Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1081 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Por: Angélica María Quintana Linares | Fecha: 2017

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis del impacto de las causas próximas y subyacentes sobre el cambio de las coberturas boscosas en el pasado reciente (1980-2015), en los bosques andinos y altoandinos del municipio de Chámeza (Casanare). Para tal fin, se realizó una evaluación del estado de las coberturas en los últimos 35 años mediante un análisis multitemporal de 11 escenas Landsat entre los años de 1980 y 2015. Con base en información secundaria se identificaron causas próximas (vías, ríos, suelo, pendiente, núcleos mineros y expansión de asentamientos urbanos y rurales) y subyacentes (dinámica demográfica y el conflicto armado), que permitieran comprender la dinámica de los bosques chámezanos en los últimos años; sin embargo, debido a la escaza información disponible sobre las causas subyacentes, fue necesario realizar una caracterización de los factores socioeconómicos por medio de entrevistas semiestructuradas. A partir de la información recopilada se construyó un modelo de simulación de trayectoria de las coberturas para los próximos 10 años. Los resultados encontrados muestran que la cobertura boscosa ocupa la mayor extensión del municipio (61% - 19758.13 ha). De acuerdo con el análisis multitemporal, la deforestación en los últimos 35 años fue de 5914.36 ha. Las principales causas próximas que impulsan los cambios son el relieve y la clase agrológica del suelo y en menor medida la infraestructura vial y la proximidad a ríos. En cuanto a los factores socioeconómicos, fue posible reconocer una relación fuerte entre el conflicto armado (durante y después) y las mayores tasas de pérdida y regeneración de los bosques. Se discute estas causas próximas y subyacentes a la luz de otras zonas, y se propone que de continuar con una situación de postconflicto y las prácticas actuales posiblemente las coberturas arbóreas incrementen en los siguientes años.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Tecnología

Compartir este contenido

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Por: Paula Gissell Rojas Rey | Fecha: 2017

Este documento analiza la actividad de aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en Bogotá, durante los años 2008 a 2012 bajo la dimensión de sustentabilidad, considerando que debe ser soportable ambientalmente, equitativa socialmente y viable económicamente en el manejo de los residuos sólidos, por lo cual se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio con el uso de encuestas, en estudio de caso para Bogotá, con análisis factorial de Correspondencias Múltiples, del cual se obtuvo una mayor presencia de la actividad del aprovechamiento en la normatividad distrital en los términos de “Participación en separación en la fuente” y “Reciclaje”. Palabras clave: Aprovechamiento, residuos sólidos, sustentabilidad, normatividad, separación en la fuente, reciclaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Por: Pilly Constanza Monroy Abril | Fecha: 2017

Se presenta la revisión del avance en la gestión ambiental de 13 IES ubicadas en la ciudad de Bogotá; esta revisión se realiza con base en documentos y publicaciones de las IES, la información de sus páginas web, boletines periódicos, así como entrevistas a funcionarios e informes escritos. En cada caso, se realizó el análisis de las acciones enmarcadas en la gestión ambiental empleando 10 categorías, encontrando acciones y estrategias implementadas en cada una de ellas. El presente estudio establece un modelo conceptual, construido aplicando la metodología de sistemas blandos, que parte del diagnóstico contextual interno y externo de la IES para establecer un equipo de gestión que consolide las directrices y objetivos ambientales con amplia participación comunitaria direccionando la gestión del entorno interno, la gestión curricular y la gestión comunitaria a través de planes, programas y actividades en seguimiento y evaluación continua.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta De Desarrollo Sustentable A Partir De La Sustitución Del  Combustible Bagazo Por Las Llantas De Desecho Y Leña En Hornos De Trapiches Paneleros”. Estudio De Caso: Hornilla Cimpa.

Propuesta De Desarrollo Sustentable A Partir De La Sustitución Del Combustible Bagazo Por Las Llantas De Desecho Y Leña En Hornos De Trapiches Paneleros”. Estudio De Caso: Hornilla Cimpa.

Por: Janika Jineth Luna González | Fecha: 2017

El proceso de producción de panela ha generado impactos negativos sobre algunos de los recursos naturales como lo es el agua, el aire y sobre el recurso humano, por ello en la siguiente propuesta se ha tenido en cuenta las investigaciones realizadas en la región por el Centro de Investigación Corpoica Cimpa ubicado en el km 2 Vía antigua a Cite-Santander, especialmente la investigación de evaluación ambiental de un sistema de producción de alcohol carburante a pequeña escala y obtención de panela a partir de la caña de azúcar en la Hoya del río Suárez realizado en convenio por Corpoica- Colciencias. La propuesta de desarrollo sostenible que se presenta en este documento busca describir el sistema productivo panelero y el estado actual de los componentes ambientales, analizar las actividades del proceso panelero por componentes ambientales con y sin proyecto del uso de distintos combustibles en hornilla a partir de la matriz de evaluación de impacto ambiental mejorada de Leopold, analizar estadísticamente los resultados de cada una de las variables medidas en cada tratamiento, proyectar escenarios de mejora a partir la matriz DOFA y proponer a partir de fichas técnicas una visión del desarrollo sustentable en el sistema productivo panelero esta herramienta permitirá que la comunidad panelera al usarla pueda realizar mejoras dentro del proceso productivo y al mismo tiempo minimizar los impactos negativos que se puedan ocasionar al ambiente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta De Desarrollo Sustentable A Partir De La Sustitución Del Combustible Bagazo Por Las Llantas De Desecho Y Leña En Hornos De Trapiches Paneleros”. Estudio De Caso: Hornilla Cimpa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Por: Jorge Antonio Serrna Mosquera | Fecha: 2018

Se propone un índice de calidad del agua (ICA), como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá, índice de calidad de agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC), mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos: oxígeno disuelto, pH, fósforo total, nitratos, sólidos suspendidos totales, conductividad, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno total y grasas y aceites, a una fórmula matemática.Se aplicó una metodología exploratoria para conceptualizar sobre algunos índices propuestos, luego mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos se propone el Índice de Calidad de Agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC) Este nuevo índice, además de evaluar la calidad del agua superficial, es una herramienta funcional en la planificación de las cuencas hidrográficas, clasificación de las áreas, cuencas hidrográficas, usos del agua, política y gestión ambiental, desarrollo de investigación científica y sostenibilidad ambiental del recurso hídrico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ESTADO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ESTADO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Por: Bernardo Torres | Fecha: 2024

El derecho internacional y el ordenamiento jurídico colombiano reconocen el acceso al agua potable y al saneamiento básico como derechos humanos esenciales para la vida digna y el desarrollo humano, por cuanto representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar. La Observación General Nº 15 sobre el derecho al agua del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, subraya que garantizar el acceso a servicios de saneamiento adecuados es fundamental no solo para la dignidad humana y la vida privada, sino también como un mecanismo clave para proteger la calidad de las reservas y recursos de agua potable. En este sentido, el alcantarillado juega un papel crucial en la garantía de estos derechos, al contribuir a la gestión adecuada de las aguas residuales y a la protección del medio ambiente.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

ESTADO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando

El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando

Por: Jhon Hernando Cortes Vargas | Fecha: 2018

La innovación de los denominados medios masivos de comunicación, el internet y la apertura de espacios abiertos a la participación por medio de prácticas en línea, han transformado el papel del lector en el proceso comunicativo. De esta manera el receptor pasó de ser un sujeto pasivo de información a un interlocutor activo, forjando así un impacto en las nuevas generaciones, que cada día hacen más uso de estos elementos. Las redes ofrecen varios tipos de actividades que permiten la participación del espectador, entre estos el fenómeno booktuber, los cuales son sujetos que suben videos para promocionar ciertos libros en la plataforma youtube, creando una alianza a su vez con la industria editorial y así hacer más fuerte su intención dentro de la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El fenómeno Booktuber y los nuevos tipos de lecturas que se están promocionando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Por: María Yamile González Rocha | Fecha: 2018

Esta propuesta surge como una respuesta a la necesidad de afrontar el efecto inmediatez y superficialidad con la que circula la información actualmente, reconociendo el papel fundamental que juega la escuela ante esta realidad. Por tal motivo, busca fortalecer las competencias argumentativas en los jóvenes a partir de la obra literaria y usando como canal de difusión la plataforma Youtube, específicamente el fenómeno booktuber. Se utilizó la etnografía virtual para analizar los discursos literarios que construyen los booktubers en la red, con el fin de elaborar un ejercicio reflexivo y comprender los alcances pedagógicos de estos espacios virtuales. En seguida, por medio de una investigación-acción centrada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, se realizó un ejercicio de reflexión constante desde el aula. Igualmente, se planteó una serie de talleres dirigidos a estudiantes de grado noveno del colegio María Auxiliadora Norte, con el propósito de fortalecer en el grupo las competencias argumentativas y comunicativas, el análisis mediático y la crítica literaria. Se concluye que este ejercicio es de suma importancia para llevar el conocimiento producido en el aula a la red, relacionando intrínsecamente la academia con el nuevo ecosistema comunicativo. A su vez, se muestra el potencial que tiene la simbiosis entre argumentación y literatura para fortalecer las competencias de la primera con los saberes de la segunda. Por último, se demuestra la importancia de responsabilizar a los estudiantes en la producción y consumo de contenidos en la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 31207 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reglamento del uso del servicio de internet y correo electronico de la Defensoria de los Habitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones