Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1081 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual técnico cacao: producción de clones de cacao de calidad para el departamento del Huila

Manual técnico cacao: producción de clones de cacao de calidad para el departamento del Huila

Por: Luis Enrique Ramírez Chamorro | Fecha: 2018

El establecimiento de modernas plantaciones de cacao, exige la producción continua de material genético seleccionado, de alto potencial productivo, calidad sanitaria óptima y adaptando a las condiciones de clima y suelo de las zonas cacaoteras y que responde a las demandas de cultivadores de cacao.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Derecho

Compartir este contenido

Manual técnico cacao: producción de clones de cacao de calidad para el departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferentes tipos de cacao.

Diferentes tipos de cacao.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

En capítulm anteriores se discutió sobre el origen del cacao en los bosques de la hoya del río Amazonas, pero también se vio cómo su cultivo propiamente dicho es originario de Méjico y América Central. Los pueblos tributarios de la Federación Azteca lo cultivaban en terrenos ligeramente desboscados, de donde probablemente nació el método ahora tradicional de cultivo de esta planta bajo la sombra de árboles más altos. Estos hechos tienen su comprobación en evidencias históricas y ftd1:dignas. Es muy probable también que el grupo de cacaos centroamericanos no sea verdaderamente nativo de esa parte del continente y que fuera transportado allí por el hombre; aunque los españoles no lo vieron cultivado en Sur América, sí lo encontraron crr!ciendo en forma natural en muchos lugares de los bosques a lo largo de los ríos Amazonas y Orinoco. Los tipos comerciales cultivados, sin tomar en consideración su rango específico, se han clasificado en diferentes grupos por varios autores como Morris, Hart, Preus, Van Hall y Cheesman.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diferentes tipos de cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica del cultivo del coco

Guía técnica del cultivo del coco

Por: Medardo Lizano | Fecha: 2018

EL PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR -FRUTALES ES- es una inversión social realizada con los recursos provenientes de la privatización de ANTEL, y tiene como objetivo principal aumentar la capacidad del sector agrícola para contribuir en la diversificación, el crecimiento económico del país, la generación de divisas, la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento de la ecología. La ejecución del programa, ha sido encomendada al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. El Programa ha sido diseñado, para fomentar cultivos frutales, con un enfoque de cadena de producción, en tal sentido, la tecnología es un factor importante para alcanzar los niveles de rentabilidad deseados por los inversionistas, así como la calidad de frutas que cumplan con la expectativas de los consumidores. Por tal razón, en el Programa Nacional de Frutas se ha considerado importante realizar una revisión de literatura que existe sobre el cultivo de coco y generar una guía técnica orientada a las condiciones de producción de El Salvador . En la presente guía el lector podrá encontrar información útil, relacionada con las generalidades del cultivo, los requerimientos de clima y suelo, zonas aptas en el país, los múltiples usos del producto, información básica para el establecimiento y manejo de la plantación, principales plagas y enfermedades que le afectan, aspectos de cosecha, información financiera, mercado y agroindustria, en resumen un documento de utilidad práctica para los productores y técnicos. En tal sentido, el Programa Nacional de frutas de El Salvador, se complace en presentar al sector productivo, la Guía Técnica del Cultivo del Coco
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía técnica del cultivo del coco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos para cacao y fertilización.

Suelos para cacao y fertilización.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

La elección de un suelo para cacao se hace teniendo en cuenta las exigencias de esta planta y la relación o equilibrio de nutrimentos que se pueda establecer por el estudio del mismo suelo en el campo y su examen físico y químico en el laboratorio.La determinación de si un suelo tiene probabilidades de poseer relaciones satisfactorias d=' agua, aire y nutrimento, generalmente se puede hacer mediante un cuidadoso estudio de ]os rasgos que presente su perfil o sección. Por perfil Sf entiende la sección de suelo o corte que queda expuesto al cavar un foso o al limpiar la orilla de un camino o de un río. Un buen suelo para cacao presenta los rasgos característicos de un suelo de bosque tropical húmedo del tipo que se indica a continuación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Suelos para cacao y fertilización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

La producción de cacao tiene una gran importancia socioeconómica en Colombia, ya que actualmente cuenta con aproximadamente 147.000 hectáreas cultivadas, que producen 40.000 toneladas anuales de cacao y son el sustento de más de 35.000 familias. Es uno de los productos con grandes ventajas comparativas en la producción, por sus condiciones naturales y por las características agroecológicas en términos de clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal en la conservación del medio ambiente La fuerte ola invernal asociada al fenómeno de La Niña ha ocasionado un régimen de lluvias excesivo que incrementó los contenidos de humedad en aire en el suelo y que favoreció la diseminación de enfermedades en el cultivo del cacao como Moniliasis, escoba de bruja, Pythophthora y Rosellinia, que reducen la producción hasta en un 50% y originan incrementos en los costos de producción por las medidas de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultive así la mora

Cultive así la mora

Por: Tomás Norato Forero | Fecha: 2018

Belisario Cardona López es cualquier agricultor de cualquier vereda de cualquier municipio de Colombia, que un día cualquiera le dió por sembrar amapola en vez de fríjol, maíz o cualquiera de los cultivos heredados de sus antepasados. Soñaba con el sueño de cualquier pobre: ser rico! Y es que la amapola da mil veces, cualquier cantidad más, muchas más!, que cualquiera de sus cultivos. Lo único es saber hacer las cosas: Buscar cualquier sitio, eso sí, alejado y tener buenos, eso también, muy buenos contactos! Mejor dicho, ser conocido, y muy bien, por quienes mandan en la zona y contar con su visto bueno... pues, de lo contrario. .pailas! no hay nada que hacer. Pero Be¡¡, así lo llaman, contó con suerte. Poco a poco se convirtió en el duro de la región. Hizo billetico del bueno, claro está, compartiéndolo con los que mandan. Fue un matrimonio casi perfecto: sus cultivos de amapola eran fáciles de manejar, la tecnología no era complicada y la aprendió rápido y el cultivito sí que se le debo bien! Además estaba bien protegido y cuando llegaba la cosecha, mejor la «ordeñada», no había problemas de escasez de mano de obra, pues aparecía un buen número de jornaleros y buenos trabajadores! Después era sólo eso que llaman gestión, es decir contactos para salir de la cosecha que entraba a lo que le dicen, procesarla!
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cultive así la mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso de biofertilizantes en el manejo del suelo en sistemas ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de la plantación del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ampliación del área cultivada y recuperación y mejoramiento productivo de cacao en el departamenteo del Meta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones