la muerte y con el umbral entre una y otra, que es el drama de la desaparición forzada de personas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/caqueta-una-autopsia-sobre-la-desaparicion-forzada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caquetá: Una autopsia sobre la desaparición forzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Que Colombia haya vivido inmersa en una guerra permanente durante más de 50 años es un hecho conocido hoy en el mundo entero. Se sabe menos que un grupo muy prestigioso de académicos e investigadores, –colombianos y colombianas–, se haya dedicado a la tarea impostergable y difícil de reconstruir la memoria histórica del conflicto político armado y de hacerlo aun en medio de la confrontación. Esa es la tarea a la que se ha dedicado el Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia (en adelante CNMH o Centro de Memoria). Reconstruir y hacer memoria de esas historias de dolor que han acompañado cada día de esos 18.250 interminables días a un país que aprendió a vivir con la violencia, llevándose consigo innumerables e incontables vidas y arrastrando hasta el fango la dignidad humana. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/desaparicion-forzada-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

“Yo siempre quise ser una reina, porque (…) todo el mundo las quiere, entonces como aquí nadie nos quiere, yo por eso quería ser reina”. En estas palabras se sintetiza la experiencia de un grupo de mujeres trans y hombres gays del municipio de Chaparral (Tolima), que durante 2000 y 2015 inventaron y sostuvieron un reinado a las orillas del río Tuluní, para buscar la simpatía de una comunidad que históricamente ha marginado, golpeado y humillado a las personas, con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Como este trabajo de construcción de memoria histórica deja ver, las mujeres trans son las protagonistas del reinado del río Tuluní, un evento que nació como un “paseo de olla”, entre amigas y amigos, y que poco a poco se fue convirtiendo en una acción colectiva para la visibilización, la reunión y la celebración de las vidas de las personas LGBT del sur del departamento del Tolima. Este reinado emergió en el marco de cruentos enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, el Ejército y los paramilitares por el control de la región, considerada como un corredor estratégico para el narcotráfico y el paso de tropas, así como una zona histórica de retaguardia de la guerrilla. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/un-carnaval-de-resistencia-memorias-del-reinado-trans-del-rio-tuluni
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un carnaval de resistencia: Memorias del reinado trans del río Tuluní

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El Catatumbo: “casa del trueno” en lengua Barí, es una región fronteriza con Venezuela, ubicada al norte de Norte de Santander, de la que en Colombia se ha escuchado poco. Al Catatumbo lo conforman los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, El Tarra, Tibú y Sardinata, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura, donde habita el Pueblo Barí. Ocaña y Tibú funcionan como puertas de entrada a la región y son paso obligado para acceder a los demás municipios. Estos municipios comparten rasgos socioculturales, históricos y ambientales que permiten comprender al Catatumbo como una misma región. Uno de ellos es el río del mismo nombre, que nace en el Cerro Jurisdicciones sobre los 3.500 msnm en el municipio de Ábrego, (de la unión de los ríos Oroque y Frío, que cuando se juntan toman el nombre de río Algodonal y, una vez terminado su tránsito por Ocaña, adquiere el nombre de río Catatumbo) y desemboca en el Lago Maracaibo, en la República Bolivariana de Venezuela. En su cuenca recibe las aguas de los ríos Tarra, de Oro, San Miguel, Socuavo Sur, Socuavo Norte, Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente, entre otros, y recibe también las aguas de cientos de quebradas. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/catatumbo-memorias-de-vida-y-dignidad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catatumbo: Memorias de vida y dignidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vuelo de las gaviotas

El vuelo de las gaviotas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Los siete relatos que componen esta obra son el resultado de un trabajo colaborativo entre el Semillero Colectivo de Estudios sobre Memoria y Conflicto y el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Cesycme), adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, y los miembros del Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, de Calamar, y de la Junta de Acción Comunal de Puerto Gaviotas (JAC). Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/el-vuelo-de-las-gaviotas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El vuelo de las gaviotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones