Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Colección Patrimonio Arquitectónico de Manizales

Esta colección reune una serie de fotografías (1989 - 1993) en las que se recopila información arquitectónica relevante sobre 471 bienes inmuebles de alto valor patrimonial  de Manizales. La colección reivindica algunos sitios de valor arquitectónico e interés visual de la ciudad, mediante el registro fotográfico de edificaciones que estaban a punto de dejar de existir a causa del abrupto desarrollo urbano.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 466 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Por: Marly Yicel Valencia Hoyos | Fecha: 2019

El presente trabajo, corresponde a una investigación documental sobre los aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial durante los últimos veinte años, el documento recoge en tres categorías de análisis (áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura inicial, factores predictivos en el aprendizaje de la lectoescritura y métodos de enseñanza), todo el proceso neurológico y educativo que realiza el cerebro para aprender a leer, así mismo en la parte final del documento se plantea una propuesta pedagógica para los docentes de preescolar y primero sobre la enseñanza de la lectoescritura, según los hallazgos encontrados. Las principales conclusiones de este documento, se resumen en la importancia de la conciencia fonológica como factor predictivo y que garantiza el éxito del aprendizaje de la lectoescritura, el método silábico como el más ventajoso según la neurociencia para la enseñanza de la lectura y el área temporal-occipital izquierda como zona del cerebro encargada del procesamiento de la lectura.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Por: Alvidane Mozo Echeverría | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación estuvo encaminado hacia la enseñanza-aprendizaje de estrategias de comprensión lectora, a partir de textos narrativos, para superar las dificultades en la competencia comunicativa-lectora que presentaban los estudiantes del curso 802 de la Institución Educativa Departamental Presbítero Carlos Garavito Acosta de Gachancipá. Con base en la prueba diagnóstica, se evidenció que los estudiantes registraban un bajo nivel en comprensión e interpretación textual, por consiguiente, se planeó y ejecutó una secuencia didáctica, durante un bimestre, distribuida en ocho sesiones de clase. La primera sesión estuvo orientada a la enseñanza de estrategias para mejorar la lectura mecánica, la segunda y tercera sesión estuvieron encaminadas a la identificación de diferentes clases de textos y las sesiones restantes estuvieron centradas en la enseñanza-aprendizaje de estrategias de lectura propuestas por Solé (1998): antes, durante y después de la lectura. Este estudio también aborda una reflexión e interpretación crítica sobre el proceso de intervención y los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba final, la cual permitió demostrar cómo los estudiantes, al usar estrategias de comprensión de lectura, lograron incrementar la comprensión e interpretación textual a nivel literal, inferencial y crítico-intertextual empleando textos narrativos.
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Por: Cristian Alberto Palacio Muñoz | Fecha: 2018

La investigación realizada se inscribe en la didáctica de las ciencias, debido a la necesidad de comprender la relación de la enseñanza en las construcciones y habilidades argumentativas que surgen del enfrentamiento de los estudiantes a una situación problema enmarcada en el fenómeno de la compatibilidad sanguínea, como estrategia de aproximación a una de las dimensiones presentes en la comunidad científica, como lo es: el papel de la argumentación en la negociación y contrastación de las evidencias con los modelos, representaciones y teorías para validar un conocimiento (Sanmartí, 1997; Sutton, 1997) desde el aula de ciencias, estableciéndose de este modo, el objetivo de promover las habilidades argumentativas en los educandos del ciclo IV de la básica secundaria del programa volver a la escuela del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero. Para tal propósito, se construyó una secuencia didáctica a partir del enfoque de resolución de problemas, que fomentara la construcción de escritos argumentativos basados en la elección de pruebas, modelos y/o teorías necesarias para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea no obstante, el desarrollo de la secuencia didáctica presentó por una parte, la construcción del conocimiento y por otra, la adaptación del patrón argumentativo de Toulmin «TAP» como estrategia de formulación de los textos argumentativos, presentados al finalizar cada sesión. Paralelamente, se construyeron categorías de análisis que determinaron los niveles argumentativos por donde se movilizaron los estudiantes, tomando como ejes la propia anatomía del argumento y el lenguaje utilizado en él. De esta forma, se evidenció en los textos finales la predominancia de palabras-puente «lenguaje de transición» en las explicaciones correspondientes a: la naturaleza de la nomenclatura sanguínea, la reacción de aglutinación desde la fijación de los aglutinógenos con las aglutininas, el concepto de donador y receptor universal, como a su vez, se presentó en el patrón estructural «anatomía del argumento» el abandono de construcciones cotidianas por aquellas que se establecen en las categorías de transición y científico escolares, debido a la necesidad de incorporar en sus explicaciones, modelos y teorías que le permitieran comprender más a fondo el fenómeno de compatibilidad sanguínea. De igual forma, se identificó que uno de los problemas más recurrentes presentado por los estudiantes, corresponde a las relaciones teóricas enmarcadas en los respaldos de las justificaciones, como resultado del bajo nivel de la selección y reducción de la información pertinente suministrada desde diferentes áreas del conocimiento, que en vez de converger, terminan separándose como si se tratara de fenómenos distintos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Los Agustinos # 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Galerias # 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - San Joaquín # 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Los Agustinos # 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - San José # 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Las Américas # 5

Manizales - Las Américas # 5

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de tres pisos, con tipología de planta en L y cubierta en teja de barro. En el primer piso, las puertas y ventanas cambiaron de madera a metal; en el segundo, cambió las ventanas en madera por carpintería metálica; y en el tercer piso, conserva las ventanas en madera. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. En 2015, presentaba un regular estado de conservación y mantenía el mismo uso.
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Las Américas # 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Los Agustinos # 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones