Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1081 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe sectorial para la empresa Distribuciones DJG

Informe sectorial para la empresa Distribuciones DJG

Por: Jorge Mario Ospina T. | Fecha: 2018

Se realizó un estudio del sector de la construcción en Colombia, análisis de tendencias, análisis Pestel, matriz de competitividad, análisis DOFA, matriz BCG para determinar las diferentes oportunidades, se realizó un diagnóstico y posteriormente se definieron propuestas y acciones estratégicas para mejorar la eficiencia de diferentes áreas de la empresa DJG Distribuciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unión Patriótica: Imágenes de un sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del marketing en el comportamiento de las personas

Influencia del marketing en el comportamiento de las personas

Por: Luna Sofía Escobar Escobar | Fecha: 2023

Los semilleros de investigación son un mecanismo de articulación de los estudiantes de pregrado con los profesores investigadores de la Universidad Ean, que de acuerdo con sus intereses trabajan conjuntamente para resolver problemas que se presentan en distintos ámbitos. Como resultado de este importante trabajo, se derivan una serie de productos de investigación que son publicados como Cuadernos de Semilleros de Investigación, publicaciones que recopilan todas las investigaciones que se desarrollan cada semestre desde las líneas y campos estratégicos de investigación en la Universidad Ean.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Influencia del marketing en el comportamiento de las personas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Por: Sol Mora | Fecha: 02/02/2022

 El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la trans­formación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimen­tario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Por: Pedro Ignacio Bernal | Fecha: 31/12/2013

El presente artículo revisa la relación entre la jerarquía territorial urbana y algunos indicadores deservicios públicos domiciliarios. Se estudian los informes anuales de la Superintendencia de Servicios,que no ofrecen una perspectiva espacial consistente. Sin embargo, con base en las evaluacionesintegrales publicadas por esa entidad, se asignan ponderaciones y puntajes a algunos indicadoresde prestación del servicio de acueducto, con el fin de analizar una muestra de 110 empresas. Losresultados muestran índices de servicio decrecientes en función de la posición en la jerarquía urbana(asociada con el número de suscriptores atendidos por las empresas). Estos resultados cuestionanla posición oficial que asevera que es la naturaleza jurídica de los prestadores la que determina losresultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

Por: Mariangela Zúñiga Salazar | Fecha: 2020

El presente documento se caracteriza por el análisis jurisprudencial efectuado a varios fallos generados por la Corte Constitucional en relación con la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado por el por el Gobierno Nacional y las Farc EP el 24 de noviembre de 2016. En el desarrollo del mismo se evidenció el papel primordial ejercido por la Corte como guardiana de la Carta Política de 1991y la interpretación crucial que se adelantó de la Paz en su triple dimensión (valor, derecho y deber) y como su materialización se estableció como fin último de la normatividad objeto de control, la importancia del mandato otorgado en razón de los acuerdos a las instituciones y autoridades en escenarios de transición hacia la paz, así como la decantación, caracterización y ponderación realizada de los principios axiales que integran la Constitución Nacional tales como la supremacía constitucional, rigidez, separación de poderes, deliberación , legalidad entre otros.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de un sistema de evaluación de gestión ambiental en las empresas del sector de artes gráficas como herramienta para el control de procesos productivos

Implementación de un sistema de evaluación de gestión ambiental en las empresas del sector de artes gráficas como herramienta para el control de procesos productivos

Por: Nury Zaride Hasmine Alfonso Avila | Fecha: 2016

El presente proyecto propone el diseño e implementación de sistemas de gestión ambiental que se encuentren acordes a las necesidades de las empresas del sector gráfico que no cuentan con recursos suficientes para llevarlo a cabo. Por medio de una matriz de impactos, se evidenciaron las huellas ambientales más significativas en dos empresas, a las cuales posteriormente se propusieron programas para el manejo adecuado de residuos peligrosos con el fin de mejorar la optimización e impacto ambiental de sus recursos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Implementación de un sistema de evaluación de gestión ambiental en las empresas del sector de artes gráficas como herramienta para el control de procesos productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de un diseño piloto de bandejas de aireación para aguas, potencializado con microorganismos eficientes

Implementación de un diseño piloto de bandejas de aireación para aguas, potencializado con microorganismos eficientes

Por: Rodrigo Fabián Calderón Muñoz | Fecha: 2013

En este estudio se propone la construcción e implementación de las mejores combinaciones de los parametros de diseño de las bandejas de aireación y el metabolismo microbiano, el cual es efectivo cuando entra en contacto con materia orgánica y secreta sustancias beneficiosas como vitaminas, acidos orgánicos, minerales, y fundamentalmente, sustancias antioxidantes mejorando la calidad orgánoleptica del agua. por lo general, el sistema de bandejas es utilizado para el tratamiento final de agua potable; en este caso se esta evidenciando el metabolismo microbiano como una alternativa para el tratamiento de aguas domésticas.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de un diseño piloto de bandejas de aireación para aguas, potencializado con microorganismos eficientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Por: Johanna Merchán Ramírez | Fecha: 2018

Los componentes de la agenda en política internacional, es amplia y compleja, pero a su vez, influyente y determinante para las naciones y sus gobernantes. Parte de estos componentes, en los cuales, gobiernos como Colombia, han partido del consenso internacional y multilateral para la formulación de la política pública, están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), planteados y definidos en el marco de la Asamblea de la ONU, en septiembre de 2000. El propósito de esta investigación va encaminado a analizar la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico que se diseñó e implementó por parte del Gobierno Colombiano, en dirección de los ODM, de forma particular con los Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PDA), formulados a partir del Conpes (3463-2007) y ajustados en las últimas décadas por los diferentes instrumentos legislativos. Se dispone analizar de manera comparada, dos sistemas de gestión de los PDA en los Departamentos del Magdalena y Guaviare, propuestos por la política pública, llevados a cabo por los actores del programa -Gestores- los cuales son los encargados de la gestión de implementación y seguimiento de los PDA.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

Por: Mariangela Zúñiga Salazar | Fecha: 2020

El presente documento se caracteriza por el análisis jurisprudencial efectuado a varios fallos generados por la Corte Constitucional en relación con la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado por el por el Gobierno Nacional y las Farc EP el 24 de noviembre de 2016. En el desarrollo del mismo se evidenció el papel primordial ejercido por la Corte como guardiana de la Carta Política de 1991y la interpretación crucial que se adelantó de la Paz en su triple dimensión (valor, derecho y deber) y como su materialización se estableció como fin último de la normatividad objeto de control, la importancia del mandato otorgado en razón de los acuerdos a las instituciones y autoridades en escenarios de transición hacia la paz, así como la decantación, caracterización y ponderación realizada de los principios axiales que integran la Constitución Nacional tales como la supremacía constitucional, rigidez, separación de poderes, deliberación , legalidad entre otros.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Por: Josefina Mundó Tejada | Fecha: 01/02/2012

En el ámbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del ambiente son los vehículos automotores. Una estrategia para reducir el número de los vehículos en circulación y frenar el deterioro ambiental es el mejoramiento del sistema de transporte público y estimular su uso. Para hacer atractivo el empleo del transporte público en Caracas es indispensable hacer cambios importantes en este. Se propone la implantación de un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que responda a los deseos de movilización de la población expresados en la Encuesta de Movilidad de 2005. En dicha ropuesta, las líneas de la red de transporte masivo existente constituirían rutas troncales del sistema más importantes; el BRT contemplaría la operación de estas rutas a lo largo del eje este-oeste de la iudad y de los principales corredores viales de los valles secundarios localizados al suroeste y sureste de Caracas; y las rutas alimentadoras operarían desde distintos sectores hacia las rutas troncales. La estimación del impacto ambi  tal derivado de la implantación del sistema propuesto, calculado solo con base en la sustitución de unidades minibús por autobuses en los principales corredores, señala ahorros sustanciales en consumo de espacio y de combustible; una disminución moderada del ruido; y reducciones de las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones