Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1461 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Por: Evelyn Jennifer Benavides Góngora | Fecha: 2018

En los últimos años la manera en como se diseña y construye ciudades se ha basado fundamentalmente en los malos hábitos de explotación de recursos naturales generando impactos ambientales muy fuertes en el territorio lo cual ha fomentando el calentamiento global y esta generando problemas sociales y ambientales. Ante estos problemas es sumamente necesario repensar las ciudades (sus modos de producción y consumo) y volver a plantearse cuál es su fin. Es pertinente empezar a generar otro tipo de intervenciones en la planificación urbana teniendo en cuenta el medio ambiente, la reutilización de materiales, la implementación de energías renovables y el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, la planificación, el diseño y la construcción de ciudades debe basarse en un modelo de desarrollo donde prime el ser humano y se desarrolle en un contexto local que se ajuste a las necesidades y costumbres de las personas que habitan los territorios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión de residuos inertes

Gestión de residuos inertes

Por: | Fecha: 2017

La gestión de los residuos se ha convertido en un pilar muy importante para la consecución de la deseada sostenibilidad ambiental. El crecimiento de la población mundial, la modificación de los hábitos de consumo y el reciente crecimiento económico de países superpoblados ha conllevado a que la generación de residuos haya sufrido un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Por todo esto, se hace necesaria una gestión cada vez más eficiente de los residuos generados.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Gestión de residuos inertes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio  Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Por: Sandra Milena Araque Forero | Fecha: 2016

Esta tesis busca evidenciar que existen relaciones conexas al agua entre municipios tan consistentes para conformar una región fuera de sus fronteras administrativas convencionales; y que al fortalecerlas, y establecer roles de los actores que intervienen en la misma se logrará la sostenibilidad del servicios ecosistémico de abastecimiento de agua potable, este trabajo fue realizado con el uso de análisis factorial, cartográfico, estructural y de actores; donde se utilizaron entre otros datos del Estudio nacional del agua que muestran las cifras del trasvase de cuencas desde el PNN Chingaza a la Sabana de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  THIXIS - Nuestro contacto ambiental

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Por: Braulio Ernesto Ruiz Leal | Fecha: 2018

La presente propuesta no tratará el asunto ambiental en la ruta tema/objeto/solución. THIXIS está tratando de tocar o acercarse en comunidad a los sucesos de los conflictos ambientales, aquí entendidos como las consecuencias o problemas de sustentabilidad vital que se presentan, ante el modo en que la individualidad humana (incluso la propia), inflige a la naturaleza, la cultura y la sociedad, siendo entonces necesario proponer encuentros autocríticos con estos fenómenos, aquí / ahora, dentro del mismo espacio académico que los aborda; la (MDSGA-UD). Este intento autocrítico es consistente con las posturas: ética (del contacto) y política (de no fragmentación), que profesará esta investigación, siendo estas a su vez, los fundamentos de la propuesta ante la problemática que sigue.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Por: Sonia Constanza Estupiñan Forero | Fecha: 2017

El presente documento tuvo como objeto elaborar y desarrollar una investigación que permita evaluar la sustentabilidad de áreas conurbadas a través del estudio de caso de los Municipios de Funza, Madrid y Mosquera Cundinamarca mediante la aplicación de una herramienta que permita establecer las dinámicas y cambios de los procesos de conurbación desarrollados en el marco de las dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social, económica e institucional y la ubicación geográfica de los fenómenos de expansión urbana y planificación territorial en las áreas conurbadas mediante el análisis inter temporal de variables que evidencien las tendencias del desarrollo local y que expliquen el proceso de conurbación experimentado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Por: Wilson Ricardo López Sánchez | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación pretende desarrollar un modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas, apoyándose del uso de herramientas computacionales y redes neuronales. Para lograr dicho objetivo se han establecido siete etapas, a continuación, se presenta una descripción de cada una: Generalidades de la Investigación: Se realiza un introducción y contextualización del proyecto de investigación y se establecen los objetivos. Estudio de estado del arte: Se realiza un estudio del estado de arte de la investigación, una contextualización de los parámetros y variables que estarán involucradas en el desarrollo de la investigación, algunos modelos ya existentes que tratan el tema de la calidad del agua, los métodos para la normalización de datos, los diferentes métodos que existen para calcular la correlación entre los variables, algunos modelos para la estimación de datos faltantes y los algunos de los modelos computaciones que existen hoy en día y que han sido aplicados para la predicción y estimación de diferentes ámbitos y parámetros en la hidrología. Análisis de datos: Tomando en cuenta la información recolectada sobre trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, se realiza una descripción de las bases de datos hídricas sobre las cuales se plantea desarrollar el modelo, se aplica la normalización de los datos para su análisis y procesamiento, se realiza un análisis estadístico de los datos y un estudio de la correlación que existir entre los diferentes parámetros y estaciones de muestreo. Modelo conceptual: Con la información investigada en el estado del arte y el análisis realizado a los datos, se procede a diseñar un modelo conceptual que permita la compresión del modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas. El modelo desarrollado se centra en la estimación de datos faltantes, por medio de un algoritmo desarrollado a lo largo de esta investigación, el cual obtuvo mejores resultados en comparación con métodos de interpolación o de estimación convencionales. Diseño e implementan del modelo: Teniendo el modelo conceptual se procede a la selección de las herramientas más adecuadas para el diseño e implementación de este. Habiendo seleccionado las herramientas se desarrolla en modelo tomando en cuenta los pasos planteados en el modelo conceptual. Protocolo de pruebas: Con la implementación del modelo ya desarrollado se procede a realizar pruebas para cada una de las secciones del modelo planteado y comprobar el buen funcionamiento del este. Conclusiones Finales y trabajos futuros: Por último se realiza una reflexión sobre la finalización de la investigación, se plantean algunos trabajos futuros y se exponen las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de páramos de Colombia

Atlas de páramos de Colombia

Por: Carlos Alberto Pedraza Peñaloza | Fecha: 2018

Este atlas presenta una recopilación y exposición de la información disponible sobre páramos en Colombia, con el propósito de contribuir a la elaboración a corto plazo de una línea base completa sobre estos ecosistemas para avanzar en los planes de manejo de páramos. La información correspondiente a las zonas de páramos en Colombia que conforman este atlas, se expone en fichas descriptivas, cada una de ellas acompañada de un mapa y fotografías. De esta manera las fichas ilustran la ubicación, las características y las acciones relacionadas con la conservación en cada una de las zonas de páramo que se incluyeron. El atlas también contiene consideraciones acerca de las problemáticas generales que se relacionan con el estudio y las condiciones actuales de los páramos en el territorio nacional, así como datos sobre las medidas y la normatividad que se vincula con las zonas donde se presentan estos ecosistemas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Atlas de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

Por: Gustavo Adolfo Castellanos-Galindo | Fecha: 2016

Con esta nueva publicación, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt quiere darle continuidad a la línea de investigación sobre la biodiversidad acuática continental de Colombia, vista desde la perspectiva no solo de su conocimiento básico y conservación, sino de la importancia que tiene esta enorme diversidad de peces en el contexto del uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, y de su importancia en la seguridad alimentaria e incluso en la economía del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Por: María Eugenia Benavides Acevedo | Fecha: 2018

Los propósitos de este trabajo fueron identificar los aspectos socieconómicos y ambientales contemplados por las empresas generadoras de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca y con base en dicha información realizar el análisis beneficio-costo y determinar el porcentaje de inversión en los componentes social y ambiental, tanto para cada ingenio, como para la región. La información se obtuvo de los informes de sostenibilidad ambiental del año 2015 presentados por seis ingenios productores de agrocombustibles de esta región del país, con los cuales se construyó una matriz comparativa de costos (de inversión social y ambiental, salarios, impuestos y operativos) utilidad y beneficios, los valores totales para el Valle geográfico del río Cauca se obtuvieron como la sumatoria de los valores de todos los ingenios para cada ítem, los cálculos para la región se realizaron a partir de los valores totales. Los principales impactos socioeconómicos de la actividad productora de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca son la generación de empleo, educación y deporte que brindan a la familia de los trabajadores y a la comunidad afectada. Dentro de los impactos negativos sobresalen la contaminación con agroquímicos y la afectación de la biodiversidad en los ecosistemas y áreas de protección naturales adyacentes a las empresas. La inversión general en responsabilidad social y el compone social equivale al 3,3% de los costos totales de producción, la utilidad es del 13% y la relación Beneficio-Costo es 1,3.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Por: Jorge Antonio Serrna Mosquera | Fecha: 2018

Se propone un índice de calidad del agua (ICA), como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá, índice de calidad de agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC), mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos: oxígeno disuelto, pH, fósforo total, nitratos, sólidos suspendidos totales, conductividad, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno total y grasas y aceites, a una fórmula matemática.Se aplicó una metodología exploratoria para conceptualizar sobre algunos índices propuestos, luego mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos se propone el Índice de Calidad de Agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC) Este nuevo índice, además de evaluar la calidad del agua superficial, es una herramienta funcional en la planificación de las cuencas hidrográficas, clasificación de las áreas, cuencas hidrográficas, usos del agua, política y gestión ambiental, desarrollo de investigación científica y sostenibilidad ambiental del recurso hídrico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones