Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Biblioteca Familiar Colombiana

En esta colección encontrarás una selección de textos que exponen un amplio panorama de la cultura nacional, y que incluye títulos sobre literatura (novela, poesía y relatos infantiles), lecturas extranjeras sobre el país, historia y economía colombianas. La colección fue dirigida por el entonces asesor cultural de la presidencia, Juan Gustavo Cobo Borda.; se destacan algunas obras literarias, históricas y antropológicas, que representan hitos en sus campos de estudio.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 19 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Tierra en la America Equinoccial

La Tierra en la America Equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 1997

Durante casi medio siglo el autor reunió la documentación para una historia de la vida diaria y la cultura material en la América equinoccial, empresa que por fortuna ha logrado culminar en el cuatrienio 1990-1993 1 . Al revisar ese trabajo de 3.420 páginas, se hace evidente que se omitió un tema muy importante, culminación lógica del anterior, aunque sí se había anunciado de tiempo atrás, como que se venía preparando desde antes de 1966 2 . Es la Tierra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tierra en la America Equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos

Cuentos

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 1996

Tomás Carrasquilla Naranjo nació en un pequeño pueblo minero de Antioquia, Santo Domingo, el 17 de enero de 1858, época de intensas agitaciones políticas en Colombia, al borde de una nueva guerra federalista, y el año en que se publicó esa pequeña obra maestra del costumbrismo, Manuela, de Eugenio Díaz. Carrasquilla era hijo de un ingeniero, habitualmente ausente del hogar por razones de trabajo, y de una devota ama de casa que al parecer impulsó en su hijo el gusto por la lectura. Poco se sabe de los primeros años de Carrasquilla. El norteamericano Kurt Levy, su más completo estudioso y biógrafo, supone que Carrasquilla fue un "diablo" y un niño buscaproblemas: metiche, altanero, sabelotodo. Pero sus hermanos, tías y abuelos lo adoraban por su carácter risueño, imaginativo y sus aires intelectuales. Su familia no era adinerada, pero tampoco sufría penurias. Poseía pequeñas propiedades y estaba vinculada al próspero, aunque riesgoso, negocio de extracción de oro. Hay que situarse en aquellos lejanos años de la sexta década del siglo XIX para comprender un poco mejor el contexto en que vivió el futuro escritor. Antioquia era uno de los más conflictivos estados federales, habitualmente enfrentada al centralista estado de Cundinamarca o al hostigante Cauca dirigido por Tomás Cipriano Mosquera. La ventaja de Antioquia consistía en su creciente poderío económico y su vigoroso proceso de modernización agrícola e industrial vivido durante el período federal (1856-1885). Tenía la tasa de natalidad más alta -las mujeres habitualmente parían entre cuatro y doce hijos-, pero también el analfabetismo más bajo, pues en esta época se fundaron muchos colegios católicos y laicos, normales y la Universidad de Antioquia. Los antioqueños representan, sin duda alguna, como región y tipología humana en Colombia un caso especial, extraordinario. Entre la tradición y la modernidad, el amor al terruño y el ánimo de colonización, el respeto a los más ancestrales ritos católicos y la tendencia a la anarquía, el culto feroz al dinero y el derroche desbordado, los "paisas" -como habitualmente llamamos a los antioqueños- forjaron una cultura dominante durante el siglo XIX que finalmente sería desplazada en 1886 por los centralistas Núñez y Caro, quienes prefirieron volver capital del país a la atrasada y fea Bogotá, antes que a la pujante Medellín.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Por: Fernando Charry Lara | Fecha: 1996

El presente volumen avanza desde los orígenes de la poesía colombiana, en el siglo XVI, seleccionándola hasta algunos poemas de la generación centenarista, en la segunda década del siglo XX. Un segundo tomo, preparado por otro antologista, irá de la obra de Los nuevos a la creación de nuestros jóvenes poetas en los años que corren. Debemos aclarar que, en unos pocos casos, no es en rigor exacta la ubicación dentro del romanticismo de algunos poetas aquí seleccionados: aparecen en la segunda sección de este tomo atendiendo más, si se quiere, al simple orden cronológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mansión de Araucaíma y otros relatos

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Por: Álvaro Mutis | Fecha: 1996

Por supuesto que le iba bien, si era una versión culta y magnificada de ella, y conocido en medio planeta, no tanto por su poesía como por ser el hombre más simpático del mundo. Por dondequiera que pasaba iba dejando el rastro inolvidable de sus exageraciones frenéticas, de sus comilonas suicidas, de sus exabruptos geniales. Sólo quienes lo conocemos y lo queremos más sabemos que no son más que aspavientos para asustar a sus fantasmas. Nadie puede imaginarse cuál es el altísimo precio que paga Álvaro Mutis por la desgracia de ser tan simpático. Lo he visto tendido en un sofá, en la penumbra de su estudio, con un guayabo de conciencia que no le envidiaría ninguno de sus felices auditores de la noche anterior. Por fortuna, esa soledad incurable es la otra madre a la que debe su inmensa sabiduría, su descomunal capacidad de lectura, su curiosidad infinita, y la hermosura quimérica y la desolación interminable de su poesía. Lo he visto escondido del mundo en las sinfonías paquidérmicas de Bruckner como si fueran divertimentos de Scarlatti. Lo he visto en un rincón apartado de un jardín de Cuernavaca, durante unas largas vacaciones, fugitivo de la realidad por el bosque encantado de las obras completas de Balzac. Cada cierto tiempo, como quien va a ver una película de vaqueros, relee de una tirada "En busca del tiempo perdido". Pues una buena condición para que lea un libro es que no tenga menos de 1.200 páginas. En la cárcel de México, adonde estuvo por un delito del que disfrutamos muchos escritores y artistas, y que sólo él pagó, permaneció los 16 meses que él considera los más felices de su vida. Siempre pensé que la lentitud de su creación era causada por sus oficios tiránicos. Pensé además que estaba agravada por el desastre de su caligrafía, que parece hecha con pluma de ganso, y por el ganso mismo, y cuyos trazos de vampiro harían aullar de pavor a los mastines en la niebla de Transilvania. Él me dijo cuando se lo dije, hace muchos años, que tan pronto como se jubilara de sus galeras iba a ponerse al día con sus libros. Que haya sido así, y que haya saltado sin paracaídas de sus aviones eternos a la tierra firme de una gloria abundante y merecida, es uno de los grandes milagros de nuestras letras: ocho libros en seis años. Basta leer una sola página de cualquiera de ellos para entenderlo todo: la obra completa de Álvaro Mutis, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Es decir: Maqroll no es sólo él, como con tanta facilidad se dice. Maqroll somos todos. Quedémonos con esta azarosa conclusión, quienes hemos venido esta noche a cumplir con Álvaro estos 70 años de todos. Por primera vez sin falsos pudores, sin mentadas de madre por miedo de llorar, y sólo para decirle con todo el corazón, cuánto lo admiramos, carajo, y cuánto lo queremos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crónica en Colombia medio siglo de oro

La crónica en Colombia medio siglo de oro

Por: María Isabel Cabarcas Aguilar | Fecha: 2023

Resumen: Uno de los grandes desafíos de las sociedades occidentales modernas, es justamente, la búsqueda constante de escenarios que permitan resolver los conflictos de manera pacífica a través del diálogo respetuoso, abierto y constructivo. Es así como se han plateado mecanismos como la conciliación, el arbitraje y la amigable composición para su resolución. Sin embargo, el uso de estos medios en ocasiones se ve retado dado el incesante dinamismo social, la aparición de nuevos conflictos y el uso reiterativo de formas tradicionales de solución de estos. Coetáneamente entre las comunidades indígenas existen normas consuetudinarias, procedimientos ancestrales e instituciones como la palabra, que han ayudado a preservar el orden y la convivencia, empleando una sabiduría ancestral basada en la observación de la naturaleza, la autoridad ejercida con responsabilidad y el uso de la retórica y la estética del lenguaje como herramientas para mantener el acercamiento y el entendimiento mutuo entre las familias y los eirruku wayuu. Los indígenas asentados en la península de La Guajira que comprende el departamento de La Guajira, al norte de Colombia y en el noroeste del estado Zulia en Venezuela conocidos como wayuu, se constituyen en la etnia más numerosa de ambos países y en un gran referente de estudio por la existencia de una cultura jurídica consuetudinaria basada en un sistema normativo milenario y en la insigne figura del Pütchipü´üi como mediador y tejedor de la palabra entre los miembros de esta comunidad, para asegurar el orden, la justicia y su supervivencia en un mundo cada vez más hostil y amenazante de sus costumbres y tradiciones. Abstract: One of the great challenges of modern western societies is precisely the constant search for scenarios that allow conflicts to be resolved peacefully through respectful, open and constructive dialogue. This is how mechanisms such as conciliation, arbitration and friendly composition have been established for its resolution. However, the use of these means is sometimes challenged given the incessant social dynamism, the appearance of new conflicts and the repetitive use of traditional ways of solving them. At the same time, among indigenous communities, there are customary norms, ancestral procedures, and institutions such as the word, which have helped to preserve order and coexistence, using an ancestral wisdom based on the observation of nature, the authority exercised with responsibility and the use of the rhetoric and the aesthetics of language as tools to maintain rapprochement and mutual understanding between families and the eirruku wayuu. The indigenous people settled in the La Guajira peninsula, which includes the department of La Guajira, in the north of Colombia and in the northwest of the Zulia state in Venezuela, known as wayuu, are the most numerous ethnic group in both countries and a great reference of study for the existence of a customary legal culture based on a millenary normative system and on the distinguished figure of the Pütchipü´üi as mediator and weaver of the word among the members of this community, to ensure order, justice and their survival in a world increasingly hostile and threatening of its customs and traditions.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Por: María Isabel Cabarcas Aguilar | Fecha: 2023

Resumen: Uno de los grandes desafíos de las sociedades occidentales modernas, es justamente, la búsqueda constante de escenarios que permitan resolver los conflictos de manera pacífica a través del diálogo respetuoso, abierto y constructivo. Es así como se han plateado mecanismos como la conciliación, el arbitraje y la amigable composición para su resolución. Sin embargo, el uso de estos medios en ocasiones se ve retado dado el incesante dinamismo social, la aparición de nuevos conflictos y el uso reiterativo de formas tradicionales de solución de estos. Coetáneamente entre las comunidades indígenas existen normas consuetudinarias, procedimientos ancestrales e instituciones como la palabra, que han ayudado a preservar el orden y la convivencia, empleando una sabiduría ancestral basada en la observación de la naturaleza, la autoridad ejercida con responsabilidad y el uso de la retórica y la estética del lenguaje como herramientas para mantener el acercamiento y el entendimiento mutuo entre las familias y los eirruku wayuu. Los indígenas asentados en la península de La Guajira que comprende el departamento de La Guajira, al norte de Colombia y en el noroeste del estado Zulia en Venezuela conocidos como wayuu, se constituyen en la etnia más numerosa de ambos países y en un gran referente de estudio por la existencia de una cultura jurídica consuetudinaria basada en un sistema normativo milenario y en la insigne figura del Pütchipü´üi como mediador y tejedor de la palabra entre los miembros de esta comunidad, para asegurar el orden, la justicia y su supervivencia en un mundo cada vez más hostil y amenazante de sus costumbres y tradiciones. Abstract: One of the great challenges of modern western societies is precisely the constant search for scenarios that allow conflicts to be resolved peacefully through respectful, open and constructive dialogue. This is how mechanisms such as conciliation, arbitration and friendly composition have been established for its resolution. However, the use of these means is sometimes challenged given the incessant social dynamism, the appearance of new conflicts and the repetitive use of traditional ways of solving them. At the same time, among indigenous communities, there are customary norms, ancestral procedures, and institutions such as the word, which have helped to preserve order and coexistence, using an ancestral wisdom based on the observation of nature, the authority exercised with responsibility and the use of the rhetoric and the aesthetics of language as tools to maintain rapprochement and mutual understanding between families and the eirruku wayuu. The indigenous people settled in the La Guajira peninsula, which includes the department of La Guajira, in the north of Colombia and in the northwest of the Zulia state in Venezuela, known as wayuu, are the most numerous ethnic group in both countries and a great reference of study for the existence of a customary legal culture based on a millenary normative system and on the distinguished figure of the Pütchipü´üi as mediator and weaver of the word among the members of this community, to ensure order, justice and their survival in a world increasingly hostile and threatening of its customs and traditions.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo I

Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo I

Por: Indalecio Liévano | Fecha: 1996

“La obra de Indalecio Liévano Aguirre estuvo atravesada por un afán de revisión ideológica dentro del liberalismo. Su carrera de historiador empezó desde las biografías, y éstas lo llevaron a su principal trabajo: Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (ver Credencial Historia Nº 46, octubre 1993). Escritos un poco antes de 1959, el autor accedió a publicar su contenido por entregas primero en Semana y después en La Nueva Prensa, revista ésta que propugnaba por una revisión de las interpretaciones oficiales sobre la historia de Colombia y por una proyección de problemas y actores sociales nuevos. El hecho de ir apareciendo los avances de su investigación cada ocho días en una revista de alternativa política le garantizó un público inmediato. Antes que estar dirigidos a los medios académicos, su destinatario cubría un espectro amplio de colombianos en busca de orientaciones ideológicas. Uno de sus aciertos consistió en mostrar que la historia y los historiadores podían responder rápidamente a las preocupaciones del presente y que podían proponer soluciones a las crisis sin la necesidad de esperar los ciclos lentos de duración de una investigación histórica”. Descripción tomada del artículo Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia de Credencial Historia No. 110. Para ver el artículo completo siga el siguiente link: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1999/110losgrandes.htm
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Quinas amargas: el sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de Colombia: un texto introductorio

Arqueología de Colombia: un texto introductorio

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 2023

Resumen: Uno de los grandes desafíos de las sociedades occidentales modernas, es justamente, la búsqueda constante de escenarios que permitan resolver los conflictos de manera pacífica a través del diálogo respetuoso, abierto y constructivo. Es así como se han plateado mecanismos como la conciliación, el arbitraje y la amigable composición para su resolución. Sin embargo, el uso de estos medios en ocasiones se ve retado dado el incesante dinamismo social, la aparición de nuevos conflictos y el uso reiterativo de formas tradicionales de solución de estos. Coetáneamente entre las comunidades indígenas existen normas consuetudinarias, procedimientos ancestrales e instituciones como la palabra, que han ayudado a preservar el orden y la convivencia, empleando una sabiduría ancestral basada en la observación de la naturaleza, la autoridad ejercida con responsabilidad y el uso de la retórica y la estética del lenguaje como herramientas para mantener el acercamiento y el entendimiento mutuo entre las familias y los eirruku wayuu. Los indígenas asentados en la península de La Guajira que comprende el departamento de La Guajira, al norte de Colombia y en el noroeste del estado Zulia en Venezuela conocidos como wayuu, se constituyen en la etnia más numerosa de ambos países y en un gran referente de estudio por la existencia de una cultura jurídica consuetudinaria basada en un sistema normativo milenario y en la insigne figura del Pütchipü´üi como mediador y tejedor de la palabra entre los miembros de esta comunidad, para asegurar el orden, la justicia y su supervivencia en un mundo cada vez más hostil y amenazante de sus costumbres y tradiciones. Abstract: One of the great challenges of modern western societies is precisely the constant search for scenarios that allow conflicts to be resolved peacefully through respectful, open and constructive dialogue. This is how mechanisms such as conciliation, arbitration and friendly composition have been established for its resolution. However, the use of these means is sometimes challenged given the incessant social dynamism, the appearance of new conflicts and the repetitive use of traditional ways of solving them. At the same time, among indigenous communities, there are customary norms, ancestral procedures, and institutions such as the word, which have helped to preserve order and coexistence, using an ancestral wisdom based on the observation of nature, the authority exercised with responsibility and the use of the rhetoric and the aesthetics of language as tools to maintain rapprochement and mutual understanding between families and the eirruku wayuu. The indigenous people settled in the La Guajira peninsula, which includes the department of La Guajira, in the north of Colombia and in the northwest of the Zulia state in Venezuela, known as wayuu, are the most numerous ethnic group in both countries and a great reference of study for the existence of a customary legal culture based on a millenary normative system and on the distinguished figure of the Pütchipü´üi as mediator and weaver of the word among the members of this community, to ensure order, justice and their survival in a world increasingly hostile and threatening of its customs and traditions.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Por: María Isabel Cabarcas Aguilar | Fecha: 2023

Resumen: Uno de los grandes desafíos de las sociedades occidentales modernas, es justamente, la búsqueda constante de escenarios que permitan resolver los conflictos de manera pacífica a través del diálogo respetuoso, abierto y constructivo. Es así como se han plateado mecanismos como la conciliación, el arbitraje y la amigable composición para su resolución. Sin embargo, el uso de estos medios en ocasiones se ve retado dado el incesante dinamismo social, la aparición de nuevos conflictos y el uso reiterativo de formas tradicionales de solución de estos. Coetáneamente entre las comunidades indígenas existen normas consuetudinarias, procedimientos ancestrales e instituciones como la palabra, que han ayudado a preservar el orden y la convivencia, empleando una sabiduría ancestral basada en la observación de la naturaleza, la autoridad ejercida con responsabilidad y el uso de la retórica y la estética del lenguaje como herramientas para mantener el acercamiento y el entendimiento mutuo entre las familias y los eirruku wayuu. Los indígenas asentados en la península de La Guajira que comprende el departamento de La Guajira, al norte de Colombia y en el noroeste del estado Zulia en Venezuela conocidos como wayuu, se constituyen en la etnia más numerosa de ambos países y en un gran referente de estudio por la existencia de una cultura jurídica consuetudinaria basada en un sistema normativo milenario y en la insigne figura del Pütchipü´üi como mediador y tejedor de la palabra entre los miembros de esta comunidad, para asegurar el orden, la justicia y su supervivencia en un mundo cada vez más hostil y amenazante de sus costumbres y tradiciones. Abstract: One of the great challenges of modern western societies is precisely the constant search for scenarios that allow conflicts to be resolved peacefully through respectful, open and constructive dialogue. This is how mechanisms such as conciliation, arbitration and friendly composition have been established for its resolution. However, the use of these means is sometimes challenged given the incessant social dynamism, the appearance of new conflicts and the repetitive use of traditional ways of solving them. At the same time, among indigenous communities, there are customary norms, ancestral procedures, and institutions such as the word, which have helped to preserve order and coexistence, using an ancestral wisdom based on the observation of nature, the authority exercised with responsibility and the use of the rhetoric and the aesthetics of language as tools to maintain rapprochement and mutual understanding between families and the eirruku wayuu. The indigenous people settled in the La Guajira peninsula, which includes the department of La Guajira, in the north of Colombia and in the northwest of the Zulia state in Venezuela, known as wayuu, are the most numerous ethnic group in both countries and a great reference of study for the existence of a customary legal culture based on a millenary normative system and on the distinguished figure of the Pütchipü´üi as mediator and weaver of the word among the members of this community, to ensure order, justice and their survival in a world increasingly hostile and threatening of its customs and traditions.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Normativo Consuetudinario -Sükua´ipa Wayuu- y la figura del Pütchipü´üi: "Una mirada jurídico cultural a las prácticas ancestrales de resolución de conflictos del pueblo wayuu de La Guajira"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones