Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884
Colección institucional

Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884

  • Encuentra en esta colección
    • 461 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Puerto Rico. Seminario Colegio

Puerto Rico. Seminario Colegio

Por: Anónimo | Fecha: 01/01/1870

"He visitado el colegio y el Seminario dirigido por los Padres Jesuitas, donde se da la primera y segunda enseñanza. El Padre Santos, rector del mismo, ha tenido la amabilidad de acompañarme a todas las dependencias. Hay sesenta alumnos internos. Todo respira orden y limpieza. Tienen una biblioteca reducida, pero bastante completa, en cuanto a Autores clásicos de todas épocas y naciones, y un pequeño museo de historia natural, bastante para que los alumnos conozcan prácticamente los rudimentos de los principales ramos de estas ciencias". 24 de febrero de 1870.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Puerto Rico. Seminario Colegio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puerto Rico. Vista del Castillo de San Cristóbal

Puerto Rico. Vista del Castillo de San Cristóbal

Por: Anónimo | Fecha: 01/01/1870

"He visitado el colegio y el Seminario dirigido por los Padres Jesuitas, donde se da la primera y segunda enseñanza. El Padre Santos, rector del mismo, ha tenido la amabilidad de acompañarme a todas las dependencias. Hay sesenta alumnos internos. Todo respira orden y limpieza. Tienen una biblioteca reducida, pero bastante completa, en cuanto a Autores clásicos de todas épocas y naciones, y un pequeño museo de historia natural, bastante para que los alumnos conozcan prácticamente los rudimentos de los principales ramos de estas ciencias". 24 de febrero de 1870.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Puerto Rico. Vista del Castillo de San Cristóbal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juanita, mulata de San Juan de Puerto Rico

Juanita, mulata de San Juan de Puerto Rico

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1870

"So pretexto de una leve indisposición pude librarme de comer y de beber como me había librado, poco antes, de bailar, no obstante que me ofrecían por pareja una muchacha que se puede decir que era la reina de la fiesta. Llamábase aquella muchacha Juanita, era hija de jíbaros, y sus padres vivían de su trabajo. Juanita tendría unos 17 años, era de estatura más que mediana, esbelto talle, elegantísimas formas y delicadas facciones. Su tez, aunque oscura, no era enteramente negra; tampoco tenía el color aceitunado de los mulatos; su color era más bien el de la raza primitiva del país; esto es, bronceado oscuro, pero de una tersura y una trasparencia admirables. Sus ojos rasgados y negros brillaban con el fuego africano, sus labios se entreabrían para dejar escapar una sonrisa deliciosa y en la morbidez de sus hombros, en las suaves y graciosas líneas que dibujaban su garganta y su espalda y pecho, mal velados por el ligero y blanco tul que le servía de adorno, recordaban ventajosamente para ella, las formas de la Venus de Milo vaciada en bronce, animada por un poder sobrenatural y más perfecta que aquella aun antes de haber sido mutilada". 28 de febrero de 1870.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juanita, mulata de San Juan de Puerto Rico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una fiesta de familia. Pagani y sus hijas (Puerto Rico)

Una fiesta de familia. Pagani y sus hijas (Puerto Rico)

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1870

"Las niñas de Pagani son todas músicas, y entre ellas solas componen una orquesta. Teodora toca el violín, Joaquina la flauta, Pascasia el contrabajo y Carmen el bombardino. Provista cada cual de su instrumento, así como los jóvenes del país que tocaban también violín y flauta, se dio principio a una Obertura de un músico Puertorriqueño, cuyas dotes deben ser grandes, según que era por todos celebrado, pero yo, como profano, no pude comprender las bellezas de la pieza y me contenté con creerla inmejorable por el testimonio de los demás concurrentes". 7 de marzo de 1870.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una fiesta de familia. Pagani y sus hijas (Puerto Rico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Garza morena

Garza morena

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 03/04/1870

"Era una garza azul, la primera que había visto de su especie, y aunque más pequeña que la de Europa y de plumaje menos variado, la hubiese conservado con gusto, a haber tenido proporción de disecarla. Tenía dos pies y medio de envergadura y otro tanto próximamente desde la punta del pico hasta el extremo de las plumas caudales. Su color azul oscuro bastante uniforme tenía cambiantes algo cobrizos en el cuello, y lo que más la embellecía era una lista de plumas largas y muy estrechas, que ostentaba desde la cabeza a la cola, y que podrían venir de bellísimo adorno en el sombrero de una señora o de un niño". 24 de marzo de 1870.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Garza morena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bohío o cabaña de negros libres en Puerto Rico

Bohío o cabaña de negros libres en Puerto Rico

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1870

Este trabajo aborda los efectos de los agronegocios sobre la vida cotidiana de las comunidades wichí de la provincia de Salta, Argentina, enfocándose en los procesos de migración rural urbana a causa de los desmontes. Se parte del supuesto de que asistimos a un proceso de reconfiguración territorial y urbanización de la vida, producto del modelo neoextractivista, que genera una doble desvinculación de la población rural con respecto a la tierra y al trabajo, einhabilita la reproducción cultural y la subsistencia de los pueblos indígenas. Estos cambios se analizan a partir de un estudio estadístico y desde un enfoque etnográfico se desvela la visión de las comunidades, así como las distintas formas de resistencias que llevan a cabo para defender su medio de vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valle del Bogotá hasta el páramo de Santa Isabel (vista desde La Mesa). Vistas notables de Colombia

Valle del Bogotá hasta el páramo de Santa Isabel (vista desde La Mesa). Vistas notables de Colombia

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1871

En un contexto de libre comercio y privatización de los bienes comunes, el artículo analiza la producción de conocimiento sobre semillas nativas y criollas en la Red de Semillas Libres de Colombia, en dos dimensiones: 1) otras formas de saber y relacionarse con las semillas; 2) los mecanismos por los cuales estas formas de saber han sido o no incluidas en la política pública. Partiendo de estudios críticos sobre ciencia y tecnología y decolonialidad, argumentamos que existe un conflicto entre dos formas de concebir las semillas: una, derivada de discursos y prácticas del desarrollo, en los que las semillas son el capital de la industria agrobiotecnológica y los saberes asociados con su cultivo y preservación se privatizan. La segunda, perteneciente a un universo en el cual semilla, territorio y saber se entretejen para concebir y usar la semilla como bien común.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valle del Apulo hasta el nevado del Tolima (vista desde la Mesa). Vistas notables de Colombia

Valle del Apulo hasta el nevado del Tolima (vista desde la Mesa). Vistas notables de Colombia

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1871

Además del avance de las leyes de propiedad intelectual y de la criminalización de las semillas no certificadas, la monopolización de los mercados de semillas incluye el despliegue de estrategias narrativas. Mediante el análisis de tres conflictos alrededor de las semillas transgénicas de algodón en Colombia, se analizan tres narrativas que le sirven al ICA y a las multinacionales semilleras para atribuir éxito a las semillas transgénicas y para evadir responsabilidades cuando estas tienen un pobre desempeño. Me refiero a narrativas de elección, de cuidado y de descalificación que son construidas ignorando la intervención del Estado en la construcción de mercados, el trabajo de los agricultores en el cuidado de las semillas y las características singulares de las semillas convencionales “acriolladas” en los ecosistemas locales.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juntas de Apulo. Confluencia de este río con el Bogotá. Curiosidades de Colombia

Juntas de Apulo. Confluencia de este río con el Bogotá. Curiosidades de Colombia

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1871

El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de Bojayá en el 2002. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, examino la experiencia de seis mujeres que reconstruyen una miscelánea de plantas en el nuevo asentamiento. Sus conocimientos y prácticas demuestran cómo las mujeres activan sus capacidades y revitalizan el cultivo de plantas de uso común para reconfigurar y resignificar la vida en este nuevo territorio dispuesto institucionalmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paso del río Bogotá en Portillo. Curiosidades de Colombia

Paso del río Bogotá en Portillo. Curiosidades de Colombia

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1871

La masacre de Bojayá ocurrió en el 2002 en la cuenca media del río Atrato (Pacífico colombiano) y produjo la muerte masiva, violenta y privada de ritual de aproximadamente 98 personas. Por más de 18 años los familiares y la comunidad atrateña han buscado que sus seres queridos fallecidos a causa de este crimen de lesa humanidad habiten la vida de los vivos como ancestros y ángeles protectores. Para ello realizaron, reinventaron y crearon prácticas rituales que han supuesto la expansión temporal de su ejecución, la agencia del saber mortuorio de los expertos locales y el diálogo e interpelación con prácticas rituales foráneas. Este artículo presenta una etnografía sobre el entretejido ritual agenciado para que esos difuntos lleguen a puerto seguro y puedan descansar en paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones