Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia
Colección institucional

Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia

En esta colección encontrarás una selección de recursos que presentan las narrativas, la historia, la tradición oral y la poesía contemporánea de diversas comunidades. Se destacan la historia de los movimientos indígenas, antologías de literatura de la región atlántica, mitología de los uitotos y expresiones de poesía contemporánea en edición bilingüe, con el texto en la lengua original y su traducción al español.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 10 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo

Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

La autoría de estos documentos es en buena medida colectiva, pero guarda la impronta de líderes históricos e intelectuales indígenas de varios de los 84 pueblos originarios vigentes hoy en Colombia. Entre ellos se destacan el nasa Manuel Quintín Lame y los asesinados Gregorio Palechor y el sacerdote católico Álvaro Ulcué, el arhuaco Ángel María Torres y el emberá-katío Kimi Pernía; lo mismo que dirigentes contemporáneos como Lorenzo Muelas, Abadio Green y Luis Evelis Andrade. Se recogen aquí los pasajes escritos de los principales hitos históricos, haciendo cierto énfasis en lo que desencadenó la ley de Reforma Agraria de 1961. Las dificultades y logros del movimiento social indígena contemporáneo quedan consignados en memoriales, leyes, decretos, cartas de protesta, informes, circulares y notas periodísticas. Los documentos dan cuenta de la polémica sobre los resguardos de tierras, la expulsión de la misión capuchina de la Sierra Nevada y la fundación de las principales organizaciones. Los compiladores y prologuistas, Enrique Sánchez Gutiérrez y Hernán Molina Echeverri, plantean el concepto que enmarca la lucha indígena: "Hay tres ejes que articulan y dan sentido al proceso de resistencia de los pueblos: la defensa de la tierra y del régimen comunal, la defensa del derecho a gobernarse por sus propias autoridades y bajos sus propias normas de vida, y el derecho a mantener y ejercer sus propias manifestaciones culturales. "Tierra, autonomía y cultura" será la consigna que sintetice las movilizaciones".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Después de la llegada de los primeros europeos a América, una parte sustantiva de la historia y lo que pudiera conocerse como literatura de los pueblos originarios de nuestro continente se mantuvo en la oralidad; y aunque se dejó constancia de nuestro pasado prehispánico en textos que posteriormente escribieron en grafías latinas frailes y descendientes de las culturas indígenas, no todo el acervo de nuestras lenguas y culturas se traspuso en los libros de aquellas épocas. De modo que, en la oralidad, en rituales y en ceremonias clandestinas permanecieron ocultos conocimientos y saberes, traspuestos en relatos míticos, leyendas, canciones, consejas y conjuros, cuyos orígenes se remontan a fechas sin registro. De ello está constituida la presente antología, escrita por un singular investigador que ama su pasado y las raíces de la historia ancestral de su patria. Antes el amanecer de Miguel Rocha Vivas no solo es un repaso puntual de relatos míticos, cantos y poemas de doce comunidades de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, sino que va allende de las selvas suramericanas, atravesando el Valle de Sibundoy y abriéndose hacia las Antillas, el Caribe y Mesoamérica. Miguel Rocha Vivas, uno de los más lúcidos investigadores de la cosmovisión y literaturas de nuestra América, tiene el acierto de señalar que el presente libro «no es para buscar razones sino para encontrar sentidos». Y es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estaría condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos que niegan y reniegan el rostro de sus identidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

En la rama oriental de los Andes colombianos se estableció y desarrolló una gran gama de grupos humanos de probable procedencia centroamericana. Me refiero a los hablantes de la gran familia lingüística chibcha, cuyas lenguas y culturas adquirieron rasgos propios a lo largo del tiempo y en lo amplio del espacio. Los antiguos muiscas habitaron en el altiplano cundiboyacense, una extensa, elevada y fértil región en donde los valles interandinos se conectan mutuamente favoreciendo la ocupación y el intercambio humano. Los uwa ocuparon un extenso territorio antes de la llegada de los españoles, y hoy en día se concentran en el costado nororiental de la Sierra Nevada del Cocuy, desde las tierras altas hasta las bajas, incluyendo áreas del piedemonte selvático y sectores de los llanos fluviales del Sarare.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2017

Sobre nupcias y ausencias -- Espectros sobre nudos y desnudos -- La agonía de Tulia -- Desde el otro lado del viaje -- Réquiem para violín solo -- Las bodas del tiburón de plata -- Puertas circulares al viento -- El viernes del hidroavión -- Dile que? me morí de vieja -- El fraticida encadenado -- Dubitaciones en creciente -- Divagaciones para una carta a Nereida del Mar -- Últimos días de noviembre -- De Las casas huidizas y otros cuentos sobre fugas -- Sombras gemelas contra el muro -- Viaje a través de la transparencia.
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre nupcias y ausencias / Lenito Robinson-Bent

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre nupcias y ausencias / Lenito Robinson-Bent

Sobre nupcias y ausencias / Lenito Robinson-Bent

Por: Lenito Robinson-Bent | Fecha: 2017

Sobre nupcias y ausencias -- Espectros sobre nudos y desnudos -- La agonía de Tulia -- Desde el otro lado del viaje -- Réquiem para violín solo -- Las bodas del tiburón de plata -- Puertas circulares al viento -- El viernes del hidroavión -- Dile que? me morí de vieja -- El fraticida encadenado -- Dubitaciones en creciente -- Divagaciones para una carta a Nereida del Mar -- Últimos días de noviembre -- De Las casas huidizas y otros cuentos sobre fugas -- Sombras gemelas contra el muro -- Viaje a través de la transparencia.
  • Temas:
  • Cuento
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre nupcias y ausencias / Lenito Robinson-Bent

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Por: Vito Apushana | Fecha: 2010

Poeta Wayuu, nacido en 1965 en La Guajira. En 1992, la Secretaría Departamental de suntos Indígenas y la Universidad de La Guajira publican su breve poemario "Contrabandeo sueños con aliijuna cercanos". Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como "Número" (Bogotá, "El Magazín Dominical" de El Espectador, "Casa de las Américas" (La Habana), entre otras, y en plataformas virtuales como Lyrkline.org, Youyoupana.com y Poetry International. La palabra de Vito Apüshana recrea, simboliza, ordena y celebra los principios lógicos del mundo indígena al que pertenece. Varias dimensiones simultáneas y fluctuantes lo componen: lo Remoto-origen, punto de partida de la cultura wayuu, el origen de todo; lo Oculto-invisible, que está al otro lado de la vida cotidiana, sosteniéndola -allí figuran los espantos, las voces de los muertos, los sueños-; y lo Natural-visible, el mundo dirario, la organización social, el territorio, las artes, las costumbres, la lengua. Las metáforas simbolizan en los poemas el entrelazamiento entre esas dimensiones, pues las acciones particulares ocurridas en cualquiera de ellas recaen sobre la totalidad del mundo. Refiriéndose a la voz presente en esta obra, la prologuista Adriana Campos Umbarila afirma: "En ella el individuo se define recurrentemente a partir de lo colectivo wayuu, de la familia extensa que sobrepasa lo humano y lo individual e incluye el territorio, el monte, la fauna...el linaje y el paraje, el sueño y la clarividencia".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danzantes del viento = Bínybe oboyejuayeng

Danzantes del viento = Bínybe oboyejuayeng

Por: Hugo Jamioy Juagibioy | Fecha: 2010

Hugo Jamioy Juagibioy nació en Bëngbe Uáman Tabanóc (<>), Valle de Sibundoy, Putumayo, en 1971. Pertenece al pueblo indígena Camëntsá. Ha publicado los libros de poesía "Mi fuego y mi humo, mi Tierra y mi sol" (1999), "No somos gente" (2001) y "Danzantes del viento" (2005). Hace parte de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (RENATA), del Ministerio de Cultura, como director del taller de su etnia. Sus textos han sido traducidos al inglés, francpes, italiano y portugués. El libro "Danzantes del viento" fue publicado hace cinco años por la editorial de la Universidad de Caldas, y ha sido revisado y ampliado por su autor para esta Biblioteca. Se trata de una voz en la frontera entre dos culturas, la camëntsá y la extranjera (o de los blancos), que traza un puente intercultural entre la ciudad y el territorio ancestral; indaga por la trascendencia, la naturaleza y el tiempo; explora el desamor, la soledad, la sensualidad y la denuncia. Y proporciona al lector un acercamiento al misterio del yagé, planta sagrada para los seis mil integrantes del pueblo Camëntsá. Juan Guillermo Sánchez Martínez ofrece en el prólogo un balance de esta obra: "Jamioy no solo construye su poesía a partir de los cantos y medicinas tradicionales, las plegarias, las consejas, las reiteraciones populares, y los lugares y personajes del pueblo, sino que encuentra su voz también en los cuestionamientos y las búsquedas personales, así como en algunos juegos propios de la poesía conversacional en los que involucra al lector no indígena".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Danzantes del viento = Bínybe oboyejuayeng

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espíritu de pájaro en pozos del ensueño = Samay pisccok pponccopi muschcoypa

Espíritu de pájaro en pozos del ensueño = Samay pisccok pponccopi muschcoypa

Por: Fredy Romeiro Campo Chikangana | Fecha: 2010

Fredy Chinkangana es poeta de la comunidad yanacona del suroriente del Cauca, nacido en 1964. Su obra ha sido publicada en la Antología de literatura indígena de América (1998), y en el libro Womain, poesía indígena y gitana contemporánea de Colombia (2000). Fue ganador del premio de Poesía de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 1995). Entre sus libros figuran Cantos de amor para ahuyentar la muerte; Yo yanacona, palabra y memoria; y El colibrí de la noche desnuda y otros cantos del fuego. --Estos son cantos a la Madre Tierra en tono mayor--, es la frase de apertura de la colección de poemas que el poeta dedica a la lucha y resistencia de los pueblos nativos en Colombia y América. Los poemas son presentados en la lengua original del autor, que tiene raíces en la quechua, y se acompañan de traducción al castellano. En ellos está la conversación de las abuelas y abuelos; ellos intentan asir el misterio de la vida, tocar lo insondable del espíritu de los demás seres vivos y del de aquellos aparentemente inanimados. Brotan desde espacios considerados sagrados -la tierra, la chagra, la casa, el fuego, la montaña, los ríos, el rumor del viento-; incluyen imágenes que se entrecruzan entre lo rural y lo urbano. Desde el país Mapuche, el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan afirma en el prólogo: --Fredy es sin duda un oralitor, escribe a orillas de la oralidad de su gente. Desde y en el conocimiento de sus antepasados y de sus mayores sostiene su voz personal. "Somos presente porque somos pasado y solo por ello somos futuro; no es posible escindir el tiempo, que es un círculo", nos están diciendo--.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espíritu de pájaro en pozos del ensueño = Samay pisccok pponccopi muschcoypa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Dos antologías de relatos y poesía pertenecientes a pueblos indígenas a todo lo largo y ancho de Colombia, una colección de mitos uitotos, textos y manifiestos del movimiento indígena del último siglo, y la obra bilingüe de tres poetas jóvenes que esriben respectivamente en wayuu, camëntsá, quechua y español, componen los siete tomos de esta Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia; un material amplio y variado que reúne parte de la obra cultural histórica y actual de más de veinte pueblos indígenas del país, y que tiene su introducción y guía de animación a la lectura en este octavo voluen. Breves textos de presentación destacan la dimensión de esta colección que como compilación literaria y cultural carece de antecedentes a nivel nacional, pues la bibliografía sobre literaturas indígenas se ha reducido a los ámbitos académicos y es hoy poco menos que inconseguible. En la práctica es una historia negada. Es una literatura que más que hablar pretende escuchar. Está hecha de oír e interpretar lo que dicen los > de la naturaleza. Guarda una dimensión y vocación cósmica. Maestros, artistas, responsables de la gestión pública, activistas y gestores culturales hallarán en ella inspiración y motivación. Ese tomo introductorio ofrece un catálogo con las características de cada obra, una sucinta biografía de los autores contemporáneos y una guía para la lectura de cada tomo, gracias a la cual los animadores culturales podrán advertir las diversas funciones de los textos indígenas, relacionarlos con el presente de los lectores y conducir a estos a la apreciación de las imágenes, metáforas y sentimientos de los poetas. En su presentación, la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, explicita el sentido de fondo de esta biblioteca: <>.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento. Se trata pues de historias, canciones, poemas, cuentos, narraciones tradicionales, relatos ancestrales, leyendas y lenguaje ceremonial, que poseen valores literarios especiales. Más que memorias, son rememoraciones y recreaciones a las que es importante dejar de ver como "cosas del pasado", y que se refieren a un momento relacionado con nuestra humanidad: el amanecer. El poeta Jorge Miguel Cocom Pech señala en el prólogo: "es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estará condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones