Por:
|
Fecha:
19/11/1840
PEB.IODICO POLIT.ICO .1 LITEB;JR.IO. Ouulibtlfl Ítle111•
BOGOTA JUE\ ES 19 DE NOVIEMBRE DE 1 TRBL 1. o )
OHRE EL PAPEL QUE E ·rA LLAMADO A Rt~PRE E;xTAR
EN LA 1\"UEVA. GRANADA.
Poco ¡t poca, gracia· á la perversidad i á lo críme.
e· de lo uno i · á la debilidad i á. lo errores de lo
tro~, lo~ granadino , de pues de seis año de libertad i
de h1z, n s hemo ido encaminando acia la nochQ de la
anarquía, que cada vez e ha ido ennegreciendo ma. · i
~m'5 . al rededor de no~otro , i en la cual hoi p r fin
no haHamo 3 del todo um .., rji'do .-En e ta prre qu:, cualesquiera que hayan · ido
su faltas anteriores, ya no tiene que p')nsar en repn.~ .
rarlas porqu:) ya la s ha reparado; al honúrc q_nr, n:>
teniendo qu.J p8n ar en dcf.mclorse del m8no ·prec io
pu3cle pen ·ar en arlqu· r;r po3itiva gloria; al hombre
que, pm· la privilejiada posicion en quo está, paede ha~
?er en este pa.í: .lo qu-: nadie in o 61 pued hacer ho: 1
1 lo que n qu;, 1croa h;lc r en otro ti mpo, ni M.ír. ·
qu3z, ni S..tntan ~br, ni Bolívar mismo.
E ·e hom~re soi · vo ·.
V o.,, Jen vral P vdro Alc.lntar:t Henani vos, pacifica.
dor del Sur i VU11G 8cbr eL o :nndo; V J, á q tien h
mayoría naciona.l c.')t:t d~ iguanjo P¡'csid ~ntc (L la_ uc.
va Granada en 1841.
Vo'5, qu ... á to1o:- e to-; t ítulo po 'lci a regar otro
mas grande i m1s glorio jo, el de Rcjcnvt'..dor eL h
Patria.
Porqne e te ma(1nífic:o título D:os no lo re ·~rva al
qn~ va á ab:1.ndonar el po :lcr supremo sino a! quJ V<\
entrar á c~jercedo.
El Di., 1\Hrqu-::z á lo m1. · podrá ya somoter i casti:
gar, para de aparecer al in tanto; la graudc cmpr sa,
la larga em¡)rC 3a, la emprc:-a do uwralízar, os toca á v· .·,
jcneral Hermn.
Cuanto mas d ~gra :lado se encuentre vu3stro paí ·
tanto m'l or cr:t vuestra gloria en levantarlo d.., ·1'1
actual degradacion.
lnrnen ·a va á ser vu e ·tra taréa; p3ro el gnlardo~l
tamhien . cr't inm~n o.
Pensad, e cojerl, i resolvéo' oc llwma f•!
Ohl no permituis que, en l 44, al tcrm:nl.r vu' ·.
tra · funciones para vol er al eno de vue tra C milia
el R'!clactor del . G~an< i o, s~ aun e t.í. c,n vida, tcng.~
derecho para dcc1r a conclU-ladano ·: "l'.1m!:>:en H,;.
rran fué de:·preciablcH.
Para evitar el llegar {t er tarn J.Jien despreciable, d .
oois alejar de vos .dc::idJ ahora todo pens miento de d -
bilidn.d i toJo p3n amiento de de ·poti ·m o.
D3b3is adornas formaro una idéa cabal de la verdadera
causa de nue tra actual anarquía .
I, ya bien conocida por vos e a causa, debei rcsolverOl3
· á 'destruirla, cualesqu iera que puedan ser las
falsas ohjeci?ncs que se o opongan i los enemig s qu~
esto os atraiga. . ,
A i, la dispo icion de ánimo ~uo en vo mismo debeis
bu 'car ántes que todo, es independencia de carácter
i fortaleza de voluntad.- ·O.id á todo el mundo
pero resolved vos solo i por vos mismo. '
Si, entretanto, á mí . me fuese permitido esponeros
mis, idéas acerca de esas causas de nuestra actual
anarquia; he aquí, cñor, Jo que juzgo acerca de ellas.
Creo, señor, que esas causas son tres:
La primera es la educacion éo)onial que se nos ha
dado i q_ue no había -prepara1o á. la N·.t~va Granada
para gowrnarse á sí misma.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3o
La segunda es la e~istencia ·entre nosotros de algunos
m.ilttarev, tan e túpidos co.~o mbicio::sosJ que no
pndtendo, en un úrden regular de co as, aspirar á ser
ma · de lo que ya son, fomentan entre nosotro.:i las revueltas,
para. poder por m.:..dio de . ellas llegar á pagar
inmorales deudas i colocar e en una posicion de la
cual su indignidad los rechaza.
Lt tercera causa de nuestra actual anarquía, por
jin, e;:,tá en la debilidad de alguna de nuestras ins.
tituciones, i en la impolítica 1mprevision con que la
pa ·ada ~dministracion ha contribuido á exajerar esa
.debilidad de nuestra;:, leyes.
. De estas causas de anarquia, unas podeis removerlas
inmediatamente i por entero; ótras solo podeis re.
woverlas despues de mucho tiempo, de mucho trabajo,
. i de mucha consagracion.
, Las causas de anarquía que se encuentran en la
.impolí.tica imprevision de nue -tros pasados gobernantes,
a¡> 0nas seais Presidente, podeis removerlas solo con
quererlo, podeis removerlas solo con se1' _justo.
Lo mismo digo de las causas de anarquía que se
encuentran en la exi tencia entre nosotros de ciertos
ulilttarcs inmorales, estúpidos, i · ambiciosos.
L'l cau 'a de anarquía que se encuentra en la im.
punidad de Patria i de González quedará removida con
;someter, aprender, i castigar á Patria i á Gonzá.lcz:
la causa de anarquía que se encuentra en la impunidad
de Córdova quedará removida con someter, aprender,
i .ca$tigar á Córdova.
I esto es lo primero á que deheis atender, lo pri.
~mero que debeis procurar: porque, miéntras eso hombres
xistan entre nosotros, .despuos de haber e declarado
pnl\. .vez rebelde:), en cualquiera lugar donde estuvieren
la misma ignominia de qu se han cargado Jo for.
za.rá á intentar incesantemente revueltas nuevas, que les
hagan esperar encubrir, con la riqueza i el pode~: que
les procuren, esa misma ignominia de que se han cubierto.
La carrera del crímen es interminabl , eñor; el
crimen es por e encia consecuent i lójico; un crímen
anterior arrebata á crím enes posteriore ; el que una
vez fué criminal, dificilmente i solo por un esfuerzo
~ traordinario i del cual rarí imos hombres son capace ,
puede volver á la virtud.
El gran criminal ca i jama se arrepiente; si despues
del ca tigo parece estar inactivo i tranquilo, su
tranquilidad, su inacc!on, jamas son el efecto de su
arrepentimiento smo de la impotencia ó del temor. A
la primera ocasion favorable, ·e volverá. á arrojar con
nueva fuerza á crímenes mayores: no es una laguna
desecada, es un torrente detenido. Jamas, despues de
un chasco, se dice á sí mi mo: "Hice mal, i no reJ)
etiré lo hecho"; lo que siempre se dice es: "Al repetir
lo hecho, deberé gastar mas precauciones .i mas pru.
dencia".
. 1 en quienes esto eg mas cierto i mas jeneral es
e,n los. delincuentes políticos, en l,os cuales el ·sofisma
s ,iett:~_pr~. vieno al auxilio del crimen.
· ¿ Quó partido se puéde ya aéar entre nosotros. de
~mejantes hombres.
Inhábiles para desempeñar destinos, sedentariQs que
r~ql!i~ra.n aplicacion i conocimientos, · porque ni su intelijencia
ni su educación los llama· á ·dese~peñar\os,
1 s únicos empleos que . en otro tié~po ~e tes l'n~bi~ra
podido ~on~~~ . ~Qn .. Jo.S empleos polítícóR, eh qu~ el émpfea-
do va, no tanto á ostentar. s" cientiaf -eaaiito á
desplegar su poder i á manifestar !!IU virtud. Jefetur
militares, gobernaciones, i aun acaso secretarías de es
1 a do, la PresidJ3,ncia misma de la República: he aq
la única clase de empléos que con nlgun buen éxit
puedan confif\rse .• á hombres, · que, por el jénero de vid
que han llevado, solo han aprendido una cosa: á man
dar, ~ á mandar á veces tanto mejor .cuanto nias ar.
bitrario, mas despótico, i mas completo es el poder que
se les confiere. La imájen de la potestad militar que
en los ejércitos han desplegado, -!a, tra;d'adan entónces
hasta cierto punto á la nueva potestad política de que
se les inviste: i, si en su tiempo fueron buenos mili.
tares, se puede asegurar que serán en su nueva carrer
buenos f~Jnc¡oJ)arios-Consúltese la historia., .desde Cüo
hasta N a~o.f~n i df)sde Trajano hasta VV ashington, i apé •
nas se encontrará un gran gobernante que no hay~
comenzado por ser un gran capitan-Mas por la misma
razon que un militar intelijente i virtuoso es el mas
propio para ejercer aquellos poderes en que se mezcla
una cierta cantidad de arbitrario, tambien un militar
inmoral i anar<{uista es aquel en cuyas manos esos
poderes hacen correr á la libertad mas peligros. De
nuevo os lo pregunto, señor: iqué partido puede ya
sacarsn entre nosotros de González, de Córdova, de
Patria? Señor, cuantos hombre~ pensadores i amantes
de su país poseemos os lo declaran: el m,ejor , partido
que de esos traidores puede sacarse es hac~rlos servir
de ejemplar, con su castigo, á los que en adelante pudiesen
pretender imitarlos,
Por otra parte entre nosotros no hai destierro per.
petuo ni cárceles seguras: la sola cárcel segura en que
á esos revoltQSQS podamos encerrar, es aquellaestrecha
i eterna cárcel cuya llave es el pison i cuyo alcaide
es el sepulturero.
Ninguno ménos sanguinario que el que estas . líneas
os dinje: pero ninguno tampoco que mas impasible é
inexorable firmase la sentencia en que un tribunal de
ju ticia condena e á muerto á e os infames traidores.
1 es bien egnro, señor, que apénas hayan desapa.
recido esos hombres do e ta tierra que con su presen.
cia inficionan, las actuales revueltas quedarán conte.
nidas, i los revolto os sobrecojido i escarmentados.
Así, no me can aré de repetíroslo: la causa inmediata
de esas revueltas, que se encuentra en la debi.
lidad de los pasados gobernantes i en la existencia ~e
ciertos militares inmorales, esa causa, apénas seats
Presidente, si llegais á serlo, podeis removerla al punto
solo con quererlo, solo con querer ser justo.
Las causas primitivas i remotas de esas revueltas,
que se encuentran en nuestras flojas . costumbres que
no nos prepararon para ser libres, i en nuestras ·absqr.
das instituciones que no nos han enseñado á serlo, esas
causas, señor, son, hasta ciert() punto, mas poderosas
que vos i aun mas poderosas que cualquier hombre.
Pero, si durante vuestra administracion de cuatro años,
no podeis del todo destruirlas, podeis á lo mé.nos sacudirlas
i debilitarlas: ·podeis darles el golpe mortal quelas
haga ir á perecer bajo la administracion del hombre
que os suceda. t:
De ·dos modoS, á mi ver, ~on viciosas nuestras
, léyes:-por una' 'parte son poco fuertes- por otra parte
son ·poco pópúlares,. . ·
1 1, en efecto, si consideramos nue~tro gobierpq, i Jas
atadUras que . .Jo amarran,. j las trp.has !lue lo embar~'
zan, ~s itrlposible dejar de conlfesar que ·el oríjen de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ~L GR'ANADINO ·. .1 r
la fuerz1, la fuente del poder, entre nosotros no se
halla en los gobernantes.
1, si por ·el otro lado consideramos al pueblo i la
inaccion política en que vive, i su~ elecciones de las
cuales sálei1 elejidos que él no ha elejido; si conside
·ramos su libertad nominal i su so~eranía irrisoria;· es
imposible dejar de confesar asi"1ismo que el orijen
de la fuerza, la fuente del poder,¡ entre nosotros tam-poco
: se haiia en el pueblo. ~,
De manera que, hablando e~actamente, no se halla
en ninguna parte.
La sola potestad política que entre nosotros pre.
sente una imájen de fuerza i 'de vida es la lejislatura;
pero la lejislatura, además de estar sobrecar~ada fuera
de toda medida con cuidados locales i admmistrativos
que no le incumben, la 1:jislatura es un'a corporacion
mal constituida i una pote tad transitoria é intermitente.
Ella solo aparece u vez durante tres meses en
el año; durant~ esos tres meses, se 'vé precisada, por
nuestra descabellada cons itucion, á gastar el tiempo en
aprobar ó desaprobar u increíble muchedumbre de
decretos municipales i rovinciales: los otros nueve
meses del año, el Preside ~' porque es débil, 'nada puede
ejecutar ni emprender, i e) pueblo, porque es pllpiJo, en
nada le puede ayudar. ·
1, sin embargo, en oda sociedad ha de existir,
en alguna parte, un f)der predominante, un poder
verdadero i permanente, que esté sin cesar ahogando,
con todo su peso, los jéWlenes de anarquía que en toda
sociedad humana se eniierran.
La. falta de ese poier predominante, verdadero, i
permanente, es el gran ~icio de nuesitas leyes, el vicio
radical de nuestra consitucion, i una de las primeras
causas que nos han arastrado á la congojosa situacion
en que hoi estamos.
, T res son los arbifiios que se ofrecen para remediar
ese vicio:
l. ° Cons tituir todb el poder social en las manos
de un solo hombre; es decir, fundar el despotismo.
2. ° Constituirlo e una clase pri vilejiada de la
socieda d; es decir, furlar la aristocrácia.
3. ° Constituirlo en la universalidad de los ciuda.
danos, de la cual ven¡an á quedar en estrecha depen.
dencia todos los func~narios, todas las corporaciones, i
todas l aR potestades; f decir, fundar la democrácia.
H e mos llegado á estremidad en que, so pena de
perecer, tenemos preision de escojer entre esos tres
arbitrios.
Mas el primero esos tres arbitrios es peor que
el ma mismo que pétende remediar i que en la realidad
solo agrava.
Po rque, en la s uacion actual del linaje humano,
·el despotismo de u solo hombre, er;¡ cualquiera pueblo,
ya S()I}O puede ·ser fimero i funesto.
H
os circunscribais, como Santander i Mcirquez lo hiciei'Of1t
á 1.1n círculo mezquino, fuera del cual nada veían, ~ada
oían, nada entendia:n, nada eran; sed ~pular; .afable,.
fuerte, sencillo, i grande, ya que podcis serlo; no os
e?~apri~heis en luchar contra el impU1so de lOS' prin.
c1pws hberales, que tarde 6 t~mprano 'habráh de triuhfar,
no digo de . voQ, que en compáracion sois nada, sino de
la humanidad entera, que es todo; 'decid á los 'individu~
"soi vuestro juez," decid· ú los pueblos, "soi vuestr~
amigo ; " pens~d en todo lo que podeis ser' i iedlo ;i,
ya que Bolivar realizó entre nosotros á César, vo~
jenernl Heáaó, · ~ea!izad entre nosotro.~ ·á Washington!
, ~uestro concmdadano, que desea llegar á ser vuc;¡io.
a :. muador,--El Recláttor del 'iranadino. í.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL G~ANADI O.
101 DE LA CO~STITUCIO .
A rt. 101.- "Aunque el l. 0 de abril no haya'
pre:-otado el juramcnt? el nuev~ Presi.dentc, ce~a · si n
(•mbargo en us func~~nes el mtsmo dln el ~re ·tdente
, solo i en tinieblas !
(*) El perspnaje, pintado aquí, parte es real, i parte es
icicai i pos1ble. .
J, vuelto á tí de espaldas, distraído,
Pronto olvid é que alguno allí me oyera;
1 ronco ollozé con grande gritos;
· 1 á mi inmensa afliccion dí larga suelta!
Súbito al lad o escucho un leve ruido •.• •
A verte voi ·con una horrible idea:
Y .l ! -.-:M a , sentado i fúljido te miro,
Con los ojo en i cual se me vieras.
1 dulc e, i tri t e, i sério á un tiempo mis no:
"Jo ·é , no llores 1 a .-Aunque yo muera,
"Morir no es por er.-Tu padre he sido;
"lmpo ·iblc que sie pre no lo sea! "
1 vi tus brazo_; · cia mí tendido ,
1 al punto obedecí a muda seña,
1 desahogu é mi sen cemprimido,
En tu seno escondí a mi cabeza ••••
Ai ! largo e pacio sí permanecimos:
Tus brazos me estre haban va sin fuerza ••••
¡ 1 me encontré con 'tu cad áver tibio,
Qu e al otro dia me ócultó la tierra!
11.
1
De entoncc a<;á diez añ ós se han corrid :
Nadie en el mundo ya de tí se acuerd a .•.•
Uno no ma s, pre ente siempr e i vivo
En su memoria i corazon lleva 1
1 empero ¡en cuanto atu didor bullicio
Mi vida ha es tado desde e once en vuelta
Fusil al hombro, i sable i ga al cintor
De mi infancia he d~jado l ribe.ra :
1 negro bo ques, i anchu sos rio ·,
1 verdes campos, i azuladas ierras,
He vi to: i luego el rnar im en o he YÍ ·to,
1 ví u soledad i su grande· :
I en lid ampal, entre hu o, i polvo, i r
· 1 entre hombres, i caballo. , · bandera.· ,
Lo · valientes caer, de 1 ucr h rido ,
He visto á mi derecha i á mi ·~quierda:
1 luego á pueblo fuí gran ' i ric08,
I ví u monumentos i su · fi tas;
Bailé u danzas, i bebí sus vi 08,
1 en el seno dormí de sus bell za :
I en calabozos, fétido i fri
He dormido tambien entre ca.d a. ;
1, desnudo, i hambriento, i fuji vo,
He vagado tan'lbien de elva e selva:
I enmedio de placeres i peli os,
De fatigas, de glorias, de m:se 'as,
Tu voz, tu imájen, siempre fué nmigo
En íntima i tenaz reminiscencia
1 un pensamiento estraño me
Que ni sé si me aflijc ó me con
1 es, que vives aún, ó padre mi !
, 1 andas con otro nombre por la ti ra;
Que estas reft1ucitado i tra$fnn
Que en otro ser te mueves, h~bla
-Que ese soi soi yo !-que somo
Que tu existencia ha entrado en .....
Imp. de Jf .A. Cuall.a.-Cazle . ck la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa