Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 964 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Federación Nacional de Cacaoteros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fabricación de encurtidos de pepinillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao :cartilla.

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao :cartilla.

Por: Jairo García Lozano | Fecha: 01/01/2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 m.s.n.m., en paisajes que van desde montañas a planicies aluviales y en ambientes secos y hiperhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas, y climáticas, que originan una gama amplia de ambientes agro-ecológicos, que responden de manera diferencial a recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo de cultivo.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao :cartilla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional de la IED Paulo Freire

Evaluación del proceso de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional de la IED Paulo Freire

Por: Sandra Milena Pachón Peralta | Fecha: 01/01/2019

El presente trabajo, es un estudio de tipo cualitativo y evaluativo, en el que se indagan, describen y evalúan, los procesos de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional, particularmente en un colegio del distrito. Se trabajó bajo el modelo de evaluación respondiente de Robert Stake, con una muestra representativa por conveniencia, de estudiantes, egresados, directivos y padres de familia a la que se les aplicó entrevistas semiestructuradas y cuestionarios autodiligenciables, se llevaron registros en diarios de campo y un análisis documental. Al hacer el análisis comparativo y triangulación de resultados, se obtiene, que el proceso de apropiación de las TIC, en la institución, se encuentra ligado, con la existencia de las mismas; es decir en un proceso de familiarización con TIC. A pesar de que la suficiencia de dichas herramientas es óptima, no se han llevado a cabo procesos que permitan una interacción entre conocimientos tácitos y explícitos; permeando todas las dimensiones institucionales, incluyendo la comunicación; lo que conlleva a la adopción de estrategias y medios particulares, que fomentan un ambiente de desinformación donde la comunicación no logra ser eficaz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación del proceso de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional de la IED Paulo Freire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Por: Ninfa Martínez Rocha | Fecha: 01/01/2016

Este documento evalúa el impacto socioeconómico y ambiental, de la temporada de lluvias del fenómeno de la niña en el año 2007 sobre la cuenca Ubaté- Suárez, aplicando la metodología de evaluación ex– post propuesta por la CEPAL (2003), para medir los impactos causados sobre los recursos naturales y el medio ambiente, los componentes económicos y sociales. Asimismo, se elabora un modelo de análisis para explicar la secuencia de eventos e interacción de los factores naturales y antrópicos que confluyen antes y durante la temporada de lluvias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 01/01/2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Por: Viviana Katherine Abadía Cabrera | Fecha: 01/01/2017

En el municipio de Turmequé, Boyacá la población ha disminuido significativamente por diferentes causas. El municipio es principalmente de vocación agrícola, sin embargo las deficiencias en las políticas agropecuarias han afectado las condiciones de vida de los habitantes del sector rural. A partir de este contexto ha surgido la necesidad de formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé, Boyacá? y para resolver está pregunta se ha desarrollado el presente estudio de investigación titulado: “Evaluación de la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia”. El objetivo de este estudio es evaluar la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé Boyacá, para el logro de este objetivo se recolectó información primaria, a través de una encuesta aplicada a 48 fincas del municipio, además, se utilizó una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) la cual permitió evaluar el índice global de sostenibilidad y soberanía alimentaria del municipio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Por: Álvaro Osorio Sierra | Fecha: 01/01/2020

La Evaluación del Impacto Ambiental se ha aplicado en Colombia desde la vigencia del Decreto ley 2811 de 1974, por el cual se adoptó el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, instrumento posteriormente perfeccionado por la Ley 99 de 1993, mediante la licencia ambiental, que es la autorización que se otorga para la ejecución de obras y actividades que puedan generar graves alteraciones a los recursos naturales y al paisaje, y que resulta fundamental para la planeación ambiental y la toma de decisiones. Pero para una adecuada ordenación del territorio y la autorización de actividades productivas, es necesario adoptar metodologías de mayor complejidad y alcance sectorial, conocidas genéricamente como Evaluaciones Ambientales Estratégicas –EAE–, cuyo objetivo prioritario es definir los efectos ambientales de la planificación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Por: Ángela Bibiana Novoa Orjuela | Fecha: 01/01/2017

Es un trabaio que nace con el propósito de crear conciencia y se tomen acciones inmediatas, para controlar el deterioro que a lo largo de los años se viene dando en el medio ambiente, por el uso indiscriminado de los recursos naturales, por la falta de atención y por no ejercer controles a todos los efectos negativos que se presentan en el ambiente ni sobre quienes los ocasionan. De esta forma es pertinente que los medios de vigilancia y control se refuercen y contribuyan a regular ciertas actividades y efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente como: La erosión, la deforestación, las obras públicas, actividades mineras modificaciones en los cauces de los ríos entre otras, de esta manera el fin es que se apropie el tema de la Evaluación del Impacto Ambiental y se adopte una herramienta y metodología que permitan a los Gerentes de Proyectos identificar a tiempo desde la planificación de un proyecto ya sea público y/o privado financiero o social los daños que este llegue a ocasionar en el Medio Ambiente y así tomar los controles necesarios para atenuar o eliminar el impacto ambiental en el ecosistema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudios sobre energía y medio ambiente en la arquitectura /

Estudios sobre energía y medio ambiente en la arquitectura /

Por: | Fecha: 01/01/2019

De cara a las directrices y retos planteados desde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable (CEPAL, 2016), la aprobación del acuerdo de París de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (Naciones Unidas, 2015), la nueva Agenda Urbana aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III (2017 [2016]), así como los planes y programas nacionales y locales en materia de vivienda, desarrollo urbano, medio ambiente y cultura, tanto la formación de recursos humanos como la generación, transferencia y aplicación del conocimiento alusivo a la habitabilidad sustentable, la resiliencia y el medio ambiente, son un compromiso ineludible. En este contexto se presentan cinco capítulos que integran este documento. En cada uno se exponen los resultados de la investigación planteada para la obtención del grado de maestro o doctor en humanidades (en la línea de arquitectura) del posgrado en humanidades de la universidad de Sonora. En todos y cada uno, el hilo conductor deriva de interrogantes sobre los conceptos de habitabilidad sustentable, medio ambiente y energía, con énfasis en el estado de Sonora.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Estudios sobre energía y medio ambiente en la arquitectura /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones