Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Biblioteca Familiar Colombiana

  • Encuentra en esta colección
    • 19 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Tierra en la America Equinoccial

La Tierra en la America Equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño | Fecha: 01/01/1997

Durante casi medio siglo el autor reunió la documentación para una historia de la vida diaria y la cultura material en la América equinoccial, empresa que por fortuna ha logrado culminar en el cuatrienio 1990-1993 1 . Al revisar ese trabajo de 3.420 páginas, se hace evidente que se omitió un tema muy importante, culminación lógica del anterior, aunque sí se había anunciado de tiempo atrás, como que se venía preparando desde antes de 1966 2 . Es la Tierra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tierra en la America Equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos

Cuentos

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 01/01/1996

Tomás Carrasquilla Naranjo nació en un pequeño pueblo minero de Antioquia, Santo Domingo, el 17 de enero de 1858, época de intensas agitaciones políticas en Colombia, al borde de una nueva guerra federalista, y el año en que se publicó esa pequeña obra maestra del costumbrismo, Manuela, de Eugenio Díaz. Carrasquilla era hijo de un ingeniero, habitualmente ausente del hogar por razones de trabajo, y de una devota ama de casa que al parecer impulsó en su hijo el gusto por la lectura. Poco se sabe de los primeros años de Carrasquilla. El norteamericano Kurt Levy, su más completo estudioso y biógrafo, supone que Carrasquilla fue un "diablo" y un niño buscaproblemas: metiche, altanero, sabelotodo. Pero sus hermanos, tías y abuelos lo adoraban por su carácter risueño, imaginativo y sus aires intelectuales. Su familia no era adinerada, pero tampoco sufría penurias. Poseía pequeñas propiedades y estaba vinculada al próspero, aunque riesgoso, negocio de extracción de oro. Hay que situarse en aquellos lejanos años de la sexta década del siglo XIX para comprender un poco mejor el contexto en que vivió el futuro escritor. Antioquia era uno de los más conflictivos estados federales, habitualmente enfrentada al centralista estado de Cundinamarca o al hostigante Cauca dirigido por Tomás Cipriano Mosquera. La ventaja de Antioquia consistía en su creciente poderío económico y su vigoroso proceso de modernización agrícola e industrial vivido durante el período federal (1856-1885). Tenía la tasa de natalidad más alta -las mujeres habitualmente parían entre cuatro y doce hijos-, pero también el analfabetismo más bajo, pues en esta época se fundaron muchos colegios católicos y laicos, normales y la Universidad de Antioquia. Los antioqueños representan, sin duda alguna, como región y tipología humana en Colombia un caso especial, extraordinario. Entre la tradición y la modernidad, el amor al terruño y el ánimo de colonización, el respeto a los más ancestrales ritos católicos y la tendencia a la anarquía, el culto feroz al dinero y el derroche desbordado, los "paisas" -como habitualmente llamamos a los antioqueños- forjaron una cultura dominante durante el siglo XIX que finalmente sería desplazada en 1886 por los centralistas Núñez y Caro, quienes prefirieron volver capital del país a la atrasada y fea Bogotá, antes que a la pujante Medellín.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Por: Fernando Charry Lara | Fecha: 01/01/1996

El presente volumen avanza desde los orígenes de la poesía colombiana, en el siglo XVI, seleccionándola hasta algunos poemas de la generación centenarista, en la segunda década del siglo XX. Un segundo tomo, preparado por otro antologista, irá de la obra de Los nuevos a la creación de nuestros jóvenes poetas en los años que corren. Debemos aclarar que, en unos pocos casos, no es en rigor exacta la ubicación dentro del romanticismo de algunos poetas aquí seleccionados: aparecen en la segunda sección de este tomo atendiendo más, si se quiere, al simple orden cronológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mansión de Araucaíma y otros relatos

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Por: Alvaro Mutis | Fecha: 01/01/1996

Por supuesto que le iba bien, si era una versión culta y magnificada de ella, y conocido en medio planeta, no tanto por su poesía como por ser el hombre más simpático del mundo. Por dondequiera que pasaba iba dejando el rastro inolvidable de sus exageraciones frenéticas, de sus comilonas suicidas, de sus exabruptos geniales. Sólo quienes lo conocemos y lo queremos más sabemos que no son más que aspavientos para asustar a sus fantasmas. Nadie puede imaginarse cuál es el altísimo precio que paga Álvaro Mutis por la desgracia de ser tan simpático. Lo he visto tendido en un sofá, en la penumbra de su estudio, con un guayabo de conciencia que no le envidiaría ninguno de sus felices auditores de la noche anterior. Por fortuna, esa soledad incurable es la otra madre a la que debe su inmensa sabiduría, su descomunal capacidad de lectura, su curiosidad infinita, y la hermosura quimérica y la desolación interminable de su poesía. Lo he visto escondido del mundo en las sinfonías paquidérmicas de Bruckner como si fueran divertimentos de Scarlatti. Lo he visto en un rincón apartado de un jardín de Cuernavaca, durante unas largas vacaciones, fugitivo de la realidad por el bosque encantado de las obras completas de Balzac. Cada cierto tiempo, como quien va a ver una película de vaqueros, relee de una tirada "En busca del tiempo perdido". Pues una buena condición para que lea un libro es que no tenga menos de 1.200 páginas. En la cárcel de México, adonde estuvo por un delito del que disfrutamos muchos escritores y artistas, y que sólo él pagó, permaneció los 16 meses que él considera los más felices de su vida. Siempre pensé que la lentitud de su creación era causada por sus oficios tiránicos. Pensé además que estaba agravada por el desastre de su caligrafía, que parece hecha con pluma de ganso, y por el ganso mismo, y cuyos trazos de vampiro harían aullar de pavor a los mastines en la niebla de Transilvania. Él me dijo cuando se lo dije, hace muchos años, que tan pronto como se jubilara de sus galeras iba a ponerse al día con sus libros. Que haya sido así, y que haya saltado sin paracaídas de sus aviones eternos a la tierra firme de una gloria abundante y merecida, es uno de los grandes milagros de nuestras letras: ocho libros en seis años. Basta leer una sola página de cualquiera de ellos para entenderlo todo: la obra completa de Álvaro Mutis, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Es decir: Maqroll no es sólo él, como con tanta facilidad se dice. Maqroll somos todos. Quedémonos con esta azarosa conclusión, quienes hemos venido esta noche a cumplir con Álvaro estos 70 años de todos. Por primera vez sin falsos pudores, sin mentadas de madre por miedo de llorar, y sólo para decirle con todo el corazón, cuánto lo admiramos, carajo, y cuánto lo queremos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crónica en Colombia medio siglo de oro

La crónica en Colombia medio siglo de oro

Por: Maryluz; Vallejo Mejía | Fecha: 01/01/1997

“Con este libro se quiere rendir un homenaje a los grandes cronistas de la prensa colombiana que durante más de medio siglo —entre 1910 y 1960— guiaron y deleitaron a la opinión en los principales periódicos nacionales y de provincia. Este período histórico abarca el surgimiento y la evolución del género de la crónica hasta alcanzar sus cumbres expresivas con propuestas temáticas y estilísticas que no han sido superadas en las últimas décadas, cuando el género ha perdido vigor y presencia en nuestra prensa”. Fragmento tomado del prólogo del libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La crónica en Colombia medio siglo de oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo II

Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo II

Por: Indalecio Liévano | Fecha: 01/01/1996

“La obra de Indalecio Liévano Aguirre estuvo atravesada por un afán de revisión ideológica dentro del liberalismo. Su carrera de historiador empezó desde las biografías, y éstas lo llevaron a su principal trabajo: Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (ver Credencial Historia Nº 46, octubre 1993). Escritos un poco antes de 1959, el autor accedió a publicar su contenido por entregas primero en Semana y después en La Nueva Prensa, revista ésta que propugnaba por una revisión de las interpretaciones oficiales sobre la historia de Colombia y por una proyección de problemas y actores sociales nuevos. El hecho de ir apareciendo los avances de su investigación cada ocho días en una revista de alternativa política le garantizó un público inmediato. Antes que estar dirigidos a los medios académicos, su destinatario cubría un espectro amplio de colombianos en busca de orientaciones ideológicas. Uno de sus aciertos consistió en mostrar que la historia y los historiadores podían responder rápidamente a las preocupaciones del presente y que podían proponer soluciones a las crisis sin la necesidad de esperar los ciclos lentos de duración de una investigación histórica”. Descripción tomada del artículo Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia de Credencial Historia No. 110. Para ver el artículo completo siga el siguiente link: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1999/110losgrandes.htm
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo I

Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo I

Por: Indalecio Liévano | Fecha: 01/01/1996

“La obra de Indalecio Liévano Aguirre estuvo atravesada por un afán de revisión ideológica dentro del liberalismo. Su carrera de historiador empezó desde las biografías, y éstas lo llevaron a su principal trabajo: Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (ver Credencial Historia Nº 46, octubre 1993). Escritos un poco antes de 1959, el autor accedió a publicar su contenido por entregas primero en Semana y después en La Nueva Prensa, revista ésta que propugnaba por una revisión de las interpretaciones oficiales sobre la historia de Colombia y por una proyección de problemas y actores sociales nuevos. El hecho de ir apareciendo los avances de su investigación cada ocho días en una revista de alternativa política le garantizó un público inmediato. Antes que estar dirigidos a los medios académicos, su destinatario cubría un espectro amplio de colombianos en busca de orientaciones ideológicas. Uno de sus aciertos consistió en mostrar que la historia y los historiadores podían responder rápidamente a las preocupaciones del presente y que podían proponer soluciones a las crisis sin la necesidad de esperar los ciclos lentos de duración de una investigación histórica”. Descripción tomada del artículo Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia de Credencial Historia No. 110. Para ver el artículo completo siga el siguiente link: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1999/110losgrandes.htm
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Quinas amargas: el sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de Colombia: un texto introductorio

Arqueología de Colombia: un texto introductorio

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1997

Como parte de la colección “Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República”, esta se ha convertido en una obra de referencia que el lector interesado en el tema prehistórico podrá consultar debido a la forma simplificada de sus reflexiones y profundidad en el tratamiento del tema central: evolución prehistórica de Colombia.Este documento recoge el trabajo realizado por Gerardo Reichel-Dolmatoff en sus años dedicados a la investigación de los pueblos indígenas colombianos y a la reconstrucción de su legado histórico, parte fundamental para la historia y la reflexión sobre la identidad nacional. Según la introducción del volumen, se reúnen los resultados de investigaciones en el campo de la arqueología colombiana: “desde los más remotos comienzos de actividad humana, hasta los albores de la etapa histórica”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de Colombia: un texto introductorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones