Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maíz y el trigo para una sección elemental de 2⁰ año [recurso electrónico] : dos poesías para declamación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo es un recorrido por estas dos décadas de violencia impartida por las FARC y las AUC. Revela, también, los esfuerzos de resistencia de la población, promovidos, en especial, por las mujeres, quienes aún hoy persisten en un profundo anhelo por hacer memoria y romper con los estigmas que han marcado a su pueblo. El informe que presentamos a continuación está organizado en tres capítulos. Con el objetivo de brindar un contexto general de la guerra en el Putumayo que dé elementos para la comprensión de lo ocurrido en El Placer, el primer capítulo elabora una genealogía del conflicto armado en el departamento, sus actores y repertorios de violencia desde la década de los ochenta hasta el 2006. El segundo capítulo realiza un recuento del proceso de colonización, la llegada de los cultivos de coca y los actores armados a la inspección, para posteriormente concentrarse en describir la hegemonía de las FARC en la zona. El último capítulo recoge los principales hallazgos de la investigación, haciendo énfasis en las diferencias y semejanzas encontradas entre los dominios armados de guerrilla y paramilitares, así como en la estrecha relación entre conflicto armado y narcotráfico en la región. También presenta una serie de recomendaciones de política pública para que instituciones y autoridades competentes focalicen su atención en El Placer, con el fin de garantizar los derechos de las mujeres, las víctimas y la población en su conjunto. A modo de epílogo, presentamos un recuento de los procesos organizativos de las mujeres en el Putumayo. La historia del departamento es la historia del conflicto armado, pero también de la resistencia. Rompiendo el miedo que instaura la guerra, las mujeres putumayenses han liderado procesos públicos, organizativos y pacíficos de resistencia. A lo largo y ancho del Putumayo, donde las circunstancias lo han permitido, grupos y organizaciones de mujeres, acompañadas de movimientos nacionales e internacionales, han dicho no a la guerra, no a la fumigación, no a la militarización de la vida. En un homenaje a las mujeres, este informe se presenta como una plataforma de visibilización de esos procesos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta Nacional

Encuesta Nacional

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

Esta encuesta, realizada con el apoyo de la Unidad de Víctimas, Fundación Social, la Universidad de los Andes; el acompañamiento técnico y financiero de OIM y USAID, y el Centro de Memoria Histórica, es la evaluación social de la Ley 975 de 2005 ó Justicia y Paz. Diferentes sectores de la población urbana colaboraron para obtener respuestas a preguntas como ¿Cuál es el impacto de la Ley de Justicia y Paz? Y ¿Cómo percibe su legado la sociedad colombiana? Los encuestados fueron seleccionados desde grupos de expertos, víctimas organizadas y ciudadanos del común. Los resultados presentados ofrecen un panorama del camino que la sociedad colombiana ha recorrido con la Ley de Justicia y Paz, al tiempo que contribuyen con sugerencias sobre las falencias y la gestión colectiva que le falta a nuestra sociedad para terminar el conflicto armado y hacer justicia para las víctimas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares

Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

El presente documento hace parte del propósito del Grupo de Memoria Histórica -Centro de Memoria Histórica a partir de la Ley 1440 de 2011 conocida como la Ley de Víctimas, de elaborar y divulgar un relato sobre el conflicto armado en Colombia y de sus efectos a partir de distintas verdades y memorias, entre ellas las que emanan de las versiones libres de los desmovilizados de los grupos paramilitares postulados en los proceso de la Ley 975 de 2005 conocida como la Ley Justicia y Paz en la revelación de la verdad sobre las causas, responsables y usufructuarios del abandono forzado, la ocupación ilegítima y el despojo de tierras y territorios, así como de su contribución a la reparación integral de las víctimas a través de la restitución de sus bienes patrimoniales, particularmente de sus inmuebles rurales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

En Justicia y paz, ¿Verdad judicial o verdad histórica?, veremos ese lugar de la memoria que es Justicia y Paz desbordado internamente por la complejidad de una historia que el sistema poco a poco aprende a captar. En medio de los inevitables desfases entre la historia y la justicia, trataremos de ver qué sentidos se producen en relación con el pasado violento de nuestro país. En cualquier caso, en la medida en que el Grupo de Memoria Histórica hace parte de un dispositivo de justicia transicional, este trabajo tiene como premisa normativa la preferencia por la perspectiva y por la defensa de los derechos de las víctimas. En ese sentido, somos parte en un mecanismo extra-judicial de justicia transicional que evalúa un mecanismo judicial de justicia transicional. Si bien no hacemos verdad judicial, la nuestra tampoco es, hablando de manera estricta, verdad histórica en el sentido científíco-social y disciplinar del término. La nuestra, como la judicial, es, finalmente, verdad al servicio de la justicia. A medio camino entre la pura afirmación normativa y la mera descripción empírica, hemos construido una sinuosa vía que, esperamos, contribuya a hacer más fuertes nuestras opciones éticas y políticas y haga al mismo tiempo más inteligibles nuestros problemas y aceptables nuestros métodos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad

Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

El Grupo de Memoria Histórica consideró conveniente incluir en su trabajo una evaluación y un análisis de los aspectos jurídicos que conlleva la aplicación de la Ley de Justicia y Paz. Para ello, la idea fue tomar un caso como ilustración. Como irónicamente no hubo mucho de dónde escoger -porque solo un proceso había avanzado hasta llegar a sentencia -se fue abriendo el escenario por el interés de dar un contexto explicativo a cómo o por qué sucedía esto. El resultado se puede calificar como un trabajo o un tratado enciclopédico alrededor de todos los aspectos que tienen que ver con dicha ley. Cada capítulo de Justicia y Paz: los silencios y los olvidos de la verdad tiene un elemento para la comprensión general, pero también, por desarrollar de forma completa y autónoma el tema respectivo, puede ser leído aisladamente como un minitratado.Vemos una doble línea que guía el trabajo, a saber: la evolución del papel de las autodefensas y el paramilitarismo dentro del conflicto armado, y las leyes que acompañaran los intentos de enmarcar los pasos que se han intentado para desactivarlo. Son estos los dos escenario histórico y jurídico que llevaron a la Ley de Justicia y Paz. En esta obra no se busca estudiar dicha ley para explicarla o criticarla, sino mostrar cómo la evolución histórica llevó a ella. Las teorías jurídicas y políticas que explican su existencia son intentos de llevar a un contexto abstracto o aislar esos aspectos, pero lo único que explica en su totalidad dónde se ubica y cómo se llega a esta ley son sus antecedentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)

Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

En este informe se seleccionaron 13 casos de desaparición forzada ocurridos en Colombia entre 1977 y 2011. Cada uno de ellos visibiliza una tipología diferente de desaparición forzada (victimarios, víctima, metodología y respuesta del Estado). Son historias muy bien documentadas y dolorosas de las víctimas y sus familias. Allí se documenta las investigaciones penales y disciplinarias que se han hecho por esos casos, así como la suerte que han corrido en instancias internacionales. Al final, se evidencia la ineficacia del Estado, pues todos los casos han quedado impunes y solo se han impuesto sanciones menores. Esta publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica es un llamado de atención a las autoridades judiciales y disciplinarias, pero también a la sociedad colombiana, si se tiene en cuenta que la gran mayoría de los casos de desaparición forzada están en la impunidad y que la Fiscalía registra más de 31 mil víctimas de ese atroz delito en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

El informe ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad analiza los últimos 50 años del conflicto armado colombiano, intentando esclarecer y comprender las causas de la guerra en nuestro país a partir de casos emblemáticos. Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país. Dadas la dimensión y la complejidad que implican la tarea de esclarecimiento histórico y la comprensión de las causas de la guerra en Colombia, el Grupo de Memoria Histórica – GMH optó por documentar casos emblemáticos, entendidos como lugares de condensación de procesos múltiples que se distinguen no solo por la naturaleza de los hechos, sino también por su fuerza explicativa. A través de estos casos, el GMH se propuso analizar la diversidad de victimizaciones provocadas por las distintas modalidades de violencia, de grupos y sectores sociales victimizados, de agentes perpetradores, de temporalidades y de regiones del país. La realización de cada caso se llevó a cabo por medio de procesos de consulta y de negociación con las víctimas y contó con su decidida participación como testigos e investigadores. Los casos emblemáticos y los estudios temáticos han sido publicados en 24 libros,1 cuyos hallazgos son la base de este informe general, que plantea algunas líneas interpretativas y analíticas para entender la lógica, las razones y el modo en que se vive la guerra, y que ofrece una lectura en conjunto y unas tesis sobre sus causas y mecanismos. El contenido de este informe fue recaudado, además, mediante la revisión de fuentes secundarias y archivos locales y nacionales que las comunidades y organizaciones nos facilitaron; la consulta de expedientes judiciales y de archivos de los medios de comunicación; el acercamiento al extenso acervo de investigaciones académicas que sobre la guerra y la paz se han realizado en nuestro país y, especialmente, los cientos de testimonios generosamente aportados por las víctimas en el afán de ser escuchadas, reconocidas y, sobre todo, de buscar que lo ocurrido llegue a oídos de una sociedad que muchas veces desconoce, ignora, justifica o naturaliza su tragedia. La información y los hallazgos reportados en los informes se complementaron y profundizaron con las recientes investigaciones de diversos centros, organizaciones de Derechos Humanos e instituciones del Estado, con aquellas que están actualmente en curso en el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y con una importante labor de registro de casos y de construcción de bases de datos que combinan fuentes estadísticas y documentales de diversas instituciones y datos recopilados directamente por el GMH. La copiosa información recopilada y la riqueza de explicaciones, interpretaciones y análisis que este trabajo de memoria ha producido en sus más de seis años de desarrollo se recogen en cinco grandes temas que definen los capítulos de este informe, a saber: las dimensiones y las modalidades de la guerra, los orígenes y transformaciones de los grupos armados, las relaciones entre justicia y guerra, los daños e impactos sobre las víctimas, y sus memorias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caquetá: conflicto y memoria

Caquetá: conflicto y memoria

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Museo Caquetá | Fecha: 2013

En un esfuerzo conjunto con el Museo Caquetá, el Centro de Memoria Histórica publica esta cartilla en la que se quiere preservar un testimonio y rastrear los orígenes históricos del conflicto armado en la región del Caquetá, territorio que, a pesar de su riqueza biológica y oportunidades de crecimiento, ha sido uno de los más golpeados por la violencia de los grupos armados al margen de la ley. En esta publicación se da cuenta de las víctimas de un conflicto político que ha cobrado las vidas de miles, en los periodos de mayor mortalidad por matanzas y otros actos de violencia contra la población civil, para contribuir a una reflexión sobre el pasado y la inclusión de distintas versiones sobre los hechos ocurridos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caquetá: conflicto y memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones