Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá.  Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Por: Juan Carlos Hernández Criado | Fecha: 2017

La investigación indaga sobre la problemática del Cementerio Central de Bogotá y su área de influencia directa, desde la perspectiva sociohistórica de inserción de un escenario para la inhumación y exhumación de cuerpos humanos en la dinámica urbana, que a su vez se consolida como bien patrimonial. Todo ello analizado desde la óptica de la sustentabilidad urbana, teniendo como estrategia fundamental la temporalidad de acuerdo a la teoría propuesta por Fernand Braudel (1970, 1987, 2006, 2009), que reconoce diversos factores de orden social, económico y ambiental que se retoman a partir de las técnicas de recolección de la información empleadas. El trazado metodológico se enmarca en una investigación de orden cualitativo, diseñada a partir del estudio de caso en profundidad desde el enfoque de “Larga Duración”, el cual articula la revisión de políticas públicas, establecidas en normas ambientales y sanitarias, políticas, económicas y de ordenamiento, que dieron pie a la creación y consolidación de cementerios desde el siglo XVIII, con el posterior barrido histórico en el que se exhibe la recopilación fuentes históricas en relación al Cementerio Central y a la dinámica de crecimiento de la ciudad. Seguidamente se implementaron técnicas de recolección de información a saber: observación directa, entrevista abierta, encuesta estructurada, análisis de imágenes e insumos de cartografía y análisis de discurso para el caso de la información documental. Finalmente se desarrolla un análisis de la información capturada, a partir del uso de software especializado (ArcGIS, Excel, Spad y SPSS), cuyos resultados son descritos a la luz de variables cualitativas. Los resultados obtenidos en esta investigación, dan cuenta de la orientación de las dinámicas que tienen los grupos escogidos para este estudio, entre los que se cuentan los usuarios y visitantes del cementerio central, la población asentada en el barrio Santafé donde se ubica el Cementerio Central, así como el grupo de funcionarios y administrativos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Dicha orientación es expresada en términos de la afectación que el Cementerio ha producido a las dinámicas urbanas en el tiempo en relación con el proceso de crecimiento de la ciudad, los procesos culturales, económicos, sociales, de seguridad y ambientales que atraviesan el Cementerio Central desde su dinámica patrimonial, proyectando prospectivamente como va a ser el comportamiento de los procesos de absorción del Cementerio Central en la infraestructura física de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Por: | Fecha: 2017

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Por: | Fecha: 2016

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales es un libro que centra sus temáticas reflexivas en torno a nuevas intervenciones en contextos con pre-existencias, donde la nueva arquitectura pone en valor al patrimonio cultural material e inmaterial, aspecto que generacionalmente ha evolucionado acorde con los momentos históricos y los contextos que inciden en la inserción de arquitectura como creación de última generación. En la actualidad, ya no basta con la mera opción de "articular" pasado y presente, se requiere reflexión sobre los procesos de interacción entre los contextos patrimoniales y la generación de arquitectura contemporánea, enfatizando que cada período ha tenido sus propias contemporaneidades y hoy se comparten escenarios que sin duda marcarán nuestro momento en la historia. El aporte de profesionales procedentes de diferentes países fue vital en la presente producción intelectual, nuevamente en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2015 organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia, escenario donde experiencias de Italia, España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia, le otorgaron continuidad a procesos de reflexión en la intervención con pertinencia de contextos patrimoniales, apuesta social que integra patrimonio y contemporaneidad como una opción alterna al desarrollo de los territorios y sus comunidades
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Por: | Fecha: 2023

COLECCIÓN PATRIMONIO & CONTEMPORANEIDAD es el nombre que a partir de esta publicación tendrá la anteriormente denominada Colección HÁBITAT & PATRIMONIO, que cierra el primer ciclo de cinco números dedicados a experiencias de intervención contemporánea en contextos patrimoniales, e inaugura un nuevo quinquenio que ampliará su visión, de manera progresiva, a distintas reflexiones interdisciplinarias sobre el patrimonio cultural material e inmaterial. Este volumen integra aportes de México, Ecuador, Bolivia y Colombia con proyectos de equipamientos educativos y culturales latinoamericanos, socializados, adicionalmente, en las ciudades de Bogotá y Cartagena en las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio y Contemporaneidad 2019, organizadas por el Laboratorio de Patrimonio Cultural de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Universidad de La Salle de Colombia. Los proyectos integran procesos de investigación, valoración patrimonial, evaluaciones socioculturales y físico-espaciales e intervenciones de conservación patrimonial, que permitieron su puesta en valor para beneficio de las comunidades en cada uno de sus territorios.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad

Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad

Por: Adriana Miceli | Fecha: 2016

A través de este libro quiero comunicarme con usted. Deseo mostrar en él, un nuevo modo de proyectar, incluyendo sustentabilidad a la arquitectura Anhelo hablar, decir, contar las reflexiones emanadas de la experiencia propia y de los colegas con los cuales fui intercambiando los resultados de obras donde incluíamos estrategias de ecodiseño. Dejar escrita mi mirada sobre el tema, trasmitir mi pensamiento, y si es posible hacer escuela. Es un libro que surge de la necesidad dejar plasmado para las generaciones futuras, cual es el camino transitado en este momento para mejorar la práctica arquitectónica cuidando el ambiente. Me permite también abrir el debate para evolucionar de la arquitectura actual hacia una arquitectura más inserta en la sociedad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Económica 16 - diciembre

Bogotá Económica 16 - diciembre

Por: | Fecha: 2018

La edición número 16 de la Revista Bogotá Económica se dedica al tema de la planificación. La ciudad se encuentra en un momento determinante para su futuro, ya que se está ad portas de la formulación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial-POT y las evaluaciones efectuadas sobre el cumplimiento del anterior POT mostraron serias dificultades, entre ellas, la falta de coordinación entre instrumentos de corto plazo como los planes de desarrollo, con los de largo plazo como el POT, que dejaron sin ejecución muchas iniciativas; la falta de una visión regional que no permitió armonizar el POT de Bogotá con los de los municipios en su área de influencia; y el rezago en los temas ambientales. Aspectos que se espera que se superen con el POT que se aprobará para los próximos años.
Fuente: Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Economía

Compartir este contenido

Bogotá Económica 16 - diciembre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades ambientalmente sostenibles

Ciudades ambientalmente sostenibles

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2008

Con este libro se pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país. La obra está dirigida al público en general con interés en temas propios del derecho ambiental. Específicamente el texto resulta de gran utilidad para investigadores y apasionados en temas ambientales urbanos. Esta publicación tiene como respaldo la experiencia y la ardua labor de los investigadores y docentes de la especialización en derecho ambiental de la Universidad del Rosario y de algunos invitados de otras instituciones académicas. La problemática ambiental urbana implica grandes retos, entre ellos la proyección y el establecimiento de las políticas que involucren temas ambientales tan sensibles y urgentes como el adecuado manejo de los residuos; políticas frente a la contaminación atmosférica, visual y electromagnética; el problema global del cambio climático; el tema ambiental respecto al derecho del tránsito y el transporte; el tráfico ilegal de fauna silvestre; la función de la geografía en el manejo de conflictos ambientales urbanos y la importancia del espacio público en ciudades como Bogotá D. C.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades ambientalmente sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Por: María Camila García Alcázar |

De la tierra al cielo. Bogotá desde arriba, es una publicación que acompaña la exposición del Museo de Bogotá que bajo este mismo título, brindó una mirada especial de la capital. Modos particulares de observar la urbe desde las alturas: por encima de los techos, desde las torres campanarias, los rascacielos, los miradores, las cumbres de los Cerros Orientales y, con el auxilio de medios sofisticados, desde el aire y el espacio. Ante todo la geografía, la relación con el territorio, ese paisaje único conformado por nuestras imponentes montañas y nuestra sabana surcada por numerosos cursos de agua; luego, la forma urbana, una cuadrícula definida en la zona histórica que se va modificando a medida que la ciudad crece; enormes vías sin fin y también pequeños parques “de bolsillo”; edificaciones cuyas formas son inimaginables hasta que las vemos desde arriba. Lugares emblemáticos y también espacios insospechados. Raros colores, luces resplandecientes y oscuras sombras que dramatizan la escena.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Urbanismo

Compartir este contenido

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Por: Jhon Antuny Pabón León | Fecha: 05/11/2021

El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática y análisis bibliométrico de publicaciones sobre el desarrollo regional y la sostenibilidad, dos conceptos cada vez más importantes en los foros económicos, ambientales, sociales y académicos de todos los países del mundo. Se realiza bajo el concepto de cartografía científica, utilizando la bibliometría para observar las interrelaciones entre disciplinas, campos, profesiones o documentos. Para esto, se desarrollaron dos etapas: análisis bibliométrico y análisis de redes. Primero, se llevó a cabo una búsqueda WoS y se revisaron los indicadores bibliométricos. En el segundo paso, con la información y las referencias bibliográficas del primer paso, se construye la red a través del análisis de las cocitaciones, comparado con la similitud del árbol. Estos documentos se dividen en tres categorías: la raíz del documento fuente (denominados hegemónicos o clásicos); la columna vertebral del documento involucrado en el desarrollo del conocimiento actual de la materia (denominados tronco o estructurales); y la recopilación de las últimas novedades (denominadas hojas o perspectivas de trabajo del documento). Finalmente, se presentan tres perspectivas identificadas en los siguientes campos de la investigación: planeación y desarrollo territorial; evaluación y ecosistemas; China y el urbanismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

Por: Jimena Montaña Cuéllar | Fecha: 2023

Una historia de este río y de la Avenida Jiménez es necesaria para entender el origen de la ciudad, pero también para comprender cómo la hemos construido y reconstruido sobre sí misma, y cómo una sola parte puede reflejar no solo la totalidad sino su sociedad y sus formas de pensamiento. Es la historia de cómo se construye sobre lo construido, aunque en este caso se trate de borrar importantes elementos del pasado.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones