Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 964 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Por: Richard Cortes Sandoval | Fecha: 01/01/2015

Este trabajo te hace pensar en la apropiación y el uso de tabletas digitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, en relación a las nuevas tecnologías, las ventajas que nos ofrecen estas tecnologías en la educación. Así como a contribuir a la formación del profesorado en este sentido, observamos las formas de incorporar la tecnología en la educación, no sólo de su aspecto instrumental, sino de un acceso justo y procesos específicos de apropiación de los profesores y los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas | Fecha: 01/01/2017

El objetivo de este trabajo es desarrollar una aproximación a la gestión ambiental a través de un modelo para la predicción de áreas propensas a las inundaciones en el Piedemonte Amazónico Colombiano desde la computación Bio-inspirada de alto desempeño. Se elaboró un diagnóstico de la gestión ambiental en el manejo de inundaciones a partir de estudio de casos: la cuenca de La Perdiz y La Sardina en el Municipio de Florencia Caquetá, zona central del Piedemonte Amazónico. Posterior al análisis se determinó las variables significativas del modelo, para integrar aspectos de la gestión ambiental y la computación Bio-inspirada, mediante la utilización de tres tipos de métodos: descriptivo-exploratorio, proyectivo y experimental, de esta forma, investir una herramienta de predicción en el ámbito de la hidrología para aportar a la visualización de áreas inundables y prevenir la pérdida de vidas humanas en el desarrollo de las inundaciones. Por último, se verificó el modelo inspirado en un contexto de computación de alto desempeño, contrastando los datos históricos con los datos generados por el modelo propuesto. La aproximación a la gestión ambiental desde la computación Bio-inspirada permitió contribuir con la definición de un nuevo modelo denominado Agentes Vectores Naturales Geo-inspirados (AVNG), capaz de integrar aspectos ambientales, geográficos y de control, para generar información relacionada con las inundaciones en el Piedemonte Amazónico Colombiano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional

Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional

Por: Juan Pablo Rodríguez Miranda | Fecha: 01/01/2018

El presente manuscrito de tesis doctoral, “Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional”, en un marco meta cognitivo y en el contexto de la línea de investigación Ciencia y tecnología de la información y conocimiento, establece un modelo de planificación ambiental para la cuencas hidrográficas (cuerpos de agua superficiales). Se mencionan los elementos teóricos de la revisión exhaustiva de la literatura especializada en términos de la conceptualización de la planificación ambiental y biocomplejidad en los recursos hídricos y su escasa integración con la variabilidad climática estacional, los recursos informáticos disponibles como soluciones específicas de hidrología, hidráulica o calidad del agua, pero no integradas entre sí y la escasa aplicación de la ingeniería de sistemas complejos mediante técnicas computacionales en la toma de decisiones en cuencas hidrográficas. En la metodología se menciona, los aspectos para el desarrollo de la tesis doctoral en términos de la estructura metodológica desarrollada, método y diseño de investigación analítico – cuasi experimental con enfoque concurrente, con muestras trimestrales de información secundaria de precipitación y calidad del agua de la cuenca hidrográfica analizada y a su vez realizando la normalización de las variables del modelo para construir un modelo analítico mediante el análisis estadístico de los datos y una identificación del sistema, para posteriormente aplicar la técnica computacional de inteligencia artificial. En los resultados, se expone el desarrollo de la metodología propuesta en términos de análisis de los costos de inversión (para lodos activados, reactores anaerobios y lagunas de oxidación) y selección de tecnologías de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en Cundinamarca (función ponderada de agregación de producto); la ingeniería del software como un vehículo para la planificación ambiental en la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando la variabilidad climática estacional; normalización de las variables de calidad del agua (método maximizar y minimizar) y precipitación para la planificación ambiental en la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando la variabilidad climática estacional; vector de calidad ambiental; el método Delphi y modelo analítico para la planificación ambiental de la calidad de los recursos hídricos superficiales; análisis de correlaciones entre variables de calidad del agua y precipitación (correlaciones del 0.24 entre precipitación y DBO5, 0.20 entre precipitación y N-NO2, 0.010 entre SST y Ptotal); identificación del modelo matemático que representa la cuenca hidrográfica (transformada de laplace) y técnicas de inteligencia artificial para emular la calidad ambiental (minería de datos y red neuronal artificial , algoritmo Levenberg Marquardt con error cuadrático medio de 4.72x10-5 y coeficiente de determinación de prueba de 0.99188). Este documento de tesis, de manera enfática considera los aportes específicos al conocimiento en términos de: Ecuaciones econométricas de costos de inversión para plantas de tratamiento de aguas residuales municipales con las variables caudal, DBO5, SST, N y P; Metodología para la selección de tecnologías con expresión ponderada de agregación de producto o de promedio geométrico ponderado; Normalización de variables DBO5, N -NO2, SST, P Total y Precipitación mediante el método de maximizar y minimizar variables; Integrar la variable precipitación con las variables de calidad del agua DBO5, N -NO2, SST y P Total en un modelo estadístico, matemático y analítico; Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para emular el criterio del grupo de expertos en términos de la calidad ambiental mediante minería de datos, lógica difusa, red neuronal artificial y enjambres de partículas; Modelo de implanificación ambiental considerando la variabilidad climática estacional para cuerpos de agua superficiales utilizando minería de datos y red neuronal artificial (algoritmo Levenberg Marquardt).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo de un modelo de planificación ambiental para la calidad de los recursos hídricos superficiales considerando su variabilidad climática estacional mediante implementación computacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo

Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo

Por: Jose Andelfo Lizcano Caro | Fecha: 01/01/2018

A nivel mundial la regulación para la prestación del servicio de acueducto está basada en costos del servicio por parte de la empresa (sobre todo en la demanda futura), los cuales son indicadores para calcular insumos y costos de producción del bien y del servicio. La eficiencia, suficiencia financiera y presupuestal depende en gran medida de la exactitud de las mediciones y proyecciones determinadas para un entorno de mercado. La suficiencia financiera se centra en proyecciones de costos y tasas de descuento que remuneren las inversiones. Para responder a estas exigencias y a las distorsiones socioeconómicas regionales dentro de un proyecto de investigación científica, se propuso la creación de un modelo para regular el sector de agua potable en escenarios de equilibrio inestable que considerara criterios de solidaridad y orientara la priorización de inversiones eco-ambientales, para ello se plantearon dos (2) posibles herramientas de pronóstico entre el periodo 2006 – 2040 para la ciudad de Bogotá como modelo: la primera (1), redes neuronales y la segunda (2), series de tiempo, de las cuáles solo la segunda generó resultados validables encontrando que: los estratos 1 y 2 muestran incrementos en la demanda, mientras que los estratos 3, 4, 5, 6 y el sector comercial tienden a decrecer en su consumo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Por: Wilson Javier Peña Caro | Fecha: 01/01/2018

En este documento se propone el desarrollo de una metodología de análisis de datos de las variables presentes en las fuentes hídricas particularmente del Río Bogotá, con el fin de evaluar, probar y pronosticar el índice de contaminación del agua, se plantean los aspectos necesarios para el procesamiento de los datos de tal forma que se pueda extraer información de la base de datos que se tiene de la CAR. Se hace una revisión de algunos trabajos previos y de la importancia de determinar la forma como se van a medir los índices de calidad del agua según el alcance propuesto en este trabajo, se realiza el planteamiento de las variables más importantes a tener en cuenta para esta investigación, según los procedimientos de análisis de datos estándar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Por: Wilson Ricardo López Sánchez | Fecha: 01/01/2018

Este proyecto de investigación pretende desarrollar un modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas, apoyándose del uso de herramientas computacionales y redes neuronales. Para lograr dicho objetivo se han establecido siete etapas, a continuación, se presenta una descripción de cada una: Generalidades de la Investigación: Se realiza un introducción y contextualización del proyecto de investigación y se establecen los objetivos. Estudio de estado del arte: Se realiza un estudio del estado de arte de la investigación, una contextualización de los parámetros y variables que estarán involucradas en el desarrollo de la investigación, algunos modelos ya existentes que tratan el tema de la calidad del agua, los métodos para la normalización de datos, los diferentes métodos que existen para calcular la correlación entre los variables, algunos modelos para la estimación de datos faltantes y los algunos de los modelos computaciones que existen hoy en día y que han sido aplicados para la predicción y estimación de diferentes ámbitos y parámetros en la hidrología. Análisis de datos: Tomando en cuenta la información recolectada sobre trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, se realiza una descripción de las bases de datos hídricas sobre las cuales se plantea desarrollar el modelo, se aplica la normalización de los datos para su análisis y procesamiento, se realiza un análisis estadístico de los datos y un estudio de la correlación que existir entre los diferentes parámetros y estaciones de muestreo. Modelo conceptual: Con la información investigada en el estado del arte y el análisis realizado a los datos, se procede a diseñar un modelo conceptual que permita la compresión del modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas. El modelo desarrollado se centra en la estimación de datos faltantes, por medio de un algoritmo desarrollado a lo largo de esta investigación, el cual obtuvo mejores resultados en comparación con métodos de interpolación o de estimación convencionales. Diseño e implementan del modelo: Teniendo el modelo conceptual se procede a la selección de las herramientas más adecuadas para el diseño e implementación de este. Habiendo seleccionado las herramientas se desarrolla en modelo tomando en cuenta los pasos planteados en el modelo conceptual. Protocolo de pruebas: Con la implementación del modelo ya desarrollado se procede a realizar pruebas para cada una de las secciones del modelo planteado y comprobar el buen funcionamiento del este. Conclusiones Finales y trabajos futuros: Por último se realiza una reflexión sobre la finalización de la investigación, se plantean algunos trabajos futuros y se exponen las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Por: Sandra Carolina Fernández Arévalo | Fecha: 01/01/2019

Los autores fundamentan la propuesta en el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y a partir de éste, contextualizan la temática e incorporan los aspectos del constructivismo Social y el uso de aplicaciones móviles, lo cual se ve reflejado en la actividad tecnológica escolar que implementan y validan en el Colegio Unión Europea IED con los estudiantes del grado 6°. Específicamente nombran elementos característicos de las categorías que emplean, por un lado la importancia del enfoque CTS, el cual reconoce la relevancia de utilizar elementos del contexto de los estudiantes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, por otro lado, el constructivismo social permite la construcción de conocimiento entre pares y se fortalece al implementar herramientas presentes en el contexto, por lo que utilizan a su favor las aplicaciones móviles las cuales potencializan sus interacciones y el desarrollo de los momentos planteados dentro de la ATE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Tecnología
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción

Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción

Por: Jinneth Milady Garzón Sánchez | Fecha: 01/01/2018

El objetivo de la presente investigación se enmarca en el trabajo de grado “Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción” de la Maestría en Educación en Tecnología, fundamentado sobre dos ejes de indagación: pensamiento tecnológico y actividades de construcción. En el texto se abordan los antecedentes y referentes teóricos en relación al objeto de estudio de la investigación que se han consolidado a partir de la revisión de estudios previos sobre el tema, y de perspectivas teóricas respecto al pensamiento tecnológico, el construccionismo y la construcción de conocimiento; ya que la investigación pretende identificar las características del pensamiento tecnológico en actividades de construcción desarrolladas por niños entre los 8 y 10 años de edad. Además, se hace una referencia general al planteamiento del diseño metodológico para la investigación y de las principales conclusiones construidas para este trabajo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Por: Jesús Emilsen Pinzón Ortiz | Fecha: 01/01/2019

En el presente tesis, se diseñó e implementó un Modelo de Interacción Inteligente del Reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”; producto de software que implementa un sistema para la divulgación del Reglamento del Congreso de la República de Colombia, disponible para dispositivos móviles inteligentes (celulares, tablets, etc.), dirigido a la población en general y en especial a personas en situación de discapacidad visual o físicos y/o con problemas de analfabetismo, con el fin de facilitar el acceso y participación ciudadana al quehacer legislativo y administrativo. La interacción entre el usuario y el dispositivo móvil, está dado en un procesamiento en lenguaje natural; mediante el cual el usuario se limita a efectuar la petición de lo que desea consultar con su propia voz y el dispositivo le da la respuesta a esa petición en voz sintetizada. Para poder alcanzar este objetivo se hizo especial énfasis en los aspectos de calidad de software, requerimientos de los usuarios, accesibilidad, uso del potencial de los dispositivos móviles utilizando su tecnología en la interacción con el usuario; tales como: componente para reconocimiento de voz y conversión a texto (SpeechRecognizer), sensor de dispositivos móviles (AcelerometroSensor), componente de lectura de texto y su conversión a voz (TextToSpeech), entre otros. La app MIRC fue implementada para dispositivos móviles: teléfonos celulares inteligentes y tablets con sistema operativo ANDROID®. Con el fin de validar la usabilidad de la app MIRC, se realizó una entrevista/encuesta a usuarios potenciales interesados en la consulta del Reglamento del Congreso, fueron tenidos en cuenta además de usuarios sin discapacidad, también los usuarios con algunas discapacidades visuales, físicas o con problemas de analfabetismo. Cuyos resultados, fueron de gran aceptabilidad, de fácil accesibilidad y operatividad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Por: William Alfonso Ruiz Méndez | Fecha: 01/01/2018

Esta propuesta surge como una respuesta a la necesidad de afrontar el efecto inmediatez y superficialidad con la que circula la información actualmente, reconociendo el papel fundamental que juega la escuela ante esta realidad. Por tal motivo, busca fortalecer las competencias argumentativas en los jóvenes a partir de la obra literaria y usando como canal de difusión la plataforma Youtube, específicamente el fenómeno booktuber. Se utilizó la etnografía virtual para analizar los discursos literarios que construyen los booktubers en la red, con el fin de elaborar un ejercicio reflexivo y comprender los alcances pedagógicos de estos espacios virtuales. En seguida, por medio de una investigación-acción centrada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, se realizó un ejercicio de reflexión constante desde el aula. Igualmente, se planteó una serie de talleres dirigidos a estudiantes de grado noveno del colegio María Auxiliadora Norte, con el propósito de fortalecer en el grupo las competencias argumentativas y comunicativas, el análisis mediático y la crítica literaria. Se concluye que este ejercicio es de suma importancia para llevar el conocimiento producido en el aula a la red, relacionando intrínsecamente la academia con el nuevo ecosistema comunicativo. A su vez, se muestra el potencial que tiene la simbiosis entre argumentación y literatura para fortalecer las competencias de la primera con los saberes de la segunda. Por último, se demuestra la importancia de responsabilizar a los estudiantes en la producción y consumo de contenidos en la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones