Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 49 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos

Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos

Por: Yenny Paola Ocampo Romero

Esta investigación se divide en cinco capítulos, en los que se da a conocer la incidencia que tiene la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas en la producción de textos argumentativos escritos. En el primer capitulo se expone el problema estudiado y los motives que conllevaron a la realización de la investigación y sus aportes a nivel institucional y local. En el segundo capitulo, se presentan las teorías y conceptos en las que se basa este estudio. En el tercer capitulo, se desarrolla el diseño metodológico, el cual detalla el enfoque, tipo, corpus, condiciones éticas y recolección de datos de la investigación. En el cuarto capitulo, se expone la intervención realizada (fases) al interior del aula y el análisis respectivo de los resultados obtenidos a partir de una matriz categorial. Finalmente, en el capitulo cinco, se presentan las conclusiones a la luz de la teoría, las cuales permitieron responder a la pregunta de investigación planteada al inicio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Pensar para escribir: propuesta de cualificación en la producción de textos argumentativos escritos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jugando a describir

Jugando a describir

Por: Adriana Parra Cárdenas

The present investigation in education was carried out in order tu support the tittle of magister in education of the Extemado de Colombia University. It was an investigation carried out in the Sabio Mutis Departamental Educational Institutional of the Municipality of Cundinamarca. Thus starting from the institutional diagnosis was detected a need for improvement in the teaching-learning processes of Reading and writing, in the first grade of first, in which the entire project is developed. In this way, it is sought through theimplementation of a pedagogical strategy to improve the Reading and writing processes mediated by the description. This pedagogical strategy consisted of a test at the beginning and at the end of the intervention, in addition to five major activities and a constant observation of the the process. In this way, this document relates this research work that will demostrate the incidence of the pedagogical strategy in solving the problema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Idiomas

Compartir este contenido

Jugando a describir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Short Story-Reading Analysis: A Pedagogical Strategy in Students’ Self-esteem Awareness

Short Story-Reading Analysis: A Pedagogical Strategy in Students’ Self-esteem Awareness

Por: Clara Inés Quiroga Cabra

The current research study aimed at encouraging a group of Public Accountancy students in Un iversidad Externado de Colombia to recognize personal qualities and increase self-esteem through short story reading analysis and reflective writing worksheets. The starting point of this qualitative study was to identify students' self-concept, analyze their attitudes in situations in which they had to acknowledge their own positi ve qualities in contrast with the disposition to highlight their weaknesses and personal errors, and find pedagogical strategies to foster awareness of their strengths and vi11ues. The instrume nts used to collect information were audiorecordings, students' artefacts, an exploring self­ reflection questio1maire and teacher's field notes. The findings showed that sho11 story content and reflective writing influenced students' role on self-esteem identifying maltreatment as a source of frustration and failure, and reflective writing as a means to construct positive self­concept/self-esteem. Likewise, students achieved awareness of self-esteem, as they recognized personality strengths and accepted their weaknesses confronted in their refle ctive writing.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Short Story-Reading Analysis: A Pedagogical Strategy in Students’ Self-esteem Awareness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura y creación escrita, una forma de reconstruir el mundo a través de la ficción. El desarrollo de la competencia escrita a partir de la lectura y análisis de textos literarios cortos

Literatura y creación escrita, una forma de reconstruir el mundo a través de la ficción. El desarrollo de la competencia escrita a partir de la lectura y análisis de textos literarios cortos

Por: Édgar Bohórquez Ríos

Este trabajo presenta el desarrollo de una intervención pedagógica realizada en el colegio República Bolivariana de Venezuela, ubicado en la ciudad de Bogotá en la localidad de Los Mártires. La intervención se llevó a cabo con estudiantes del grado noveno en el área de Lengua Castellana y literatura. El proceso centró su acción en la producción escrita de textos narrativos cortos, a partir del análisis composicional y el efecto desde lo sensorial, que produce el texto literario en la recepción que hace el lector. Para tal fin, la propuesta se fundamentó en dos aspectos básicos: la construcción de una nueva perspectiva en la función que debe tener la literatura en el aula, desde el enfoque de la teoría de la recepción y específicamente en la experiencia estético literaria (Loise Rosenblatt y Daniel Pennac); y, el desarrollo de la producción escrita a partir de la creación literaria (Benigno Delmiro Coto y Sneider Saavedra) aunado al desarrollo de la escritura como objeto de estudio que establece una serie de fases para su implementación (Bereiter y Scardamilia, Daniel Cassany y Delia Lerner). En este sentido, se diseñaron ocho talleres iniciales y cinco que se aplicaron fuera de los tiempos establecidos para la intervención, dando continuidad al proceso para mostrar resultados tangibles de la producción inédita de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Literatura y creación escrita, una forma de reconstruir el mundo a través de la ficción. El desarrollo de la competencia escrita a partir de la lectura y análisis de textos literarios cortos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de promoción lectora para la formación de hábitos lectores

Estrategias de promoción lectora para la formación de hábitos lectores

Por: Lidia Valencia Rusinque

This research was intended to describe the strategies that were relevant in promoting reading and generating the formation of reading habits. In this regard, surveys and interviews were conducted with the different participants of the educational community, in order to collect information that would allow the relevant proposal to be structured. To this end, a didactic proposal was made that from the arrival ofthe travel library to the school and to different places in the sector of the rural school La Venta, generated reading situations in the day to day and in the context of everyday life. Toe results analysis compared the initial findings to what was observed at the end ofthe process. Initially, within the frequent activities of the participants, there was no reading, there was not enough material, but at the end of the process the panorama was modified, with a community very motivated by reading. Reading experiences made participants feel important, conveying to them the importance of doing so, and even the certainty that through it the human being manages to position himself significantly in society.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Idiomas

Compartir este contenido

Estrategias de promoción lectora para la formación de hábitos lectores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por el placer de leer en familia

Por el placer de leer en familia

Por: Nelson Alejandro Hernández González

En el presente documento encontrará la sistematización de un proyecto lector propuesto desde el aula para ser desarrollado en el entorno familiar de los estudiantes de una Institución Rural promedio de Cundinamarca, con el propósito de acercar a estos espacios la literatura, desde su expresión artística, en busca de generar goce; al tiempo de construir espacios de interacción comunes entre padres e hijos, entre hermanos. Se busca hacer de los textos leídos un tema de comunicación familiar; llevar la escuela a casa, y de ser posible "mi casa a la escuela". En el capítulo uno se halla una descripción de la institución en la que se desarrollar; en el capítulo dos se establece el problema generador de la intervención, las dificultades que poseen los estudiantes y contiene los referentes teóricos sustentados en el enfoque sociocultural de la lectura enunciado por Cassany (2008), en el modelo interactivo de lectura propuesto por Solé (1994), en la relación lectura-literatura propuesta por Delarrosa (2003). Por último, se establece la ruta de acción, el objetivo de la intervención, de igual manera contiene los propósitos de aprendizaje por sesión y la planeación de las actividades; el análisis de los resultados y una propuesta de proyección Institucional
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Por el placer de leer en familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pretextos para leer textos

Pretextos para leer textos

Por: Nury Zasty Guzmán Sánchez

“Pretextos para leer textos” es una investigación centrada en la enseñanza de estrategias a través de la aplicación de una secuencia didáctica. A partir del diagnóstico institucional elaborado durante el año 2016, se evidenció bajo nivel en comprensión lectora en los estudiantes de educación media de la IED Nuestra Señora de la Gracia. Por otra parte, teniendo en cuenta los bajos resultados de la Prueba Saber 9, años 2015 y 2016, la docente decide focalizar el grado sexto, para hacer su intervención, previendo que para el año 2020 la Prueba Saber 9, con respecto a la comprensión lectora, mejore. Para abordar dicha problemática el diseño de la secuencia didáctica dejó de lado el enfoque tradicional y acogió un enfoque comunicativo, centrado y orientado hacia una competencia comunicativa. Desde este enfoque se buscó mejorar las capacidades comprensivas y expresivas de los estudiantes de grado sexto a través de textos informativos. La planificación de la secuencia didáctica tuvo en cuenta desarrollar estrategias para leer, comprender textos y a su vez fortalecer la oralidad, la escritura y la escucha en los estudiantes. Por otra parte, la investigación "Pretextos para leer textos" aborda las grandes metas de la formación en lenguaje en la educación básica y media planteadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006) enriqueciendo seis dimensiones: comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos y potencialidades estéticas, ejercicio de ciudadanía responsable y sentido de la propia existencia. Estas dimensiones se abordaron desde dos textos informativos contextualizados a la realidad de los estudiantes, junto con la implementación de una huerta escolar que fue el pretexto para impulsar la lectura y a su vez la comprensión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Pretextos para leer textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medios de comunicación: pretexto para aprender estrategias de comprensión lectora

Los medios de comunicación: pretexto para aprender estrategias de comprensión lectora

Por: Ana Ruth Ospitia Gómez

Esta tesis muestra el proceso de investigación pedagógica realizada en La I.E.D. Carlos Giraldo de Anolaima-Cundinamarca y desarrollada con el propósito de fortalecer la competencia lectora en los estudiantes del grado séptimo a través del trabajo didáctico por procesos. En este sentido, se da cuenta del diseño de una secuencia didáctica para el fomento y apropiación de estrategias de comprensión de lectura a partir de textos expositivos con el tema en común de los medios de comunicación. La tesis se fundamentó en la teoría constructivista, ya que, esta según Díaz y Hernández (2002) manifiesta la necesidad de guiar al estudiante a encontrar herramientas que le permitan construir conocimiento y sus propios métodos para resolver las situaciones generadoras que le plantea el docente, lo que implica transformación y aprendizaje constante. Así el planteamiento del constructivismo garantiza alineación con el horizonte institucional en todos los procesos. Además, se muestra cómo fueron diseñados e implementados varios instrumentos para recolección de datos, tales como, diario de campo, matrices de observación y encuestas, para determinar la influencia del trabajo con secuencias didácticas que involucraban estrategias de comprensión, trabajo con textos expositivos en las prácticas de aula y su aporte en la construcción de los aprendizajes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Los medios de comunicación: pretexto para aprender estrategias de comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación formativa en la argumentación escrita

La evaluación formativa en la argumentación escrita

Por: Omaira Ahumada Gómez

En el contexto pedagógico actual es importante revisar la evaluación de los aprendizajes en el aula para fortalecer los procesos argumentativos en los estudiantes porque, no solo es identificar las falencias, dificultades o la relación de los resultados en las pruebas estandarizadas que reflejan unos datos en la evaluación de unos desempeños de los niveles de la argumentación, sino que implica una revisión de los procesos evaluativos en el aula, del quehacer pedagógico, de los criterios de evaluación y de las matrices que siendo usados continuamente generan una evaluación formativa. En consecuencia, se plantea implementar una secuencia didáctica para evaluar formativamente la argumentación escrita en los estudiantes de décimo grado en la IED Bernardo Jaramillo coma estrategia para mejorar las habilidades comunicativas, con rubricas e instrumentos de evaluación que permiten la construcción de unos criterios con el fin de mejorar los niveles de desempeño en la planificación de la escritura y la producción de textos. Estrategias coma la autoevaluación, la coevaluación y la retroalimentación permiten que los aprendizajes se evalúen desde diversos aspectos y en todos los mementos, hacienda que la participación y la comunicación en el proceso permee el aprendizaje de la argumentación escrita.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

La evaluación formativa en la argumentación escrita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Por: Ever Jarol Malte Arévalo

Este trabajo aborda la temática de la lectura comprensiva, y busca brindar estratégicas para mejorar la compresión lectora, tanto a docentes como estudiantes. Con los docentes se busca mejorar las didácticas de la enseñanza de la lectura, y con los estudiantes, que adquieran estrategias que les permitan realizar mejores procesos lectores. Se aborda la propuesta, apoyados en el taller de lectura, como estrategia didáctica que permita potencializar una mejor lectura. Surge como posible respuesta a la necesidad de mejorar los procesos lectores en estudiantes de tercer y quinto grado, de la Institución educativa rural departamental Santa Inés de Pasuncha, y también, para mejorar las prácticas de aula de los docentes de la misma institución, frente a los procesos de enseñanza de la lectura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones