Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Biblioteca Familiar Colombiana

En esta colección encontrarás una selección de textos que exponen un amplio panorama de la cultura nacional, y que incluye títulos sobre literatura (novela, poesía y relatos infantiles), lecturas extranjeras sobre el país, historia y economía colombianas. La colección fue dirigida por el entonces asesor cultural de la presidencia, Juan Gustavo Cobo Borda.; se destacan algunas obras literarias, históricas y antropológicas, que representan hitos en sus campos de estudio.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 19 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El mausoleo iluminado: antología del ensayo en Colombia

El mausoleo iluminado: antología del ensayo en Colombia

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1997

Como siempre sucede en este tipo de trabajos, nada sería posible sin el apoyo de personas y entidades dispuestas (o constituidas) para generar el tiempo de la investigación y hacer posible el acceso a las fuentes. Agradezco, pues, a Colcultura, con el uso de una de cuyas becas (para emprender una historia del ensayo en Colombia) pude pasearme por ese ingente mausoleo que es la colección dispersa de obras de nuestros escritores de reflexión. Y, por supuesto, agradezco a la Biblioteca Luis Ángel Arango, y en particular a todas las personas que durante los últimos cuatro años han tenido a su cargo el eficaz y cálido servicio para investigadores; con ellos (y ellas) he compartido esa alucinante experiencia que consiste en rescatar los libros de los anaqueles más recónditos para hacerlos hablar de nuevo en un cubículo, ya muy cercano al mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mausoleo iluminado: antología del ensayo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María

María

Por: Jorge Isaacs | Fecha: 1996

"María" (1867), novela del escritor colombiano Jorge Isaacs, es celebrada por escritores de registros tan dispares como Rubén Darío, Unamuno y Borges. La casi unánime consideración que la crítica ha tenido con esta novela es tan desconcertante como la paulatina acogida del público. Ciertamente, la novela de Jorge Isaacs fue bien recibida a la hora de su publicación —1867—, aunque tuvieron que transcurrir varios años antes de que se realizaran nuevas ediciones. Sin embargo, en el interin la novela se había publicado por entregas en Buenos Aires, México y Chile y pronto cundió el entusiasmo al punto de que al finalizar el siglo superaba las cincuenta ediciones. María fue publicada en mayo de 1867 por la imprenta de José Benito Gaitán, en una edición de 800 ejemplares que se vendieron al precio de $ 1.60. El texto de esta primera edición fue revisado por Ricardo Carrasquilla, y el de la segunda (1869), por Miguel Antonio Caro. El éxito de la novela fue inmediato, no sólo en Colombia sino en toda la América Hispana. Jorge Isaacs se convirtió, según relatan sus contemporáneos, en uno de los hombres más admirados y solicitados de la capital y del país". Tomado de "Biografía de Jorge Isaacs" por María Teresa Cristina. En 1967 —año del centenario de su publicación— María contaba con ciento cincuenta ediciones, traducciones a múltiples lenguas, adaptaciones cinematográficas diversas y era ya, sin duda alguna, la novela más leída de Latinoamérica. Y, curiosamente, ese mismo año se publicaba otra novela colombiana que tomaba el relevo en la nada frecuente alianza de crítica y público: Cien Años de Soledad. Cien años de Isaacs a García Márquez, cifra exacta con la que se constata un precedente singular: el del lector que súbitamente se multiplica al extremo de que, salvo el Quijote, ninguna otra experiencia narrativa de nuestra lengua ha contado con tan fervorosa recepción popular. En abril de 1996 se publicaron los tres primeros volúmenes de la Biblioteca Familiar Colombiana: "María" de Jorge Isaacs, con prólogo de R.H. Moreno Durán, "De sobremesa" de José Asunción Silva y "Colombia", texto de Kathleen Romol. Con la publicación de estos libros estaba presente la idea de incentivar la lectura en todo el territorio del país, reconocer la importancia del trabajo intelectual colombiano y brindar instrumentos de análisis y transformación para una realidad compleja como la nuestra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sobremesa

De sobremesa

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1996

Texto completo de la novela de José Asunción Silva que apareció póstumamente en 1925. Prólogo de Rafael Gutiérrez Girardot. Recogida por la pantalla de gasa y encajes, la claridad tibia de la lámpara caía en círculo sobre el terciopelo carmesí de la carpeta, y al iluminar de lleno tres tazas de China, doradas en el fondo por un resto de café espeso, y un frasco de cristal tallado, lleno de licor transparente entre el cual brillaban partículas de oro, dejaba ahogado en una penumbra de sombría púrpura, producida por el tono de la alfombra, los tapices y las colgaduras, el resto de la estancia silenciosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De sobremesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América nació entre libros - Tomo II

América nació entre libros - Tomo II

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 1996

No es fácil clasificar a Germán Arciniegas dentro de esa corriente americanista en la que se inscriben muchos de los ensayistas contemporáneos: ¿Historiador? ¿Periodista? ¿Poeta? Dónde colocarlo después de leer América mágica, La biografía del Caribe, o El estudiante de la mesa redonda, sus libros más conocidos. Algunos de sus críticos han sido implacables al señalar en su obra datos históricos inexactos y de segunda mano, otros celebran su estilo personal, su elegancia y capacidad de persuasión. Algunos menos tolerantes reprueban sus "excursiones al campo de la fantasía" su "escepticismo" o su "veneno". Lo cierto es que Arciniegas es molesto para eruditos, investigadores e historiadores que lo consideran un periodista ágil, sin tener en cuenta su activo papel de intelectual, su militancia en defensa de los valores democráticos, de la diferencia. Arciniegas ha sido coherente en su ser y su decir desde los años veinte cuando lideró el movimiento estudiantil en su país hasta hace unos años cuando cuestionó el protagonismo del Descubrimiento y la Colonia en las celebraciones del V Centenario, al ser excluido de la presidencia de dicha comisión en Colombia. Al preguntarnos sobre las fuentes ideológicas de este ensayista, debemos pensar en primer lugar en la incidencia de la revolución mexicana en Hispanoamérica. Intelectuales como José Vasconcelos, ministro de Educación de la revolución en los años veinte, alcanzaron una notoria influencia entre los jóvenes intelectuales hispanoamericanos de aquellos años. El colombiano Germán Arciniegas (Bogotá, 1900) era entonces un apasionado estudiante que defendía con ardor las ideas liberales, que se manifestaba en contra del imperialismo norteamericano y que compartía el ideal bolivariano de la unidad americana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

América nació entre libros - Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía en la literatura colombiana

La autobiografía en la literatura colombiana

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1996

Entre los años de 1972 y 1975 publicamos en las Noticias Culturales del Instituto Caro y Cuervo un considerable número de autobiografías de autores colombianos, con el ánimo de rescatar del olvido o dar a conocer, de manera total o fragmentaria, el texto de esas vivencias que entrañan una forma de expresión particular, como que el aspecto fundamental de la autobiografía no es otro, no puede ser otro, que el de la exteriorización de una determinada persona escrita por ella misma. O como alguien la define, es "la relación escrita de su propia vida y en lo que ésta tiene de más personal". Por consiguiente, nada nuevo agregamos al decir que la concepción de este género, no obstante las diversas formas o modalidades, es eminentemente personal. Implícita o explícitamente —se ha escrito con acierto— toda autobiografía entraña un testimonio. Un testimonio que, a la postre, vierte los secretos más íntimos o las vivencias más recónditas de quien nos hace partícipes de su propia vida. Aunque la palabra "autobiografía" es relativamente nueva —como manifestación literaria data de fines del siglo XVIII—, sin embargo, como expresión de la propia vida, en cuanto ella tiene de individual, la encontramos en la más remota antigüedad: los Comentarios de Julio César, aunque escritos en tercera persona; las Confesiones de San Agustín que "son una verdadera autobiografía, aun cuando preceden catorce siglos a la invención de esta palabra"; y más cercanas a nuestro tiempo, las Confesiones de Juan Jacobo Rousseau, quien desde sus líneas iniciales se hace eco de su integridad personal: "Yo quiero mostrar a mis semejantes un hombre en toda la verdad de su naturaleza, y ese hombre soy yo". Y de esta misma época, ¿por qué no desentrañar este género de la obra extraordinaria de Torres Villarroel? Se ha considerado que casi toda su producción es autobiográfica, especialmente la que lleva por título: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza, y aventuras del doctor Diego de Torres Villarroel, catedrático de prima de matemáticas en la Universidad de Salamanca, escrita por él mismo. Madrid, 1743. La vida de este hombre realmente singular —poeta, médico, matemático, torero, astrónomo, augur, clérigo, soldado, catedrático, vendedor ambulante, teólogo y periodista— constituye el reflejo exacto de su propio carácter; de su peculiar manera de ser y de actuar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autobiografía en la literatura colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia hoy

Colombia hoy

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1996

Trece años han pasado desde la primera edición de este libro. Esta nueva edición permite llenar en alguna medida el vacío que ha ido produciendo en su texto el simple paso del tiempo. Un libro que se llama Colombia Hoy y que no tiene ninguna referencia a más de dos lustros de transcurrir histórico del país tiene algo de engañoso. La nueva edición incluye un nuevo capítulo sobre la evolución económica durante los últimos años, un análisis del cambio social y un estudio muy detallado sobre el sistema político. Además, el capítulo sobre literatura ha sido modificado por completo, para ofrecer un panorama más orientador de ella. Por otra parte, el texto original no daba ningún lugar al arte, el teatro y el cine: el libro que sale ahora incluye textos especiales sobre cada una de estas actividades. Por otro lado, vale la pena discutir brevemente el sentido general de la evolución reciente de Colombia. Como lo señalaba Mario Arrubla en su introducción de 1978, los autores que colaboraron con el libro ofrecían un análisis de la sociedad que se distinguía sobre todo por hacer de la historia el instrumento central en su esfuerzo por comprender al país. Este esfuerzo podía sin duda inscribirse dentro del surgimiento de una intelectualidad crítica, vinculada al medio universitario, capaz de resistir en forma más firme las tentaciones de convertir su escritura en simple juego apologético o en la señal de superioridad social a la que alude el mismo Arrubla. Las tres últimas décadas han visto la constitución de una ciencia social con clara perspectiva histórica, que ha superado como referente en el debate sobre el país a la vieja historiografía o al discurso eminentemente político. La universidad produce hoy, como una máquina implacable, estudios sociológicos, históricos, económicos, acerca de nuestros grandes males, y hasta una nueva disciplina, la "violentología", sirve de testimonio adicional de cómo el mundo universitario se apoderó del análisis social y político.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española

Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española

Por: Linton; Bent Castro Bent Fiquiere | Fecha: 2015

La familia Bent Castro habla acerca de cómo se conocen el señor Bent y la Señora Castro, como fue su llegada a San Andrés, su primera casa en Jhon Well (Juan 23), los recuerdos de infancia de las niñas, la enseñanza de la música a sus hijas y la mudanza al barrio Amor soberano. En esta grabación, también encontramos los sonidos de la trompeta, los boleros de la señora Castro y muchos saberes ancestrales del pueblo Raizal que han adoptado como parte de su herencia Cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia Bent Castro - Relatos comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología de la poesía colombiana - Tomo II

Antología de la poesía colombiana - Tomo II

Por: Deisylin Christopher; Bowie Bent Kelly | Fecha: 2015

Éstas tres señoras acostumbran a reunirse todas las tardes bajo un enorme árbol de almendros en una esquina de la Av. 20 de julio, en donde recuerdan con nostalgia el pasado de esta isla. En esta grabación, hablan acerca de la pequeña escuela de la isla en el año 1926, la llegada de los padres católicos en 1928, los comerciantes americanos, la historia de la familia Kelly, la época de la Segunda Guerra Mundial , pero también, entonan la canción by and by, y recuerdan con mucha energía, los juegos tradicionales y las cantatas, el primer automóvil de las islas, el comercio entre San Andrés y Nicaragua, la construcción del Aeropuerto y el huracán de 1962, entre muchas otras cosas. El idioma del contenido es Creole (ICR - Islander Creole English).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las señoras de Nixon Point - Relatos comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología los mejores relatos infantiles

Antología los mejores relatos infantiles

Por: Silvia; Torres Puello Puello Florez | Fecha: 2015

La familia Puello Florez hablan sobre su llegada al Archipiélago de San Andrés en la década de los 50, sobre la tienda de la familia, los diferentes barrios en donde vivieron, las tradiciones de la costa caribeña colombiana, su relación con la raizalidad, la planta de energía, el barrio San Luis y sus festividades, los dichos que han pasado de generación en generación, la gastronomía y la lámpara que hace parte de su herencia isleña.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia Puello Florez - Relatos comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oficio crítico

Oficio crítico

Por: Luz Rosalba; Pomare Peterson Corpus Pomare | Fecha: 2015

La familia Corpus Pomare siempre ha vivido en el sector rural de Harmony Hall Hill. Es por eso que la cotidianidad de esta familia raizal se configura alrededor del campo, la agricultura y la artesanía. En este relato colectivo, la familia Corpus Pomare habla sobre su ascendencia, sobre el perro fantasma, chistes que han pasado de una generación a otra, el difícil trabajo del Bush Police, el reinado del adulto mayor, la creatividad de la mamá artesana y otros aspectos importantes sobre los raizales y su relación con la tierra. El idioma del contenido es Creole (ICR - Islander Creole English).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia Corpus Pomare - Relatos comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones