Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Por: María Camila García Alcázar |

De la tierra al cielo. Bogotá desde arriba, es una publicación que acompaña la exposición del Museo de Bogotá que bajo este mismo título, brindó una mirada especial de la capital. Modos particulares de observar la urbe desde las alturas: por encima de los techos, desde las torres campanarias, los rascacielos, los miradores, las cumbres de los Cerros Orientales y, con el auxilio de medios sofisticados, desde el aire y el espacio. Ante todo la geografía, la relación con el territorio, ese paisaje único conformado por nuestras imponentes montañas y nuestra sabana surcada por numerosos cursos de agua; luego, la forma urbana, una cuadrícula definida en la zona histórica que se va modificando a medida que la ciudad crece; enormes vías sin fin y también pequeños parques “de bolsillo”; edificaciones cuyas formas son inimaginables hasta que las vemos desde arriba. Lugares emblemáticos y también espacios insospechados. Raros colores, luces resplandecientes y oscuras sombras que dramatizan la escena.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Urbanismo

Compartir este contenido

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad /

Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad /

Por: Adriana Miceli | Fecha: 2016

A través de este libro quiero comunicarme con usted. Deseo mostrar en él, un nuevo modo de proyectar, incluyendo sustentabilidad a la arquitectura Anhelo hablar, decir, contar las reflexiones emanadas de la experiencia propia y de los colegas con los cuales fui intercambiando los resultados de obras donde incluíamos estrategias de ecodiseño. Dejar escrita mi mirada sobre el tema, trasmitir mi pensamiento, y si es posible hacer escuela. Es un libro que surge de la necesidad dejar plasmado para las generaciones futuras, cual es el camino transitado en este momento para mejorar la práctica arquitectónica cuidando el ambiente. Me permite también abrir el debate para evolucionar de la arquitectura actual hacia una arquitectura más inserta en la sociedad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura sustentable: más que una nueva tendencia una necesidad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades ambientalmente sostenibles

Ciudades ambientalmente sostenibles

Por: Giovanni J. Herrera Carrascal | Fecha: 2008

Con este libro se pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país. La obra está dirigida al público en general con interés en temas propios del derecho ambiental. Específicamente el texto resulta de gran utilidad para investigadores y apasionados en temas ambientales urbanos. Esta publicación tiene como respaldo la experiencia y la ardua labor de los investigadores y docentes de la especialización en derecho ambiental de la Universidad del Rosario y de algunos invitados de otras instituciones académicas. La problemática ambiental urbana implica grandes retos, entre ellos la proyección y el establecimiento de las políticas que involucren temas ambientales tan sensibles y urgentes como el adecuado manejo de los residuos; políticas frente a la contaminación atmosférica, visual y electromagnética; el problema global del cambio climático; el tema ambiental respecto al derecho del tránsito y el transporte; el tráfico ilegal de fauna silvestre; la función de la geografía en el manejo de conflictos ambientales urbanos y la importancia del espacio público en ciudades como Bogotá D. C.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades ambientalmente sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Por: Juan Miguel Gallego Acevedo | Fecha: 2014

Esta obra presenta un diagnóstico sobre las deficiencias técnicas del sistema actual de estratificación socioeconómica en la ciudad de Bogotá. Propone como un instrumento más eficiente para la clasificación socioeconómica la utilización de información catastral, en particular aquella relacionada con el avalúo catastral. Presenta una discusión sobre las consecuencias que trae esta nueva alternativa de clasificación sobre las tarifas y subsidios a los servicios públicos domiciliarios y propone posibles esquemas en caso de adoptarse una clasificación socioeconómica a través de la información catastral. Este diagnóstico sobre la estratificación actual y la nueva propuesta para la clasificación socioeconómica cumple con un vacío en la literatura colombiana sobre métodos alternativos al sistema actual de estratificación, el cual ha sido diagnosticado por expertos, académicos y hacedores de política como ineficiente, con riesgos sobre la estabilidad fiscal del sistema de tarifas y con consecuencias indirectas sobre los hogares y la localización urbana de los mismos. De igual forma abre una agenda de debate e investigación sobre el uso de la información catastral en Bogotá y su aplicación a nivel nacional para focalizar mejor y facilitar el diseño de políticas sociales hacia los hogares, como los subsidios en SPD, así como para el diseño de políticas de territorio al interior de las ciudades.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

Por: | Fecha: 2018

Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat & Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Intervenciones contemporáneas en territorios con historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Por: | Fecha: 2017

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos es una publicación electrónica que aborda temas relacionados con conceptos y praxis de intervenciones urbanas y arquitectónicas de última generación en centros históricos, evidenciando la interacción entre pasado y presente. Los centros históricos y sus capas o estratos sucesivos que conjugan patrimonio y contemporaneidad, están cargados de memorias y huellas como origen fundacional de su gran contenedor: la ciudad, que en sí misma es histórica; en esta última capa generacional nos ha correspondido ser copartícipes de su creación donde se integran o excluyen las preexistencias en los nuevos procesos proyectuales, responsabilidad de la cual, quizás, no somos conscientes como compromiso y responsabilidad histórica. En la presente producción intelectual se contó con la experiencia de profesionales y especialistas procedentes de Portugal, España, México, El Salvador, Brasil, Argentina y Colombia, cuya participación en las Terceras Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2016 organizadas por la Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), propició la reflexión sobre acontecimientos y producciones que marcan un período actual como parte de la historia y un posible futuro patrimonial, donde la participación de los gobiernos, las instituciones y, por supuesto, las comunidades, registran su impronta temporal y espacial como actuación contemporánea
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura & urbanismo contemporáneo en centros históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer Milenio

Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer Milenio

Por: Oscar Grauer | Fecha: 2016

Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados. Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación -y hasta la empeoran-, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad? Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos. Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo. Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer Milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tradición & contemporaneidad

Tradición & contemporaneidad

Por: | Fecha: 2016

Tradición y contemporaneidad es la temática que aborda el presente libro, conceptos con aparentes límites o distanciamientos entre creaciones patrimoniales y actuales de urbanismo y arquitectura, cuyo enfoque reflexivo sintetiza tres subtemas: patrimonio natural y arquitectura, patrimonio cultural urbano y patrimonio cultural arquitectónico. En la actualidad y de manera afortunada, la inclusión de estos conceptos en los procesos proyectuales de nuestros contextos de intervención, son una oportunidad de articulación entre pasado y presente que históricamente han estado presentes, pero que en las últimas dos décadas han potenciado la generación reflexiva de contemporaneidades a partir de los patrimonios naturales y culturales. Gracias al aporte de varios profesionales procedentes de Irán, Japón, España, México, Panamá, Perú y Colombia, en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2014 organizados por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), los autores permiten consolidar un nuevo escenario de diálogo y reflexión para aproximarse a los roles que nuestra sociedad juega en torno a la salvaguardia y conservación del patrimonio cultural a par ir de creaciones urbanas y arquitectónicas contemporáneas
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Tradición & contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Por: | Fecha: 2016

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales es un libro que centra sus temáticas reflexivas en torno a nuevas intervenciones en contextos con pre-existencias, donde la nueva arquitectura pone en valor al patrimonio cultural material e inmaterial, aspecto que generacionalmente ha evolucionado acorde con los momentos históricos y los contextos que inciden en la inserción de arquitectura como creación de última generación. En la actualidad, ya no basta con la mera opción de "articular" pasado y presente, se requiere reflexión sobre los procesos de interacción entre los contextos patrimoniales y la generación de arquitectura contemporánea, enfatizando que cada período ha tenido sus propias contemporaneidades y hoy se comparten escenarios que sin duda marcarán nuestro momento en la historia. El aporte de profesionales procedentes de diferentes países fue vital en la presente producción intelectual, nuevamente en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2015 organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia, escenario donde experiencias de Italia, España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia, le otorgaron continuidad a procesos de reflexión en la intervención con pertinencia de contextos patrimoniales, apuesta social que integra patrimonio y contemporaneidad como una opción alterna al desarrollo de los territorios y sus comunidades
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Monumentos
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Por: | Fecha: 2023

COLECCIÓN PATRIMONIO & CONTEMPORANEIDAD es el nombre que a partir de esta publicación tendrá la anteriormente denominada Colección HÁBITAT & PATRIMONIO, que cierra el primer ciclo de cinco números dedicados a experiencias de intervención contemporánea en contextos patrimoniales, e inaugura un nuevo quinquenio que ampliará su visión, de manera progresiva, a distintas reflexiones interdisciplinarias sobre el patrimonio cultural material e inmaterial. Este volumen integra aportes de México, Ecuador, Bolivia y Colombia con proyectos de equipamientos educativos y culturales latinoamericanos, socializados, adicionalmente, en las ciudades de Bogotá y Cartagena en las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio y Contemporaneidad 2019, organizadas por el Laboratorio de Patrimonio Cultural de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Universidad de La Salle de Colombia. Los proyectos integran procesos de investigación, valoración patrimonial, evaluaciones socioculturales y físico-espaciales e intervenciones de conservación patrimonial, que permitieron su puesta en valor para beneficio de las comunidades en cada uno de sus territorios.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones