Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Por: Evelyn Jennifer Benavides Góngora | Fecha: 2018

En los últimos años la manera en como se diseña y construye ciudades se ha basado fundamentalmente en los malos hábitos de explotación de recursos naturales generando impactos ambientales muy fuertes en el territorio lo cual ha fomentando el calentamiento global y esta generando problemas sociales y ambientales. Ante estos problemas es sumamente necesario repensar las ciudades (sus modos de producción y consumo) y volver a plantearse cuál es su fin. Es pertinente empezar a generar otro tipo de intervenciones en la planificación urbana teniendo en cuenta el medio ambiente, la reutilización de materiales, la implementación de energías renovables y el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, la planificación, el diseño y la construcción de ciudades debe basarse en un modelo de desarrollo donde prime el ser humano y se desarrolle en un contexto local que se ajuste a las necesidades y costumbres de las personas que habitan los territorios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo

Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo

Por: Jose Andelfo Lizcano Caro | Fecha: 2018

A nivel mundial la regulación para la prestación del servicio de acueducto está basada en costos del servicio por parte de la empresa (sobre todo en la demanda futura), los cuales son indicadores para calcular insumos y costos de producción del bien y del servicio. La eficiencia, suficiencia financiera y presupuestal depende en gran medida de la exactitud de las mediciones y proyecciones determinadas para un entorno de mercado. La suficiencia financiera se centra en proyecciones de costos y tasas de descuento que remuneren las inversiones. Para responder a estas exigencias y a las distorsiones socioeconómicas regionales dentro de un proyecto de investigación científica, se propuso la creación de un modelo para regular el sector de agua potable en escenarios de equilibrio inestable que considerara criterios de solidaridad y orientara la priorización de inversiones eco-ambientales, para ello se plantearon dos (2) posibles herramientas de pronóstico entre el periodo 2006 – 2040 para la ciudad de Bogotá como modelo: la primera (1), redes neuronales y la segunda (2), series de tiempo, de las cuáles solo la segunda generó resultados validables encontrando que: los estratos 1 y 2 muestran incrementos en la demanda, mientras que los estratos 3, 4, 5, 6 y el sector comercial tienden a decrecer en su consumo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espacialidad urbana y educación geográfica

Espacialidad urbana y educación geográfica

Por: Nubia Moreno Lache | Fecha: 2019

En este texto se nos propone una Geoliteratura Educativa de la Experiencia Urbana. Un ángulo de entrada complejo a la vez que prometedor para el desarrollo de la Educación Geográfica. Complejo, porque no simplifica las cuestiones teóricas que se abordan: la novela, la experiencia espacial, lo urbano y las alternativas posibles de lo geográfico en lo educativo, como tampoco en sus relaciones, tejiendo una red que es visible en la concreción de lo estudiado, un texto que podríamos llamar Chapinero la Angosta.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Espacialidad urbana y educación geográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Por: Diego Arango López | Fecha: 15/06/2016

El objetivo de este artículo es analizar dos proyectos de urbanismo desarrollados simultáneamente, durante los años veinte en las ciudades de Bogotá y Buenos Aires. Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires, son dos proyectos con características técnicas, formales, y bases teóricas divergentes, sin embargo, su puesta en marcha, en ambos casos generó un cambio similar en la manera de pensar la ciudad y sus problemas actuales y futuros. Este estudio utiliza una metodología comparativa cuyo objetivo es entender el desarrollo de procesos de pensamiento y acción en relación con los instrumentos sobre los cuales se basan. En ese sentido, este análisis nos permite ver cómo a partir de herramientas distintas dos sociedades urbanas con características sociales y políticas diferentes pueden generar cambios convergentes en sus mecanis­mos de transformación urbana. Finalmente, este artículo pretende contribuir a una historia urbana transnacional de América latina. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá.  Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Por: Juan Carlos Hernández Criado | Fecha: 2017

La investigación indaga sobre la problemática del Cementerio Central de Bogotá y su área de influencia directa, desde la perspectiva sociohistórica de inserción de un escenario para la inhumación y exhumación de cuerpos humanos en la dinámica urbana, que a su vez se consolida como bien patrimonial. Todo ello analizado desde la óptica de la sustentabilidad urbana, teniendo como estrategia fundamental la temporalidad de acuerdo a la teoría propuesta por Fernand Braudel (1970, 1987, 2006, 2009), que reconoce diversos factores de orden social, económico y ambiental que se retoman a partir de las técnicas de recolección de la información empleadas. El trazado metodológico se enmarca en una investigación de orden cualitativo, diseñada a partir del estudio de caso en profundidad desde el enfoque de “Larga Duración”, el cual articula la revisión de políticas públicas, establecidas en normas ambientales y sanitarias, políticas, económicas y de ordenamiento, que dieron pie a la creación y consolidación de cementerios desde el siglo XVIII, con el posterior barrido histórico en el que se exhibe la recopilación fuentes históricas en relación al Cementerio Central y a la dinámica de crecimiento de la ciudad. Seguidamente se implementaron técnicas de recolección de información a saber: observación directa, entrevista abierta, encuesta estructurada, análisis de imágenes e insumos de cartografía y análisis de discurso para el caso de la información documental. Finalmente se desarrolla un análisis de la información capturada, a partir del uso de software especializado (ArcGIS, Excel, Spad y SPSS), cuyos resultados son descritos a la luz de variables cualitativas. Los resultados obtenidos en esta investigación, dan cuenta de la orientación de las dinámicas que tienen los grupos escogidos para este estudio, entre los que se cuentan los usuarios y visitantes del cementerio central, la población asentada en el barrio Santafé donde se ubica el Cementerio Central, así como el grupo de funcionarios y administrativos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Dicha orientación es expresada en términos de la afectación que el Cementerio ha producido a las dinámicas urbanas en el tiempo en relación con el proceso de crecimiento de la ciudad, los procesos culturales, económicos, sociales, de seguridad y ambientales que atraviesan el Cementerio Central desde su dinámica patrimonial, proyectando prospectivamente como va a ser el comportamiento de los procesos de absorción del Cementerio Central en la infraestructura física de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Por: Jhon Antuny Pabón León | Fecha: 05/11/2021

El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática y análisis bibliométrico de publicaciones sobre el desarrollo regional y la sostenibilidad, dos conceptos cada vez más importantes en los foros económicos, ambientales, sociales y académicos de todos los países del mundo. Se realiza bajo el concepto de cartografía científica, utilizando la bibliometría para observar las interrelaciones entre disciplinas, campos, profesiones o documentos. Para esto, se desarrollaron dos etapas: análisis bibliométrico y análisis de redes. Primero, se llevó a cabo una búsqueda WoS y se revisaron los indicadores bibliométricos. En el segundo paso, con la información y las referencias bibliográficas del primer paso, se construye la red a través del análisis de las cocitaciones, comparado con la similitud del árbol. Estos documentos se dividen en tres categorías: la raíz del documento fuente (denominados hegemónicos o clásicos); la columna vertebral del documento involucrado en el desarrollo del conocimiento actual de la materia (denominados tronco o estructurales); y la recopilación de las últimas novedades (denominadas hojas o perspectivas de trabajo del documento). Finalmente, se presentan tres perspectivas identificadas en los siguientes campos de la investigación: planeación y desarrollo territorial; evaluación y ecosistemas; China y el urbanismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

Por: Jimena Montaña Cuéllar | Fecha: 2023

Una historia de este río y de la Avenida Jiménez es necesaria para entender el origen de la ciudad, pero también para comprender cómo la hemos construido y reconstruido sobre sí misma, y cómo una sola parte puede reflejar no solo la totalidad sino su sociedad y sus formas de pensamiento. Es la historia de cómo se construye sobre lo construido, aunque en este caso se trate de borrar importantes elementos del pasado.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Económica 16 - diciembre

Bogotá Económica 16 - diciembre

Por: | Fecha: 2018

La edición número 16 de la Revista Bogotá Económica se dedica al tema de la planificación. La ciudad se encuentra en un momento determinante para su futuro, ya que se está ad portas de la formulación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial-POT y las evaluaciones efectuadas sobre el cumplimiento del anterior POT mostraron serias dificultades, entre ellas, la falta de coordinación entre instrumentos de corto plazo como los planes de desarrollo, con los de largo plazo como el POT, que dejaron sin ejecución muchas iniciativas; la falta de una visión regional que no permitió armonizar el POT de Bogotá con los de los municipios en su área de influencia; y el rezago en los temas ambientales. Aspectos que se espera que se superen con el POT que se aprobará para los próximos años.
Fuente: Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Economía

Compartir este contenido

Bogotá Económica 16 - diciembre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

Por: | Fecha: 2018

Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat & Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Por: | Fecha: 2017

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones